You are on page 1of 8
BOE nim. 97 3.2. Requisitos de acceso del alumno: a) Nivel académico: haber cursado BUP o FP1 en la especialidad eléctrica, mecénica 0 electronica b) _Experiencia profesional: no se requiere experien- cia profesional previa. ¢) Condiciones fisicas: ninguna en especial, salvo aquellas que impidan el normal desarrollo dela profesién. 4. Requisitos materiales 4.1. Instalaciones: a) Aula de clases teéricas: Superficie: dos metros cuadrados por alumno. Mobitiario: el habitual para 15 plazas de adultos, ade- més de los elementos auxiliares de pizarra, mesa y silla de profesor y medios audiovisuales. b)_ Instalaciones para précticas: se dispondré de una instalacién completa de captacién y tratamiento de agua, o'simuladores adecuados capaces en todo momento de reproduc fielmente las condiciones reales de la insta lacién, ¢) | Otras instalaciones: nave acondicionada para almacenamiento de equipos y material de 50 metros cuadrados. ‘Aseos higiénicos sanitarios, diferenciados por sexos, en numero adecuado ala capacidad del centro. Un espacio minimo de 50 metros cuadrados para despachos de direccién, sala de profesores y actividades de coordinacién. 4.2. Equipo y maquineria: Camiones grita. Compresor. Camién. Maquina de recortar pavimento. Maquina de cortar tuberias. Maquina de recortar asfalto. Emisora vehiculo. Ordenador. Impre- sora. Aparatos de medida eléctrica, Simulador INTE. Emi- sora. Equipo sinéptico. Autémata PLC. 4.3 Herramientas y utillaje: Tenaza. Taladro. Llaves diversas. Herramientas de electricidad. Instrumentos de campo. Alicates. Pico, Pala Comipactador. Espuertas. Martillo, Tenaza. Taladro. Manémetro. Llaves diversas. Escobilla. Herramientas de fontaneria. Llave inglesa. 4.4 Material de consumo: Vélvulas. Gomas. Codos. Cemento. Grifos. Curvas. Tor- nillos. Bocas de riego. Platinas. Uniones (sujecion de tubos). Tes. Bridas ciegas. Fibrotubos, Tubos polietileno. Gravilla. Contadores. Juntas acometidas. Red fibroce- mentos. Puerta contador. Puerta recinto. Baldosas. Bor- dillos. Hormigén asféitico. Aglomerado astéitico. 8668 REAL DECRETO 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones minimas en materia de sefializacién de seguridad y salud en el tra- bajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, determina el cuerpo basico de garantias y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccin de la salud de los traba- jadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una politica coherente, coor- dinada y eficaz. Segtin el articulo 6 de la misma’ serén las normas reglamentarias las que irén fijando y con- cretando los aspectos més técnicos de las medidas preventivas. ‘Asi, son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas minimas que deben adop- Miércoles 23 abril_ 1997 12911 tarse para la adecuada proteccién de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantzar que en fos lugares de trabajo existe una adecuada sefiali- zacion de seguridad y salud, siempre que ios riesgos ‘no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de proteccién colectiva o de medi- das, métodos 0 procedimientos de orgenizacién del tre ao. En,el mismo sentido hay que tener en cuenta que ‘en el émbito de la Unidn Europea se han fijado mediante las correspondientes Directivas criterios de cardcter general sobre las acciones en materia de seguridad y Salud en los centros de trabajo, asi como criterios espe- cificos referidos a medidas de proteccién contra acc dentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la Direc tiva 92/58/CEE del Consejo. de 24 de junio. establece las disposiciones minimas en materia de sefalizacion de seguridad y salud en el trabajo, Mediante ol presente Real Decreto se procede a la transposicién al Derecho espafiol del contenido de la Directiva 92/58/CEE antes “mencionada. En su virtud, de conformidad con el articulo 6 de lg Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencion de Riesgos Laborales, a propuesta del Ministro de Trabajo y_Asuntos, Sociales, consultadas las_organizaciones empresariales y sindicales mas representativas, ofda la Gomisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabaio, die scuerdo con ol Consejo de Estado y previa delt beracién del Consejo de Ministros en su reunién del dia 4:de abril de 1997, DISPONGO: Articulo 1. Objeto. 1. El presente Real Decreto,establece las disposi- ciones minimas para la sefalizacion de seguridad y salud en al trabajo, 2. Las disposiciones de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, se apli- carn plenamente al conjunto del ambito contemplado en el apartado anterior. 3. El presente Real Decreto no afectaré a la seri lizacién prevista por la normativa sobre comercializacion de productos y equipos,y sobre sustancias y preparados peligrosos, salvo que dicha normativa disponga expre- samente otra cosa. 4. El presents Real Decreto no serd aplicable a la sefializacién utiizada para la regulacién del trafico por carretera, ferroviario, fluvial, maritimo y aéreo, salvo que los mencionados tipos de trafico se efectuen én los luga- res de trabajo, y sin perjuicio de lo establecido en el anexo VII, ni a la utilizada por buques, vehiculos y aero- naves militares Atticulo 2. Definiciones. A efectos de este Real Decreto se entenderd por: a) Sefializacion de seguridad y salud en el trabajo: una sefializacin que, referida a un objeto. activida situacién determinadas, proporcione una indicacién o una obligacién relativa a la seguridad 0 la salud en el ‘trabajo mediante una sefial en forma de panel, un color, tuna sefal luminosa o acustica, una comunicacién verbal © una sefial gestual, seguin proceda. b) Serial de prohibicion: una sefiat que prohibe un comportamiento susceptible de provocar un peligro. c) Sefal de advertencia: una sefal que advierte de un riesgo 0 peligro. 4d) Seal de obligacién: una sefial que obliga a un comportamiento determinado. €) Sefial de salvamento o de socorro: una sefial que proporciona indicaciones relativas a las salidas de Socorro, a los primeros auxilios 0 a los dispositivos de salvamento, 12912 ___f) Sefial indicativa: una sefial que proporciona otras informaciones distintas de las previstas en los parra- fos b) a6). 9), Sefial en forme do panel: yna serial quo, por Ja combinacién de una forma geométrica, de colores y de tun simbolo 0 pictograma, proporciona una determinada informacion, cuya visibilidad esté asegurada por una ilu minacién de suficiente intensidad. h} _Sefal adicional: una serial utilzada junto a otra sefal de las contempladas en el parrato.g) y que faci informaciones complementarias. i) Calor de, seguridad: un color al que se atribuyo una significacion determinada en relacién con la segu- Tidad y salud en el trabajo. i) _Simbolo o pictograma: una imagen que describe una situacion u obliga a un comportamiento determi nado, utilizada sobre una sefal en forma de panel o sobre una superficie luminosa. i), Sefial luminosa: una sefial emitida por medio de un dispositive formado por materiales transparentes o translucidos, iluminados desde atras o desde el interior, de tal manéra que aparezca por si misma como und superficie luminosa, 1). Sefial actistica: una sefial sonora codificada, emi- tida y difundida por medio de un dispositivo apropiado, sin intervencion de voz humana o siniética. m) Comunicacién verbal: un mensaje verbal prede- terminado, en el que se utiliza voz humana o sintética, 1) Sefial, gestual: un movimiento 0 disposicién de los brazos o de las manos en forma codificada para guiar alas personas que estén realizando maniobras que cons- fituyan un riesgo 0 peligro para los trabajadores. Articule 3. Obligacién general del empresario. Siempre gsulte necesario teniendo en cuenta los criterios del articulo siguiente, el empresario debera adoptar las medidas precisas para que en los lugares de trabajo exista una Sefializacion de seguridad y salud que cumpla lo establecido en los anexos a Vil del pre- sente Real Decreto, Articulo 4.» Criterios para ef empleo de la senalizacién. 1. Sin perjuicio de lo dispuesto especificamente en otras normativas ‘particulares, la sefializacion de segu- fidad y salud en el trabajo detierd utilizarse siempre que el andlisis de los riesgos existentes, de las situaciones de emergencia previsibles y de las medidas preventivas adoptadas. ponga de manifiesto la necesidad de: a) _Llamar la atencién de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obl- gaciones. b), Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situacion de emergencia que requiera medidas urgentes de proteccion o evacuacién. _c) _Facilitar a los trabajadores la localizacion e iden- tificacién de determinados medios o instalaciones de proteccién, evacuacion, emergencia o primeros auxilios. d) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. 2. _La sefializacién no debera considerarse una medi- da Sustitutoria de las medidas técnicas_y organizativas, de proteccién colectiva y debera utilizarse cuando mediante estas, uitimas no haya sido posible eliminar {98 riesgos o reducirios suficientemente. Tampoco debe- ré considerarse una medida sustitutoria de la formacién @ informacién de los trabajadores en materia de segu- ridad y salud en el trabajo. Articulo 5. Obligaciones en materia de formacién € informacién. 4. Sin periuicio de lo dispuesto en el articulo 18 de la Ley de Prevencion de Riesgos Laborales, ef empre- Miércoles 23 abril 1997 BOE nim. 97 satio adoptard las medidas adecuadas para que los tra- bajadores y los representantes de los trabajadores sean informados de todas las medidas que se hayan de tomar con respecto a la utilizacién de la sefializacion de segu- ridad y de salud en el trabajo. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el articulo 19 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, ol empre- sario proporcionard a los trabajadores y a los represen- tantes de los trabajadores una formacién adecuada, en Particular mediante instrucciones precisas, en materia de sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo. Dicha formacién debera incidir, fundamentalmente, en el sig- nificado de las sefales, especialmente de los mensajes verbales y gestuales, y en los comportamientos gene- rales 0 especificos que deban adoptarse en funcién de dichas seftales. Articulo 6. Consulta y participacién de los trabajadores. La consulta y participacién de los trabajadores o sus representantes sobre las cuestiones a las que se refiere este Real Decreto se realizarén de conformidad con lo dispuesto en el apartado 2 del articulo 18 de la Ley de Prevencién de Riesgos Laborales, Disposici6n transitoria unica. Plazo para ajustar la senia- lizacién de seguridad y salud. La sefalizacion de seguridad y salud utilizada en los lugares de trabajo con anterioridad ala fecha de entrada en vigor del presente Real Decreto deberd ajustarse.a lo dispuesto en ol mismo en un plazo de doce meses desde la citada entrada en vigor. Disposicién derogatoria unica singular. Queda derogado e! Real Decreto 1403/1986, de 9 de mayo, por el que se aprueba la nornia sobre sefia- lizacién de seguridad en los centros y locales de trabajo. Derogacién normativa Disposicién final primera. Elaboracién de la Guia Téc- nica sobre sefializacién de seguridad y salud en el trabajo. EI Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, de acuerdo con lo dispuesto en el aparte- do 3 del articulo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevencién, elaborara y mantendrd actua- lizada una Guia Técnica sobre sefalizacién de seguridad y salud en el trabajo. Disposicién final segunda. Habilitacién normativa. Se autoriza al Ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, previo informe de la Comisién Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicacién y desarrollo de este Real Decreto, asi como para las adaptaciones de cardcter estrictamente técnico de sus anexos en funcién del pro- greso técnico y de la evolucién de normativas 0 espe- Cificaciones internacionales o de los conocimientos en materia de sefalizacién de seguridad y salud en el tra- bajo. Dado en Madrid a 14 de abril de 1997. JUAN CARLOS R. EI Ministre de Trabojo y Asuntos Sociales, JAVIER ARENAS BOCANEGRA BOE nim. 97 ANEXO1! Disposiciones minimas de carécter general relativas a la sefializacién de seguridad y salud en el lugar de trabajo 1. La eleccién del tipo de sefal y del numero y emplazamiento de las sefales o dispositivos de sefie- lizacion a utilizar en cada caso se realizard de forma que la sefalizacién resulte lo mas eficaz posible, teniendo en cuenta: a) Las caracteristicas de la sefial. b) Los riesgos, elementos 0 circunstancias que hayan de sefializarse. ¢)_ La extensién de la zona a cubrir. d) El numero de trabajadores afectados. En cualquier caso, la sefializacién de los riesgos, ele- mentos © circunstancias indicadas en el anexo Vil se realizaré segtin lo dispuesto en dicho anexo. 2. La eficacia de la sefializacion no deberé resultar disminuida por la concurrencia de sefiales o por otras circunstancias que dificulten su percepcién o compren- sién. La sefializacion de seguridad y salud en el trabajo no deberd utilizarse para transmitir informaciones o men- sajes distintos 0 adicionales a los que constituyen su objetivo propio. Cuando los trabajadores a los que se dinige la Sefializacién tengan la capacidad o la facultad visual 0 auditiva limitadas, incluidos los casos en que ello sea debido al uso de equipos de proteccién indi- vidual, deberdn tomarse las medidas suplementarias 0 de sustituci6n necesarias 3. La sefializacion deberd permanecer en tanto per- fa la situacién que la motiva. 4. Los medios y dispositivos de sefalizacién debe- rn ser, segiin los casos, limpiados, mantenidos y veri- ficados regularmente, y reparados 0 sustituidos cuando sea necesario, de forma que conserven en todo momento sus cualidades intrinsecas y de funcionamiento. Las senia- lizaciones que necesiten de una fuente de energia dis- pondran de alimentacién de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupcién de aquélla, salvo que el riesgo desaparezca con él corte del sumi: nistro. ANEXO I Colores de seguridad 1. Los colores de seguridad podran formar parte de una sefializacién de seguridad o constituirla por si mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su USO: Coee Stantesco | Inicaconesyprecones Rojo. Seal de prohibicién. | Comportamiantos pe- ligrosos. Peligroralarma, ‘Alto, parada, disposit- ‘vosde desconexién de emergencia, Evacuacién. Material y equipos de| Identificacién y loca lucha contra in-| —lizacién, ccandios, Migrcoles 23 abril 1997 12913 cater Stncado Amarillo _o, amarillo | Seal de advertencia. | Atencién, precaucién. ‘anaranjado. Veriticacién. Aaul Sefial de obligaciOn. | Comportamiento 0 ac- especitica, Obligacién de utilizar tun equipo de pro- teccién individual ‘Sefial de salvamento | Puertas, salidas, pasa- ‘ode auxlio, jes, material, pues- tos de salvamento 19 de socorro, loca les, Situacién de seguri-|Vuelta a la normali- dad. dad. 2. Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse e| color de seguridad pueda dificultar la per- cepcion de este ultimo, se utilizard un color de contraste gue enmarque o st alterne con el de seguridad, de acuer- lo con la siguient’ tabla: Cateedesesuntad | Color de connate —eorrew Rolon ne Blanco. Amarilio 0 amarilo ‘anaranjado Negro. Auul Blanco. Verde | Blanco. 3. Cuando la sefializacién de un elemento se realice mediante un color de seguridad, las dimensiones de la ‘Superficie coloreada deberdn quardar proporcién con las del elemento y permitir su facil identificacion. ANEXO II Sefiales en forma de panel 1. Caracteristicas intrinsecas 1° La forma y colores de estas sefiales se definen en el apartado 3'de este anexo, en funcién del tipo de senal de que se trate. 2° "Los pictogramas seran lo mas sencillos posible, eviténdose detalles inuitiles para su comprension. Podran variar ligeramente o ser mas fatallados que los indicados en el apartado 3, siempre que su significado sea equ valente y no existan diferencias o adaptaciones que imp dan percibir claramente su significado. .° Las sefales serdn de un material que resista to,mejor posible los golpes, las inclemencias dl tempo y lag agresiones medioambientales. 45" Las dimensiones de las sefiales, asi como sus caracteristicas. colorimétricas y fotométricas, garantiza- rén su buena visibilidad y comprension. 2. Requisitos de utilizacién 1° Las sefiales se instalardn preferentemente a una altura y en una posicidn apropiadas en relacion al angulo visual. teniendo en cuenta posibles obstaculos, en la pproximidad inmediata del riesgo u objeto que deba sena- izarse 0, cuando se trate de un riesgo general. en el acceso ala zona de riesgo. EI lugar de emplazamiento de la sefial deberé estar bien iluminado, ser accesible y facilmente visible. 12914 Migrooles_23_abril_1997 BOE nim. 97 Sia, jluminacion general os insuficiente, so. empleard 3. Tipos de seftales una iluminacién adicional o se utlizarén ‘colores fosto- rescentes o materiales fluorescentes, 2 iA in do evita la djsminucién de la efcacia de eee cence ee ee ee eet arte een Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo 4°" Les sefiales deberén retirarse cuando deje de amarillo (el amarillo deberé cubrir como minimo el 50 existir la situacidn que las justificaba. por 100 de la superficie de la sefial), bordes negros. AABAAAA Da dd Ah As bs bs hs fs Como excepcién, el fondo de la sefial sobre amaterias nocivas 0 irritantes» seré de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras sefiales similares utilizadas para la regulacién del tréfico por carretera. . 2° Sejiales de prohibicion. Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda ‘a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la horizontal) rojas (el rojo deberd cubrir como minimo e135 por 100 de_la superficie de la serial 3° Sefiales de obligacién. Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberé cubrir como minimo el 50 por 100 de la superficie de la sefial). @efO00 retecinetnett roncbnsilpins Motmein iaais Recon cblysora Prin cblganns Rowden 00600 BOE nim. 97 Miércoles 23, 42 _ Sefales relativas a los equipos de lucha contra incendios, Forma rectangular 0 cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo debera cubrir como minimo e1 50 por 100 de la superficie de la sefial). Ill i‘ 1 UGE Dic gue debe ep 5° Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberd cubrir como minimo e1 50 por 100 de la superficie de la sefial). Sefiales de salvamento 0 socorro. MGa wl cl Sh ANEXO IV Sefiales luminosas y acisticas 1. Caracteristicas y requisitos de las sefiales luminosas 1° La luz emitida por la sefial deberd provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en funcién de las condiciones de uso previstas. Su inten- abril_1997, 12915 sidad deberd asegurar su percepcién, sin llegar a producir deslumbramientos. 2° La superficie luminosa que emita una sefal podra ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre tn fondo determinado. En el primer caso, el color debera ajustarse a lo dispuesto en el apartado 1, del anexo Il: en el segundo caso, el pictograma deberd respetar las Feglas aplicables a las seniales en forma de panel defi nidas en el anexo ill 3° Si un dispositivo puede emitir una sefial tanto continua como infermitente, la serial intermitente se uti- izara para indicat, con respecto a la sefal continua, Un mayor grado de peligro 0 una mayor urgencia de la accion requerida. 4.° No se utilizarén al mismo tiempo dos sefiales luminosas que pusdan dar lugar a confusion, ni una serial Juminosa cerca dé otra emision luminosa ‘apenas dife- rente. Cuando se utilice una sefial luminosa intermitente, a duracion y frecuencia de ios destellos deberan perrnitir la correcta identificaci6n del mensaje, evitando que pue- da ser percibida como:continua o confundida con otras sefiales luminosas. “6° Los dispositivos de emisién de sefiales lumino- aS para uso en caso de peligro grave deberan ser objeto, de revisiones especiales 0 ir provistos de una bombilla auxiliar 2. Caracteristicas y requisitos de uso de las sefiales actsticas 1° La sefial acuistica deberd tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente moles- to, No debera utilizarse una, senal acustica cuando el tuido ambiental sea demasiado intenso. 2.2 El tono de la serial actistica 0, cuando se trate de ‘Sefiales intermitentes, la duracion, intervalo y agru- pacion de los impulsos, deberd permitir su correcta iden- lificacién y clara distincidn frente a otras sefiales acus- ticas 0 ruidos ambientales. No deberdn utilizarse dos sefiales actsticas simul- téneamente, 3° Si un dispositivo puede emitir sefiales acusticas con un tono 0 intensidad variables o intermitentes, 0 Con un tono 0 intensidad continuos, se utilizaran las pri- meras para indica’, por contraste con las segundas, un Mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la accion requerida, El sonido de una sefial de evacuacién debers ser continuo. 3. Disposiciones comunes 1.°_ Una sefial luminosa o acustica indicard, al poner- se en marcha, la necesidad de realizar una determinada accion, y se mantendra mientras persista tal necesidad. ‘Al finalizar la emisién de una sefial Juminosa o aciis- tica se adoptardn de inmediato las medidas que permitan volver a uttzarias en caso de necesidad. 2° La ficacia y buen funcionamiento de las sefiales luminosas y actsticas se comprobara antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas peric- dicas necesarias. 3.° Las sefiales luminosas y actisticas intermitentes previstas para su utiizacion alterna o complementaria deberan empiear idéntico codigo. ANEXOV Comunicaciones verbales 1. Caracteristicas intrinsecas 1° La comunicacién verbal se establece entre un locutor © emisor y uno o varios oyentes, en un lenguaje 12916 formado por textos cortos, frases, grupos de palabras © palabras aisladas, eventualmente codificados. 2.° Los mensajes verbales serdn tan cortos, simples y claros como sea posible; fa aptitud verbal det locutor y las facultades auditivas del o de fos oyentes deberén bastar para garantizar una comunicacién verbal segura. '3.° "La comunicacién verbal seré directa (utilizacion de la voz humana) o indirecta (voz humana o sintética, difundida por un medio apropiado). 2. Reglas particulares de utilizacion 12 Las personas afectadas deberén conocer bien el lenguaje utilizado, a fin de poder pronunciar y com render correctamente el mensaje verbal y adopter, en luncién de éste, el comportamiento apropiado en el Ambi- to de fa seguridad y la salud 2°. Sila comunicacién verbal sé utiliza en lugar 0 como complemento de sefiales gestuales, habré que uti lizar palabras tales como, por ejemplo: a) Comienzo: para indicar fa toma de mando. b) Alto: para interrumpir o finalizar un movimiento. ©) Fin: para finalizar las operaciones. d) lear: para izar una carga. e) Bajar: para bajar una carga. 4) Avanzar, retroceder, a la derecha, a la izquierda: para indicar ei sentido de un movimiento (el sentido de estos movimientos debe, en su caso, coordinarse con los correspondientes cédigos gestuales) 9) Peligro: para efectuar una parada de emergencia. h) Rapido: para acelerar un movirniento por razones de seguridad, ANEXO VI Sofiales gestuales 1. Caracteristicas Una sefial gestual deberd ser precisa, simple, amplia, facil de realizar y comprender y claramente distinguible de cualquier otra sefial gestual. La utilizaci6n de los dos brazos al mismo tiempo se hard de forma simétrica y para una sola sefial gestual Los gestos utilizados, por lo que respacta a las carac- tetisticas indicadas anteriormente, podrén variar o ser més detallados que las representaciones recogidas en el apartado 3, a condicién de que su significado y com- prension sean, por lo menos, equivalentes. 2. Reglas particulares de utilizacion 1.2 La persona que emite las sefiales, denominada «encargado de las sefiales», daré las insirucciones de maniobra mediante sefiales gestuales al destinatario de las mismas, denominado «operadorn. 2° Elencargado de las sefiales deberé poder seguir visualmente el desarrollo de las maniobras sin estar ame- nazado por ellas. 3° El encargado de las sefiales deberé dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. 4.” Sino se dan las condiciones previstas en el apar- tado'2.2.° se recurrira a uno o varios encargados de las sefales suplementaria 5. El operador debera suspender la maniobra que esté realizando para solicitar nuevas instrucciones cuan- dono pueda ejecutar las érdenes recibidas con las garan- tias de seguridad necesarias. 6° Accesorios de seftalizacién gestual. El encargado de las sefiales deberé ser facilmente reconocido por el operador. Miércoles 23 abril 1997 BOE nim. 97 El encargado de las sefiales levaré uno o varios ele- mentos de identificacién apropiados tales como chaque- ta, manguitos, brazal o casco y, cuando sea necesario, raquetas. Los elementos de identificacién indicados serén de colores vivos, a ser posible iguales para todos los ele- mentos, y seran utilizados exclusivamente por el encar- gado de las sefiales. 3. Gestos codificados Consideracién previa. El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros codigos, en par ticular en determinados sectores de actividad, aplicables nivel comunitario e indicadores de idénticas maniobras. A) Gestos generales Sento Deserncen 7 Comienzo: Los dos brazos extendidos ‘Atencién de forma horizontal, las palmas de las manos Tomademando. | facia adelante, Ato: El rzo doco exten cia arab, la palma de Interupcién. | la. mano derecha hacia Fin de las opera-|Las dos manos juntas a la Be EE Sp ciones. ‘altura del pecho. B) Movimientos verticales Sitcado Deter aan tear. Brazo derecho extendido] (2) hacia arriba, la palma de| i la mano derecha hacia] —\ adelante, describiendo lentamente un circu. Bajar. Brazo_derecho extendido hacia abajo, palma de la mano derecha hacia el | interior, describiendo len) /; tamente un circulo, ¢ il fi Distancia vertical. ce BOE nim.97 Miércoles_23_abril_1997 12917 C) Movimientos horizontales Sentcado Desenpen etc Avanzar. Los dos brazos dobiados, las palmas de las manos hacia el interior, tos ante- | fi Brazos se mueven tents:| \ga\ mente nacae!vrpo. | Retroceder. _| Los dos brazos doblados. las palmas de las manos hacia el exterior, los ante- brazos se mueven lenta- | mente, alejéndose det cuerpo. | Hacia la derecha: | El brazo derecho event) mas o menos en horzon Con respecto all fis paina cea mao encargado de) ‘eiechahact ajo hace Pequefios movimientos lentos indicando la direc- con Hail ini gonad enero ims o menos en horizon Con tespecto 2°] tala palma de la mano Encergado Ge) izquierda hacia abajo, hace pequenos ma tnigntoslentosindicando ladreccién, Distancia horizon-| Las manos indican a dis-| tal tancia D) Peligro Peligr: Los dos brazos extendidos hacia arriba, las. palmas| ‘Alto 0 parada de p mergenoa, | 88 manos hada ade EE Rapido, Los gestos codifcados refe-| ridos a los movimientos se hacen con rapide. Lento- Los gestos codificados refe-| ridos a igs movimientos| se hacen muy lenta- mente. ANEXO VIL Disposiciones minimas relativas a diversas, sefializaciones 1. Riesgos, prohibiciones y obligaciones La sefializacién dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a recordarles la existencia de_una prohibici6n u obligacién, se realizar mediante sefiales en forma de panel que se ajusten alo dispuesto, para cada caso, en el anexo Ill 2. Rissgo de caidas, choques y golpes 1°. Para la sefializacién de desniveles, obstéculos u otros elementos que originen riesgos de caida de per- sonas, choques 0 golpes podra optarse, a igualdad de eficacia, por el panel que corresponda seguin lo dispuesto en el apartado anterior o por un color de seguridad, © bien podran utilizarse ambos complementariamente. 2° ‘La delimitacién de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga acceso con oca- sién de éste, en las que se presenten riesgos de caida de personas, caida de objetos, choques 0 golpes, se realizaré mediante un color de seguridad, 3° La senalizaci6n por color referida en los dos apar- tados anteriores se efectuaré mediante franjas alternas amarillas y negras. Las franjas deberdn tener una incl nacién aproximada de 45° y ser de dimensiones simi- lares de acuerdo con el siguiente modelo: 3. Vias de circulacién 1.2. Cuando sea necesario para la proteccién de los trabajadores, las vias de circulacién de vehiculos debern estar delimitadas con claridad mediante franjas conti- nuas de un color bien visible. preferentemente blanco © amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo. La delimitacién deberd respetar las necesarias distancias de seguridad entre vehiculos y objetos préximos, y entre peatones y vehiculos. 2.°- Las vias exteriores permanentes que se encuen- tren en los alrededores inmediatos de zonas edificadas deberdn estar delimitadas cuando resulte necesario, sa- vo que dispongan de barreras 0 que el propio tipo de Pavimento sirva como delimitacion. 4. Tuberias, recipientes y dreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos 1° _Losrecipientes y tuberias visibles que contengan © puedan.contener productos a los que sea de aplicacion la normativa sobre comercializacién de sustancias 0 pre- arados peligrosos deberén ser etiquetados seguin lo dis- Buesto en la misma. Se podrén exceptuar los recipientes Utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo conte- ido oambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas, fundamentalmente de formacién @ informacion, que garanticen un nivel de proteccién equivalente. 2°. Las etiquetas se pegaran, fijaran o pintarén en sitios visibles de los recipientes 0 tuberlas. En el caso do éstas, las etiquetas se colocarn alo largo de la tuberia ‘en numero suficiente, y siempre que existan puntos de especial riesgo, como vaivulas 0 conexiones, en su proxi- midad. Las caracteristicas intrinsecas y condiciones de 12918 utilizaci6n de las etiquetas deberdn ajustarse, cuando pproceda, a lo dispuesto para los paneles en los apartados 1.3. y 2 del anexo il La informacién de la etiqueta podré complementarse con otros datos, tales como el nombre o férmula de la sustancia 9 preparado peligroso o detalles adicionales sobre el riesgo. 3° Eletiquetado podré ser sustituido por las sefiales de advertencia contempladas en el anexo Ill, con el mis- mo pictograma o simbolo; en el caso del transporte de recipientes dentro del lugar de trabajo, podra sustituirse ‘© complementarse por sefiales en forma de panel de uso reconocido, en el ambito comuniterio, para el trans- porte de sustancias o preparados pel : 4° Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de sustancias 0 pre- parados peligrosos deberdn identificarse mediante la sefial de advertencia apropiada, de entre las indicadas en el anexo Ill, o mediante la etiqueta que corresponda, de acuerdo con la normativa mencionada en el aparta- do 4.1.°, colocadas, segtin el caso, cerca del lugar de almacenamiento o en la puerta de acceso al mismo. Ello no seré necesario cuando las etiquetas de los dis- tintos embalajes y recipientes, habida cuenta de su tama- fio, hagan posible por si mismas dicha identificacién. El almacenamiento de diversas sustancias 0 prepa- rados peligrosos puede indicarse mediante la senal de advertencia «peligro en general 5. Equipos de proteccién contra incendios 1° Los equipos de proteccién contra incendios deberin ser de color rojo 0 predominantemente rojo, de forma que se puedan identificar fécilmente por su color propio. 22 El emplazamiento de los equipos de proteccién contra incendios se sefializaré mediante el color rojo © por una seftal en forma de panel de las indicadas en el apartado 3.4.° del anexo Ill. Cuando sea necesario, las vias de acceso a los equipos se mostraran mediante las sefiales indicativas adicionales especificadas en dicho anexo. 6. Medios y equipos de salvamento y socorro La sefializacién para la localizacién e identificacién de las vias de evacuacién y de los equipos de salvamento © socorro se realizaré mediante sefiales en forma de panel de las indicadas en el apartado 3.5.° del ane- xolll. 7. Situaciones de emergencia La sefalizacién dirigida a alertar a los trabajadores © a terceros de la aparicién de una situacién de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de luna forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizard mediante una serial luminosa, una senal acus- tica 9 una comunicacién verbal. A iguaidad de eficacia podré optarse por una cualquiera de las tres; también Podré emplearse una combinacién de una sefial lumi losa con una sefial aciistica 0 con una comunicacién verbal 8. Maniobras peligrosas La sefializaci6n que tenga por objeto orientar o guiar a los trabajadores durante la realizacién de maniobras peligrosas que supongan un riesgo para ellos mismos © para terceros se realizaré mediante sefiales gestuales ‘© comunicaciones verbales. A igualdad de eficacia podra optarse por cualquiera de ellas, o podran emplearse de forma combinada. Miércoles 23 abril 1997 BOE num. 97 8669 REAL DECRETO 486/1997, de 14 de abril, por ef que se establecen ias disposiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, es la norma legal por la que se determina el cuerpo basico de garantias y responsabr lidades preciso para establecer un adecuado nivel de proteccién de la salud de los trabajadores frente a los iesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una politica coherente, coordinada y eficaz. De acuerdo con el articulo 6 de dicha Ley serén las hormas reglamentarias las que fijaran y coneretarén los aspectos mas técnicos de las medidas preventivas, a través de normas minimas que garanticen la adecuada proteccién de los trabajadores. Entre éstas se encuentran ecesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, de manera que de su utilizacién no se deriven riesgos para los traba- jadores, Debe recordarse que Espafia ha ratificado diversos Convenios de la Organizacién Internacional del Trabajo que guardan relacion con la_seguridad y la salud en los lugares de trabajo y que forman parte de nuestro ‘ordenamiento juridico interno. En concreto, con cardcter general, el Convenio numero 155 de la OIT, relativo a a seguridad y salud de los trabajadores, de 22 de junio de 1981, ratificadg por Espaiia el 26 de julio de 1985, yen particular, ef Convenio numero 148 de la OIT. rela: tivo al medio’ ambiente de trabajo, de 20 de ‘junio de 1977, ratificado por nuestro pais el 24 de noviembre de 1980 En el mismo sentido hay que tener en cuenta que en el ambito de la Union Europea se han fijado, mediante las correspondientes Directivas, criterios de cardcter general sobre las acciones en materia de seguridad y salud en los lugares de trabajo, asi como criterios espe- cificos referidos a medidas de proteccién contra acci- dentes y situaciones de riesgo. Concretamente, la Direc- tiva 89/654/CEE, de 30 de noviembre, establece las disposiciones minimas de seguridad y de salud en los lugares de trabajo. Mediante el presente Real Decreto se procede a la transposicién al Derecho espaiiol del contenido de la citada Directiva. Buena parte de las materias reguladas en este Real Decreto, condiciones constructivas de los lugares de tra- bajo, iluminacién, servicios higiénicos y locales de des- canso, etc,, han estado reguladas hasta el momento pre- sente por fa Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. aprobada mediante Orden de 9 de marzo de 1971. Cuando se cumplen veinticinco ahos de su entrada en vigor, unas veces los compromisos interna- cionales adquiridos por Espafa, otras la evolucién del progreso técnico y de los conocimientos relativos a los lugares de trabajo, aconsejan la definitiva derogacion de algunos capitulos del Titulo Il de la Ordenanza que la disposicién derogatoria Unica de la Ley 31/1995 ha mantenido vigentes hasta ahora en lo que no Se oponga a lo previsto en fa misma, y su sustituci6n por una regu- lacién acorde con el nuevo marco legal y con la realidad actual de las relaciones laborales, a la vez que com- patible, respetuosa y rigurosa con la consecucién del objetivo de la seguridad y la salud de los trabajadores en los lugares de trabajo. : En su virtud, de conformidad con el articulo 6 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, a propuesta del Ministro de Trabajo, y Asuntos Sociales, consultadas las organizaciones

You might also like