You are on page 1of 14
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 PROYECTO DE ORDENANZA No. (S + ) DE 2020 913 )02\19™U1 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN LINEAMIETOS PARA UNA POLITICA PUBLICA DEPARTAMENTAL ORIENTADA AL EMPODERAMIENTO INTEGRAL DE LA MUJER RURAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” EXPOSICION DE MOTIVOS. 4, OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO. Establecer un conjunto de lineamientos estratégicos para la formulacién de una politica publica departamental de Mujer Rural incluyente, que permita avanzar en la superaci6n de la discriminacién, garantizando el ejercicio de los derechos de las Mujeres Rurales de manera integral, asegurando los recursos y acciones adecuadas que afirmen la igualdad de oportunidades en el Campo Tolimense. 2. JUSTIFICACION DEL PROYECTO. 2.1 SITUACION DE LA MUJER RURAL EN COLOMBIA. Las mujeres rurales en Colombia juegan un papel indiscutible en el desarrollo del pais, si bien, se ha avanzado en procesos organizativos, todavia se encuentran obstaculos para el acceso a espacios efectivos de participacion y toma de decisiones, de tal manera que persisten diversas formas de discriminacién y violencia que las afectan, como la violencia politica, sexual, intrafamiliar, territorial, ambiental, institucional entre otras, que les impiden el ejercicio legitimo de sus derechos y las encasilla, en roles tradicionales que han sido asignados socialmente y que entorpecen el desarrollo de sus capacidades en pro de la mejora de sus condiciones de vida, la de sus familias y de su comunidad en general. Durante el ultimo lustro Colombia ha mantenido la desigualdad en la estructura econémica, siendo el 2° pais mas inequitativo de América Latina y el 7° en el mundo (Universidad Nacional de Colombia, 2018), lo que da cuenta, que en Colombia persiste el fenémeno de la inequidad y se evidencia principalmente en el entorno agropecuario, donde la desigualdad se exacerba, constituyéndose asi, en uno de los sectores con mayores dificultades para las mujeres, en el afio 2016, las mujeres representaban el 51,6 % de la poblacién de Colombia, el 21,2 % vivia en zonas rurales y de 3.070.586 hogares rurales un 23 % (707.056) tenia jefatura femenina. De estos, mas del 40 %, catalogados como hogares rurales y rurales dispersos, se encontraban en condicién de pobreza (DNP, 2018a; GEIH, 2017), de tal manera que entre las zonas urbanas y rurales, se presentan grandes brechas en pobreza, con la pobreza rural siendo como minimo 50% mas alta que la urbana de 2010 a 2017 (DNP, 2018, p.10).. Ve om Asamblea Departamental del Tolima of 4 Calle 14 No. 2-19 Ibagué — Tolima 43) ‘secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 Los indicadores acreditan que la calidad de vida y goce de los derechos humanos de las mujeres siguen sin evidenciar las causas estructurales de la disoriminacion de las mujeres rurales, con barreras culturales, institucionales, politicas y sociales para el pleno ejercicio de sus derechos dentro de una ciudadania. Sin embargo, @s preciso aclarar que no existe una linea base que permita recopilar —de manera desagregada segiin el sexo- el acceso a infraestructura, agua potable, calidad de electricidad y a nuevas tecnologias, entre otras. Asi, es evidente la persistente invisibilizacion de las mujeres rurales, indigenas y afrodescendientes en los sistemas estadisticos a consecuencia de la ausencia del enfoque de género a nivel nacional y territorial. A pesar del rol fundamental que tiene las mujeres rurales y campesinas en la agricultura y en particular en la agricultura de subsistencia, se muestra en las lltimas estadisticas del DANE, que del total de Unidades de Produccién Agropecuaria (UPA) en Colombia Unicamente en el 26 % de los casos las decisiones sobre la produccidn son tomadas por una o mas mujeres, mientras que mujeres y hombres que comparten decisiones de produccién representan el 12,6 % y en el 61,4 % de los casos las decisiones son tomadas por hombres; es decir, en menos de la mitad de los casos las mujeres toman decisiones sobre la produccién agropecuaria (DANE, 2016). Ademas, las explotaciones agricolas a cargo de las mujeres tienden a ser de menor area, pues del total de UPA con solo mujeres productoras 78 % tiene menos de 5 hectareas, sin mencionar que estas tienen menor acceso a crédito, maquinaria y asistencia técnica que los hombres (DANE, 2016). De la misma manera, la propiedad y tenencia de la tierra por parte de las mujeres se ve afectada por el conflicto armado en los territorios, que genera desplazamiento, abandono de sus terrenos y ruptura traumatica de su tejido social, enfrentandose a carencias econémicas y dificultades sociales afectando a la poblacién femenina de manera diferencial y agudizada, consolidando una dependencia en el hombre que lleva a someterlas a yugos de violencia econémica, psicolégica, fisica, entre otras y menoscabando sus derechos como seres humanos y como mujeres. De lo anterior, se deriva la falta de oportunidades de las mujeres rurales en el mercado laboral y en la vida econémica, ya que sus condiciones han sido calificadas como precarias, pues la esencia de su trabajo en el campo, sin tener en cuenta el trabajo doméstico, tiende a contraer mayores riesgos en actividades no reguladas por derecho laboral, de tal manera que la mujer rural se sitéa en el ultimo escalén de la distribucién social de oportunidades enla nacién, integrando la mitad de la poblacién y constituyendo menos de la mitad de la poblacién econémicamente activa, justificando la alta vulnerabilidad de las mujeres rurales a los choques econémicos, en la medida en que no cuentan con un empoderamiento apropiado para satisfacer sus necesidades por la falta de ingresos propios. Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué — Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 Por otra parte, persisten las altas tasas de analfabetismo debido al precario acceso a la educacién, el 12,8 % de las mujeres mayores de 15 afios en area rural dispersa no saben leer ni escribir, quienes han logrado acceder al sistema educativo tienen en promedio 6,9 afos de educacién y el motivo de desercién escolar en la mayoria de los casos se debe a compromisos relacionados con el cuidado en el hogar, pobreza, embarazos adolescentes, desplazamiento y en general falta de oportunidades por el sistema politico-social (Grupo semillas, 2018), aunado a lo anterior se suman las barreras para el desarrollo de proyectos productivos y la participacién de las mujeres rurales en programas de ayuda impulsados poriel Gobierno Nacional. Si bien se avanza en programas de fortalecimiento de capacidades productivas, muchas mujeres no logran acceder a ellos porque la educacién a la que lograron acceder no les aporté los conocimientos que exigen estos procesos. sobre la creacién de politicas, proyectos, planes y programas a nivel nacional, se evidencia que estas no son disefiadas ni ejecutadas en una visidn integral del sector rural, ya que su enfoque se desarrolla en ambitos de! mercado y produccion, sin tener en cuenta la complejidad y realidad que se presenta en la zona, en cuanto a las politicas para las mujeres rurales, estas han sido calificadas como asistencialistas, poco integrales y con serias fallas en la articulacion entre las entidades publicas ( ONU- Mujeres Colombia, 2012), que no permiten generar productividad y estabilidad socioeconémica, pues en su gran mayoria atienden a problemas no estructurales, por lo que no apelan a la igualdad y a la supresion de la discriminacién, esa misma discriminacién institucional que se radica en la nacién, puesto que las politicas de mujer rural han sido inoperantes y no atienden a la esencia para las cuales han sido disefiadas, en cuanto a las acciones afirmativas planteadas por los entes territoriales y teniendo en cuenta que son la base en el acercamiento entre estado y sociedad, ademas de palpar la realidad dentro de los _territorios tienen un obstaculo que regla general se presenta en cualquier iniciativa y es la falta de inversin y recursos, es minima y no alcanza, en el mejor de los casos el 1%, es decir el esfuerzo presupuestal esta en cabeza de la nacién, lo que es un sintoma de la inexistencia de una estrategia concreta de los entes territoriales para impulsar lo rural (ONU- Mujeres Colombia, 2012) En relacién, a la normatividad en materia de Mujer Rural no ha sido muy significativa, pues sigue existiendo la brecha en igualdad de género, pero mas alla de la brecha, se demuestra una gran abismo entre las garantias que formalmente brindan las normas y el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos contrastados con la realidad en los territorios, situacién que es mds efimera en poblacién femenina campesina y victima; generando una afectacién desproporcionada en sus derechos y garantias fundamentales, en especial las que Asamblea Departamental de! Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 se derivan de la participacién efectiva de las mujeres rurales en la formulacién, implementacién, seguimiento y evaluacién de las politicas publicas que les atafie. En los ultimos afios se han promulgado leyes como la 1719 de 2014 — por la cual se adoptan medidas para garantizar el derecho al acceso a la justicia de las victimas de violencia sexual , en especial la violencia sexual asociada al conflicto armado interno; Ley 1561 de 2012 — por la cual se establece un proceso verbal especial para otorgar titulos de propiedad al poseedor material de bienes inmuebles urbanos y rurales de pequefia entidad econdmica; Ley 1542 de 2012 — Por la cual se dictan normas de sensibilizacién, prevencién y sancién de formas de violencia y discriminacién contra las mujeres; Ley 1496 de 2011 — Por la cual ‘se garantiza la igualdad salarial, ley 1448 de 2011 — Ley de victimas y restitucion de tierras; Ley 1413 de 2010 — Por la cual se regula la inclusién de la economia del cuidado; Ley 1257 de 2008 — Ley de violencia de género y la Ley 731 de 2002 De la Mujer Rural, creada con el objetivo de crear en los territorios politicas publicas para asegurar la igualdad real y material de la mujer rural. Si bien, Colombia tiene un marco juridico amplio que desarrolla la proteccién y garantia de los derechos fundamentales de las mujeres, esté no satisface las verdaderas exigencias, realidades y acceso a oportunidades de la poblacién femenina, ni se compadece con el aporte social y productivo que las mujeres entregan al pais, que segtin el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ‘en Colombia (PNUD), constituye el del 20% del producto interno bruto — PBI Nacional. 2.2 SITUACION DE LA MUJER RURAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. Dentro del contexto sociodemografico, el departamento del Tolima est ubicado en el centro del pais, lo que supone una facil conexién con todas las ciudades de Colombia, a la vez, cuenta con todos los pisos térmicos de montafia, por lo que se llevan a cabo procesos productivos agricolas y pecuarios de gran calidad que lo posiciona como uno de los departamentos con mayor potencial agricola y de biodiversidad, ademas, es uno de los productores de alimentos que abastece ala mayor parte del pais aportando el 2,5 por ciento al producto interno bruto (PIB), sin embargo la incidencia de la pobreza se mantiene por encima del promedio nacional, pese a los avances que se han llevado a cabo en la region. En materia de desarrollo poblacional segun la encuesta DANE, 2019 el departamento de Tolima tiene una poblacién de 1.423.719 personas de las cuales 713.275 son mujeres, es decir, el 50,10% del total de la poblacién. GrdficaLPreknies eagies cnn Terma, 200 © ijeree © Hombres Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 Grafica 2. Prine poviacional Toten ) e0ymos vez GED 78-79 noso CET 70-74 v0 CED 65-09 eo CD 0-64 20000 EE 38-80 21031 CD 50-54 0050 CLE « 26080 40-44 vos Ca 38-99 38864 30-34 20380 CT 25-20 00: CTD 20-28 2008 15-19 oor CD 10-14 2000 CT 03-03 005 CD 0-08 9635 CT {80000 60000 40000 20000 0 20000 40.000 60000 00000 © Mujeres Hombres Fuente: Proyecciones de poblacién — DANE 2019 Gréfica 3. Distribucién poblacion segiin ciclo vila. Tolima, 2019. @ Mieres Hombres. crea) 22% Fuente: Proyecciones de poblacién- DANE 2019 Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 Como puede verse en las graficas, la mayorla de la poblacién son mujeres, en especial las que estén en una etapa de adultez y vejez, de lo cual, resulta trascendental en términos de planeacién con enfoque de género, no obstante, el departamento del Tolima hoy no cuenta un diagnostico situacional, en donde se logre identificar las necesidades de las mujeres tolimenses, que permita tomar decisiones mucho mas asertivas frente a la poblacién objeto, pues si bien existen algunos indicadores que se reportan en sistemas de informacién en salud, gobierno y violencias, cada uno funciona de manera independiente, y no logran encontrarse de manera consolidada y unificada en ninguna fuente a nivel departamental (Diagnostico situacional de las Mujeres de! departamento del Tolima, 2020), sin embargo no se debe desconocer que las cifras a nivel nacional y los diferentes estudios realizados en el territorio dan cuenta de la falta de atencién a las mujeres tolimense por ejemplo frente al pais en cifras aproximadas de violencia, el Tolima es el onceavo (11) mas violento de los treinta y dos (32) departamentos de Colombia. Frente a la participacion y representacién politica de las mujeres, el departamento tiene una calificacién negativa, pues se ha caracterizado por una baja representacion politica en escenarios de representacién, especialmente en los cuerpos colegiados de eleccion popular por ejemplo, actualmente la asamblea departamental del Tolima cuenta con la fepresentacién de una mujer, ( D. Rosmery Martinez) para 15 curules que tiene esta entidad departamental, en la entidad territorial descentralizada no se ha posesionada como gobernadora ninguna mujer y en las localidades, el rango de eleccién es de 2 mujeres en cada concejo municipal, lo que da cuenta del mezquino respaldo en espacios de participacion y formacién politica, lo que también constituye una situacién de discriminaci6n y una barrera de acceso a los espacios de poder territorial (Diagnostic situacional de las Mujeres del departamento del Tolima, 2020) Respecto de Mujer Rural, no se tienen datos precisos sobre las necesidades que se deben satisfacer en esa poblacién, tampoco las acciones afirmativas concretas y especificas que se han materializado, ni el porcentaje de las mujeres campesinas que han sido beneficiadas, en consecuencia, Se debe seguir reforzando el trabajo con todas las entidades que hacen parte del departamento, para que tanto el Departamento como los municipios del Tolima, incorporen la perspectiva de género en su gestién, pues mas que nuevos proyectos para las mujeres lo que se necesita es que desde los diferentes sectores (Salud, Educaci6n, Vivienda, Cultura, Deportes, Desarrollo Agropecuario, entre otras), se tengan en cuenta las necesidades particulares y verdaderas realidades de las mujeres en el territorio, sobre todo de las mas vulnerables como las mujeres rurales, indigenas, victimas del desplazamientos y victimas de violencia, para que las posibilidades que atin no existen en la poblacién sean creadas y que los gobiernos y autoridades apoyen cada una de las iniciativas. Finalmente, cabe resaltar de manera muy general que las mujeres se encuentran en un escenario de inequidad y desigualdad en el que la falta de congruencias entre las normas Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué — Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 y la realidad en los territorios, la no continuidad en las politicas y planes de equidad de género, la no coordinacién, gestion, evaluacién y financiacién de politicas, planes 0 Proyectos dirigidos a las mujeres, la falta de sensibilizacion por la tematica o consideracién del tema de mujer como marginal en algunas entidades estatales, perpetran una violencia institucional que se debe subsanar, de tal manera que, a través de la presente ordenanza se propone un conjunto de lineamientos estratégicos para la formulacién de una politica publica incllyente, que permitan avanzar en la superacion de la discriminacién, garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres rurales de manera integral, asegurando recursos y acciones adecuadas que afirmen la igualdad de oportunidades PROYECTO DE ORDENANZA No. ( ) DE 2020 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN LINEAMIETOS PARA UNA POLITICA. PUBLICA DEPARTAMENTAL ORIENTADA AL EMPODERAMIENTO INTEGRAL DE LA MUJER RURAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES” LA ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA. En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las conferidas en el Articulo 300 de la Constitucién Politica numeral 12, articulo 36 del decreto 1222 de 1986 y la ley 731 de 2002, CONSIDERANDO: Que el articulo 300 numerales 2,3 y 12 de la Constitucién Politica de Colombia, habilta a las Asambleas Departamentales que a través de Ordenanzas elaboren, interpreten, reformen y deroguen los asuntos asignadas a su competencia. 12. cumplir las demas funciones que le asignen la Constituci6n y Ia ley (...) Que de conformidad con el articulo 60 del Decreto 1222 de 1986 ‘Por el cual se expide el Cédigo de Régimen Departamental’ y la ley 731 de 2002, que dicta normas para favorecer a las mujeres rurales y que, en cumplimiento al deber legal y legitimo otorgado por el constituyente primario, conciemne a la Asamblea Departamental de! Tolima Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 consagrar medidas especificas encaminadas a acelerar la equidad de las mujeres turales. Que, en mérito de lo expuesto, la Asamblea Departamental del Tolima, en uso de sus atribuciones legales, ORDENA: ARTICULO 1° OBJETO: adoptar los lineamientos para la creacién de la politica publica departamental de equidad, orientada al empoderamiento integral de la mujer rural Tolimense, de tal manera que se consoliden medidas especificas para superar la brecha de equidad en las mujeres rurales. ARTICULO 2° DEFINICIONES: las siguientes definiciones serviran de soporte para la aplicacién y ejecucién de la politica publica departamental para la Mujer Rural - Mujer Rural: de acuerdo a la ley 731 de 2002, las mujeres rurales son todas aquellas que sin distingo de ninguna naturaleza e independientemente del lugar donde vivan su actividad productiva y econémica esta relacionada directamente con 1o rural, incluso si dicha actividad no es reconocida por los sistemas de informacién y medicin del estado o no es remunerada. - De la actividad Rural: Comprende desde las actividades tradicionales, tales como labores agropecuarias, forestales, pesqueras y mineras, hasta las no tradicionales, como el desarrollo de agroindustrias y microempresas, ademas de otras actividades realizadas en el marco de una perspectiva mas amplia de la turalidad, como son las relacionadas con la integracién a cadenas agro productivas y comerciales en todas sus expresiones organizativas, el turismo rural y ecolégico, las artesanias, la transformacion de metales y piedra preciosas y otros Nuevos campos de oportunidad, incluyendo las actividades de mercadeo, transformacién de productos y prestacién de servicios que se realicen en torno a ellas. (ley 731 de 2002) Politica Publica: es el conjunto de programas, medidas y/o instrumentos, que contando con un presupuesto, son adaptadas por un estado, en ejercicio de su potestad gubernativa, que dan respuesta a la realidad, demandas o coyunturas de la sociedad a la que se encauza Plan de Igualdad de Oportunidades: conjunto de acciones positivas para disminuir las inequidades y brechas que enfrentan las mujeres y como el medio que a través del cual las mujeres rurales tolimenses avancen hacia el disfrute de ‘sus derechos y el desarrollo de potencialidades, de forma que logren las maximas realizaciones posibles. Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com AA7RARARRD Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 ARTICULO 3° PRINCIPIOS: Ia politica publica de Mujer Rural, se sustentara en los valot res y principios de Dignidad Humana, Libertad, Responsabilidad, Autonomia, Pluralidad, Participacién, Justicia Social, Equidad e Igualdad de Género, Diversidad y Atencién Diferencial. ARTICULO 4° ESTRATEGIAS las estrategias de las que se apropia la implementacion de la politica publica de Mujer Rural, son Institucionalidad: se enfoca en la ejecucién de acciones por parte de la administracién departamental, de tal manera que se garanticen los derechos humanos, integrales e interdependientes de las mujeres rurales, dando viabilidad, practica y pertinencia de la politica publica a través de un tratamiento intersectorial. Transversalizacion: implica el compromiso de la institucin departamental en sus diferentes niveles y grados, con el fin de llevar a cabo, cada una de las acciones afirmativas consignadas en esta ordenanza. - Comunicacién: busca generar acciones de difusion que integren los impactos de la politica publica y las acciones, con participacién real de todas las mujeres turales, a partir de un rol activo que las convierta en protagonistas y no en destinatarias pasivas 0 ejecutores sin poder de decisién. - Democracia: La democracia real exige la implementacién de procedimientos consensuadbs para la toma de decisiones, que procuren la participacién efectiva de todas las mujeres rurales del departamento del Tolima, por lo que la sustentabilidad de cualquier estrategia de en torno a la Politica Publica de Mujer Rural descansa en el compromiso y la participacién activa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones elevando la calidad del proceso. ARTICULO 5° EJES: Ia politica publica de Mujer Rural debe orientarse en toro a dos ejes estructurales, como principales escenarios de desarrollo integral. - Eliminacién de Obstaculos en torno a la equidad y dignidad: la finalidad del Presente, es la de reconocer a la mujer rural como una parte fundamental del departamento del Tolima de tal manera que, los fondos, planes, programas, Proyectos y entidades que favorecen la actividad rural, deberan ajustar sus Procedimientos y requisitos en aras de eliminar cualquier obstaculo que impida el acceso a las mujeres rurales a ellos, Transversalidad en las dimensiones y sus agentes: este eje tiene como finalidad, que el departamento del Tolima a través de sus secretarias y entes descentralizados disefie y desarrolle acciones orientadas al reconocimiento de las Particularidades de las mujeres campesinas del departamento y la transformacion de las desigualdades que persisten, con énfasis en el acceso a la tierra, la titulacion de predios, la vivienda digna, el acceso a financiamiento y créditos con Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué — Tolima Secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 miras a la autonomla econémica, acceso y permanencia a la educaciin en todos los niveles, calidad, pertinencia y acceso a la proteccién social. ARTICULO 6° REPONSABLES: secretaria de desarrollo agropecuario y produccién alimentaria, secretarla de la mujer. PARAGRAFO: la Secretaria de desarrollo Agropecuario Y la Secretaria de la Mujer, tendran el cardcter asesor y técnico especializado en la politica publica de Mujer Rural Tolimense, acompajiindolas en la formulacién y puesta en marcha de diferentes proyectos productivos y en otras alternativas de atenci6n. ARTICULO 7° IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE EVALUACION SOBRE LA CONDICION DE LA MUJER RURAL: El departamento y los municipios del Tolima, a través de la Secretaria Departamental de Planeacin y las oficinas municipales de planeacién o de sus organismos competentes, con recurso de los respectivos Presupuestos y con apoyo de las instituciones publicas, elaboraran la identificacion y caracterizacién de las mujeres rurales (condicién educativa, laboral, salud, condiciones especiales de vulnerabilidad y discapacidad, desplazamiento y pobreza) ARTICULO 8°: MECANISMOS DE IMPLEMENTACION: es fundamental para la puesta en marcha de la politica publica de Mujer Rural la creacién de comités interinstitucionales que tengan como funcién, la creacién de estrategias y mecanismos para la coordinacién, concertacién y actualizacién de la politica publica de Mujer Rural, mediante planes, programas y proyectos dirigidos a las mujeres, tanto en el orden departamental como municipal, ademas generar espacios para compartir experiencias, Prestar apoyo e impulsar iniciativas de corto, mediano y largo plazo para atender las necesidades de la mujeres rurales Tolimenses. PARAGRAFO: los Comités Interinstitucionales deberan contar con la participacién de las mujeres rurales, representantes de organizaciones, de instituciones nacionales y locales que tienen como objeto el desarrollo de la actividad rural ademas, debera contar con un fepresentante de cada uno de los agentes enunciados en el articulo 6°, con el fin de colaborar en el cumplimiento al objeto de transversalidad de la politica publica de Mujer Rural. ARTICULO 9° CONFORMACION DE LOS COMITES INTERINSTITUCIONALES. E! comité estara conformado por: 1) El gobernador del Tolima o su delegado 2) Delegado de la secretaria de Ambiente y gestién de Riesgo de la Gobernacién del Tolima 3) Delegado de la secretaria de Educacién y cultura de la Gobemacién del Departamento del Tolima 4) Delegado de La secretaria de la Mujer de la Gobernacién del Tolima Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 5) Delegado de la secretaria de infraestructura y habitat de la Gobernaci6n del Tolima 6) Delegado de la secretaria de planeacién y tic 7) Ministerio de agricultura y desarrollo rural 8) Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 9) Consejeria Presidencial para la Equidad de la Mujer 10)Corporacién colombiana de investigacion agropecuaria - AGROSAVIA 11) Universidad del Tolima 12) El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 13)Colectivos de mujeres 14)Las demas que sean determinantes para la politica publica PARAGRAFO 1°: El comité interinstitucional se reunira por lo menos una vez al afio, previa convocatoria. El comité sera convocado, presidido y dirigido por el gobernador del Tolima y la secretaria de la Mujer, a través de convocatoria publica y citacién a los miembros del comité institucional con antelacion de 15 dias. PARAGRAFO 2°. De lo desarrollado en el comité, se dejard constancias, a través de actas, que contendra la relacién sucinta de los temas, programas y proyectos analizados, las decisiones adoptadas y los compromisos adquiridos para un posterior control y seguimiento. ARTICULO 10° PROGRAMAS DE RIESGOS PROFESIONALES PARA LAS MUJERES SIN VINCULOS LABORALES. La gobernacién en desarrollo del objeto, adelantara estudios, campajias y acciones de prevencién, promocién y educacién destinado a las mujeres rurales. PARAGRAFO: La gobernacién a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ejecutara los mecanismos de afiliacién destinados a las Mujeres Rurales que carezcan de vinculos laborales, para que puedan tener como trabajadoras independientes la correspondiente cobertura del Sistema General de Riesgos Profesionales. ARTICULO 11°.FOMENTO DE LA EDUCACION RURAL. La gobernacién promovera un servicio de educacién campesina y rural de caracter formal, no formal e informal que de manera equitativa amplié la formacién técnica de las mujeres rurales en las actividades de caracter rural. ARTICULO 12° ACCESO DE LAS MUJERES RURALES A LOS PROGRAMAS DE FORMACION PROFESIONAL REALIZADOS POR EL SENA. La gobernacién y el servicio Nacional de Aprendizaje SENA — Tolima, con fundamento en la ley 731 de 2002, deberan velar para que en los programas de formacién profesional que lleve a cabo, se contemplen las iniciativas y necesidades de las Mujeres rurales Tolimenses y se Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué — Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 garantice su acceso a todos los programas y cursos de capacitacién técnica y profesional sin patrocinio y discriminacién alguna PARAGRAFO: se deberd crear para las Mujeres Rurales que quieran acceder a los cursos y programas de capacitacién, unas condiciones acordes con su formacion educativa y con el estilo de vida y roles que desempefian. ARTICULO 13° FORMACION COMUNITARIA PARA LAS MUJERES. La gobernacién en conexidad con los municipios, deberan hacer énfasis en los planes, programas y proyectos que estimulen la practica del deporte social comunitario de acuerdo a los parametros fijados en la ley 181 de 1995, como instrumentos indispensables para lograr el desarrollo integral de las Mujeres Rurales. ARTICULO 14° PARTICIPACION EQUITATIVA DE LA MUJER RURAL EN DIFERENTES ORGANOS DE DECISION, PLANEACION Y SEGUIMIENTO EN LOS TERRITORIOS. Las mujeres rurales tendran una participacién equitativa en los consejos tertitoriales de planeacién y de desarrollo rural. También se debe asegurar su participacién equitativa en las mesas de trabajo y conciliacién; en las instancias creadas para la formulacion y seguimiento de los planes de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta para ello lo previsto en el articulo 4° y 22° de la ley 388 de 1997, asi como en otras instancias de participacién ciudadana creadas para coordinar y racionalizar tanto las acciones como el uso de los recursos destinados al desarrollo rural y a la escogencia de los proyectos que sean objeto de cofinanciacion, PARAGRAFO: Las representantes de las mujeres seran escogidas en forma democratica por sus propias organizaciones. ARTICULO 15° PARTICIPACION DE LAS MUJERES RURALES EN LAS ENTIDADES Y ORGANOS DE DECISION QUE FAVORECEN EL SECTOR RURAL. En todas las. entidades y érganos de decisién departamental y municipal que realicen politicas, planes, programas o proyectos o creen medidas encaminadas a favorecer el sector rural, deberan estar representadas de manera equitativa las mujeres rurales. ARTICULO 16° PARTICIPACION DE LAS MUJERES RURALES EN LAS JUNTAS DEPARTAMENTALES Y MUNCIPALES DE EDUCACION. En las juntas departamentales y municipales de educacién habra por lo menos una representante de las mujeres rurales escogida en forma democratica por sus propias organizaciones. ARTICULO 17° JORNADAS DE CEDULACION PARA LAS MUJERES RURALES. La gobernacién debera gestionar ante la Registraduria Nacional del Estado Civil, jornadas tendientes a la cedulacién de mujeres rurales, de tal modo que les permitan su plena identificaci6n, el ejercicio de sus derechos ciudadanos, el acceso a los servicios y la obtencién de créditos y subsidios especiales. Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué — Tolima Secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 ARTICULO 16° FORMACION Y COMUNICACION: el gobernador del Tolima, garantizara la sostenibilidad de una pagina web, que contendra toda la informacion felevante del sector agropecuario y agricola a nivel nacional y local como herramienta que facilitara el derecho a la informacién y a una comunicacién oportuna y confiable sobre las acciones encaminadas al desarrollo humano integral de las mujeres rurales Tolimenses, de tal manera que puedan acceder a programas, proyectos, eventos y capacitaciones que generen una adecuada utilizacién y asistencia técnica a los proyectos productivos que emprendan las mujeres rurales. PARAGRAFO: creacion de un directorio de Organizacién de mujeres rurales Tolimenses. como herramienta necesaria en asegurar la informacién, comunicaci6n, participacién, acceso y control de los recursos dirigidos a la superacién y posicionamiento de la mujer tural Tolimense. ARTICULO 17° las instituciones puiblicas de todo el departamento del Tolima deberan contar con sistemas de informacién desagregada con enfoque de género y territorial (urbano — rural), con el fin de conocer Ia situacién de las mujeres Tolimenses y se logre identificar las necesidades de las mujeres tolimenses, que permita tomar decisiones mucho més asertivas frente a la poblacién objeto. ARTICULO 18° FINANCIACION. La financiacién para la implementacién de esta politica publica, deberd ser gestionada por la gobernacién. Para el seguimiento y monitoreo de esta politica se dispondran los recursos humanos, técnicos y logisticos ordinarios de cada una de las secretarias responsables, necesarios para llevar a cabo, las diferentes acciones requeridas en la ejecucidn de la politica publica de Mujer Rural por parte del departamento del Tolima. PARAGRAFO: las diferentes entidades que hacen parte del presupuesto del departamento y que su objeto se enmarque en actividades rurales o de mujer y género, deberan tener registrados proyectos especificos para la Mujer Rural. ARTICULO 19° SEGUIMIENTO Y EVALUACION. La Secretaria de desarrollo Agropecuario Y la Secretaria de la Mujer con apoyo de los enunciados en el articulo 6° de la presente ordenanza y en cumplimiento del caracter asesor y técnico especializado que efectuia dentro de la politica publica de Mujer Rural, rendira informe anual a la Honorable Asamblea Departamental del Tolima sobre el avance, resultados, cumplimiento de metas y desarrollo de la politica publica. ARTICULO 20° CONMEMORACION. Se conmemora el 15 de Octubre "Dia Internacional de la Mujer Rural en el Departamento del Tolima, a través de campatias y estrategias que evidencien y faciliten cumplir con los compromisos en materia de equidad en Mujer Rural. Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima Secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner ASAMBLEA DEPARTAMENTAL DEL TOLIMA 2020-2023 ARTICULO 21° Faciltese al Gobernador del Tolima Para crear y reglamentar las instancias, mecanismos e instrumentos ordenados en la presente Ordenanza, para lo cual dispondra de 6 meses a partir de su vigencia ARTICULO 22° VIGENCIA La presente Ordenanza rige a partir de la fecha de su sancion. Dado en la Honorable Asamblea del Tolima alos __ dias del mes de PUBLIQUESE Y CUMPLASE. Fireg he he H. Diputada Rosmery Martinez Rosales —_H. Diputado Renzo Alexander Garcia Estatuto de Oposicién Partido Verde H. Diputado Maxjonny Barrios Betancourt Partido Cambio Racical Asamblea Departamental del Tolima Calle 11 No. 2-19 Ibagué - Tolima secretariageneralasambleatolima@hotmail.com 3175168682 Escaneado con CamScanner

You might also like