You are on page 1of 44
Carme Junyent LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION Ediciones OCTAEDRO © Carme Junyert Figueras Passeig Luis Companys, 15, 38,12 08003 Barcelona ‘el: 268 1600 Fax: 268-4023 ISBN: 84-8063-030-2 Depesito legal: B.146-1993 Primera edicion exstellana: enero de 1993 Fotocomposicin: Food Hs, Si, Impresion: Nova Grafik SL. Eneyadernacén: Maro, S.A, Quen rgwoximente probiids, sn Ia swore escritadefstules del Copy {eh bj ns anions esas en as eyes, fa fepradbcein pac ott de roe he por cust medio © procedliniento, compres la repro etait tnfomco yb dkrbucin de cempares dee mediante alquikro patstamo pice INDICE u 19 8 35 BSS 6. Las lenguas amenazac Bibliografia PROLOGO Este libro pretende ser un: dos desde diversos punt fasis se pone en las nombres de lenguas como consecuencia mas evidente de n, he tomado como texto de referencia el Carlos Moreno, el cual se ha encar- nbre de un gran néimero de len- blemente, normas me hi INTRODUCCION puesta adh 3.000, 5.000... y hay quien es cay de rozar el paroxismo en su afin de dar ci 3.455, 4.127... La cuestion se imo pero no b 5.000 y no hemos in nemos en cuenta, por ejemph cas del continente africano incluyen, se; aguas afro las 138 nil movernos de Africa podemos comprol os autores creen qu estiman que son 600. cifra, por ajust Gi6n. Ni siqu dad ling pensar regunta mis eizonaile no es cuKntas lenguas hay en el uN las ie mundo, sit INTRODUCCION fue en andaluz? jendo este razonamiento, cu fin y al cabo, estas opiniones provienen de los ha- n Tos lingiistas los que deben delimitar las fron- is da sturia afirme— LAS LENGUAS DEL MUNDO, UNA INTRODUCCION gular porque no sigue un desarrollo arbitrario sino que obedece versificaci6n del latin en convenir que no hay una fecha concreta en la que el latin deja de ser latin y pasa a ser rumano, o italiano, 0 provenzal. Nadie se acuesta hablando latin y se despierta hablando portugués, ni si- quiera se empieza un siglo hablando latin y se acaba hablando espafiol. La tendencia filologica a utilizar los primeros textos es- critos en una lengua determinada ~que ya identificamos como distinta de aquella de la cual proviene— como certificados de na- cimiento de una lengua no deja de ser una convenc las designamas, 0 los pueblos que | podremos decir que ‘mos, por ejemplo, en co es mis antiguo que el espanol o el catalan. O que el chi plica olvidar a unive istic, porque el vvasco ~cuyo origen (como el de todas las lenguas) se pierde en la snoche de los tiempos 0, como se dice, ha suftido una evoluci6n equiparable a las lenguas; la Gnica clferencia esti en ngua que ha acabado diferen Pafio- y que, por supuesto, puede acabar evolucionando como lenguas distintas. Lo mismo podriamos decir del chino, 0, en el caso contratio, del africano. No es que hace 200 aftos naciese 4 INTRODUCCION lenguas ha de recurir necesariamente a aquello que las distin- remite a aquello que tienen en distintos: en la clasificacion genéti llo que puede ayudarnos a establecer un origen comin para di- versas lenguas; de esta clasificacion podemos ‘guas indoeuropeas, como el curdo, y otras de fa ainu de Jap6n, el acadio de Mesopota- el birahui de la India 0 LAS LENGUAS DEL MUNDO, UNA INTHODUCCION los vecinos de un barrio o internacional, rede ser realizada por cional si se pusiesen que lenguas como el ing] como medios de comunicacién en el ambito de la ciencia, poco tiempo que son consideradas adecuadas para mente, podemos ver cémo lenguas con vas -como el sual 1 tagalo en Filipinas o el in- donesio en Indon sufriendo una enorme transformaci6n a fin de poder ser usadas como lenguas oficiales respectivos. liendo de los imbitos de uso de las lenguas, existencia de lenguas -primitivas- o -pobres+ o «sin gramdi ‘guro que no se han asomado jams a los sistemas pronomi 0 los sistemas nomi amenaza de esta misma diversidad. Alguien puede pensar que la 16 INTRODUCCION Notas 1. Rulon, M, A Gude tbe Works Languages, 1989. 1. LAS LENGUAS EN EL ESPACIO para comprender que sin un lugar donde los hal comunicarse una lengua simplemente mientras que los rios icin. También el mar ha mn, pero es muy frecuent cas continentales a raiz de la emigraci6n de los anglosajones a las 19 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA [NTRODUCCION Islas Britinicas, y 1o mismo podriamos decir de las restantes len- guas germinicas asentadas en islas -islandés, faroés y frisén-, sus caracte- muy arraigados y es indudable que esta caracteristica es una de las causas de la dependencia del territorio para la exis- tencia de una lengua, Del arraigo a los habitos territoriales de- penden también los movimientos de poblacién que se han pro- ducido y se producen a lo largo de la historia. Las grandes graciones no son frecuentes y generalmente lo qu perior a la de Europa, pero las lenguas de uno y otro grupo de- muestran que esta ocupacién fue gradual, de isla en isla en el pri- mer caso, y siguiendo las rutas de los rfos en ‘Cuando se producen migraciones, los hablantes llevan consi- no y, cOmo no, de la actitud de los hablantes haci ‘mas probable que un emigrante griego mantenga su lengua en Canada que en Estados Unidos, o tun emigrante sueco en Austra- lia tender més a abandonar su lengua en favor del inglés que 20 sO tee LAS LENGUAS EN EL ESPACIO fueron las inmigraciones de ingleses al Pais de Gales las que aceleraron la sustitucién de Ia lengua aut6ctona por la lengua dominante. jovimientos migratorios, podem penetraci6n por cualquier método en un tertitori contacto de lenguas, y_ es otra de Jas dificultades cuando se ata de trazar fro ‘Una vez que nidad amish de Estados Unidos es otro emplo ambién es frecuente, a 1LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION rios y tantos y tantos Factores que, desde siempre, han ido mode- Jando Ia historia y con ella el mapa A pesar de que las fronteras ‘otro tipo de fronteras, ya sean ét rificas, religiosas 0 sociales, a veces son estas las que contribuyen a difuminar viceversa, lengu: son consideradas 0 este nom- bre -hay quien afirma que son cuatro, y otros siete, ocho © nueve- pero no cabe duda de que para la mayoria de los chinos su lengua es sdlo una. Es evidente que en los dos conflictos que acabo de citar entra cen juego el hecho de que hay por medio una frontera estatal ~en Dinamarca se habla danés; en Suecia, sueco; en Norue; noruego, y en China, chino-, pero podemos encontrar parecidos donde el conflicto nada tiene que ver con el josa y zuld en Sudafrica son cor que son dos, o el bul dialectal harfa pensar que muchas veces porg tades que los rewaeheA LAS LENGUAS EN EL ESPACIO. profesién de lealtades hacia entidades nacidas al margen de la voluntad de los hablantes, La percepcién generalizada de que a un estado le corresponde tuna lengua no deja de sorprender si pensamos que en el mundo el ntimero de estados no llega a de lenguas sobrepasa las tres ‘mos en cuenta que en Europa hay s landia, Maka y Portugal, y qt cestados como Myat los propios gobernan ‘guas minoritarias sean su La concepcion de que un estado debe ser monolingtie ha teni- nadie lo remedia, tendri- efectos devastadores ca del planeta. Es obvio que la sustitu- sw sns ap pe pin jo esed : . =| Spud $0] ap aqua} Y] ap UDI ‘sapepauiea ap sip taueu! ap opuEiquur vise gid ap auany aiuaxayp vod ‘ow opriuod ja A esanuey UIsEZTUOIOD e| ap EsNE: up uaiquier opryqey ‘esney ordoud jap [ s9 ajqeiou sew ojduiale PP fopeiuoo Jap Uolodnusaiuy er] ap Esme e say {A99S ap O1UAIL! JAP TSN e Typ ada owauilues [9 sepaosas aqr9 inbe- vo!E| “IEP O1SIA by aS IYV ‘SouEpEPNID sns ap OD|UN9 UaBLO Ja eIUAND ua sual uls opis jap aurd sod enBuaj run ap uopeuedum ap ose Jap souapIaD sew soya SO] ap UN SO HHOBIN, uot ouryadtu oprisg j2 anb a1uapiaa s9 '(sbuosiad ap suo] Po soun sopor anua ueWns anb) saIuE|qeY fu UA!D 9p soUDUE sau ja A 'sourigey [ku UaID ap jeu ap souoyus axanu A oun ast Zalp seni ‘wun woo urtuano ~eqnuok A ogy “esney— 1 ap san ‘sepensiBas senBua| 6¢ uo “eua8IN E soWEpEysEN sou Is osad ‘opEyanose Jas aUALUDYIP UOKDeIGOd e] ap 9% 7'0 a1s> anb sowaA ‘e101 uD NO}ONGOUINE VAN OGNAW 130, ONATSV LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION tes. En cualquier caso, estamos viviendo un proceso galopante de sustitucién de lenguas minoritarias en todo el planeta y con ellas podemos perder la mayor parte de nuestro patrimonio lin- _ilistico. Si no hay un cambio en este sentido puede ser que den- to de doscientos atios hayamos legado a un mapa mucho mas homogéneo que el actual y, por consi ccho mas pobre. Si esto llega a suceder, miles de com brin sido expoliadas de su tradicién cultural, de su forma de es- tructurar su vision del mundo y del nexo irreemplazable con sus LAS LENGUAS EN EL TIEMPO 2. LAS LENGUAS EN EL TIEMPO En principio, podemos pensar en las lengu: que ahora consideramos como lenguas LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION {LAS LENGUAS EN EL TIEMPO fiyiano— tongano——_samoano ‘dua taha rua tolu iano ‘ono vitu wal ciwa ra, 5: dimy, 6: enina, 7: fito, B: wavausune Y, sin embargo, cuando llegamos al diez, encon hongofulu. —sefulu. ——_-hé'e ahury nos puede ser isi mos en las correspondencias ver n intervocilica en fyi iano. Podemos verificar de que si nos hubiesen he abun en ‘polinesio —_— polinesio hawaiano marquesano 29 3, CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS tds de linghstca histGrica y comparada. La historia de el parentesco de otras in que estas apreciaciones inaugurasen ninguna etapa ria de la lingdistica. Ya en 1515, Andrea Corsali habia misma observacion sus corresponden- lo de las lenguas roma- Portugués francés cataldn italiano fio fil filo farinha fa tendriamos que omitir el fonem: fol, Ahora bien, si a evidente que con la re- tal como era. Una rico que nos puede > de las lenguas, pero s. on la reconstruccién de lit ‘no tenemos elementos que nos permit Cuando los indoeuropet CLASIFICACION GENETICA DEE LAS LENGUAS. protolengua tenfan textos antiguos que les podian ayudar en su abajo. Esto levé a muchos comparatistas a la conclusion de tolenguas de aquellas familias de las que tenfamos textos antiguos. El hecho es que, truida, y hay tres ejemplos clisicos, ademas de otros mas recien- tes, que demuestran con los hechos que esta opinién no es acer- tada. Leonard Bloomfield reconsiruy6 el protoalgonquino par- tiendo de cuatro lenguas, Otto Dempwolff reconstruyé el protomalayo-polinésico y Carl Meinhof el protobanta con el mis- ‘mo rigor que sus colegas indoeuropeistas, El problema que podemos plantearnos cuando utilizamos la re- construccién para establecer el parentesco de diferentes lenguas €5 que, puesto que s6lo podemos utilizarlo cuando el parentesco ¢¢5 de todas formas evidente, tal vez. no nos permita encontrar uni- dades mayores. Hemos dicho que Bloomfield reconstruy6 el pro- toalgonquino, pero no pudo demostrar con él si las lenguas algon- quinas pertenecen a algGn grupo mayor, y lo mismo podemos de- cir de la reconstrucci6n del protobantit y del malayo-polinésico, ¢ incluso del indoeuropeo. Otro problema lo plantea la clasificacién de lenguas poco conocidas, de las cuales tenemos muy pocos da- tos, Buscando la soluci6n a estos problemas, otros autores han uti- lizado otros métodos que de momento parecen eficaces. LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION te podriamos remitirlos a una protoforma banti, pero podemos ‘compararlos atin con los términos en las lenguas de dental (Camenin, Gabén, Guinea Ecuatorial..), y mos, por ejemplo: ala: «sues; fangiié: -kuass tchwi. Y, si comparamos con lenguas de la zona meridional: chona: macondé: «uhombas; quimbundu_meridion: stsombas; herero: « préstamo (y gional y que la forma origi en todas las zonas bat Por lo que respecta a los parecidos casuales, qué en dos Jenguas distintas encontrisemos estos pareci slos como términos con rupo A corresponden al pondencia se mantiene con otras nicas para ver que son parecidos 38 CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS Greenberg cla- dlosa: yucaguiro, gt que Greenberg dem . ejemplo, que el japonés seria una lengua mas cercana al espaol 39 {UAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION imales, por ejem- pensamos en los 1s, es evidente que , colores y numerales. Ent ejemplos que hemos spez» no es muy cuenta que es un hipénimo, ‘ejemplo, sien una zona la merluza es el pez mis comin; su nom- bre podria su i las distintas zana, poma, mela. -Pomum- designaba todas las frutas ‘malar era el hipdnimo de todas las formas de manzana, de las ‘mala mattiana- era la mas popular. Asi pues, en las dife- rentes zonas se adoptaron diferentes raices para designar una ‘nica fruta. pero a pi parecen las raices ma- puede parecer prudente tomar s6lo el uno y el » es una dk 8 inesta- y las ‘opiniGn mas generalizada es tico es un continuo, cada da un nombre a cada una jo hay d negro, que se refieren a los colores son cuatro, el cuanto puede ser el verde o el amari- y si son cinco, siempre son blanco, negro, rojo, verde y ama- rillo, Dicho en otras palabras, la existencia de un término para el rojo im para blanco y ne- 270, o la existencia de un término para ama ‘esa lengua encontraremos ademas los términos para blanco, ne~ fro y 100, etc, Pero dada Ia existencia de lenguas con s6lo dos términos para los colores (blanco y negro), son seguramente es- 108 dos los tinicos universales y el resto deberian ser excluidos de la lista. margen de los problemas inherentes a la definicion de vo- rio basico, la Ié ido aplicada profusa- las enguas del mundo que vista de ningtin modo contacto de lenguas y el hecho de que el cambio lingi continuo dificultan enormement ficacion fuera de du- das. La simple comparacion de esta e han propuesto mostrar grandes con crit 1e me parezca conveniente daré cuenta de pro- puestas alternativas. a LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION FAMILIA INDOEUROPEA 1a familia indoeuropea tiene su origen en la zona situada al none del mar Negro, desde donde partieron diferentes ramas. Estas rimeras migraciones ocuparon sucesivamente buena parte de Europa, penetraron en el continente asiatico hasta la India y pro- legaron hasta el Turquest ar los document ‘ s y las coloni: indoeuropeas se han extendido pricticamente por todo el mun- do. Dentro de esta familia hay algunos grupos sobre cuya delimi- ) brit6nicas: breton, galés y c Itdlico: este grupo ocupé la per dos grupos, el osco-umbro y el las lenguas rom: ‘grupos: el sardo (er divisiones siguientes: 42 : Britinicas. Con la expansion actu: és, puede decirse que es uno de los grupos con base territorial mas extensa. Se divide vandalo y burgundio, todas ellas extingui- 4a) oriental (gét das); ) septentrional luxemburgués, ne- erlandés y afticano) si inidad de los grupos citados hasta ahora parece fue- ra de duda, otros grupos atin son dificiles de clasificar, Este seria cl caso del balto-eslavo, que algunos autores considerin como dos grupos diferenciados (baltico y eslavo) y otros como un solo ‘grupo. Aqui optaremos por Ia unidad mayor: upo se extiende por gran parte de la Eu- ida por la inclusion del grupo Nos como un subgnupo del ¥ Por otros como un grupo indo-iranio indo-iranio dirdico indo-iranio indico iranio dardico 4B LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION cesta controversia podemos afadir la opinién de algunos au- tores segiin los cuales el dirdico no forma un grupo realmente sino que algunas de sus lenguas forman pane del grupo indico y otras forman un grupo independiente Hamado nuristani. Noso- tros adoptamos la propuesta de M. Ruhlen (1987). Indo-iranio: en este grupo se incluyen las lenguas de los des- cendientes de los grupos que emigraron desde la zona de origen del indoeuropeo hacia Asi icas inequivocamente in- lisponemos son tan fragmentarios indoeuropea no deja de provocar de filiacién con el indoeuropeo mis entre los indoeuropeos, otros autores creen que realidad de un shermano- del ir , formando ambos una familia ind desconocidas loeuropeo y el anat. el yucaguiro. Este 44 TTA LTTE ET RTT tamos de estab mento a Ja propu FAMILIA URALICA. ingol y tungas- for- 6 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION man realmente una unidad genética valida, optaremos también por la clasificacion tradicional. FAMILIA ALTAICA la clasificacion de las lengu icas incluye de hecho una puesta curoasidtica de Greenberg, que mucho mayor. Entre esos dos extrem la de los que creen que el incluye ademis el corea que afaden el japonés y los que, como hemos vist nan ademas con el urilico. En cualquier caso, cuando pensamos fundamentalmente en tres grupos: -aS0, tirtaro, basquiro, uzbeco, 1urco- FAMILIA CHUCOTO-CAMCHATCA sta familia esta situada en la Siberia nororiental y rnocida como paleosiberian; incluye cinco lenguas: chucot hipétesis la relacionan FAMILIA ESQUIMO-ALEUTA Esta familia se divide en dos grupos Aleuta. Esquimal: inui, yupi. 6 i: CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS Las lenguas aisladas que se incluyen en la hip6tesis de Green- berg son las siguientes: AINU: esta lengua es hablada adn por unas 15,000 personas en el Japon y esti en vias de extinci6n. ‘COREANO. JAPONES, JQUIVANO, hablado en las istas Ryukyu y emparentado tradi- cionalmente con el japonés. GUILAK, lengua considerada como aiskada aunque Roman Ja- kobson crefa que tenia algin parentesco con el aleuta. En la zona del Céucaso se habla un grupo de lenguas sobre cuya filiaci6n no hay tampoco consenso aun demostrarlo, se cree que pertenecen a una tinica familia; son las lenguas cau- andi, dido, darginico, laco, tabasarano... que mas ha ayudado al desai africanos. A su vez, su demostracion de que el grupo banti ~gru- a7 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION po de culo por antonomasia de los africanistas que no qui aceptar su dependencia de otros grupos pertenecia a una lia mayor —la nigero-cordofanesa-, dio al traste con otro de los ca), américo, guragi Egipcio antiguo. — Bereber: la dispersion del bereber y su gran fragme dialectal impiden establecer los subgrupos con Cusita: las lenguas de este grupo se hablan e pia, Kenya, Tanzania y el Sudkin. Pueden divi ;, aunque algunos autores creen que el beya de S CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS 1, Nigeria, Camerin y la Repiblica Centroafricana. La subdi- isiOn interna de este grupo es muy discutida, sobre todo porque sus lenguas son muy poco conocidas. La que tiene un niimero mayor de hablantes es el hausa. Otras lenguas del grupo son: ‘masa, tera, somrai, dangla, guandare, tangalé, etc. FAMILIA NILO-SAHARIANA Las lenguas de esta famil territorio afroastitico y el ni de esta familia en seis grupos: se hablan en zonas dispersas en ro-cordofunés, Greenbei ieda, merida. Kwa: acano, efé, yoruba, ibo, nupé, bini. 49 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION Benue-congo: este grupo incluye las lenguas banties, miené, yansi, bobangui, mongc chambala, mwera, niliyamba, kikami, da, ruanda, quirundi, luba, bemba, Aaquiusa, anya, macua, ma- condé, yao, herero, chona, chuana, soto, josa, zuld, tonga, ronga... ‘Adamava-ubanguiano: baya, sango, zandé, banda... FAMILIA JOISAN Esta familia esta localizada en la zona sudoccidental de Africa ademas de en dos zonas de Tanzania (hadza y sanda\ gnu is como el nama, narén, cungo, rindia si seguimos su propuesta. FAMILIA NA-DENE FAMILIA AMERINDIA Greenberg incluye en esta familia lo que para algunos autores son hasta mas de cien familias distintas y las agrupa en seis ramas: 50 CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS Amerindio septentrional: este grupo ocupa una extensa zona de Canad, Estados Unidos y lega hasta México. Se subdi- vide en tres grupos: a) almosano-queresiti: } penuti (chinuco, zuni, huavi, totonaco, mi maya...); ©) hocano (yumano, cocopa, dieguefo, yumano, Amerindio central: las lenguas de este gru algunos estados del vatteco, zapoteco, cha- anche, cahuilla, luisefio, hopi, LAS LENGUAS DEL MUNDO, UNA INTRODUCCION ©) urarina-waorani; ©) cahuapano-zaparoano (cahuarano, zaparo, andoa...); 4) septentrional (leco, catacao...) & quechua (quechua, cochaba P) meridional (araucano, tehuelche, Ecuatorial tucano: este grupo tiene una ex considerable aun sin ocupar un territorio continuo, p' ‘guay. La mayoria cle las lenguas del Bi 0, que se subdivide en dos subgnupos: @ macrotueano Chuar,tucuna, yur, tucane, sons, seco.) aro, ramarama, guarani, guahibo, tapi bién por buena parte de Sudamérica, al n (con un subgrupo en Brasil) y el resto en Brasi que goce de consenso general. FAMILIA INDO-PACIFICA las lenguas de la: n sido considerads rentes istas del Pacifico: Nueva Greenberg incluye en esta min, que tradicionalmente otras lenguas repartidas en 52 CLASIFIGACION GENETICA DE LAS LENGUAS Guinea, Halmahera, Timor, Alor, Nueva Bretafia, Nueva Irlanda, Salomén y Santa Cruz. También incluye en el grupo el tasmania- no, extinguido a causa del exterminio de la poblacién de Tasma- ificacion reparte estas lenguas en trece grupos, de los, que indico solamente el nimero de lenguas que abarcan, segtin M. Rublen, y algu camano-yagaria, chimbé, enga papua occidental (24) Bird's Head oriental (3) Geelvink Bay (5) Sko(8) Kwomtari-Baibai (5) ara amto-musian (2) Torricelli (48) (olo, arapeso) sepik-ramu (98) (abelamo, boiquén, yatmulés, savoso, ango- ramo) papua oriental (23) (na: Las dificultades en la iia indo-pacifica, son equiparables a las que encontramos en la cla- 8 donde debemos tener en inas. Aun ast algunos lo ha ellos, M. J. Walsh y S. A. Wurm proponen una clasificacion en ca- torce grupos. 53 LAS LENGUAS DELL MUNDO. LNA INTRODUCCION FAMILIA AUSTRALIANA Segdin Walsh y Wurm, comprende los siguientes grupos: vyiwai manguerra gunwinygu ‘mara barkly occidental worora pams-ungano in, chirbal ico, ader , que en un principi ha sido inclu pués en Jenguas del conti- FAMILIA AUSTRICA La distribucién de los grupos de comprendida medi Austrico —— miao-yao —_austroasiitico a munda mon-jemer daico__austronésico 54 CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS Miao-yao: este grupo s6lo se compone de cuatro lenguas =miao, yao, pund y laka~ habladas en zonas aisladas de China, Vietnam, Laos y Tailandi ‘ghupo austroasidtico se divide a su vez en dos ramas, munda y mon-jemer. ‘Munda: las lenguas de este grupo son LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION FAMILIA DRAVIDICA Jas lenguas drividas se hablan actualmente en el sur de la India, excepto el birahui, que se habla en Pakistan, hecho que hace st poner que los drdvidas ocupaban toda la peninsula del Hindu tin antes de la invasion indoirania, Ademas del conda, manda, pengo, jondi, tul6, codaga FAMILIA SINO-TIBETANA Esta familia es, por el ntimero de leng Sinitico: éste incluye variedades del chino, sobre cuyo ntime- ro no hay acuerdo. ie adopta J.C Moreno, se divide en dos grupos -min y mandarin cantonés-, el segundo de los cuales incluye seis variedades: grupo incluye entre dos les el tibetano y el birmat son las mas CLASIFICACION GENETICA DE LAS LENGUAS conocidas. A éstas podemos afadir el nevari, garo, tansa, miqui- rés, lahat entre otras. LENGUAS AISLADAS para la mayoria de las lenguas del mundo ha sido posible ‘in no han podido las con ninguna de las familias existentes, son kas las. Entre ellas podemos contar ~ademis de las ya por Greenberg en su | leéxico de la lengua dominante manteniendo fa estructura izada en el ho} 1, Dixon, MW 980) The of australia, Caste Univers ress 7 4. TIPOLOGIA DE LAS LENGUAS ion ge sntamos encontrar los rasgos nos permitan establecer el parentesco entre las nes hist6ricas, con el anilisis plica que otros element si, volviendo al ejemplo Jenguas del mundo siempre para -negro- y -blanco», esto significa que la presencia de cual- quier otro término referido a algin otro color en una lengua im- rminos -negro- y -blanco-, pero no vi- Los universales pueden ser absolutos 0 no, es decir, Wuier caracteristica puede ser generalizable aun cuando ten- ‘excepciones. Una caracteristica gene! que cuando el verbo «ir se utiliza como au te universal con la for- ‘arribar abin. lo primero que debemos ologica se puede ba- jada. Podemos divi- i i | \ LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION oposicion singular/dual/plural, o lenguas con marca de nimero y lenguas sin marca de niimero, etc. Suponiendo que con nues- tras clasificaciones demos con un conjunto vacio, no habri duda de que hemos dado con un universal no implicacional. Si a al- lenguas con vocales y las lenguas si Seguro que «descubrinie que todas las len- buen niimero hecho de que Wilhelm von Hum- presupone flexién- hizo pasar Por alto otras afirmaciones que, de haber sido tenidas en cuenta, ‘no habrian permitido el abuso q la hora de categorizar las lenguas en «mejores y -peores de ellas: chlo mis mudo y salvaje, slo me pareceria deshonroso para la condiciin ms fu También von Humboldt defendia la ine ros en las lenguas, y en realidad son invari gia. Uno de los ejemplos clisicos de lengu: donde, por ejempl bat.bud.shang.dian cien-objetos-negocios-lugar). Posterior- o mente se ha comprobado que el vietn: /0s se forman con Jon bon nbo bon cao bon ngan bon ev-ler-in evlere evi ev-ley ev-de evlersde evden lenguas se caracterizan por la inclu- sion de diferentes categorias en un morfo insegmentable, Un ejemplo clisico de lengua flexiva es el ruso. Si comparamos las 6 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION, declinaciones de stena = -pared- y doer’ la segmentacin en morfemas no es posil jertae Veremos que singular plural singular. plural stena—steny — ver" dveri stenu —steny ver" dveri genitivo steny ten doeri dverfei dativo stene —stenam —dvert dverjam instrumental stenoi._—stenami—dverju —dverjami preposicional stene—stenax— veri doerjax La simple comparacién de las formas de nominativo y acusati- vo en plural y genitivo, dativo y preposicional en singular en el caso de dver’ (dveri) nos hace ver que estas formas no son seg mentables de ninguna manera coherente posible; pero si ademas y doer vemos que di frase puede aparecer en ca de caso 10s i jeto: Paulum amat Petrus amat Petrus Paulum amat Paulum Petrus 62 TIPOLOGIA DE LAS LENGUAS Esta variacién sintactica no seria no, donde, por ejemplo, niao feisi niao ,et pajaro voladon. La invari lenguas aistantes ‘or ejemplo, en chi- Pajaro vuela- y fet id de las palabras de las bar la enorme variedad en la organizaci6n dll lengui I hecho de que, muy frecuentement indoeuropeas, puede hacernos pensar estas lenguas han de mero», por elemplo, parece d ©, en el caso de -tt 63 LAS LENGUAS DEL| iA INTRODUCCION La comparacion ica de los pronombres nos permite ob- servar la diferente percepcion que de «yo y los otros- se puede te- ner en las diferentes culturas. En un sistema pronominal pode- mos encontrar informacién sobre la persona gramatical, pero é s, proximidad 0 le- lo que para nosotros es la tercera persona por der cunscribiendo el sistema pronominal En Jo que respecta al género, no nos es descon tercera persona o incluso en todas las primera persona y, ‘guas, como en bi lino y Yama la forma del «yor femenino, aunque en sepund persona también depende del emisor y no fa forma ‘mas que en espa mente, no es frecuent 64 ‘TWOLOGIA DE LAS LENGUAS un ‘a pronominal, aunque si lo hacen algunas lenguas, como el fiyiano, cuyo sistema pronominal es el siguiente: 58. dual trial plural 1. (dau excl, —-keirau keitou keimami incl, @daru_(edatou (eda W@odrau — (Wodou oni (nw @ratou ra 4s de estas oposiciones, podemos encontrar también distintas que nos den informaci6n sobre el estatus de los (es, como ocurre en espaol oposicién té/usted. En por ejemplo, hay tres formas distintas para los pronom- dependiendo del iparente- Es bien sabido que, probablemente debido al olvidemos que Il mis frecuentes los 65 bubi none bubi noroeste bubi sur buule buule muule ppa eppa memba betta betta meta pele pele micene ‘bento betto metto. raa ra'a metio na muule ra‘ala buule ra‘ala buule ‘mettona memba pele ketoppa ra‘ala buule metto na metta yeele ketoppalabuule baa buulekaa yo metto na mieene ye Jo mjo ‘Aun cuando es evidente el origen genético comin, la diversi- dad en los digitos 6-9 es sorprendente, luciones de cada variedad s none Dubj noroeste 6 6 541 6+1 6+1 542 4.2 6+2 543 4.241 10-1 544 encontrar y también de que cada lengua es un universo en si misma, y que todas ellas cuen- tan con sus recursos para expresar cualquier idea. Aun en aque- 66 2 th, p32, 3. th. pp, 325.324 ‘4 Comuaicacin personal o 5. LAS «GRANDES» LENGUAS DEL MUNDO de expansion de una lengu: que otras se repliegu origina una coexistencia de ambas sino que se i de sustitucién aunque sea s6lo en un tencia de dos 0 69 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION Este factor de prestigio entra en juego, sin duda, en las dificulta- landés. El Gaeltacht -zona donde atin mientras que en Dublin la inles, ZNO estamos i chuyendo en ext cifa 1 los habitan en los diferentes estados que tienen el espaol como len- gua oficial’ 2 O no incluimos tan espaitoles, aun sabiendo que para una parte de el segunda lengua? Otro buen ejemplo de este prestigio que con- 70. LAS GRANDES: LENGUAS DEL MUNDO Para cualquier trato con la administaci6n, los hablant ‘guas subordinadas se verdn obligados a conocerla; ademas, que tuna lengua sea of iplica frecuentemente que sea la lengua del comercio, de los medios de comunicaci6n y otros 4mbitos de a los que ob ygua dominante. A Ia oficiali- dad de una lengua va unido habitualmente su uso como medio de instrucci6n. El uso de za es otro de los factores de ds contri la difusion de las len- que tiene | uso de una lengua dominante en la ensefanza, no suele darse cuando la utilizada de la ensefanza XIX, con lo que ladas gracias a su econo- han entrado en contacto con otras comunida -ma de subsistencia ha desaparecido y ha absorbidas por ellas ripidamente; baste pensar en los efectos LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION que ha tenido el turismo en la reduccién de ambitos de uso de casi todas las lenguas recesivas en Europa, 0 en los efectos que han tenido las migraciones o el simple imperialismo econémico. Las causas que llevan a la sustituciOn lingiistica y, por tanto, a ka ¢ otras lenguas son variadas y comp! lugar de las que brevivir. ir una lengua en el po de fas «grin- le son ex- te Gltimo criterio porque, de entrada ra depende en gran medida de su grado de difusién y en parte porque implicaria una divi - si cabe que una di regiGn donde se hablan diferentes lengua tener un buen ntimero de hablantes. cierto que el sual ‘cuenta con un mayor ntimero de hablant por el suaheli como -gran- lengua y no incluiremos el fanagalo. 2 En lo que respecta a Ia ofi H junto al espaol en tres comunidades au- en el catalin, landés, lengua tes clasificadas » los estados donde son ofi mayoritariamente y el niimero de hablant FAMILIA INDOEUROPEA Briego: GRIEGO MODERNO = lenguas romances, RUMANO ITALIANO FRANCES: ESPANOL cién, Me remito por tat hablantes y tomo como frontera los diez mil son las lenguas del mundo con 1 LAS GRANDES: LENGUAS DEL MUNDO idad, un buen ejemplo lo tenemos sin embargo, su néimero de hablan- s, Asi pues, éstas, de diez millones de hablan- ticas a que pertenecen, zonas donde son habladas Grecia, 10.297.000 Rumania, Hungria 19.350.000 Ucrani Nali a 7.000.000 Francia, Bélgica 72.321.600 3 LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION PORTUGUES - lenguas germénicas ALEMAN NI ~lenguas balto-eslavas RUSO RUSO BLANCO. UCRANIANO POLACO CHECO ‘SERVIO-CROATA, ~ lenguas indoviranias HINDI BENGALI URDU PENYABI MARATI GUYARATI PERSA ORIYA BIHARE PASTO ASAMES Portugal, Brasil 38.299.000 y otras ex colonias 106.048.700 . Belgica 23.001.000 Unido, Irlanda —_440.230.300 tados Unidos, Canad ‘Australia, Nueva Zelanda y numerosas ex colonias 42.028.000 10.100.000 46.196.000 38.77.00 1.032.000 Checoslovaquia i 16.600.000 Serbia, Croacia, Montenegro India 294.325.000 Bangladesh 1165.000.000 India 82.056.000 70.000.000 60,000.00 35.140.000 30.572.000 30.000.000 24.806.000 20.054.000 0.000.000 ‘CURDO NEPALI SINDI CINGALES. FAMILIA URALICA + Ienguas ugro-finesas HONGARO FAMILIA ALTAICA = lenguas tiarcicas TURCO + japonés = coreano FAMILIA AFROASIATICA ~ lenguas semiticas ARABE AMARICO. -bereber? LAS -GRANDES- LENGUAS DEL MUNDO. Kurdistin 13.453.000 12.700.000 12,300,000 12,000,000 Hungria, Rumania 15.320.000 Turquia 47.910.000 Japon 120.205.000 Corea del Norte, 6.635.000 Corea del Sur 152.294.000 jahrain, Irak, Jordania, Africa del Nore {LAS LENGUAS DEL MUNDO. UNA INTRODUCCION -lenguas chddicas HAUSA Nigeria, Niger, Chad FAMILIA NIGERO-CORDOFANESA ~lenguas kwa YORUBA 1BO Nigeria ~lenguas nigero-congolesas SUAHELI Tanzania, Kenya Zaire FAMILIA AUSTRICA =lenguas mon-jemer VIETNAMITA, Vietnam = Ienguas austronésicas, INDONESIO. TAL TAGALO ‘SUNDANES MALAYO Indonesia FAMILIA DRAVIDICA TAMIL TELUGG CCANARES MALABAR 76 19.023.000 16,000.00 14.000.000 24,382.00 50.423,000 125.000.000 43,000.00 30.000.000 20.000.000 10.350.000 66.420.000 62,000.00 37.000.000 34.000.000 B LAS GRANDES. Lit FAMILIA SINO-TIBETANA lenguas MIN Fujian, Hainan 51.216.000 MANDARIN China 778.535.000 HUNANES China 30.000.000 vuyu China '36.000.000 GANYU China 13.000.000 QUEIIA China, Taiwan 28,000.000 CANTONES, China 58.000.000 ~ lenguas tibetano-carenas BIRMANO Myanmar 30.000.000 Un somero anilisis de esta lista ya nos deja ver que menos de 4a mitad de las familias lingiisticas del mundo cuenta con «gran des. lenguas. En este caso no podemos decir que la otra cara de a moneda sean las familias» amenazadas, puesto que también muchas lenguas emparentadas con grandes lenguas lo estén, y frecuentemente por sus propias -hermanas-, El vietnamita, por ¢jemplo, esté ocupando el territorio de muchas lenguas mon-je- ‘mer, el birmano, de otras lenguas tibeto-birmanas, etc. El proble- ma de las lenguas amenazadas es un problema de orden mundial (qué duda cabe de que para muchos éste dista mucho de ser un problema.) que afecta a todas las familias y cuya incidencia es mas adecuado analizar desde una perspectiva regional. 7 6. LAS LENGUAS AMENAZADAS 2Qué es una lengua amenazads? La terminologia lingistica -es- Pecialmente de la lingtiistica historica~ es con frecuencia antro- », descendientes, relacién gené que nadie duda de que las lenguas -nacen- evidente que el uso de estos términos es el riesgo de hacernos creer que, efectivamente, cen y smuerens¢ incluso que -se reproducen- dar que una lengua ni nace ni vive ni muere si no es en sus ha- blantes, que son los que viven y mueren. Una lengua puede efectivamente desaparecer en el caso de exterminio de todos sus hablantes, como sucedi6 con el tasmaniano, 0 en el caso menos frecuente de catéstrofes naturales; 0 puede extinguirse por sim- ple cambio lingiifstico, como ya hemos visto. Pero cuando habla- mos de «muerte de una lengua nos estam \guistica. La muerte de una lengua se da cuando una comunidad linguisica, por miil- tiples razones, abanclona su lengua y adopta otra; en ese caso su lengua desaparece -muere- y no deja ninguna posibilidad para su recuperacion. Es muy distinta, mplo, la desaparicion fin y al cabo, sigue desaparicién del dal- fe, puesto que pre existiendo en las lenguas romances a mata con la muerte de su diltimo h: mente la comunidad dalma ido el proceso de susti- tucion y el délmata ha desaparecido sin dejar rastro. Por eso, ‘cuando hablamos de -lenguas amenazadas- estamos refiriéndo- os en realidad a pueblos amenazados, comunidades que han ~” como el contacto de lenguas, lo cual es casi como decir que es tan antigua como la misma existencia del , pero no podemos olvidar que las condiciones de vida actual la han acelerado vert- ico Ia aceptaci6n de que muchas len- ie parece un hecho inevitable, y ante isefta planes de salvacion de -algunas- fe, salvemos lo que podamos). El proble- idad de salvar

You might also like