You are on page 1of 12

I.E.S.

ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

TEMA 8: LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda República es uno de los momentos clave de la historia contemporánea


española. El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931, y que
tantas esperanzas despertó en amplias capas de la población española, concluyó con una
cruenta guerra civil. El debate sobre las razones de ese fracaso histórico sigue siendo
uno de los elementos clave de la historiografía española.
La proclamación de la República en Abril de 1931 supone por primera vez el intento de
instaurar en España un sistema democrático moderno. Este paso se da porque el poder
político ha pasado por primera vez a las clases medias ante la hostilidad de los grupos
tradicionales y frente a las clases populares orientadas hacia la revolución. La situación
internacional no es favorable para la República, desde el punto de vista económico
Europa vive las repercusiones de la crisis del 29 y desde el punto de vista político es una
etapa de debilidad de los sistemas democráticos ante el ascenso de los totalitarismos
tanto de izquierda (comunismo) como de derecha (fascismos).

FASES DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA

1. Los inicios de la República : el Gobierno Provisional.

Los firmantes del Pacto de San Sebastián contra la Monarquía se erigen en Comité
Revolucionario. El 14 de Abril de 1931 se proclama oficialmente la República en
España, recordemos que Alfonso XIII ha decidido voluntariamente exiliarse. Para
preparar un nuevo marco político era necesario la formación de un gobierno provisional,
el presidente de este Gobierno será Niceto Alcalá-Zamora y su programa de gobierno
está basado en el programa del Pacto de San Sebastián (reforma agraria, libertad de
cultos...). El Gobierno Provisional convocó inmediatamente Cortes Constituyentes para
redactar una nueva constitución, esas Cortes serían elegidas a través del sufragio
universal de los varones mayores de 23 años. Las elecciones fueron convocadas para el
día 28 de Junio y se presentaron un gran número de partidos:
a) Partidos de izquierdas:
Según el número de votos el más votado fue el Partido Socialista Obrero Español
(PSOE), que contaba con la UGT y con hombres como Julián Besteiro, Indalecio Prieto
y Francisco Largo Caballero (líder de la UGT).
Acción Republicana, partido que más tarde se fusionó con otro partido y se llamó
Izquierda Republicana, contó con Manuel Azaña como principal líder, fue un escritor de
prestigio y gran orador que se convirtió más tarde en presidente de la República.
Partido Comunista de España (PCE), es un partido joven, surge en 1921 al separarse del
PSOE, no sacó ningún escaño en estas elecciones pero desempeñaría un gran papel en el
futuro.
Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) tendrá una gran fuerza en Cataluña, sus
líderes más importantes fueron Francesc Maciá y Lluis Companys.
b) Partidos de centro:
Partido Radical, es un partido surgido en el proletariado barcelonés y su líder más
destacado fue Alejandro Lerroux, destacado anticlerical, ocuparía cargos importantes en
el Gobierno de la República.
Partido Progresista, es de carácter moderado, su líder más importante fue Niceto Alcalá-
Zamora, primer presidente de la República.
c) Partidos de derecha:
TEMA 8-SEGUNDA REPÚBLICA-J.J.R.H. Y C.J.R

Quedaban todavía muchos grupos monárquicos partidarios de Alfonso XIII pero


estaban desorganizados ante los acontecimientos sucedidos, de tendencia monárquica
estaban también los carlistas.
Acción Popular era un partido de corte católico dirigido por Gil Robles, este partido
sería el eje de una coalición más amplia conocida como la CEDA (Confederación
Española de Derechas Autónomas) que llegaría más tarde al poder.
Falange Española, fue fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del
dictador. Era un partido nacionalista y de tendencia fascista.
Entre los partidos nacionalistas de derecha están la Lliga Regionalista de Catalunya y el
PNV.

2. La Constitución de 1931 y el bienio reformista

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de


Abril de 1931 la proclamación de la República. La amplitud del movimiento popular
llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.

Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora


y formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El
gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma
al nuevo régimen.

No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia general
de reformas. Adoptó las primeras medidas para la reforma agraria, inició reformas
laborales, emprendió la reforma militar, aprobó legislación educativa y puso en marcha
el Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.

El ambiente social, sin embargo, se encrespó inmediatamente. A la vez que la CNT


anarquista promovía una amplia campaña de huelgas, los enfrentamientos entre la
Iglesia y el nuevo gobierno fueron inmediatos. El sector más conservador de la Iglesia,
encabezado por el Cardenal Segura, puso todo tipo de trabas al nuevo ejecutivo. El viejo
anticlericalismo afloró de nuevo y en mayo de 1931 diversas iglesias y conventos
fueron asaltados y quemados. La opinión pública católica se alejó desde un primer
momento del nuevo régimen republicano.

Finalmente, en junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes en


un ambiente de relativa tranquilidad. Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición
republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó
las ideas de esta mayoría, fue redactada por una comisión parlamentaria que presidió el
catedrático Luis Jiménez de Asúa; se inspiró en las Constituciones alemanas de Weimar
de 1919 y en la de México de 1917. Cuenta con una extensión de 9 capítulos y 119
artículos. Estos son sus principales rasgos:
- Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República
democrática de trabajadores de todas clases".
- Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en
las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto. Votan los
mayores de 23 años
- Extensa declaración de derechos y libertades.
a) Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.
b) Derecho a la educación.
I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

- Poderes del Estado:


a) Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales elegidas
cada cuatro años.
b) Poder ejecutivo: Presidente de la República con escasos poderes elegido
Por un período de 6 años con posibilidad de reelección tras un plazo.Es
necesario ser mayor de 40 años. Es elegido por las Cortes y por un grupo
de compromisarios por sufragio universal (indirecto9
Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la
aprobación de las Cortes.
c) Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.
d) Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones
a establecer Estatutos de Autonomía.
En lo relativo a la "cuestión religiosa" se establece un estado laico:
- Separación de la Iglesia y el Estado.
- Desapareció el presupuesto de culto y clero
- Prohibición de ejercer la educación
- Libertad de conciencia y cultos

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido


por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre,
Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.

El gobierno republicano-socialista emprendió un amplio programa de reformas en un


contexto económico desfavorable, marcado por el ascenso del paro. Estas fueron sus
principales medidas:
Intentarán dar soluciones a los problemas más graves del país y soluciones
revolucionarias, definitivas, sobre todo en agricultura.
La coalición vencedora de las elecciones (republicanos y socialistas) se verá atacada
tanto por la derecha como por la izquierda:
* Por la derecha hay intentos de golpes de Estado, el más importante es el de Sanjurjo.
Los conservadores, que por primera vez no están en el poder, acusan al Gobierno de
estar haciendo demasiadas reformas.
* Por la izquierda se les acusaba de que eran pocas reformas y muy lentas, los
principales agitadores eran los anarquistas.
a) El problema religioso.
La Constitución de 1931 ya hacía una separación entre Iglesia y Estado, pero a partir de
ahí se hicieron más leyes para restringir el poder y la influencia de la Iglesia,
recordemos que el Gobierno era claramente anticlerical y que la Iglesia se identificaba
claramente con las derechas. Entre estas leyes están :
a) Las órdenes religiosas se someten a leyes especiales.
b) Se disuelve la Compañía de Jesús (Jesuitas) y se confiscan sus tierras.
c) Se establece el matrimonio civil.
d) Se prohibe a los religiosos dar clases, esto ocasionó un problema ya que la República
no tenía ni presupuesto ni profesores suficientes.
Evidentemente la Iglesia se opuso abiertamente a la República y la intolerancia por
ambas partes ocasionaría un clima de tensión.
TEMA 8-SEGUNDA REPÚBLICA-J.J.R.H. Y C.J.R

b) La enseñanza.
La tasa de analfabetismo era de un 30% y casi la mitad de la población infantil estaba
sin escolarizar. Ante este planteamiento el Gobierno intentó arreglar la situación y se
hicieron esfuerzos de inversión para crear colegios y pagar profesores pero los medios
eran reducidísimos y la situación no cambió sustancialmente. Al prohibir a la Iglesia
participar en la enseñanza el problema se agravó.
c) La cuestión militar.
El Ejército había permanecido fiel a la Monarquía en 1917 (recordemos la crisis de
1917) y la Monarquía había accedido a todas sus peticiones, entre ellas a aumentar el
número de oficiales ; evidentemente esta fidelidad y el que gran parte de los mandos del
Ejército fueran monárquicos suponía un peligro para la República. Azaña, nombrado
ministro de la Guerra, procedió a una depuración pacífica, reduciendo el número de
oficiales (el número de oficiales era desproporcionado en relación con el de soldados)
concediendo jubilaciones anticipadas y retiros incentivados ; casi la mitad de los
oficiales afectados se acogieron a la ley de retiro que les aseguraba el sueldo íntegro,
con ello Azaña se aseguraba un ejército leal.
d) El problema regional.
El ejemplo más representativo de la nueva situación lo tenemos en Barcelona. En
Barcelona se proclamó la República horas antes que en Madrid, y Maciá proclamó el
Estat Catalá dentro de la República española, este término tuvo que ser sustituido por el
de Generalitat ante las presiones de Madrid.
La Constitución del 31 mencionaba la posibilidad de que las distintas regiones pudiesen
acceder a la autonomía. Un referendum realizado en Cataluña salió favorable con un
90% de los votos. Se aprobó el Estatut en Septiembre de 1932, por él la Generalitat
tendrá facultades legislativas y ejecutivas en hacienda, transporte, economía,
educación... y el Estado en orden público, ejército, relaciones exteriores...
En el País Vasco el movimiento nacionalista no es tan mayoritario como en Cataluña y
va más referido a la conservación de sus fueros, el PNV estará allí en minoría y el
Estatuto vasco no llegó hasta 1936.
Galicia también tuvo un proyecto sólido, pero no llegó a ponerse en práctica a causa de
la Guerra.
Otras regiones como Castilla la Vieja y León, Andalucía... iniciaron estudios, pero
debido al estallido de la Guerra Civil no se concretaron en nada.
e) La problemática social.
Ya vimos como la crisis del 29 incide duramente sobre España a partir de 1930, a la
República le toca vivir los peores momentos de esa crisis, se desarrollará, por tanto, en
una coyuntura muy desfavorable, y eso se concretará en un aumento del paro, cierre de
empresas y conflictividad social en general. El Gobierno elaboró leyes para proteger a
los trabajadores, sobre todo siendo Largo Caballero, dirigente de la UGT, ministro de
trabajo. Se reguló el derecho a la huelga, las normas para contratar a obreros y
jornaleros...
La oposición estuvo protagonizada por los anarquistas que consideraban las normas
gubernamentales como claramente insuficientes.
f) El problema agrario.
Desde el primer momento se discutió en las Cortes la Ley de Reforma Agraria, ya
sabemos que el reparto de tierras era la gran asignatura pendiente del campo español y
además era una de las grandes promesas de los partidos de izquierda. El Gobierno
Provisional había aprobado algunos decretos para favorecer al campesino y evitar así la
insurrección : jornadas de ocho horas, contratación con preferencia a los jornaleros
dentro de su propio término municipal...
I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

La Ley de Reforma Agraria preveía la expropiación con indemnización de las grandes


fincas que no fuesen cultivadas directamente por sus dueños, las tierras incultas, las de
regadío no regadas... Para ello se creó el I.R.A. (Instituto para la Reforma Agraria), con
un presupuesto de 50 millones de pesetas al año. El procedimiento era el siguiente : el
I.R.A. confiscaba las tierras y las pasaba a las Juntas Provinciales y éstas a los
campesinos que previamente habían decidido sobre su explotación individual o
colectiva.
Realmente fueron muchos los problemas con los que contó y poca la efectividad : no se
conocían datos de mucha gente, se marginaron los terrenos ganaderos... los
terratenientes se oponían a toda esta política, no se tenían datos sobre los rendimientos
de las tierras.
Contra la Reforma Agraria se levantaron los partidos de derecha y los anarquistas, unos
porque la consideraban radical y otros porque la consideraban insuficiente.
g) La crisis de la República de Izquierdas.
Tras dos años de vida los síntomas de inestabilidad del Gobierno eran patentes. La
Reforma Agraria era lenta y originó algunos levantamientos anarquistas :
Castilblanco, Arnedo y Casas Viejas; estos levantamientos fueron duramente reprimidos
por la Guardia Civil, esta violencia inusitada en la represión exasperó los ánimos e hizo
tambalearse al Gobierno. En Septiembre del 33 Azaña dimite a causa de la oposición
parlamentaria y el presidente Alcalá-Zamora decidió convocar elecciones

La oposición al gobierno

La derecha tradicional quedó desorganizada tras la proclamación de la República en los


primeros meses del nuevo régimen. La oposición conservadora quedó restringida a las
Asociaciones Patronales como la Unión Económica Nacional y el Partido Radical de
Lerroux. Este grupo de centro-derecha dirigió la oposición al gobierno en las Cortes.

Por otro lado, la izquierda revolucionaria no dio tregua al nuevo gobierno. La


Confederación Nacional del Trabajo (CNT), con más de un millón de afiliados, siguió la
línea extremista marcada por los militantes de la Federación Anarquistas Ibérica (FAI).
El minoritario Partido Comunista de España (PCE) se hallaba también instalado en una
línea radical, defendida en aquel momento por la Komintern y Stalin.

Las tensiones sociales y políticas

La crisis económica, la línea radical propiciada por la CNT y la negativa de la patronal a


las reformas llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos
entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y a menudo violentos
(Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat).
El debate en Cortes del Estatuto de Cataluña y la Ley de Reforma Agraria provocaron
un oposición cerrada en las fuerzas de derecha. De nuevo, las fuerzas conservadoras
recurrieron al tradicional método de la insurrección militar. El general Sanjurjo intentó
un golpe de estado militar en Sevilla agosto de 1932. La "Sanjurjada", mal preparada y
con desigual apoyo en el ejército, fracasó.
La reacción de las fuerzas que apoyaban al gobierno fue inmediata. Las Cortes
aprobaron la Ley de Reforma Agraria y del Estatuto de Autonomía de Cataluña. En este
territorio, la Esquerra Republicana de Catalunya, dirigida por Francesc Maciá, triunfó
en las primeras elecciones autonómicas.
TEMA 8-SEGUNDA REPÚBLICA-J.J.R.H. Y C.J.R

Pese al fracaso de Sanjurjo, el gobierno republicano-socialista daba muestras de claro


desgaste. En ese contexto, se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los
que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El
escándalo consiguiente llevó al gobierno a la decisión de convocar nuevas elecciones en
noviembre de 1933.

Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres nuevos grupos se


presentaron a los comicios:
1. La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil
Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica.
2. Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los
monárquicos.
3. Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio
Primo de Rivera, hijo del dictador.

Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas


llamaron a la abstención.
Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano
Radical y la CEDA.
El triunfo conservador fue contestado por una insurrección anarquista que fue tuvo
como resultado más de cien muertos.

3. El bienio radical-cedista (1933-1936)

Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamente por


miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se
vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de
rectificación de las reformas del bienio anterior. Esta nueva política se concretó en la
paralización de las reformas iniciadas:
- Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que
habían ocupado de miles de jornaleros.
- Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares
claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva política fue
completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.
- Conciliación con la Iglesia Católica.
- Paralización de las reformas educativas. Parón en el programa de construcciones
escolares y anulación de la enseñanza mixta.
- Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de
Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana,
que presidía Lluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934.

Radicalización del enfrentamiento político

En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en


Europa con el triunfo de Hitler en 1933 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la
URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las
"derechas" y las "izquierdas".
Derechas: * La CEDA de Gil Robles agrupaba a las clases medias y populares
católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido,
tenían ya en aquel momento rasgos claramente fascistas.
I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

* En Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, se agrupaban los monárquicos


con posturas cada vez más extremistas y antidemocráticas.
• Finalmente, la Falange Española de Jose Antonio Primo de Rivera se fusionó en
1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) de Ledesma.
Quedaba así constituido el núcleo político de ideología fascista en España.

Izquierdas:

* La Izquierda Republicana de Manuel Azaña agrupaba el centro-izquierda que había


optado por una política de reformas y de alianzas con el movimiento obrero.
* El PSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de líderes a
menudo enfrentados. Indalecio Prieto y Largo Caballero representaban el ala más
moderada y más radical del partido. En general, el PSOE vivió un claro proceso de
radicalización.
* El PCE seguía las nuevas directrices de la Komintern y buscaba una alianza de la
izquierda contra el fascismo. La experiencia alemana y el ascenso de Hitler en enero de
1933 habían hecho rectificar a Stalin y buscar alianzas con todas las fuerzas de centro-
izquierda.
* La CNT seguía ligada a la acción revolucionaria, aunque había quedado muy
mermada tras el fracaso de la insurrección de diciembre de 1933.
* Los continuos enfrentamientos del gobierno de la Generalitat catalana con el
gobierno de derechas de Madrid habían propiciado que la Esquerra Republicana de
Catalunya dirigida por Lluis Companys girara a la izquierda en sus posiciones políticas.

Revolución de Octubre de 1934

La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres
ministros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934. Esta remodelación del
gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio del triunfo inminente del
fascismo en nuestro país. La cada vez más radicalizada izquierda, PSOE, UGT, CNT,
PCE, llamó a la huelga general contra el gobierno. El seguimiento fue muy desigual.
El movimiento fracasó en Madrid. El gobierno acuarteló a las tropas y detuvo a los
principales dirigentes socialistas y comunistas.
En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una
insurrección con claro matiz independentista. La revuelta fue rápidamente reprimida por
del Ejército.
Lo peor ocurrió en Asturias. Aquí la huelga general triunfó y degeneró en una verdadera
revolución organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurrección llevó al
gobierno a optar por la represión más brutal. La Legión, dirigida por el general Franco,
fue la encargada.
El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil trescientos
muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys, Azaña, que
no había apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE como Prieto
o Largo Caballero.
La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política: se suspendió
el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria,
que en la práctica era una verdadera contrarreforma.
Sin embargo, las disensiones en el seno del gobierno eran crecientes. Las diferencias
entre el Partido Radical y la cada vez más extremista CEDA eran evidentes. Un ejemplo
de la orientación de la CEDA fueron los nombramientos que hizo Gil Robles, como
TEMA 8-SEGUNDA REPÚBLICA-J.J.R.H. Y C.J.R

nuevo ministro de Defensa. Militares claramente contrarios a la república y la


democracia fueron designados para puestos clave en la estructura del Ejército. Franco,
por ejemplo, fue nombrado jefe del Estado Mayor.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo,
que afectó a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un
descrédito total. La aparición de nuevos escándalos precipitó el fin de la legislatura y la
convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936.

4.Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a


las elecciones de febrero de 1936:
Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana,
PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana
de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos
en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.
La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española,
acudió con un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange y el
PNV se presentaron por su cuenta.
La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las
provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del
país.
Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República. El
objetivo era que Indalecio Prieto, hombre fuerte del ala más moderada del PSOE,
ocupara la jefatura del gobierno. Sin embargo, la negativa del Partido Socialista,
dividido en diversas tendencias, llevó a que se formara un gobierno presidido por
Casares Quiroga y formado exclusivamente por republicanos de izquierda, sin la
participación del PSOE. Así, el nuevo gobierno nacía debilitado.
El nuevo gabinete inició rápidamente la acción reformista:

• Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.


• Restablecimiento del Estatuto catalán.
• Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo. Franco,
Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.

• Reanudación de la reforma agraria. Esta medida fue rápidamente desbordada por


la acción de los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas.
• Tramitación de nuevos estatutos de autonomía. El Estatuto de Galicia, fue
aprobado en plebiscito en junio de 1936, y el del País Vasco estaba
prácticamente terminado en julio de 1936.

Mientras, el ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado
por una postura claramente revolucionaria y la derecha buscaba de forma evidente el fin
del sistema democrático.
Desde el mes de abril se sucedieron los enfrentamientos violentos callejeros entre
grupos falangistas y milicias socialistas, comunistas y anarquistas.
Mientras la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un
lado, había una trama política conformada por los principales líderes de los partidos: Gil
Robles, Calvo Sotelo, Jose Antonio Primo de Rivera. Por otro lado, crecía el número de
generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela... Emilio Mola, destinado en
I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

Pamplona, se convirtió en el jefe de la conspiración, el "director" del golpe. La salidad


antidemocrática tenía valedores internacionales. Muy pronto se iniciaron los contactos
con Mussolini y Hitler.
El 12 de julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de la Guardia de
Asalto, teniente Castillo. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de
José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El
enfrentamiento era inevitable.
El gobierno de Casares Quiroga, que no había decidido tomar medidas pese a las
continuas advertencias de las organizaciones obreras, vio como el 17 de julio de 1936 el
ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo
parcial del golpe desencadenó la guerra civil.
TEMA 8-SEGUNDA REPÚBLICA-J.J.R.H. Y C.J.R

DOCUMENTOS DEL TEMA 8

1. Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista,


en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de
Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista (Ángel Pestaña), POUM, sin
perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan
político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la
inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos
republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria...
Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:
1º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos
posteriormente a noviembre de 1933...
2º Se restablecerá el Imperio de la Constitución...
Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a
los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista. Consideran convenientes las
siguientes medidas...
No aceptan los partidos republicano las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por
los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos
perfeccionamientos...
No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del
partido socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza de sus principios...
rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, fijar salarios mínimos...
Impulsaran, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de
primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones
complementarias...
Programa del Frente Popular. 15 de enero de 1936

2. Hay, por último, un sector bien definido de las derechas españolas, en el cual me encuentro, y
que sostiene que hay un problema fundamental o una serie de problemas fundamentales cuyas
bases son: la defensa de la religión y principios espirituales; la defensa de la familia, amenazada
de disolución; la de la propiedad, combatida por enemigos de ella; la defensa del orden social,
que está a punto de quedarse en manos de la anarquía... Mantenemos el programa de los
principios fundamentales de la Religión, Patria, Familia, Propiedad, Orden y Trabajo.
Gil Robles 1932

3. RADICALIZACIÓN POLÍTICA
Nuestra aspiración es la conquista del poder político. ¿Procedimiento? ¿El que podamos
emplear! ... Y nosotros, los trabajadores, entendemos que la República burguesa hay que
transformarla en una República socialista, socializando los medios de producción...
Discurso de Largo Caballero. Enero de 1936
Frente a ese Estado estéril, yo levanto el concepto de Estado integrador, que administre la
justicia económica y que pueda mandar con plena autoridad...A este estado le llaman muchos
Estado Fascista, pues si ese es el Estado Fascista, yo, me declaro Estado fascista...Aunque
también sería un loco el militar que no estuviera dispuesto a sublevarse en favor de España y
contra de la anarquía, si ésta se produjera
Discurso de Calvo Sotelo en el Parlamento. 16 de junio de 1936
4.
I.E.S. ALTO CONQUERO-HISTORIA DE ESPAÑA

«El Comité Provincial Revolucionario de Asturias.


¡Proletarios todos, obreros y campesinos!
Nuestra Revolución sigue su marcha ascendente. De esta realidad que nadie os aparte.
De nuestra potencia es un exponente la debilidad de las fuerzas enemigas acusada en los
procedimientos asesinos que emplean en la lucha, penetrando en las casas de Oviedo en los
hogares pobres y degollando con la gumia de uso en las cabilas del Rif, seres inocentes, niños
en presencia de sus madres, provocando la locura de estas mártires por muchos conceptos, para
luego rematarlas con fruición demoníaca.
¡Obreros: En pie de guerra! ¡Se juega la última carta!
Nosotros organizamos sobre la marcha el ejército rojo. El servicio obligatorio con la
incorporación a filas de todos los hombres desde los diecisiete a los cuarenta años. Todos a
sumarse a la Revolución. Aquel que no sea apto para el frente, tendrá su destino en los Comités
organizadores o en servicios complementarios.
Lo repetimos: En pie de guerra. ¡Hermanos! el mundo nos observa. España, la España
productora, confía su redención a nuestros triunfos. ¡Qué Asturias sea un baluarte inexpugnable!
Y si su Bastilla fuera tan asediada, sepamos antes que entregarla al enemigo, confundir a éste
entre escombros, no dejando piedra sobre piedra.
Rusia, la patria del proletariado, nos ayudará a construir sobre las cenizas de lo podrido el sólido
edificio marxista que nos cobije para siempre.
Adelante la Revolución. ¡Viva la dictadura del proletariado!
Dado hoy, 16 de octubre de 1934.»

5. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA 9 de diciembre de 1931


Artículo 1º.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se
organiza en régimen de libertad y justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de las regiones y de
los municipios.
Artículo 2º.- Todos los españoles son iguales ante la ley
Artículo 3º.- El estado español no tiene religión oficial
Artículo 4º.- El estado español... estará integrado por Municipios mancomunados en provincias
y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía.
Artículo 6º.- España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Artículo 11º.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y
económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo
político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo que
establece el artículo 12.
Artículo 25.- No podrán ser fundamento de privilegios jurídicos la naturaleza, la filiación, el
sexo, la clase social, la riqueza, las ideas políticas, las creencias religiosas...
Artículo 26º.- Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones
sometidas a una ley especial. El estado, las regiones, las provincias y los municipios no
TEMA 8-SEGUNDA REPÚBLICA-J.J.R.H. Y C.J.R

mantendrán, favorecerán ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e


Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos
años, del presupuesto del Clero...
Artículo 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años, tendrán los mismo
derechos electorales conformen determinen las leyes.
Artículo 40.- Todos los españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos
públicos, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen.
Artículo 48.- La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La enseñanza será laica, hará del
trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Artículo 51.- La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce mediante las Cortes y/o el
Congreso de los Diputados
Artículo 90.- Corresponde al Consejo de ministros, principalmente, elaborar los proyectos de
ley que haya de someter al Parlamento, dictar decretos, ejercer la potestad reglamentaria...
Artículo 94.- La Justicia se administra en nombre del Estado... Los jueces son independientes en
su función. Solo están sometidos a la ley.

6.

7.

Cartel electoral del Partido Comunista de España en


febrero de 1936

You might also like