You are on page 1of 14
2011 Guia de Trabajo Dirigido (TRD-518) Docente: Dra. Inés Rosario Betancourt Garcia YAwWNE v v v 6. _ Estructura de los trabajos que se presentan por semestre. Documento a presentarse en 9° Semestre.. Documento a presentarse en 10° Semestre 7. Requisitos formales de la presentacin .. Portada... Hojas, margenes y paginas Tipo de letra Espacios, sangrias e interlineado. 6.1. 6.2. 71, 72. 73, 74, Consideraciones generales Alcance y objetivos Duracién del trabajo dirigido .. Etapas de elaboracién del documento informe a presentarse para la defensa final: Contenido del trabajo Introduccién Capitulo 1. Caracterizacion institucional Capitulo 2. Diagnéstico * * + ° * potencialidad a desarrollar Capitulo 3. Marco teérico... Capitulo 4. Plan de trabajo * Justificacién ‘ Finalidad del trabajo dirigido (objetivo general o de desarrollo) 4% Propésito (objetivo especifico). “* Metas a alcanzar.. “* Metodologia (explicada meta por meta) “* Cronograma de actividades * Determinacién de los recursos necesario: Capitulo 5. Informe y presentacion de resultados. Cumplimiento de actividades. ‘ Participacién de los destinatarios Andlisis de las metas logradas .. ‘ Andlisis del logro del propésito “* Consideraciones respecto a la continuidad del trabajo iniciado * Experiencia adquirida con el trabajo. Conclusiones y recomendaciones Bibliografia ‘Anexos Tabla de contenidos Planteamiento del problema de diagnéstico. Método . Presentacién de resultados Discusién de resultados... Formulacidn del problema de intervencién a solucionar o de la 1. Consideraciones generales Los articulos 2, 3 y 4 del capitulo II del reglamento de las modalidades de titulacion de la Carrera de Ciencias de la Educacion establecen que la modalidad de Graduacion “Trabajo Dirigido” consiste en: “.. trabajos realizados en instituciones publicas, privadas o no gubernamentales, destinados a demostrar las competencias del postulante para diagnosticar, planificar y/o ejecutar y evaluar actividades destinadas a modificar, innovar procesos, establecer funciones o producir servicios optimizando medios disponibles supervisados y evaluados por responsables de la institucién y el tutor asignado a la modalidad.” (Articulo 2 del Capitulo iD} “.. la elaboracién de un disefio y/o intervencién y evaluacién, en una determinada realidad, que comprende Ia planificacién y/o desarrollo de actividades y su valoracién, orientados a resolver, mejorar, 0 modificar una determinada realidad institucional o social’. (Articulo 3 del Capitulo iI) Alcance y objetivos En cuanto a su alcance y objetivos, el reglamento establece que el “Trabajo dirigido” pretende: a) Complementar la formacién profesional con la realizacién de trabajos supervisados que requieran la aplicacién de conocimientos cientificos en el area de la educacién, cuyos objetivos sean aportar a las soluciones de problemas en instituciones de la comunidad. b) Contribuir a la Interaccién Social, realizando trabajos de calidad orientados a la produccién de bienes o prestacién de servicios en el campo educative y contribuyan en el desarrollo de la regidn y del pais. En una primera etapa, correspondiente al 9° semestre, el estudiante debera ingresar a trabajar en la institucién realizando las tareas que ésta le asigne, siempre y cuando sean tareas especificas del perfil profesional del cientista de la educacin. A lo largo de este semestre, el estudiante identificard un problema especifico, lo diagnosticaré y elaboraré un plan de trabajo, actividades que han de estar tedricamente fundamentadas. En la segunda etapa del proceso, correspondiente al 10° semestre, siempre en la misma institucién, el estudiante llevara a cabo las actividades planteadas en el plan de trabajo que elaboré en el semestre anterior y redactard el informe final del mismo. Los capitulos elaborados en el 9° y 10° semestres, constituiran el trabajo final a presentarse ante el tribunal evaluador designado por la carrera, para optar al titulo de Licenciado/a en Ciencias de la Educacién. 3. Duracién del trabajo dirigido El trabajo dirigido tiene una duracién minima de 200 horas de trabajo al interior de la institucién en la que se realizaré. Durante el 92 semestre se realizaran, al menos, 100 horas de trabajo y, las otras 100, se realizaran durante el 102 semestre. Todas estas horas trabajadas deben estar adecuadamente documentadas y refrendadas por el responsable de la institucién y constituiran un anexo del documento informe final. 4. Etapas de elaboracién del documento informe a presentarse para la defensa final: El documento del trabajo dirigido se elabora en dos etapas, que son las siguientes: Etapa Capitulos a redactarse ] Primera v Caracterizacién institucional (Correspondiente |v Diagnéstico al 92 Semestre) v Esquema tentativo del marco tedrico y primer avance v Plan de trabajo | Capitulos a redactarse v Marco tedrico v Informe y presentacidn de resultados v Conclusiones y recomendaciones |Etapa Segunda (Correspondiente al 102 Semestre) 5. Contenido del trabajo Y Introduccién Contiene un abordaje general del tema central del trabajo dirigido y una explicacién de la estructura del documento que se presenta, capitulo por capitulo. Y Capitulo 1. Caracterizaci6n institucional Contiene la descripcién de la institucién en la que se realiza el trabajo dirigido, tocando aspectos como su localizacién, el tipo o modalidad de institucidn, su resefia historica, aspectos doctrinales relevantes, infraestructura y equipamiento, caracteristicas de la poblacién a la que atiende, organizacién y funcionamiento, etc. El esquema del capitulo depende de la estructura que le quiera dar el estudiante y de las caracteristicas propias de la institucién En los casos en los que se vea por conveniente, este capitulo puede incluir una presentacién de las caracteristicas generales (legales, politicas, etc.) de la temética basica que aborda el trabajo dirigido. Y Capitulo 2. igndstico El diagnéstico es una investigacién sencilla, descriptiva, transversal y no experimental que se realiza en el trabajo para poder dimensionar adecuadamente el problema o la necesidad institucional que da origen al “Trabajo dirigido”. Este capitulo tiene la siguiente estructura y contenido: + Planteamiento del problema de diagnéstico En base a la problematica institucional, corresponde realizar una investigacién diagndstica que precise cientificamente la magnitud y las caracteristicas de la problematica. Para ello se recurre a la metodologia de la investigacién cientifica, planteando: Preguntas de investigacién Definicién de la o las interrogantes que intentarin ser contestadas a través de la investigacién diagnéstica. © Objetivos de diagnéstico Definicién de los objetivos general y especificos que se pretende alcanzar con el diagnéstico. * Limites del diagnéstico Establecimiento de los alcances y los limites que tendra la investigacién diagndstica. “+ Método En este acdpite se define el método que se utilizar para efectuar el diagnéstico. Bésicamente contiene los siguientes puntos: © Enfoque Determinacién del enfoque que se utilizar para realizar la investigacién: cuantitativo, cualitativo o mixto. © Tipo de investigacion Determinacién del tipo de investigacién que se realizaré, En el caso de la investigacién diagnéstica, ésta suele ser descriptiva, transversal y no experimental * Definicién conceptual y operacional de la o las variables Como en toda investigacién, se establecen la o las variables del estudio y se las define conceptual y operativamente para poder ser medidas En los casos en los que se realiza una investigacién cualitativa, es mejor trabajar con categorias de anélisis en vez de variables. © Sujetos, universo y muestra Establecimiento de la poblacién estudiada, haciendo la distincién correspondiente entre universo y muestra, asi como el procedimiento aplicado para el muestreo, si es adecuado, Si se trabajar con una poblacién total, se habla de sujetos. Si, en cambio se trabajaré con una porcién de una poblacién, se definen el universo y la muestra. ‘*- Instrumentos de recoleccién de datos Descripcién precisa de los instrumentos con los cuales se recogera la informacién asi como su confiabilidad y validez. * Procedimientos de recoleccién de datos Resumen del desarrollo de la investigacién de campo + Presentacin de resultados Resumen de los datos recolectados, tratamiento estadistico si corresponde y anilisis. ‘“ Discusion de resultados Conclusiones del diagnéstico, estableciendo respuestas a las preguntas de la investigacién y en relacidn con los objetivos de la misma. + Formulacién del problema de intervencién a solucionar o de la potencialidad a desarrollar Consiste en la formulacién del problema o potencialidad en que se va a intervenir con el “Trabajo dirigido”, que ha sido constatado, caracterizado y cuantificado con la investigacién diagnéstica y que se presenta en forma de una afirmacién concreta con respecto a la carencia, deficiencia o necesidad que se ha identificado; 0, en su caso, a la potencialidad que se quiere desarrollar. Y Capitulo 3. Marco tedrico El marco tedrico es una presentacién del estado actual del conocimiento cientifico respecto al problema de intervencién identificado. En el caso del trabajo dirigido, tiene también una revision de los distintos enfoques tedrico-metodoldgicos que se utilizan para la intervencién de problemas, deficiencias o necesidades parecidos al planteado como central en el trabajo dirigido. Es importante tener en cuenta que el marco tedrico tiene una estructura propia y definida por el estudiante, que debe ser elaborada especificamente para este trabajo, no es una copia acritica de parrafos de textos de otros autores. Como trabajo del décimo semestre, se presenta el marco teérico completo, con una sintesis final que cierra las ideas trabajadas y con un adecuado asentamiento bibliografico a lo largo del capitulo. Y Capitulo 4. Plan de trabajo El cuarto capitulo contiene el plan del trabajo que el estudiante propone realizar en la institucién (realizaré el trabajo de campo en la institucién en el 10° semestre). El plan debe detallar el servicio, bienes 0 productos que el estudiante prestard en la institucién en un lapso de, por lo menos, tres meses regulares. El plan de trabajo sera presentado bajo el formato que se encuentra a continuacidn; sin embargo, en caso de que las los estudiantes lo justificaran o lo vieran convenient, pueden utilizar otro formato, siempre que éste sea pertinente y coherente + Justificacion En la que se demuestra la razén, 0 conjunto de razones, que hacen importante una intervencién del problema * Finalidad del trabajo dirigido (objetivo general o de desarrollo) En la que se expresa contribucién general del trabajo dirigido ala institucién + Propésito (objetivo especifico) Es la definicién del aporte especifico, el resultado global que se espera conseguir con el trabajo dirigido. * Metasa alcanzar Es la definicién de los resultados parciales (productos, obras 0 servicios) que se pretenden alcanzar con el trabajo dirigido y cuya suma constituye el resultado global. + Metodologia (explicada meta por meta) Es la explicacién detallada del (de los) procedimiento (s) que se utilizardn para llevar adelante el plan de trabajo y que sera el (los) que permita (n) alcanzar las metas definidas anteriormente. + Cronograma de actividades Define las actividades que se realizarén para alcanzar cada una de las metas, estableciendo sus limites temporales. + Determinacion de los recursos necesarios Estimacién de los recursos humanos, materiales y financieros que seran necesarios para el desarrollo del plan de trabajo. Y Capitulo 5. Informe y presentacién de resultados Cada trabajo, de acuerdo a su especificidad, deberd contener una estructura propia en este capitulo, pero como una orientacién general, se proponen los siguientes puntos posibles. +> Cumplimiento de actividades Contiene la presentacién desglosada de las actividades y tareas efectivamente realizadas, con una descripcién de los participantes en las mismas (si corresponde), las fechas o periodos en que se ejecutaron y el tiempo que demandaron. % Participacion de los destinatarios Supone un anilisis cuantitativo (en grdficos o tablas) y cualitativo de los niveles de participacién de la poblacién recipiente en los procesos de capacitacién desarrollados. + Analisis de las metas logradas El andlisis de las metas es el punto central del informe, se deben ir presentando todos los resultados logrados analizindolos meta por meta. Es importante ir presentando las evidencias del logro de estas metas, algunas de las cuales pueden colocarse como anexos. Para esta tarea, se utiliza como referencia el diagnéstico, porque es el que marca la linea de base de la intervencién. + Analisis del logro del propo: El plan de trabajo tenia especificado un propésito principal, en este punto se debe decir y fundamentar, hasta qué punto se ha avanzado en el logro del mismo. 10 + Consideraciones respecto ala continuidad del trabajo iniciado Cuando corresponde, se incluye este punto en el que se hace una reflexién acerca de las posibilidades institucionales y la voluntad politica de la organizacién, para continuar realizando el trabajo desarrollado por el estudiante % Experiencia adquirida con el trabajo En este punto se puede reflexionar acerca de los aprendizajes logrados por el estudiante en la ejecucidn del trabajo dirigido; por ejemplo haciendo referencia a la posibilidad de replicaciones de este trabajo en el mismo o en otros contextos. Y Conclusiones y recomendaciones Las conclusiones y recomendaciones cierran el cuerpo principal del documento y deben elaborarse en total correspondencia con lo desarrollado a lo largo del trabajo. Y Bibliografia La que se ha consultado para elaborar el documento, ordenada alfabéticamente en base al autor y siguiendo normas convencionales v Anexos Incluye una secuencia de aquellos instrumentos, gréficos, tablas, mapas, etc. que hubieran sido citados a lo largo del documento y cuya inclusién sea pertinente Es recomendable no incluir més de los anexos estrictamente necesarios, puesto que un exceso de estos resta seriedad al trabajo, El orden de presentacidn de los anexos debe ser el mismo en el que aparecen citados en el trabajo. ul 6. Estructura de los trabajos que se presentan por semestre 6.1. Documento a presentarse en 92 Semestre indice de contenidos Indice de tablas y graficos INTRODUCCION Capitulo 1. Caracterizacién institucional Capitulo 2. Diagnéstico Capitulo 3. Marco tedrico (esquema general tentativo y primer avance) Capitulo 4. Plan de trabajo BIBLIOGRAFIA ANEXOS 6.2. Documento a presentarse en 102 Semestre {indice de contenidos indice de tablas y graficos INTRODUCCION Capitulo 1. Caracterizacién institucional Capitulo 2. Diagndstico Capitulo 3. Marco tedrico Capitulo 4. Plan de trabajo Capitulo 5. Informe y presentacién de resultados CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS 12 7. Requisitos formales de la presentacién Los trabajos documentales deben presentarse atendiendo a las siguientes normas: 7.1. Portada * Nombre de la Institucién (Universidad) * Nombre de la Facultad * Nombre de la Unidad Académica (Carrera) © — Holograma de la Institucién (simbolo) * Titulo del trabajo * — Modalidad de trabajo * Nombre del autor * Nombre del tutor © Lugar y fecha 7.2. Hojas, margenes y paginas * Utilizar hojas tamafio carta (21,59 x 27,94 cm) * Definir el margen izquierdo de 4 cm. y los margenes superior, derecho e inferior de 3 cm. * Evitar, en lo posible, la utilizacién de paginas horizontales. © Comenzar cada capitulo en una pagina nueva. * Ubicar los numeros de pagina en la parte inferior derecha de la hoja. * — Numerar el cuerpo del documento con nuimeros arabigos (1, 2, 3, etc). * Numerar las pdginas preliminares del documento con nuimeros romanos (|, Il, Ill, etc.) * Aunque las paginas del titulo e indice no se numeran, se contabilizan para la numeracién de las paginas posteriores. 13 7.3. Tipo de letra Se puede optar entre Times New Roman, Arial o Calibri de 12 puntos, o Tahoma de 10 puntos. Utilizar un solo tipo de letra para todo el documento, inclusive las paginas preliminares, Se permite utilizar la misma letra del documento con un tamafio un poco menor en listas, tablas, matrices, bibliografia, indices y anexos. 7.4. Espacios, sangrias e interlineado Separar cada parrafo con un espacio. Utilizar un espacio después de la coma, punto y coma y dos puntos (nunca antes) y dos espacios después del punto seguido. Iniciar cada parrafo con sangria. Utilizar un interlineado de 1,5 a lo largo del documento (En Word seleccionar “Formato”, luego “Parrafo” y seleccionar “1,5 lineas” en la ventana de “interlineado”) Se permite utilizar un interlineado sencillo (1 punto) en listas, tablas, matrices, bibliografia, indices y anexos. Se debe utilizar el interlineado sencillo en citas textuales en bloque. 14

You might also like