You are on page 1of 32
LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 69 3. PROCEDIMIENTO JUDICIAL EN MATERIA DE INCAPACIDAD TEMPORAL Mas alld de su tramitacion administrativa, la materia de seguridad so- cial y, en particular, la materia relativa a la proteccion de la contingen- cia de IT, puede provocar la puesta en marcha de procesos jurisdiccio- nales, normalmente para atender las quejas de los interesados frente a las entidades gestoras o colaboradoras de la seguridad social y, sobre todo, para la reclamacion de prestaciones (sin perjuicio de algunas otras vicisitudes ligadas a la seguridad social, o a la proteccion por de- sempleo, que también pudieran llegar a los Tribunales)!48. El Capitulo VI del Titulo II del Libro II de la LRJS (articulos 140 a 147) contiene las normas especiales del proceso que denomina de “Prestaciones de la Seguridad Social’, dedicando una referencia especial en el ntimero 2 del articulo 140 al proceso de impugnacién de altas médicas. Cabria plantearse si es aplicable en este ambito el articulo 101 de la LRJS que introduce el denominado “proceso monitorio’, que realmen- tey en paralelo con el proceso civil del mismo nombre, esta concebido para las reclamaciones frente a empresarios que no se encuentren en concurso, referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantia deter- minada, derivadas de la relacion laboral, inferiores a 6.000€, cuando conste la posibilidad de notificacién a través de los medios previstos en los articulos 56 y 57 de la misma norma. A pesar de la defectuo- sa redaccién, la respuesta mas razonable parece ser la exclusién de las reclamaciones que se interpongan contra las Entidades Gestoras 0 colaboradoras de la Seguridad Social de este particular proceso. Ademas, estimamos que no resultaria de aplicacion practica para la reclamacion de estas prestaciones puesto que, ordinariamente, la dis- 148 Compartimos la reflexion de Marquez Prieto, A. Capitulo VI."De las prestaciones de S guridad Social” en Monereo Pérez, J.L. (director); Gonzélez de Patio, R. My Triguero Martinez, L.A. (coordinadores). Ley de la jurisdiccién Social. Estudio técnico juridico y sistemtico, op. cit. pag. 748 acerca de que el enjuiciamiento en materia de Seguridad Social ha de mantener un dificil equilibrio *...entre la tutela de dos bienes juridicos diversos: el interés general que ha de caracterizar Ia actuaci6n de los entes gestores de la Seguridad Social y el interés particular del beneficiario, parte débil, a favor dal cual el ordenamiento juridico-social, incluida su vertiente procesal, debe desplegar su proteccién.... Desgraciadamente la practica nos demuestra cada vez. mis que el desequilibrio se produce a favor de la interpretaci6n del presunto interés general por los entes gestores. 70 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ cusion sobre tales cuestiones se inicia precisamente debatiendo bien el origen profesional o no de las mismas, bien la cuantia y su calculo 0, en su caso, la extensién de la prestacion, de ahi que no se cumplirian los requisitos antedichos de deudas vencidas, exigibles y de cuantia determinada para el inicio del proceso monitorio. Sélo en relacion con las mejoras de prestaciones de IT a cargo de la empresa podria tener sentido esta via jurisdiccional. Dentro de los que la LRJS denomina procesos de “Prestaciones de Se- guridad Social” cabe distinguir, por lo pronto, entre el proceso de re- clamacién de prestaciones (que a fin de cuentas suele tener por objeto la impugnacién de decisiones denegatorias de las correspondientes entidades gestoras 0 colaboradoras), que indudablemente presenta una dimension mis general, y diversas especialidades procesales para circunstancias o pretensiones mas concretas, como la impugnacion de altas médicas, los procesos por accidente de trabajo y enfermedad profesional, y los procesos de determinacion de contingencias, falta de medidas de seguridad en accidentes de trabajo y enfermedad profe- sional e impugnaciones de prestaciones por desempleo a realizar por la Entidad Gestora de las mismas. Se exponen en este momento los aspectos comunes a todos estos procesos de seguridad social (general y especiales), con especial atenci6n, logicamente, a las peculiaridades que afectan a las prestaciones de IT. Sentado esto, refiriéndonos a la legitimacion activa para la formaliza- cion de una reclamacion en materia de IT, evidentemente la ostenta el trabajador ex articulo 17.1 LRJS, puesto que éste es el beneficiario en todo caso de las prestaciones de IT segun define el articulo 136 en relaci6n con los 169 y 172, todos ellos del TRLGSS, asi como también lo esta cuando el objeto de la reclamacién derivase de mejoras a cargo de Ja empresa introducidas por via convencional 0 contractual. El empresario, por su parte, no ostenta legitimacion directa para la reclamaci6n de una situacion de IT por uno de sus trabajadores, dado que ese es un derecho subjetivo de cada uno de ellos, en el marco de una relacién juridica de Seguridad Social!“9. Si se le reconoce, no obs- 149 STC 207/1989. STS de 22 de abril de 1998, rec. 3557/1997. STS} de Cataluita de 2 de se- Uiembre de 1994,-R. Aranzadi social 3474, LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 7 tante, en determinados pronunciamientos de TSJ, legitimacion para la impugnacién de un alta médica a uno de sus trabajadores por es- timarla indebida pero no existe jurisprudencia unificadora del TS al efecto!50, Igualmente, se le reconoce legitimacién activa para inter- yencién adhesiva, asi como ante la existencia de interés empresarial en la materia por poder derivarse para la empresa una responsabilidad directa o indirecta!*! e incluso para pretender la revision de un grado reconocido de incapacidad hacia otro menor!52. ‘También cuenta la empresa con legitimacion para reclamar al trabaja- dor un abono de prestaciones econdmicas de IT indebidamente rea- lizado como consecuencia de su colaboracién voluntaria en el pago directo de aquéllas ex articulos 2, 5 y 89 de la OM de 25 de noviem- bre de 1966, por inexactitud de la declaracion del propio trabajador acreditando que tiene cubierto el periodo de cotizacion exigido!?. La Entidad Gestora INSS, y las Mutuas colaboradoras con la Seguridad Social en su caso, poseen legitimacion activa frente a las empresas en los casos de abonos indebidos de prestaciones econdémicas de IT en pago delegado en el régimen de colaboracion obligatoria establecida en elarticulo 16 dela OM de 25 de noviembre de 1966, asi como frente 150 SSTSJ de Galicia de 23 de setiembre de 1996, rec. 1895/1994 y de 12 de junio de 2014, rec. 4824/2014; Andalucia/Granada, de 1 de julio de 2003, rec. 3632/2002.; Pais Vasco de 11 de diciembre de 2012, rec. 2743/2012, que cuenta con un Voto Particular en contra que cita, al en- tenderlas aplicables al razonamiento que emplea, las SSTS de 14 y 20 de noviembre de 1992, recs. 2446 y 2500/1991; STS] de Catalufia de 24 de julio de 1992; Asturias 1778/1996, de 31 de mayo. La argumentacién para fundar su legitimacién se basa en que no se esta tratando solamente de una relacion de seguridad social de efectos exclusivos para el trabajador*...sino que es evidente su proyeccién laboral pues tiene que reincorporar a un trabajador sin aptitud laboral de acuerdo con el informe de los servicios médicos de su empresa...” Ver Sanchez-Urin Azafia, Y."Extincién del subsidio de IT: efectos de la alta médica sin declaracién de incapacidad permanente. (Co- mentario ala Sentencia TSJ de Cataluiia de 15 de febrero de 1999)”. Aranzadi Social Vol. 1.1999, y De la Puebla Pinilla, A. “El alta médica: efectos laborales ¢ impugnacién por el trabajador. Examen especial de la posicién de las Mutuas de accidentes de trabajo”. Actualidad Laboral n° 1, 18 quincena de junio de 2008. En el actual proceso de impugnacién de altas médicas no cabe recurso de suplicaci6n. 151 SSTS de 30 de enero de 2012 y 4 de abril de 2011 (recs. 2720/2010 y 556/2010), siguiendo las dictadas el 14 y el 20 de octubre de 1992 (recs. 2500/1992 y 2446/1991). 152 SSTS de 14 y 20 de octubre de 1992, recs. 2500/1991 y 2446/1991. Ver Goerlich Peset, J.M., Derecho procesal laboral, Tirant lo Blanch. Valencia. 2010, pag. 285 153. Modelo P9 aprobado por la OM de 18 de setiembre de 1998. Factual modelo disefiado por la Orden ESS/1187/2015 no contiene tal declaracién. 72 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ a los trabajadores cuando el abono indebido sea debido a inexactitud de la declaracién formulada por el trabajador para acreditar que tiene cubierto el periodo de cotizacion exigido, segtin establece el articulo 18 in fine de la misma OM, sin perjuicio de la revisién de oficio de la Entidad Gestora!*4, Por lo que se refiere a la legitimacién pasiva, es obvia la poseida por el INSS en su calidad de Entidad Gestora de las prestaciones de IT en virtud de lo establecido por el RD 1300/1995 asi como en su caso las Mutuas en tanto la cobertura de las contingencias profesionales se haya formalizado con ellas!55. Existen discrepancias sin embar- go, acerca de la legitimacién, tanto del Instituto Nacional de Gestion Sanitaria-INSALUD y/o Servicios autonémicos de Salud en las Co- munidades Auténomas con estas competencias transferidas, como de la Tesoreria General de la Seguridad Social, apuntandose al respecto y con relacion a aquél, su competencia en lo referente a la emision por sus facultativos de los partes de baja, confirmacion y alta de la situacion de IT, asi como en la dispensacién de la asistencia sanitaria correspondiente!56, y en lo que se refiere a la Tesoreria!5’, al tratarse de un Servicio Comun de la Seguridad Social al que le compete “..la administracién financiera del sistema en aplicacion de los principios de solidaridad financiera y caja wnica..”. Pese a ello, distinguiendo lo que es competencia de Tesoreria y Gestion sanitaria de lo que consti- tuye gestion y responsabilidad en la dispensacién de las prestaciones previstas por el sistema de Seguridad Social, cuya encomienda esta atribuida, procesalmente hablando, al INSS, entendemos que, a efectos practicos, no seria oponible una excepcion de falta de litisconsorcio pasivo necesario en una demanda derivada de prestaciones de IT al no ser codemandados aquel otro ente gestor y ese Servicio comtun, salvo, con respecto a la Tesoreria, en los casos de prestaciones de IT derivadas de contingencias profesionales en cuanto heredero del an- 154 Vicente Palacio, A., El reintegro de prestaciones de Seguridad Social indebidamente percibi- das, Aranzadi, Pamplona, 1998, pags. 46 y ss. 155 Articulo 140 LRJS. 156 Real Decreto 1192/2012, de 3 de agosto. 157 La LRJS no contempla el caracter de codemandado de la Tesoreria en los procesos de prestaciones de Seguridad Social, LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 73 terior Fondo de Accidentes de Trabajo como veremos, tratandose en todo caso de defectos subsanables mediante ampliacion de demanda ya sea a propia instancia del actor o a requerimiento del érgano juris- diccional. Consciente de estos problemas de legitimacion, la letra a) del numero 3 delarticulo 140 LRJS en el proceso de impugnacién de altas médicas, establece que la demanda se dirigira exclusivamente contra la Entidad Gestora 0 en su caso colaboradora, y no frente al Servicio de Salud, salvo que se impugne precisamente el alta emitida por los Servicios médicos de éste, ni tampoco frente a la empresa, excepto cuando se cuestione la contingencia. De todas maneras, siempre pensando desde la perspectiva de la practica procesal, los problemas de legitimacion pasiva tienen la simple solucion de codemandar tanto a Entidades Gestoras, Servicio comun, entidades colaboradoras y empresa para, una vez en el acto del juicio, ex articulo 82.2 LRJS, desistir en su caso de la demanda formulada frente a aquéllos demandados carentes de legitimacién. De otra parte, si ostenta legitimacién pasiva el Instituto de Gestion Sanitaria-INSALUD 0 Servicio de Salud competente frente auna reclamacién en la que se recurre lo que es entendido por el actor como un alta o baja indebida extendida por el facultativo integrado en aquéllos. Debera ser demandada la Mutua colaboradora con la Seguridad So- cial cuando la proteccion de contingencias profesionales o la gestion de la prestacion economica de IT derivada de contingencias comunes haya sido concertada por la empresa con aquélla, segtin lo prevenido en la Ley 35/2014, previa formulacién, como hemos indicado de soli- citud de revision de alta médica ante la Entidad Gestora que decidira previo informe preceptivo del equipo de valoracién de incapacidades, como determina el numero 6 del articulo 4 del RD 1430/2009. Y en estos supuestos, con relacién a las contingencias derivadas de acci- dentes de trabajo o enfermedades profesionales han de ser igualmente codemandados el INSS en virtud de la absorcién de las competencias del antiguo Fondo de Accidentes de Trabajo en virtud del Real De- creto-ley 36/1978, y la Tesoreria General de la Seguridad Social como Servicio comun encargado de la gestion de la funcién reaseguradora 74 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ de accidentes de trabajo, a tenor del articulo 74 TRLGSS y 1.k) del RD 1314/1984. Para los supuestos de contingencias comunes, ante el impago de la prestacién econémica de IT por la empresa en régimen de pago de- legado, deberan ser codemandados el INSS 0 la Mutua colaboradora en caso de tener concertada la gestion de las prestaciones econdémi- cas, aun en el supuesto de la responsabilidad directa del empleador del pago del subsidio entre los dias cuarto a decimoquinto desde la produccién de la baja, pues como ya establecio el TS158: “debe per- manecer y subsistir el sistema de obligaciones y garantias accesorias establecidas para la prestacion litigiosa en el régimen publico de Se- guridad Social para los supuestos de incumplimiento de la obligacion de abono de prestaciones por parte del empresario directamente obli- gado a su pago..., lo que, en su momento pudiera llevar a una condena de abono de cantidad al INSS 0 a la Mutua, que, evidentemente, han de ser Ilamados al proceso, pues esta segunda responderia del pago del subsidio a partir del decimosexto dia!5®. En todo caso el articulo 141 LRJS reconoce la legitimacion de las Entidades Gestoras y de la Tesoreria General de la Seguridad Social para personarse y ser tenidas por parte, indicando especificamente “con plenitud de posibilidades de alegacion y defensa, incluida la de interponer el recurso 0 remedio procesal que pudiera proceder.., en todos los pleitos en materia de prestaciones de Seguridad Social en los pudieran tener interés por ra- 26n del ejercicio de sus competencias. Distinguidos los supuestos de actuaci6n en via administrativa, se ana- lizaran en particular los dos tipos de procesos ahora recogidos con la denominacién comun de Prestaciones de Seguridad Social que afec- tan a la IT como contingencia protegida, distinguiendo de una parte, las impugnaciones de denegaci6n de la concesion de prestaciones pro- piamente dichas, y de otra, las reclamaciones frente a la expedicion de altas médicas. El resto de especialidades que se identificaron mas arri- 158 STS de 15 de junio de 1998, rec. 3519/1997 y 15 de noviembre de 2009, rec. 2864/2006. SSTSJ de Cataluita de 2 de noviembre de 2010, rec. 5230/2009; Asturias de 18 de febrero de 2011, rec. 3027/2010 y Andalucta/Malaga, de 11 de diciembre de 2014, rec. 1379/2014. 159 STSJ de Andalucia (Sevilla) de 20 de febrero de 2014, rec. 235/2013. LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 75 ba no requieren un anilisis particularizado en este contexto, en parte porque no conectan directamente con el objeto de nuestro estudio, y en parte porque no revisten entidad suficiente, desde la perspectiva especifica de la IT, como para una exposicién mas monogrifica. Tampoco se va a hablar de forma detenida del proceso de revision de actos declarativos de derechos regulado en el art. 146 LRJS, que podria aplicarse desde luego a cuestiones relativas a la IT pero que no ofrece en este terreno ninguna particularidad digna de relieve. Baste con decir que el articulo 146 LRJS exige, a tales efectos, que se accione a través de demanda ante el Juzgado de lo Social competente, dirigién- dose frente al beneficiario del derecho reconocido (como expresion particular del principio de restriccion de la auto tutela administrativa, excluida por la Disposicién Adicional 6* de la Ley 30/1992). ¥ ello -ntmero 3- dentro del plazo de prescripcion de cuatro afios!®, Ex- cepttia el numero 2 del mismo articulo tanto la rectificacién de errores de hecho 0 aritméticos, asi como las revisiones que estén motivadas por la constatacién de omisiones 0 inexactitudes en las declaraciones del beneficiario, que hayan motivado la declaracion de derechos revi- sada'®!. En estos casos, pues, si es posible la revisién en via adminis- trativa como una practica de la gestion de las prestaciones de oficio!®? sin necesidad de acudir, por tanto, a la demanda en via jurisdiccional social. Sin perjuicio del recurso del beneficiario, en via administrati- va primero y jurisdiccional después y en su caso, frente a la referida revision. 3.1. PROCESOS DE IMPUGNACION DE RESOLUCIONES DENEGATO- RIAS DE PRESTACIONES Dentro de los procesos de seguridad social que pueden tener relevan- cia para la proteccion de la contingencia de la IT habria que referirse en primer término al de impugnacion de resoluciones denegatorias de la prestacion. Como para el resto de prestaciones, en el caso de 160 Eran cinco afas los fijados en el nimero 3 del articulo 145 LPL. 161 Ademis de las revisiones de actos en materia de proteccién por desempleo y cese de acti- vidad e trabajadores autonomos. 162 Vicente Palacio, A. El reintegro de..., op. cit, pags. 46 y ss., y 245 y ss. 76 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ la IT este proceso tiene por objeto obtener una sentencia favorable consistente en el reconocimiento de las prestaciones de IT 0 en el ajus- te de su cuantia. Como ya vimos, y como es norma general para los procesos de prestaciones, segun el articulo 140 LRJS, la admision de la demanda requiere la acreditacion de agotamiento de la via adminis- trativa por lo que ha de aportarse junto a ella la resolucion expresa de la desestimacion de la reclamacion previa 0 la justificacion de su for- mutlacion, caso de entenderse producida una desestimacion tacita por silencio administrativo. En otro caso, el Letrado de la Administraci6n de Justicia!® ha de disponer la subsanaci6n de tal omisi6n por el plazo de cuatro dias, admitiéndose entonces, si procede, la demanda'*. Admitida la demanda, por el Juzgado se reclamara a la Entidad Ges- tora u organismo gestor o Entidad colaboradora la remision del expe- diente o de las actuaciones administrativas practicadas'®, que debera enviarse completo, foliado, autentificado y acompatiado de un indice documental. Esta reclamacion del expediente que ya constaba en la de- rogada LPL, se ve complementada por lo dispuesto en el ntimero 2 del mismo articulo 143 de la actual LRJS en el sentido de verse requerido o proceder de oficio a remitir igualmente al Juzgado de lo social informe sobre si tiene conocimiento de la existencia de otras demandas en las que se deduzcan pretensiones relacionadas con el mismo acto, a los efectos de posibilitar su acumulacion, igualmente de oficio 0 a instan- cia de parte. En vista del expediente, el numero 3 del referido articulo establece que el Tribunal dispondra el emplazamiento de las personas que pudieran ostentar un interés legitimo o pudieran verse afectadas por el proceso para que puedan comparecer en el acto del juicio. Aportado el expediente o las actuaciones administrativas, puntualiza el namero 4 de este articulo 143 LRJS que, en el proceso, las partes no podra aducir hechos distintos de los alegados en el expediente admi- nistrativo, excepto que se trate de hechos nuevos o que no hubieran podido conocerse con anterioridad. Y el articulo 144 precisa las con- 163 Secretario judicial en su denominacin anterior. 164 Enotro caso, dice el punto y seguiido final del n° 2 del articulo 140, el secretario dara cuen- taal Tribunal para que por el mismo se decida sobre la admision de la demanda. 165 “..En original o copia, en soporte escrito o preferentemente informatico..” LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y¥ PROCESO JUDICIAL 77 secuencias de la falta de remision del repetido expediente, de forma que sin perjuicio de la reiteracion de la peticion por el Secretario por via urgente y la notificacion en su caso al director de la Entidad Ges- tora u organismo gestor a efectos de posible exigencia de responsa- bilidades disciplinarias, si al demandante le conviniera la aportacién del expediente a sus propios fines, podra solicitar la suspension del juicio para que se reitere la orden de remision del mismo en un nuevo plazo de diez dias, con apercibimiento de imposicién de apremios pe- cuniarios y multas coercitivas!6, Si llegada la fecha del nuevo sefiala- miento no se hubiera remitido el expediente, el numero 3 del articulo 144 LRJS establece que el juez podra tener por probados los hechos alegados por el demandante cuya prueba fuera de dificil o imposible demostracion por medios distintos de las actuaciones administrativas no aportadas. El articulo 142 LRJS mantiene la medida contemplada en el articulo 141 dela anterior LPL relativa alas demandas por accidentes de traba- jo y enfermedad profesional, esto es, que deberan incluir el nombre de la Entidad Gestora 0 Mutua colaboradora con la Seguridad Social en sti caso con que la empresa hubiera concertado la cobertura de tales contingencias profesionales, debiendo el Letrado de la Administracién de Justicia, antes del sefialamiento del juicio, requerir al empresario demandado la aportacion de documento acreditativo de la cobertura del riesgo, en el plazo de cuatro dias, y si no lo hiciere, previa audien- cia a la Tesoreria General de la Seguridad Social y en atencion a las circunstancias que concurran, el juez acordara el embargo de bienes del empresario y cuantas medidas cautelares se consideren necesarias para asegurar el resultado del juicio. Introduce el ntimero 2 del articulo 142 LRJS otra novedad en rela- cion con los procesos para la determinacion de contingencia o decidir sobre la falta de la medidas de seguridad en accidentes de trabajo y enfermedad profesional, haciéndola extensible a “..los demas supues- tos que se estime necesario...”, de forma que la resolucién que admita a tramite la demanda dispondra interesar a la Inspeccién Provincial de Trabajo y Seguridad Social, si no figurase ya documentacién en 166 Articulo 75.3 en relaciGn con el 241.2 y 3 LRJS. 78 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ el expediente 0 en autos, la emision de informe!® relativo a las cir- cunstancias en que sobrevino el accidente o enfermedad, el trabajo que realizaba el accidentado o enfermo, salario que percibia y base de cotizacién, disponiendo la expedicién del mismo en el plazo maximo de diez dias, y recogiendo su ultimo parrafo la encomienda al Letrado de la Administracion de Justicia de su reiteracién al menos cinco dias antes a la celebracion del juicio si dicho informe no hubiera tenido entrada en los autos. 3-2. PROCESOS DE IMPUGNACION DE ALTAS MEDICAS Elarticulo 140 LRJS dispone una especialidad en los procesos de pres- taciones de Seguridad social en relacién con la impugnacién de alta médica, en los que es preciso diferenciar aquéllos exentos de reclama- cién previa, esto es, cuando se trata de impugnaciones de altas emiti- das por las Entidades Gestoras u organismo gestor al agotarse el plazo de la duracién ordinaria de la prestacién econdmica de IT de 365 dias, y el resto de impugnaciones de altas médicas, ya sean emitidas por Entidades Gestoras, Servicios Publicos de Salud o por Mutua colabo- radora con la Seguridad Social, con anterioridad al agotamiento del referido plazo!®. Antes de entrar en las particularidades de este proceso, conviene anali- zar la posibilidad de la solicitud de aplicacién de una medida cautelar en relacion con la situacién del trabajador tras la emisién del alta mé- dica. Producida la extincién de la IT el trabajador debe reincorporarse a su puesto de trabajo, pues aun cuando entendiera que no esté apto para reanudar su prestacion de servicios, la interposicion de la deman- da frente a la referida alta no produce la suspensién de sus efectos. Por eso, con independencia de las vias de actuacién planteadas, en via ju- 167 Suomisién puede dar lugar a la nulidad de la sentencia, cuando sea imprescindible apunta Garcia Ortega, ].“Los procesos sobre prestaciones de Seguridad Social” en Rodriguez Pastor, G.E. y Alfonso Mellado, L.A (directores) La nueva Ley de la Jurisdiccién social, Bomarzo. Albacete. 2013, pag. 251, con cita de Rio Salmerén, B.“Impugnaci6n de los actos de gestién de la Seguridad Social” en AA. VV. Seguridad Social. Manual de Formacién. Consejo General del Poder Judicial. Madrid. 2002, pig. 462. 168 Se trata més bien de una modalidad procesal, como sefiala Marquez Prieto, A.”Capitulo VI.De las prestaciones de Seguridad Social” en Monereo Pérez, JL. (director); Gonzaler de Patto, R. Mey Triguero Martinez, L.A. (coordinadores). Ley de la Jurisdiccién Social. Fstudio técnico juridico y sistemadtico. op. cit. pag. 756. LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y¥ PROCESO JUDICIAL 79 risdiccional la doctrina apunta la posibilidad de solicitar la suspension de los efectos del alta como peticién expresa en la propia demanda for- mulada frente al alta médica!69, Por suspensién de los efectos del alta hemos de entender la no reincorporacién del trabajador a su puesto laboral, en base a la no recuperacién de la salud de éste, de modo que su ausencia al trabajo no pudiera ser sancionada por la empresa como un despido disciplinario. Naturalmente, la suspension no significaria continuar con el cobro de la prestacion econdmica de IT. Esta medida cautelar de suspension tiene su fundamento en el articulo 79 de la LRJS, que, a su vez, en lo no previsto en la misma, al tratarse de la impugnacién de un acto administrativo en materia de Seguridad Social, se remite a lo dispuesto por la Ley 29/1998, de 13 de julio, re- guladora de la jurisdiccién contencioso-administrativa (en adelante LRJCA), concretamente a sus articulos 129 a 136. La unica referencia expresa de la LRJS a estos supuestos se refiere a la exencién de pres- tacion de garantia, caucion o garantia por parte del trabajador para obtener, en su caso, la aprobacién judicial de la medida. La solicitud habra de formularse mediante Otrosi en el escrito de demanda, y se- gun el articulo 130 de la LRJCA, solo podra acordarla el juez cuando la ejecucién del acto pudiera hacer perder la finalidad legitima a la accion judicial, lo que sucede en el presente caso cuando el trabajador deba reincorporarse a su puesto sin que se haya producido su sana- cion, y valorando los intereses en conflicto, es decir, los contrapues- tos de trabajador -que considera que no esta restablecido-, Entidad Gestora -emisora del alta médica-, de la Mutua colaboradora con la Seguridad Social —que puede ser la pagadora del subsidio de IT-, y también de la empresa —que requiere los servicios del trabajador-, lo que quiere decir que ha de ser Ilamada al juicio como codemandada la empresa, que, en principio, no tendria legitimacion pasiva en el proce- so. El trabajador demandante debera ofrecer un principio de prueba acreditativo de su no recuperaci6n, para lo cual acompafiaré informe médico ad hoc -normalmente de la sanidad privada-, pudiendo ofre- cer prueba pericial, que consistira ordinariamente en la ratificacién de aquél por el médico firmante. 169 Toscani Giménez, D. y Alegre Nuteno, M.“Alta médica emitida por el INSS en procesos de IT de larga duracion: puntos criticos. Aranzadi Social. Julio 2008. 80 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ Algunos autores!” se refieren a la posibilidad de solicitar a los efectos de esta medida cautelar un reconocimiento médico por el médico fo- rense, solicitud que podra instarse como medio de prueba anticipada, al amparo del articulo 79 LRJS..., lo que en opinién de quien esto escribe no seria posible, pues difiere del sentido buscado a la antici- pacion y aseguramiento de la prueba que prescribe el articulo 78 de la vigente LRJS, sobre todo al pretender obtener, en su caso, una reso- lucion de suspension del alta en base a una prueba cuya valoracion deberia tener sus efectos respecto de la impugnacién del alta, que se estaria anticipando a la vista oral, pero que por consiguiente no podria tener virtualidad en la pieza de suspension que no ha de condicionar el resultado del proceso principal; esto es, de seguirse el razonamiento propuesto de prueba anticipada, el informe forense deberia ser valo- rado por el juez tanto en la resolucion de la suspension como en la decision de la impugnacion. Cosa diferente seria contemplar la posi- bilidad de que ese “principio de prueba’, que ha de darse en la peticion de la medida cautelar, se pretendiera articular, no a través de informe directamente aportado por el litigante, sino a medio de peticion de informe forense en virtud de lo preceptuado en el articulo 93.2 LRJS, aunque presumimos que, de llevar a cabo tal solicitud, no se obtendria del juez esa intervencion forense pues, como veremos mas adelante, los jueces de lo social no son proclives a contar con la intervencion del médico forense!’!; pensando ademas en que se perderia la agi- lidad necesaria en la tramitacion de la medida cautelar. El incidente cautelar, segtin el articulo 131 LRJS, se sustanciaré en pieza separada, con audiencia de la parte contraria en un plazo que no ha de exceder de diez dias, y se resuelve mediante auto dictado dentro de los cinco dias siguientes, permaneciendo en vigor la suspension, de adoptarse como medida cautelar, hasta el dictado de la sentencia que ponga fin al proceso de impugnacién del alta y que no es susceptible de recurso. Los procesos de impugnacion de altas en la LRJS tienen la conside- racion de urgentes, dindoles una tramitacion preferente. En ellos la demanda se dirigira exclusivamente contra la Entidad Gestora 0 en 170 Toscani y Alegre, Ibidem, pag. 90. 171 Con laexcepe asistencia gratuita, en sit caso, de tratarse de un litigante que haya obtenido el beneficio de LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 81 su caso colaboradora, pero no sera preciso codemandar al Servicio Publico de Salud, excepto cuando el alta proceda de los Servicios mé- dicos de éste; ni tampoco a la empresa salvo cuando se discuta sobre el origen comin o profesional de la contingencia protegida'”. Por este caracter urgente y preferente, no cabe la acumulacién de otras acciones, ni siquiera (expresamente lo refiere la letra d) del nimero 3 del articulo 140 LRJS) a la reclamacion de diferencias en el abono del subsidio de IT, si bien con la particularidad que se indicara a efectos de la sentencia. La vista oral ha de sefalarse en el plazo de cinco dias siguientes a la admision de la demanda, y la sentencia se dictara en el plazo de tres dias, no pudiendo ser objeto de recurso de suplicacion. Sus efectos se limitan al alta impugnada, que no condicionara diferentes procesos que pudieran concurrir, ejemplificando el parrafo final de la letra c) del articulo 140 LRJS en lo relativo a cuestionar el origen de la con- tingencia, la base reguladora, las prestaciones derivadas 0 cualquier otro extremo, indica, si bien si la sentencia es estimatoria de la de- manda; esto es, con reconocimiento de que el alta extendida y que ha sido objeto de impugnacién es indebida, la resolucién dispondra la reposicion del beneficiario en la prestacién econdémica de IT que hubiera venido percibiendo en tanto no concurra causa de extincion de la misma. Se trata de un procedimiento de cognicion limitada!”3. ;Cual es el ob- jeto de este proceso, 0 expresado de otra forma, qué ha de ser probado 172 Galiana Moreno, J. M* “Capitulo V1. De las prestaciones de la Seguridad Social” en Sempe- re Navarro, A.V (Coordinador). Comentarios a la Ley de la Jurisdiccion Social. Thomson. Reuters. Aranzadi, Navarra. 2013, pag. 804 habla de la existencia de litis consorcio pasivo necesario entre empresa y Entidad Gestora cuando el trabajador impugnante alega la imposibilidad de reinte- grarse por continuar en situacion de IT. 173 La sentencia decidira sobre la anulacién del alta, en su caso, y s6lo podra disponer, como a, a reposicion del beneficiario en la prestacién que hubiera venido percibiendo. Toscani Giménez, D; Alegre Nuevo, M y Valenciano Sal, A. El nuevo proceso laboral. Comenta- ios a la Ley Reguladora de la Jurisdiccién Social. El Derecho. Madrid. 2012, pags. 327 y 328. La limitaci6n la sefiala Marquez Prieto, A. “Capitulo VI. De las Prestaciones de Seguridad Social”. Monereo Pérez, J.L. (Director), Gonzalez de Patto, R.M®, y Triguero Martinez, L.A. Ley de la Ju- risdicci6n Social. Estudio técnico-juridico y sistematico de la Ley 36/201 1, de 10 de octubre, op. ci pag. 757,en una triple vertiente: cerrando la posibilidad del recurso de suplicacién); restringien- dollos efectos de la sentencia ala fecha del alta médica impugnada,e impidiendo la acumulacién de otras acciones. 82, JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ en los procesos de impugnacion de altas médicas? Hay que partir de lo establecido por los articulos 170 y 174 TRLGSS, y hay que tener en cuenta que el alta médica y, por consiguiente, la extincién del subsidio econémico de IT, se producen (con independencia del reconocimien- to de pension de jubilacién) por alguna de las causas siguientes: - Por transcurso del plazo maximo de 365 dias. ~ Por curacién o mejoria cierta que permita trabajar. ~ Por ser dado de alta el trabajador con o sin declaraci dad permanente. 6n de incapaci- - Por haberse producido una incomparecencia injustificada a la con- vocatoria de examenes médicos convocados por la gestora o la entidad colaboradora. Siendo asi, la impugnaci6n del alta ha de ir dirigida a la anulacion de la misma por inexistencia 0 error en la apreciacién de la circunstancia concreta que motivo ésta!74 a través del medio de prueba idéneo. Asi, si analizamos cada una de las causas en concreto se llega al siguiente resultado: A) El transcurso de los 365 dias motiva el alta médica, supone desde la perspectiva formal la cesacion en la emision de los partes de con- firmaci6n, pero como indicabamos anteriormente, no ha de conllevar juridicamente la extincion de la prestacion econdmica de IT sino que ha de ir enlazada con las alternativas que el 174.3 TRLGSS/2015 con- templa para esta situacion: reconocer la situacion de prorroga expresa por 180 dias mas; iniciar un expediente de incapacidad permanente 0 emision de alta médica por curacién 0 incomparecencia injustificada alas revisiones médicas. De este modo, la emision de alta médica ha de 174 Como apunta Marquez Prieto, A “Capitulo VI. De las prestaciones de Seguridad Social” en Monereo Pérez, J.L. (director); Gonzalez de Pato, R. M y Triguero Martinez, L.A. (coordi- nadores). Ley de la Jurisdiccién Social. Estudio técnico juridico y sistemdtico. op. cit. pag. 770, con expresion de las STC 41/1989 y de la STS de 28 de junio de 1994, el criterio de congruencia, respecto a los hechos, ha de conllevar que no han de considerarse hechos nuevos circunstancias que de una forma u otra hayan estado presentes en la tramitacion de la fase administrativa. Res- pectoa la fundamentacién juridica, con cita de la STC 15/1990, a congruencia no debe limitarse al contenido de la reclamacién previa, sino que ha de extenderse al conjunto de pretensiones y argumentos suscitados en los tramites previos al proceso, incluyendo la peticién inicial y el resto de los datos aportados por el expediente administrativo correspondiente. LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 83 ir conectada con uno de los supuestos expresado pues no cabe enten- der una causa de extincién de la situacion de IT y por consiguiente de su subsidio econdmico por el simple transcurso del tiempo si no esta motivada por el concurso de una de las otras circunstancias!75. B) Siel alta del trabajador se produce por curacién 0 mejoria que per- mite la reanudacién de la prestacion de servicios, en este caso con in- dependencia del tiempo transcurrido desde el inicio de la IT, la impug- nacién de aquélla vendra dada por la demostracion de que no se ha producido atin, en el momento de la emision del alta, la curacion y por tanto lo procedente sera reconocer la prorroga de la situacién de IT por 180 dias mds si existe la presuncién que durante ésta pudiera producirse lacuraci6n,o en su caso y de no ser asi, le corresponderia al INSS iniciar un procedimiento de incapacidad permanente. Estas seran, por tanto, las peticiones del “Suplico” de la Demanda, la anulacion del alta emiti- da con el reconocimiento de la prorroga expresa y/o la determinacion de iniciar un expediente de incapacidad permanente, y en ese sentido habran de dirigirse las pruebas documentales y /o periciales médicas a practicar en la vista oral: probar en primer lugar la inexistencia de curacién 0 mejoria, continuando la necesidad de asistencia médica y farmacolégica, y en segundo lugar, la procedencia bien de una prorroga expresa en la situacion de IT, bien la de iniciar un expediente de in- capacidad permanente por imposibilidad de curacion, cronificacion 0 consolidacion de las dolencias presuntamente incapacitantes. C) La emision de un alta con o sin declaracion de incapacidad per- manente, igualmente con independencia del periodo transcurrido de IT, requiere segtin nuestro criterio, y de acuerdo con el razonamiento argumentado en la letra A) para el transcurso de la duracién maxima de 365 dias, la tramitacion de un expediente de incapacidad perma- nente, por lo que el alta ha de producirse con propuesta de inicio de tal expediente, sin la posibilidad ya referida criticamente de la evaluacion y “desestimacion tacita” por parte de la entidad gestora tras evaluacion del EVI!7°. En este caso, la impugnacién judicial de la resoluci6n de la 175 SJS no 1 de Oviedo de 22 de abril de 2014, Autos 321/14, 176 En relacién con la anterior LPL. que permitia el recurso de suplicacién en los procesos de impugnaci6n de altas médicas, STSJ de Ast de 18 de octubre de 2010, rec. 1790/2011. 84 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ Direcci6n Provincial del INSS desestimando la declaracion de incapa- cidad permanente ha de ir dirigida a solicitar precisamente tal recono- cimiento, en el grado que se estime oportuno!77. La prueba documen- tal y pericial médicas, por tanto, deberdn acreditar los padecimientos, presumiblemente definitivos 0 cronificados del trabajador que leven al convencimiento del juzgador de las limitaciones o impedimento del trabajador en el desempeno de un trabajo. D) La demanda judicial frente a la emision de un alta por incompa- recencia injustificada a una revision médica programada por la En- tidad Gestora o colaboradora, solicitara que se anule el alta porque no se haya dado una citacién; o ésta no contuviese la indicacién ex- plicita acerca de los efectos ya estudiados que motivarian la incom- parecencia, o se acredite debidamente que el trabajador no la hubie- ra recibido, le hubiere Ilegado con un margen temporal inferior a 4 dias habiles; o porque sobre la existencia cierta de la ausencia al re- conocimiento, se esgrima una razon de suficiente entidad, impediti- va de la concurrencia del trabajador a la cita médica programada!’8. La prueba en este caso sera, bien negativa, negando la recepcién de la citacion 0 ajuste de la misma a los términos reglamentarios, y trasladando la carga de la prueba de la misma a la Entidad Gestora o colaboradora; bien positiva, acreditando la causa obstaculizadora de la asistencia del trabajador a la revision, y que merezca la califi- cacion de razonable en el punto razonable de un equilibrio entre la insuficiencia de la simple peticién de disculpas!”9 y la razonabilidad 177 Solicitud que admite peticiones subsidiarias, p.e., reconocimiento de una situacién de incapacidad permanente absolutta y subsidiariamente de total para la profesion habitual. 178 STS} del Pais Vasco de 16 de setiembre de 2014, rec. 1553/2014, estima que ha existido ‘un uso abusivo de la facultad extintiva por parte de la Mutua al haberse dado ciertamente una confusion en la fecha de la citacién, pero encontrarse a situacion de I’ del trabajador contras- tada por la existencia de una intervencién quirdrgica programada. La STSJ de la Comunidad Valenciana de 18 de junio de 2014, rec. 286/2014 justificando la inasistencia por aportar certifi- cado médico del médico de cabecera explicando que"... como consecuencia de la enfermedad psiquica que padecia, a la fecha de la incomparecencia, y de la medicacién que tomaba para stt tratamiento suftia dificultades de atencion, de concentraci6n, ansiedad elevada, animo bajo, dificultad para las actividades habituales, lo que motivé que tuviera despistes en sus citas médi cas”. La STSJ de Galicia de 27 de abril de 2012, rec. 2021/2011, estit ificada la inasistencia acontrol de la Mutua por coincidencia con revisién ante el Servicio Puiblico de Salud donde se informe al trabajador que no era necesario que acudiese a la citacidn de la Mutua colaboradora. 179 Olvido de la citacién (STS} de Andalucia de 30 de setiembre de 2009, rec. 1328/2009). LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 85 de una inasistencia!®° por motivos familiares, pasando por las vias intermedias y ordinarias!§! en los que la valoracién subjetiva de la Entidad Gestora o de la Mutua ha de verse constrefiida por la in- terpretacion de la conducta del trabajador en orden a mostrar su disponibilidad a la realizacion de la revision o la diligencia en comu- nicar la imposibilidad de la asistencia como indicios de su buena fe. Al respecto del recurso de suplicacion, es preciso interpretar de for- ma restrictiva la imposibilidad de recurrir impuesta por la letra c) del numero 3 del articulo 140 LRJS; esto es, no cabra formularlo cuando la impugnacién se dirija exclusivamente a un alta emitida por el or- ganismo competente!®?. Pero si cabe el recurso de suplicacién frente a una anulacion de nueva baja!® emitida por tratarse no de un supuesto de impugnacion de alta, sino que tendria cabida en el proceso de re- solucion denegatoria de prestaciones que, como se ha indicado, si es susceptible de recurso de suplicacion!*4. 3-3. OTRAS CUESTIONES RELATIVAS AL PROCESO: DE LA PRESCRIP- CION A LA EJECUCION Abordado el estudio del proceso judicial en materia de prestaciones de Seguridad Social, es preciso tratar atin de algunos otros aspectos relativos a la reclamaci6n jurisdiccional en relacién con la IT, ya sea porque pueden incidir en la puesta en marcha del proceso (como es el caso de la prescripcién 0 caducidad de las acciones judiciales corres- pondientes) o pueden influir en su resultado final (como es el caso de la prueba). También se hard una referencia a las caracteristicas de la sentencia y a las posibilidades de recurso frente a la misma. 180 Fallecimiento del conyuge. 181 Desde el verse involucrado en un accidente o retraso del transporte publico. 182 Gullon Rodriguez, J. (director) Ley Reguladora de la Jurisdicci6n Social. Colecci6n Tribunal Supremo. El Derecho. Madrid. 2012, pag. 818. 183. Por ejemplo, al ser considerada como recaida de una anterior que ha agotado la duracién maxima de 365 dias. 184 STS] de Asturias de 13 de noviembre de 2015, rec. 2217/2015, si bien referida a un traba- jador auténomo. En el mismo sentido, si bien por via indirecta, STS de 10 de febrero de 2015, tec, 390/2014. 86 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ 3.3.1. Prescripcion y caducidad En primer lugar conviene hacer una referencia a los institutos de la prescripcion y caducidad, pues aunque las prestaciones a que tiene derecho a percibir el trabajador en la situacién de IT no cuentan con una regulacién distinta de la establecida con cardcter general para to- das las prestaciones de Seguridad Social en este terreno (como puede comprobarse en los articulos 53 y 54 TRLGSS), el funcionamiento del régimen de plazos que las mismas conlleva tiene su aplicacion par- ticular en la contingencia protegida de IT Debemos, a estos efectos, distinguir!85 primero entre derecho al reconocimiento de las presta- ciones —esto es, aceptacin por parte del sujeto responsable del cum- plimiento de las condiciones normativamente establecidas para su dispensacion-, y derecho que prescribe a los cinco aiios a contar desde el dia siguiente a aquél en que tuvo lugar el hecho causante ex articulo 53.1 TRLGSS. Se deben distinguir también los efectos de tal reconoci- miento, que se produciran en todo caso y a tenor del ntmero | in fine del mismo articulo 53, con una retroactividad de tres meses a la fecha de la solicitud de las prestaciones. Y se debe distinguir finalmente el derecho al percibo efectivo de las prestaciones que, segiin el numero 2 del articulo 44, tratandose de prestaciones periddicas, caducara al afio de su respectivo vencimiento. Hemos de tener en cuenta a este respecto que la emision del parte de baja por IT cumple la funcion de solicitud de prestaciones en virtud del principio de automaticidad de las prestaciones, como recordo la STS de 12 de julio de 1999, rec. 4435/1998, en relacién con el LGSS/1994, que siguiendo la linea ya sefialada por la jurisprudencia del TS!8° en relacion con el anterior texto refundido de la legislacién de Seguridad Social, sefiala textualmente que“..el abono de la prestacién economica de IT no esta condicionado a la solicitud previa del trabajador afecta- 185 Navarro Gallel, C.:“Prescripcion del derecho y caducidad de accion en los procesos de incapacidad temporal’. Actualidad Laboral 9/2000. 186 SSTS de 9 de octubre de 1992; 12 de febrero de 1993 y 17 de febrero de 1994, y las pos- teriores de 9 de febrero de 1992 y de 1 de febrero de 1999 citadas por la STS de 28 de mayo de 2001, rec. 4003/2000. Estas, su vez, citadas por la STS] de Andalucia (Sevilla) de 26 de noviembre de 2004, rec. 1731/2004). Ademas de la de 5 de diciembre de 2005, rec. 9/2004, citada por la STS} de Extremadura de 26 de marzo de 2009, rec. 162/2009. LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 87 do, sino que en virtud del principio de << oficialidad>> (en el sentido de que se hace innecesaria la peticién de parte) o automaticidad de las prestaciones, se devengan éstas una vez producida la correspondiente baja a través del parte emitido por el organismo competente y la con- siguiente obligacion por parte de la empresa empleadora de abonarlas de forma directa por la colaboracion obligatoria. Partiendo de estas normas, la peculiaridad que se encuentra en rela- cion con la IT estriba en la diferenciacion que es preciso establecer entre prestaciones derivadas de contingencias comunes y de contin- gencias profesionales. En lo que a las primeras respecta, el dies a quo para el cémputo del plazo de prescripcién es, evidentemente, el de la produccién del hecho causante de IT Sin embargo, al referirnos a la caducidad, dado que el automatismo del reconocimiento de la situa- cion va unido a la expedicion del parte de baja por el facultativo del Servicio Publico de Salud ex articulo 95 norma 2* LGSS/1966, con relacion a los trabajadores que se encuentran afiliados y en alta, el derecho al percibo de la prestacién econémica tiene lugar no a partir de la emisién del primer parte de confirmacién al cuarto dia de la baja!8”, como sucedia conforme la regulacién anterior, sino a partir del dia en el que el trabajador adquiere el derecho a la prestacién!88 que es el cuarto a partir de la fecha la baja para el caso de contingen- cias comunes, y el siguiente a partir de la produccion del accidente laboral o declaracion de la enfermedad profesional. Momento y dias a partir de los que comienza a contarse el plazo de caducidad de un ato del derecho a la percepcion efectiva de la prestacion!®. Pero ello sin perjuicio de que si, a tenor del articulo 170 TRLGSS el derecho al subsidio fuera denegado por resolucién expresa, habria que estar a las fechas de resolucion de la reclamacion previa o de la sentencia judicial estimatorias de la accion de obtencion de reconocimiento del derecho a prestaciones economicas de IT derivadas de contingencias 187 Articulo 8) de la OM de 13 de octubre de 1967 y articulo 2.1 parrafo segundo del RD 625/2014. 188 De acuerdo con el articulo 2.3 del RD 625/2014, de 18 de julio los partes de confirmacién se extienden en funci6n de la duracion estimada de la baja, por lo que rige el precitado articulo 8.a) dela OM de 13 de octubre de 1967. 189 STSde 1 de febrera de 1999, citando jurisprudencia anterior. Actualidad Lahoral 946/99; de 24 de octubre de 2005, rec. 1918/2004. 88 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ comunes para el computo del plazo de caducidad de las prestaciones asi reconocidas. Con relacién a las contingencias profesionales, a pesar de regir igual- mente el principio de automaticidad de las prestaciones de IT , respec- to alos trabajadores en alta por aplicacion subsidiaria de la ante citada norma 2* del articulo 95 LGSS/1966, es preciso tener en cuenta que el reconocimiento 0 denegacién del derecho a las prestaciones econo- micas de IT ha de venir expresamente motivado y formalizado por escrito de la Mutua colaboradora de la Seguridad Social en virtud de lo regulado en el RD 625/2014, por lo que, teniendo plena aplicacién el plazo de cinco afios desde la produccién del hecho causante para el reconocimiento del derecho, una vez obtenido éste por Acuerdo de la Mutua, sera la fecha de la constancia de recepcion de la notificacion por escrito de la concesién -no la fecha de emision de la concesion- la que constituya el dia inicial del plazo de caducidad del derecho al efec- tivo percibo de la prestacion econdmica. Y esta consideracion opera también en el caso de que la Mutua colaboradora con la Seguridad Social, en uso de la facultad que el articulo 6 y concordantes del pre- citado RD 625/2014 le concede, proceda a revisar, dentro del plazo de dos meses, sus actos de determinacion inicial del subsidio de IT dado que, en todo caso, no se revisa el acto de reconocimiento del derecho sino su cuantificacion aritmeética. 3.3.2. Prueba y valoracion de la prueba Las cuestiones discrepantes en definitiva se resolveran por medio de resolucion dictada por los jueces de lo social, lo que nos lleva al plan- teamiento de otra cuestion que deseamos abordar: la valoracion judi- cial de las pruebas, fundamentalmente de las pruebas documentales y periciales en esta clase de procesos derivados de IT como especialida- des en el proceso de prestaciones de Seguridad Social e impugnacion de altas médicas. Hemos de tener en cuenta que respecto a la valo- racion de los informes y pericias médicas aportadas por las partes al proceso, no han de primar necesariamente los dictamenes facultativos publicos, esto es, aportados por las Entidades Gestoras de la Seguridad social, sobre los privados, dado que no existe preferencia legal alguna LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y PROCESO JUDICIAL 89 al respecto para ellos, por lo que, tal y como se ha apuntado!% sera la regla de la sana critica ex articulos 326 y 348 LEC -en funcién de la remisién normativa a esta ultima norma que se realiza con carac- ter general en la disposicién final cuarta de la LRJS~ entendida como el criterio de razonabilidad determinante, dé prevalencia a un infor- me médico sobre otro; sin perjuicio de que los hechos probados de la sentencia recojan la conviccion judicial que, en su caso, y por razo- nes objetivas puedan ser objeto de recurso por la via de la revision de los hechos probados en base a las pruebas documentales y periciales practicadas, a tenor del articulo 193.b) LRJS. De este modo, en relacion con la prueba documental, de acuerdo con el articulo 94 LRJS, de los documentos aportados por las partes se dara traslado a la otra en el acto de la vista oral, debiendo presentarse ordenada y numerada. En el caso objeto de estudio, las pruebas docu- mentales consistiran en informes médicos, partes de baja, confirma- cion y alta, de la parte demandante fundamentalmente los primeros (por lo que diremos a continuacién) asi como de los escritos presen- tados, teniendo en cuenta que con la demanda se ha debido presentar la resolucién de la reclamacién previa 0 su formulacién, en caso de desestimacion tacita. De acuerdo con los articulos 326 y 319 de la LEC y 1255 CC, los docu- mentos privados haran prueba plena en el proceso siempre que no se impugne su contenido; impugnacion que no suele ser habitual tratan- dose informes médicos, pero el juzgador puede formar su conviccion valorando conjuntamente todos los medios probatorios, teniendo am- plia libertad para valorar conforme a su recto criterio!!. Con respecto a los informes médicos, la doctrinal judicial ha venido argumentando tradicionalmente sobre dos bases: no existe razon para dar mas valor a los informes privados que a los oficiales!°2 y los informes médicos de Ja sanidad publica gozan de una presuncion de objetividad!9?. Pero 190 Sanchez Pego, FJ. y Tolosa Tribino, C. “Los procesos de Seguridad Social. Tema 27 de la obra Derecho de Ia ..0p.cit. pag. 703. 191 SSTS, 1201/1900, de 31 de julio (con cita de las de 3 de julio de 1986; 12 de marzo y 3 de mayo de 1990); 59/1988, de 27 de enero, y 50/1991, de 29 de enero. 192 STS] de Murcia, de 15 de marzo de 2004, rec. 276/2004. 193 STSJ de Asturias de 19 de octubre de 200, rec. 3160/2000. 90 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ estas bases han de ser objeto de matizacion pues no rigen con caracter general!4, De una parte, en estos procesos de impugnacion de altas, caso de formulacion de discrepancia por parte de la Inspeccién Mé- dica del Servicio Publico de Salud, encontramos sendos informes mé- dicos contradictorios, emitidos por organismos publicos, de los cuales uno (INSS) es a la vez el competente para reconocer la prestacion eco- némica de IT'S y el otro (Servicio Publico de Salud de la Comunidad Autonoma) el Ente Gestor de la prestacion de asistencia sanitaria. De otra, los informes médicos privados pueden gozar de mayor solvencia cientifica por estar emitidos por especialista en la materia objeto del mismo!%, mayor fuerza de conviccién o rigor cientifico'’’, garantia de fiabilidad!°S, teniendo en cuenta que los facultativos médicos que for- man parte del EVI son médicos inspectores y evaluadores!®’. Ademas, los informes, tanto ptiblicos como privados, han de circunscribirse a describir la patologia, y,en su caso,a determinar, en opinion del facul- tativo, las limitaciones estrictamente fisicas (0 psiquicas, de haberlas) pero no relacionandolas expresamente con las tareas de la profesion habitual, por constituir ello una valoracion juridica que slo incumbe al organo jurisdiccional?®. Respecto a la prueba pericial es preciso destacar en primer lugar que de acuerdo con el punto y seguido del numero 1 del articulo 93 LRJS no sera precisa la ratificacion de los informes médicos obrantes en el expediente administrativo cuya aportaci6n sea preceptiva, lo que vie- ne a dotar ex lege el caracter de prueba pericial, como asi lo muestra su referencia en aquél articulo, a los informes médicos de los Servicios Publicos de Salud, de los evaluadores del EVI 0 de los médicos de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales de la Seguridad Social, sin la necesidad de la ratificacion en juicio oral. De 194 STSJ de Castilla-Leén/Valladolid, de 23 de enero de 2008, rec.2006/2007. 195 Luego es parte interesada. 196 STSJ de Andalucia/Granada, de 25 de febrero de 2009, rec. 2653/2008. 197 STSJ del Pais Vasco,de 21 de mayo de 2013, rec. 657/2013. 198 STSJ de Galicia de 16 de enero de 2001, rec. 3391/1998 199 Articulo 2 del RD 1300/1995, de 21 de julio, que determina la composicién de los Equipos de Valoracion de Incapacidades. 200 STSJ de Madrid, de 7 de febrero de 2006, rec. 4471/2005. LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y¥ PROCESO JUDICIAL OL este modo, lo que venian a constituir en su. caso, documentos admi- nistrativos que, en el ambito sanitario, al no contar con norma expresa reguladora de la definicion de su fuerza probatoria, gozarian de una presuncién de certeza que puede destruirse por otros medios de prue- ba, pasa a convertirse en prueba pericial per se, digamos que con una presuncion técnica de certeza mas dificil de desvirtuar (pero no im- posible, ciertamente). Y esto teniendo en cuenta que de acuerdo con el numero 2 del articulo 335 LEC, todo perito al emitir su dictamen, debe manifestar bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado con la mayor objetividad posible, tomando en consideracion tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a la parte; manifestacion que evidentemente no se produce en relacion con los peritos profesionales que firman los informes mé- dicos de Servicio Publico de Salud, EVIs 0 Mutuas de Accidentes de Trabajo20!. El articulo 370.4 LEC regula especificamente la figura del testigo-pe- Tito; esto es, el testigo que posea conocimientos, en este caso cientifi- cos, técnicos y practicos sobre la materia (especialidad médica) a que se refieran los hechos del interrogatorio. Nos estamos refiriendo, en este punto, al médico especialista perteneciente al Servicio Publico de Salud correspondiente que esta atendiendo personalmente al deman- dante en una situacion de IT derivada de contingencias comunes, y por consiguiente conoce tanto las caracteristicas tecnico-médicas de la enfermedad objeto del procedimiento judicial, como la situacién personal, diagndstico, evolucién y prondstico del padecimiento ale- gado por el paciente-demandante en el procedimiento concreto de- sarrollado ante el Juzgado de lo social, en términos generales, de im- pugnacion de alta emitida a instancias de INSS, Inspeccion Médica del Servicio de Salud competente o a propuesta de la Mutua colaboradora encargada de la gestion de la prestacion economica de IT. La intervencion del perito como testigo en el proceso por tanto cobra una especial importancia pues no sdlo consiste en la ratificaci6n de un 201 La STSJ de Galicia de 20 de agosto de 1998, rec. 2676/1998 consideraba que los informes médicos no ratificados en el acto del juicio por la via de la prueba pericial no constituyen sino meras manifestaciones de los facultativos que los emiten. 92 JOSE LUIS LAFUENTE SUAREZ informe emitido por escrito acerca del criterio estrictamente técnico de una exploracién del demandante en el proceso judicial, sino que, al tratarse del médico especialista que atiende habitualmente a “ese” paciente en concreto, conoce las caracteristicas puntuales y personales que en éste produce la dolencia cuya expresién impide el desarrollo del trabajo ordinario del enfermo y sobre las cuales se le pregunta —no olvidemos que la prueba es de “testigo”-perito- que por consiguiente ha de responder a preguntas que se le formulan y que es un sujeto distinto de las partes y de sus representantes que declara sobre percep- ciones sensoriales relativas a hechos concretos, controvertidos y pro- cesalmente relevantes”® -la situacion fisico-psiquica del actor- que, ademas, posee los conocimientos cientificos y practicos sobre la mate- ria objeto de interrogatorio -la repercusion de aquélla en su capacidad o no de reanudar o realizar el trabajo que desempenaba-, aportando al juicio su docta interpretacion, afirmando o negando la relacion de causalidad entre lo alegado y las consecuencias derivadas del aconte- cimiento sometido a pericia®>. Por su caracter de “testigo especial” no cabra su tacha en el proceso social, aunque como prescribe 92.2 LRJS las partes o sus representantes mas bien, podran hacer en las conclu- siones previas a la declaracion de visto para sentencia del juicio, las observaciones oportunas respecto de las circunstancias personales y de la veracidad de sus manifestaciones. Al respecto de la peticion de citacion judicial del testigo-perito, hemos de indicar que ordinariamente tal peticion de citaci6n oficial a través del Juzgado pertinente se debe a que el médico especialista, con ca- racter general, esta prestando sus servicios en un centro hospitalario y para un Servicio Publico integrado en el Sistema Nacional de Salud, de forma que para poder ausentarse del mismo y evitar perjuicios a los pacientes, evidentemente debe acudir a una citacin judicial con el suficiente margen temporal para programar su trabajo con antelacion, cumpliendo de esta manera con un deber de colaboraci6n con la jus- ticia. No obstante, hemos de apuntar criticamente que los juzgados de 202 Dela Oliva Santos, A; Diez-Picazo Ji vo. Centro de Estudios Ramén Areces. Madi énez, I. Derecho Procesal Civil. El proceso declarati- 2001. pag. 320. 203 Gonzélez Diez, E- Los medios de prueba en el proceso laboral. Thomson. Civitas. Navarra. 2005. pag. 145. LA CONTINGENCIA DE IT: TRAMITACION ADMINISTRATIVA Y¥ PROCESO JUDICIAL 93 lo social no se muestran excesivamente inclinados a llevar a cabo estas citaciones judiciales de los médicos especialistas del Sistema Publico de Sanidad2%, por lo que la solucién que al interesado en la practica de esa prueba le queda es la de pedir al especialista, no ya la colabo- racion con la Justicia que presupone la citacion judicial, sino la gracia personal a su favor para que acuda voluntariamente a la vista oral para intervenir en ella. Elarticulo 93.2 LRJS contempla la posibilidad de acudir a la interven- cion del médico forense, llamado bien de oficio por el Juez de lo Social, bien a instancia de parte, en los casos en que, dice el articulo, “...sea necesario su informe en funcién de las circunstancias particulares del caso, de la especialidad requerida y de la necesidad de su intervencién, ala vista de los reconocimientos e informes que constaren previamen- teen las actuaciones....’,lo que parece razonable dentro de una instan- cia en la que, normalmente, se aportaran ya sea por via documental, ya pericialmente, valoraciones facultativas divergentes, reconociendo expresamente como medio de prueba pericial al informe del médico forense. A pesar de que no es un medio de prueba (0 de valoracion de las mismas) que se emplee con normalidad a la fecha, como se ha pretendido justificar?°* por razones operativas, pensamos que puede ser muy util la instrumentacion del referido informe forense ante las que entendemos que actualmente no pueden ser consideradas como pruebas periciales de caracter objetivo, las presentadas por el INSS y por la Entidad Gestora de las prestaciones sanitarias en la Comunidad Auténoma de que se trate ya que son evidentemente presentadas por 204 Por no decir que las rechazan expresamente. Recogemos el razonamiento de un Auto de 8 de marzo de 2007 del Juzgado de lo social niimero 6 de Oviedo, que desestima el rec. de Re- posiciGn interpuesto frente a Providencia que rechaza la peticién de citacién a un médico espe-

You might also like