You are on page 1of 22
Definicién de los signos y sintomas psiquiatricos tipicos (semiologia psiquidtrica) Los psiguiatras dessrollan sv eapacidad para detectar el estado mental 6 Ia persons por varias razones: para hacer diegnésticos acenados; llevar a cabo tratamientos eficaces;aftecer prondsticos ables, enalizar los espec- {os psiquifrcos del modo mas completo posible y comu- ricarse frucifferamente con otros elinicos. Para cumplir estos objetivos, deben convertrse en experts en et len- oaje pslquidric, aprender a reconocery defini signos Y sinomas emocionales y conductuales y hacerse dies- isos en la observacin y descripcign rigurose de los fené- sens mentales Eos signi son las observaciones y hallaxgos objetivos ~Falizwdos pore} médico, come la consirieciGn delafecto 6 el veraso psicomoter. LoS siramayon las experiences ‘ubjetivar descilas por 7psbiente, como el énimo depri- imide os fetta de energie, Unt sindrome es un grupo de "ipnos y sfnlomas que configuran un estado reconocible ~ y puede ser mencs expecifico que un trastomno o enfer- imedad cone “ET esuimch qi Bue una Tis de Signas'y Havomay — eine! Eee dcoteuin ‘Alvenacien guaaiva ‘cana “lucinacibn hipnogésica LYEA a eines ‘Alucinacin hipnopémy sca / VIA 1 Aerobie ‘Alucinacién imperaiva— Wate incnm cae iat aap Maik Adiadococinesia Se ‘lasiaexpresia : MAT ‘asia fcnte a MATH ‘Masa global \ ‘Aucinacién etl VuA1g ‘Assia moter Alucinacion visu : Maid ‘asia no Avene “Alvinose i WAI ‘Asis nominal Anbisaleneia nee asin ecepina = annesia vay ‘asi senso Arcnesaafisica ve.3 asin Amesia averdgeads vate ‘ecto _ Annes revograca vA Le ‘Neco apeopiado dnergia mas ‘ecto conse ‘anestesa hist viet ‘ecto embesat sehedoni Net weprepide An Agiacion psicomoui wen Agnosia we Agoratobia meq ae Ageia vi, 82 Agresiin 13 Ailurefobia went Alexia Vu, 8,3 Alexitia MB AZ, Aigolobia Mote Alogia er Alterac alia ve ‘Alteraciones asocindas 2 los lenémenat de VC comersinydroesein | ‘berets eae coos, V8 Aterscones els secéa Ateecnes elnconcenia ‘Arana: ea emer ‘esis ee pcg stein dl ge ‘escine nce de pesamiens ‘tein espera Aerie pects ce Sl ‘el pawamien ee Alteacionesfisildgicas relacionadas con el Snimo ie Alteraciones ganeeles en el curse ©n cel contenido del pensamiento Aluciaacién Q Alucinacién suciive 5 Alucinacién cenesiésica & seme] SonoauiionWaisnieiewteee na 6 L Fy ween 8, Deliniciin de os signos ysintomas priquisiricastipicos emiolegiapsiguifuica) 317 Carico, enopor mie irociacion Wee Ces dlvares NeIK Diiprcdia vata Crcunsancaidad was Distenia je Cause won Dintaiided io Clem m0.6 collin vad schatering» Wao copeania m1 Coma Las Egomania Mos. Coma viel LAG Emecién 4 Comput ING, 8: tt Yor Enis de palabras nye eae ti Evivolobin Nong Concncia 1 Erojomanis ene eeariatan \ as Estado repusculee LA? Confabuaciin WA? Estado oniroe Lae eeu \ i. Esteeatpia m8 » kareena 13,7 * stupor UA, 2 Gerken Nwe Euieia a wate Céneiin elica rece aed f wa2 Conv fais ko 15,8 pian hee Fahiieacién revospecyeh Vik 2b cone nee Fats cecucdon VA 2h eanuaee bidet Fadl (elutes yaAto ores ores) Fatiga 10,9 Ci generaiads Ico ctnicn 25a fume reovysarce ya 2 in paca eompleja 25,6 mat ini paca simple 25.6 hon Des emtendu Via 2e Mua TE i pense i vA 2 Ne Dit vA 2d Mc Delo de auoscueacién wei 86 Delo de conch, noah ee Dut de gandeza NG 3h N86 Celio de fnidehded 4 bisa Hiperaividad Wescnesah 1, 308 Delite de peecucion Wester nee Dato de leona Me one neue Ontinsevane woat | Memerne nos bra i ie Hiponcivide thipocinsi) mn peal : yo Hipocondiia we? Deliium tremens at oe ES poe : ar Idea sobeevatorade No2 pee : ta \eeacinparancide Woah De eu EA LB, Ideacisn sic nen Hew 3 812 Aston res Devrieniciin | 4 vay lrmageneicca via Benes WGA) mento ta eaiacion wes Incaherenca Mes DBipsomanta, Doron | 11041 Init sutmstico xe a va? Irsercidn de personnes weLi Dac vm) pene t cae i 1,49 Iosiht esvocional wAN0 soni baa Insight intact Ka vi 8,2 tesomnio de conctactn 1, D.38 (comings 3186, Definicén de oe igs y sikomaspsiguisvic f a ‘Tabla 6-1 (continuacién) ib ee insorsnio de mantenimverve eate i Twas Ingomnio fal epee pec) o g OMA Insorsnio t 4 Fain Inligencia i 2 iealime 4 “Fost caténca Initabiidad © Preoeupacién: > hmaiswu * Frosoparrosa, > ergata “Poqudoress Ihicio dsm Labilidad afectiva {abil del érime Lapeus evince Lenguaje empobrecico ecenseneincansce wxntnirntt <= dere cudolei aie egos eb aoe Baigent, Legerea ae eaceopsia i anierisme & Melancoie : Memoria del pacado reciente ‘Memoria inmediata 4 Memoria vemoia Memoria ictopsia Miedo ‘Mierbre tantasina Mimetismo ‘Monoman’ utismo acinético Matis Negativistno Neologicme Neurosis Ninfomania Niveles de memoria Noesis Obediencia autamstica seater s a / Tendencia del pensamiento Stenson ee cob sett Obnubtacién de conciencie 4 Chuesén 3 Paniobis NG Th ' Pinico [nce Be ptasenemmal BT Panta rndscn Sia Pesce da wenn, Parsmresia e vua.a) gy _tationos del conienia © Faroprania Heyl Prete cou memora { Pensamierto ne 2 Up ptaanesend gino | 4 Pensaniont abstract 7 i 7 auc} Pensameni sista war ' not Pensamienia concreto 22 vi. = Arptilomanis i M104, v Rensamieni tice MAS Union mistice é MGS Persamiento magico MAB Nutacen cieadina! jos Fersamienio precesval prenaio WAS Netbigerscion | car Fercepcion aa “Newie cio Perdido de asocinciones WB Nolubidad WA2 Persevesactin oes | Mex excesvameote alae hija YA8 fersonaidod mulipie MGT, 2) Monotone WG) Pica wpa “Zoakenia : Wick ae . e 2 3 i et 2 3 i i 8 Dotinicién de for signoty siniomas psiqudtries tip ance! atencién focslizads eon altera- cidn de la conciencia. Se observa en |a hipnasis, trastomos disociasivos y éxtax sis religioso C. Alteraciones en la sugestionabilidad, Res- puesla sumisa y acritica a una idea 0 influencia, 1. Folie 8 deux (o folie & trais): patoloesa emocional comunicada entre dos 0 tres personas: 2. Hipnosis:induccién anificial de una ake racién de conciencia; se caracterizs por (celeste Emocién: Sstado de sentimientos compleios, “eater comonenespfgscns,somdieeey com, uctales se relacionan con el afecto y con #1 frien, ‘A. Afecto: expresién observable de la emo- cin, que puede no ser congruente con la escripcién de le emocién hecha por el paciente, 1, Afecto apropiado: estado en el que el tono emocional est en armonia con la idea, el pensamiento 0 l lenguje que to acomparian. También se describe un afecto amplio o completo, enel que se expresa adecuadamente un espectro completo de emociones 2, Afecto inapropiado: disarmonfa entre el tong emocional y la idee, el pensamien- to 0¢l discurso que lo scompaia, 3. Afecto embotado: aleracién del afecto 4que se manifiesta como una reducciGn considerable de a intensided dela exte- riorizacién de los sentimientos 4, Consriceidn del afecto reduccin de Ta intensidad del tono emocional, aunque no tan grave como el embotamiento alectivo 5. Aplanamiento afectvo: ausencie o esca- 404 signos de expresin afectiva; ono 4e vor monsiono, facies hierétice. 6. Labilidad afectiva: cambios répidos y ‘bruscos en el tono emnocional, no relax cionados con estimulos externos. emocién manteniay perssteme que se experimenta subjetivamente y puede ser bservala por los dems, como ejemplos pode- ‘mos meacionar I depresién i euforia ola ira. 1. Animo disférico: estado de dino desa- tradable, 2. Animo eotimico: énimo dentro del n= 20 normal, que implice iz ausencia de un énimo deprimido 0 eleva, 3. Animo expansive: el sujeto exprese sus sentimienios sin inhibiciones, vis mente con na sobrevaloraci importancisy significacion ios semiologts piquitres) = an 4, Anime inrtabie: estado en #) que el suje to se enfada fécitmente y se comporia con ira. 5. Animo lébil o variabte: escilaciones re euforia y depresisn 6 ansiedad. 6. Animo elevado: sentimiento de can: Fianza y satisfaccién; énimo mas alegre de To habitual, 7. Euforia: intensa alegrfa con sentimien- 1. tos de prandeza, 8! Extasis: intenso sentimiento dé arreba lamiento, 9. Depresién: semtimiento petolégico de tristeza, 10, Anhedonia: pérdids del interés y sban- dono de las actividades placenteras habi twales; frecuentemente se asocia con depresién, 11, Duelo o lato: tristeza debido # una pér- dia ren}, 12, Alexitimia’incapacidad o dificuliad para escribir o reconocer las emvaciones 0 el propio estado de énimo, 13, Ideacién suicida: pensamientas 0 accio- nes destinadas 2 quitarse la propie vida, 34, Juibilo: sentimientos de alegesa, ria, triunfo, satisfaccién intensa mismo, opti- . Otras emociones. 1y Ansiedad: sentimiento de aprensicn que produce ls anticipacin de! peligro: pue- de ser intema o externa. Ansiedaé flotante: miedo persi focalizado ni ligado @ ninguna idea, 3. Miedo: ansiedad causada por vn peligro real, reconocido conscieniemente, 4, Agitacién: ansiedad intenss asociada con inquietad psicomotriz. 5. Tensién: aumenta de Ia actividad pef- qvica y motora que resulta desagrada- Ble 6. Pénico «crisis de angustia»: crisis de ansiedad intensa y aguda, de cardcter esporddico que se asocia a sertimientos de terror sobrecogedores y descarga del sistema nervioso euténomo, 7. Apatia: tono emocional anedina asocie 0 con desinterés ¢ indiferencia 8. Ambivalencia: coexistencia en el mis- mo sujeto de dos impulsos opuestos hacia Ja misma cosa, 9. Abreaccién: descarga emocional que se produce al recordar una experiencia dotorasa, 5 10. Vergiienza: incapacidad para estar ala altura de Jas propias expectativas, 11, Culps: emocién secundaria a le resti- zacién de algo que se percibe como malo, 2 Deinicidn dels sgnosy sntmas priquidicos pics emlolopapsiqustics) 12, Conol de oe impulses: capacidad para ress el impulso nstinootemacn Ge lenin Una aecion 13, Molancli: estado depesiv grave; e teen nrloncotio vei ua de forma deseriptvay tambien en eer cia una endsd dagnosica diferente D. Trastornas Hisologicosasocindos come nino: signs de disfuneon somatic ae Islet aitondmica) gue se aocan cose irecuencia Is depresion ambien seaman Signor segeaivesy | I Aneresia peda 0 disminucién el 2. Hiprgits aumento el apt y el sages de aliments 3. Insomnio: falta de suerio o dismainveién de la capacidad para dormir, a. Tnicial: dificuliad para conciliar el ». Medio: dificultad para dormir duran- tela noche sin desperarse, con difi- cultsd para reanvdar el sveno. €. Terminal: el despercar final se ade- lantz a horas muy tempranas de la mafana. Hipersomnia: exceso de suena, \Variaeién diuma: e} anime empeara por las matanas, inmediaramente despues de levantarse, y mejora segiin va avan- zando et dia 6, Disminucién de 1s libido: disminucién dsl impulso sexual, del interés en el sexo y dea prdctica (el aumento de ls libido Suele asociarse a los estadas maniformes). Estrefimiento: incapacidad o dificultad para defecer. 8, Fatiga: sentimiento de debilidad, som- nnolencia 9 irritabilidad que sigue a un Periodo de ectividad mental o fisica. 9. Pica; ansia por ingerir e ingesta real de sustancias no comestibles, tales como pintura y yeso, 10. Pseudociesis: estado infrecuente en el que una paciente tiene 10s signos y los sintomas del embarazo. como distensién abdominal, aumento de les gidndulas ‘mamatias, pigmentacién, amenorrea y nduseas matutinas, 1H, Botimia: hambre insaciable ¢ ingesta voraz; se ve en la bulimig nerviosa y en la depresién aripica, UL Condue(aqotordkeonacién}: especie del Psique, qdeabarca impulsas, motivaciones, descos, instinlos y ansias que se expresar ‘mediante In conducta o Ia actividad morora |. Beopraxia: imitacién patoligica dle los ™movimientos de una persons por otra ee nia anomalfas posturales : se ven ens esquizofrenia catsidmica y en algu- ros casos de enfermediacles cerebrales. \érmino general wsado bir una posicign inmsvi ue. se mantiene de forma consianie b, Excitacidn catsténiea: agitacidn, acti vided motora sin objeto, no infiuen- iable por estimulos externos. Aetlifor cataténic): marcado enleu- (SriMIenTO Tew actividad motora {que aleanza con frecuencia la inmo- vilidad y la desconexicn del medio, Rigidez eataténice: asuncién velun- taria de una postura rigid, que resis. teow lo de movilizacign, €. Postura catalénica™psuneién volun- aria de una poke inadecuada o extrafia, que suele mentenerse duran- : te periodos pralongados de tiempo. f, Plexibilidad céreatestado de uns per- spa ala que sele puede hacer adop- far une posture y le mamtiene. Cusn do el examinador mueve un micmbro Ge la persone, téne la impresion de que-se-de cera, cinesia}Yalta de movimienta Fisica, OMEN Ia inmoviliéad extrema de Ja esquizofrenia catai6nivca, También puede ocurir como efecto colateral extrapiramidal, de la medicacién Stica. = 3 pequetios cijetos en las 1opas 0 Ins ropas de cams. cominmente 9b. seriados en el deine 11, Hipoucvidad (hipocinesi Dismimucién dete ‘actividad motoray cogniiva, como en el rts 0 psicomotor,lestnud visible del penssmien 10, €l habla y fos mowimientos, 12, Mimetismo: Actividad motora simple de imits ion eoracersica de fa infarc, 13, Agresidn: Actividad viotenta, verbal 0 fisca, Girgida 2 up objetivo, Es i contapare motors 4¢ los sentimientes de bia, ra « hostilicas 14, Actuncidn (acting out: Expresion directa, en Seto, de un deseo o impulsainconscient: ac. tuacin de una fantasia nconseiente impalsive mente en la conduct, 15, Abulia: Dismimuein del impwiso de actuar y ensar. asociado a ndiferencis por las conse ‘evencias de la acc es causada por un dct newrogies, 16, Anergis: Fal de energa 17, Astasia abasic Impesibilidad de estar de pie 9 ‘caminar normaimente, «peed de que les mow! Imientos de las piernas sow normales cxtndo persona est seniads 0 acostada. La marcha extra. pero no supiere una les orgies cor ‘ret. Se observa en el astm de conversion 18, Coprofagia: Ingestion de heces 0 dese-bos, 19. Diseinesia: Difculad para realizar movimien- tos volantaries, como en los wastornos ==taph ramidales, 20, Rigides muscular: Estado en el que los misulos fstin inmovies se observe en la esyutoftenie 21, Rotacion sutista Signoen Ios fos autsis. ae roten contiomamente en la dteccion ena gue se vuelve su eabezs, 22, Bradicinesia: Lenina del actividad motors con cisminucién de fos movimienios nemmsies es. ponténeos, 23. Corea: Mavimiestosalestotios, nvountarios, r= Didos, refejosy si fnalidad, 24, Convulsign: Espasmo o contracci6o muscular violence involuntavo, ‘8. Convulsion eldnica: Convulsion en Ia ove fos misculs se comtraen y se relgan ser ». Convuisin ténice: Convulzién en Te que In contracis muscular se maatine, 25. Crisis epics: Aparicio sia de cierto sinc- ‘as, como convulsiones, peda de conienca y sterocionespsigicaso sensorial: se ansera 'e pilepsia y puede estar nda por sistance 8 Convulsion tinio-cionica generalaada: Apa Ficidn de movimientas tnico-clincos gene ralizados ée los miemaros, mordedira de Ia fengua e incontnencia,seguida de recupers- sion lens y gradual de Ia concienetay de la concn, Tambin se ls lima grand mal y convulscn psicomovora . Convuision paral simple: Convatsin de ini io repent y Jeeaizado, sin aeacign de la coneieneis, ‘©. Convalsion parcial compleia: Convuision de inicio repentino y local zadn com akeracia Ge ia comciencia 26, Distonfa: Cantracciones leas y sostenidas del lwooc0 0 Ios miembros. Se obgerean en a di- ‘onia incucsés por medicoion, rs . 3 8. Signo y soos an piguts a 2 2 arin apace pam esi opa som 2. ld de pts Ment cnberene 0- render los gesios de los dems, é labras y frases 1, Pensamiesto: jo de ideas, simbols y aocinciones 5, Citeunstanelaidad: Lenguaje indie, por el dirgido aun objetivo, ques iniia por le exisienciade =” quo el sueto tarda em legur odes lo ane ale up problema o area y que conduce a Ura concision con- forme con la realidad. £1 pensamiento es normal cuane do iene uaa secuencia logica. La parapraxia lapis inconsciente que se escape a a Kégien (ambiéen lama- 4 bo fapsusfreudiano) se considera parte del peasamiesr tw normal. El pensamiento abseraco es la eapacida para ‘exirier la informacién esencial de un todo, para des- componer un todo en sus panes, y para discemir las propiedades comunes, ‘A. Trastomes generates de a forma ol proceso del +, pero finalmente lo consigue. Se caracteriza or una excesivainclusiGn de detales y expli- tationes eolaterles. “Tangencialidad: Incapacicad para asociar pen- ssmientos con un objetive, La persona pusea Sega det punto de partica'a Ja conclusign de- senda, Ancohecencia: Pensamiento-que, en general, re- sulla incomprensibie: coenistencia de pens ‘mjentos o palabras sin ninguna canexién logica pensamienta |, Trastomo mental: Sindrome psicalégico 0 soar dvetval clinicamente significavo, asocindo & siscapacidad o malestar, Noe lo una respuesta esperable ante un hecho en particular ms lic mita@ las relaciones de la persona con la 10- edad 2. Prlcosis:Ineapacidad para dstinguir la realidad de La fantasia. Deterioco del comacio con la ‘realidad, con le cteacion de una quevs realidad (cn contraposicisu 2) concepia de neurons: un leastorno mental en e! que el contacto con fa tealidad esté intact: la eonducta puede gue no rms sociales fundamentals, per es lativemente persistente © recurente sin alae mientc, 5. Prueba de realidad: Evaluscia y juicio objeti= ‘vos del mundo fuera de lor limites de! yo, rasiomo de Ia forma del persamiente: Aker oién de Ja forma del pensamienso més que de 0 contenido, El pensamiento se caracteiza por sociaciones inconexas, neologismos y conse ‘mucciones ildgicas. EL proceso es desordenado y la petsona es defirida come psicética. 5. Pensamienta ilégico: El pensamieato tiene con- ‘tadicciones internat 0 lleva x conclusiones ers ‘eas, lo es patolégico cuando es predominate 480s debe a valores clus o fi ie lecuales. 6 Dereismo: Actividad mental que no concuecia con a l6gica 0 con Ia experiencia 7, Pensamiento autista: Preocupacién por el mun- Ge iio pivad. A ves, as com a timo de dereismo, 8. Pensamiento migico: Forms de pensamiento de- relsico, Se asemieja al dela fase preaperacional eos nits (Jean Piaget) en la que los pease~ miente, las palabras 0 los actos extn invest= os de poder (por ejemplo, pars produciroevie tar acontecitaientos), 9, Proceso primar del pensamiento: Término ge eral para el pensamienta deresic, iliica, me ico. Es normal en los suefios y patolSgico en [as prints, 10 InrospecciGn (iuight) emocional: Comprensisa ‘© conciencia profinda que probabiement lve » cambics positivs en la permalidad yl conduc. 4 3, ‘Trastornos especificas de la forma del pensomicato 1. Neologismo: Palabra nueva ead por el pacin, ‘mentdo combinando sabas de oma palabras, Por razones psicol6gicasidisincrisias. = granu, qe produce ea egeaedesorgs- 6, Perseveracién: Respuesta persstente 2 un este ‘malo previo, aunque hays aparecido un nuevo essfmul: on frecuencia, se soca asters copniives 7, Netbigrscgn: Repcci sn sentido de deter ‘minadas frases 0 palabras. 5, Feolalia: Repeicion psicopatolégicx por una ‘persona de frases 0 palabras pronuciadas por rs, Puede enone de fgma brlon oe ueconada. Condesa: Fs de varios cancepos ea uno Pararrespuesta: Respuesta que no se coresponde con la pregunta formulads (la persona parece ‘qe ignors a pregunta o no presaatencicn ela. 11, Asociacionesinconexas: Cutso del pensainien: oem el que las ideas pasta de un tema a otto Sin gue existaconexié alguna ene ellos, Cuaae does muy grave, el lengua puede resitarin- coherent, ‘Descarilamiento: Desviacign gradual o brusca dei curso del peosamiento sin que exista blo- uso, A veces. s us comp singnime de las 13, Fuga de ideae: Veralizacion répida y continua © de palabras que produce un salar constanie Je _tna idea 2 tr, Lar ideas tuclen estar relacio~ radas y es posible seguir el hilo sino se tata de una forma muy grave del rastorno. - Ascciacionesrimicas ASociacion de palabeas de sonido semejant, ero cuyo significado no es el ‘mismo. No hay cevesi gia ute las palabras, ‘ero puede haber rma y juegos de palabeas. Blogueo: lmemupcidn brascs dal proceso antes "de completar un pensamiento una idea. Des. us de una breve paus, el sujet dice ne re ‘cordar qué estaba ciciendo o ibe a decir (tam bigs se denomina privacion de pensamiento) 16, Glosolsia: Expresin de un mensaje revelador "mediante palabras inintligibles (también se _conoce como hablar en lenguas), No se consi era un alieracion del pensamaiento si se aso- | ia con Ia prices de ctenas teligiones penie- costae; también se conoce como criptolatia, ‘hablar un nguae sooreto, C Trastornos especiices del contenido del pensa- miento 2. Pobreza de contenido: Pensamiento que pro- orci poa iformacio poe su vague, 1, Signa y slatomas en prquiaia 2, Ie sobeevalorada: Creenia imacionaly falsa {ue Se mantiene con mence firpeza que un ide delirante, 3, Idea detirante: Creenci faisa basadal en una decuecién errénea de la realidad externa, que ‘no concverda con i intligencia del paciente ni con su nivel cultural Es refractaria al razon ideas detirantes exavegantes: Cieencla fale sa absurd, extra y totalmente imposible (or ejemplo, ue invasores dei espacio han implontado ciectrodos en el cerebro de una persona), , Meas deirantes sistemaizadss: Creencia © ‘reeneias fuss unida por an tema suceso {nico (por ejemplo, una persona es persia por la CIA, el FBI o ta maia). ©, Ideas delirantes congruentes con el exiado’ de dnimo: Ideas deliranes con on contenida adecuado al estado de énimo (por ejemplo, tun paciente deprimide cree ser el response bie de ta destraccin del unde), 4. loess detrantesincongraetes con el estado be énimo: Ideas detirnter cuyo sontenide no Dene relaciin con e etado de Sninio 0 se Aasooia# un estado de éimo nests (por ej plo, un paciente deprimido tiene ideas del ‘antes de dfusién o conta de s pesaniente), © Has delicamtes nists: Creenea flsa de {que uno, ios ottos © el mundo ne existen & eas delirimtes de muina: Creencia falsa de estar aruinado 0 de ser pevace de todas las posesiones materiales, 1 Ides delirentes somdtias: Creencisfalsa en relacion con el fncionarniente cal cuerpo (or ejemplo, creer que el cerebro se le etd Duriendo o deshaciend). 1, Ideas deiirantes paranoid: Inckayen ideas Seliranes de persecuiée y de referccia, com trol y grandeza (se disingucn dela ideacidn Paranoide, en la que la suspcacia 0 alean 28 proporciones deliranes), is Ideas detirates de persecucion: Creencia {alsa de que tno es maleatada, estefado ‘:perseguido; se da con frecuencia en pacientes litigants, con tendencia pater {gia a emprendcr acciones legals 8 cav- 3 de maltratos imaginarios. fi Ideas deirames de grancens: Exagerada ‘concepetén de a importancia de uno mis. 0, de su poder 0 de su identi ih, Ideas detirames de referencia: Creenct falsa de que is condocis de os dems se ‘efiere ano mista, que los sucess, los Dijetos o el reso de a gente tienen un significado infrecuertey particule, n ge eral, de naturalera negative, Deva de In idea de referencia. on Is que se cree frroneamente que los demés hablan de ‘uno.(por ejemplo, la creecia de gue en ia televisin o eu la radio habla aceres el paciente o dirigiéndose «£0. i, Ideas detirames de anoscusacicn: Sensaciga Injstficada de remordimiento y de culpa 4 Ideas detirnes de contol: Creeacia erénee de que ta volutad, fos peasaiientns 0 sens ‘ents son conlaces por Tera externas i. Robo det pensamienter Ideas delirany en las que los propios pensamicntos sop ssa dela mente por otras pesone lnserion del penssmient: [des delirantes e que los pensamienios son implants ss en la mente poe personas 9 por fue Difusion det pensamiento: ideas delirane tes de que los propios pensamienios pe. denser ofdos por los dems. como si s2 difundiran por ef are. is, Conta de pensamiento: Mess elias de que el pensamieno propio es conta, fio por ara personas o fuecss exerae Ideas detirantes cloupiess (ceiosdlianteny CCreencis fala motivada por celos pata 08 acerca dela infidelided de la pareja, |. rotomani: Creencia delrante de qu alguien ff profunimente enamoraéo/a ce! pacen, te BS mis irecuente en mujeres gue en hom. bres (también se denomninasindrome de Ce ‘ambaul Kandinsky) '. Seudoogiafuisica: Forms de menta en calla perso lida de sus fantasis y actée de seuerdo con Ess. Se asocia con el sineome de Mlnchausen. ene ‘que repeidamente se fngen enfermedades, ‘Tendeneiso preceupacicn del pensanente: Com. sesacion del yensamiento en toxno an icea Particular, saciads 2 un poderoso componen 'e afectivo, como la tendencia paranoise ol ideacidn suiccs v homicida, Egomania: Preecupacién patol6yica por uno ‘Monoman‘s: Preocupacin por un nico objeto. Hipocondrin: Preacupacicn excesiva por la pro: ia sald, que no esd asad en a patologia or. ‘zénica real sino en in mala imerpretacion de los signos fsicos 0 sensaciones novmales ‘Obsesion:Persstncia patlégica de un penst- tiento 0 seotimiento que no puede ser elimi. nado dele conciencia con Ia Logica; se acta @ ansiedad Compulsién: Necesidad patoligica de actuar Semin un impulso que, si se resist, produce um siedad: conduicta repesitiva en respuesta uma obsesion o que se ejecuts siguiendo cienas te is, sin ott fin que prevenit algo Que pois ‘cuir en el fur Coprolala: Uso compulsive de palabras absce FFobia: Miedo persistent, iracional, exagerado ¢ invarlabiemente patoléico freate» algun e, {imulo o simocién especifcos; la consecuencia. 5 ona necesidat imperiosa de evitar el esime- lo remo, 4 Fobia espectfica: Miedo circunserito & un ‘bjeto 0 & una simacién coacreta (por eiem plo, miedo las serpientes o 2 las wafas) Fobis social: Miedo a la humilacin en 94 bico, a hablar, aemar 9 enmer en pabiice | Agorafooia: Miedo a los expacios abiertos, . Algofobia: Mieco al door. £ Alluofobia: Miedo aloe gatos, 8 Eriofobis: Miedo al rojo (se reiere al te- ‘or a soarojarse). hh, Panfobia: Miedo generalizaso. i. Clausuofobia: Miedo & los lugares cerrados jj Xenofobia: Miedo a los extanjeror. k Zoofobia: Miedo a Ise animales, |. Fobia alas agujas: Miedo persistent, intenso Y patolégico a recibir una inyecvion;taibien ‘conocida como fobia ala inyeccién-rangre, 12, Nowsie: Revaiacion en Is que tiene lugar una pro- funda Tminacidn asociads a a sensaciGn de que tuno ha sido elopido para liderar y digi alos dems 3, Unién misica: Sestimiem ceednico de unidad on un poder infinite. No se considera patols- ico si coneuerda con el imbitoseligioso o cu ‘rai de la persona. 2s ©2, Afasia sensorial: Péedida de la capicidad de ‘comprender el significado de las palabras; de ‘ocizen orginico: a discurso es fiuido y espone tineo, pero incoberente y absurdo (trmbien se onoce como afasie de Wemick, fuente 9 receptive 5 Alto nominal Dial pers oxone el nox bre correcto de un objeto (también se denomi- sna anomia 9 afasia amnésica). “4. Alisa sizseticn:Imposibilidad de disponer es palabras en el orden corset, “5, Jecpalasia: Las palabras que S0‘eriten son to- das neologismos; se repten palabras sin seti= do con entonsciones « inflexiones diversas, ‘Afasia global: Combinacién/de una afasia no fuente y ana afasia fluente grave Alogia: Ineapacidad para hablar, debido a defi- iencia meatal = un epizodio de demencia. “5. Coprorasia: Uso involanario de un lenguaje rul= {gat u obscene. Se observa en el trsiomo de Gilles dela Toureney en sigan casos des: ‘V. Tabla: ideas, pensamienos y seatimientes expresados guizofeenia, ¢ ‘mediante ei lenguaje; comunicacion mediante el uso de YL. Pereepeién: Proceso por el que los estimulos isicos se plabras y lengua, | transfocman en sntommacion psicolégiea; proceso men ‘A. Trastornos del habla tal por el que ls estimolessensoriles jacana Ja con- 1. Apremio por hablar: Discurso répido que au ‘menia en cantdad y es dffeil de interrumpir. 2, Volubilidad Gogorteay: Discurso copioso, pero okerentey Lica, 3. Pobreza del discurso: Restriccién de lo que se Tabla, las respuestas pueden set monesilaios 4. Lenguaje no espontineo: Las respuesta verb- les s6lo se can eaando ele pregunta o habla dicectament; poe smi sien no comienza & hablar 5. Pobreza de contenido del dscurso: El diseurso es adecuado en camidad, pero proporciona es- asa informacin, debido su vaguedad, sus fra- Ses vacas 0 estereotipadas, {6 Disprosocia: Pérdids de la cadencia normal del hnabla (lamada prosodia) 7. Disanti: Difcultd para la anculacién, no en Ja gramatica ni en la capacidad de encontrar las palabras. 8. Vor excesivamente alta 0 baja: Fala de modu- laciéa del volumea del discus normal; puede reflejar gran variedad de esados patoligicos, desde psicosis hasta depresién o sorders 9, Tartamudeo: Repedcion fecuente o prolongada 4d un sonido o uns sfaba, que produce un mar- ‘ado detetioro en la fuider del lengua. 20. Facfulleo: Discurso emticoy artmien que cone sistem fafullooscapidos 11, Acalalia: Discurso careate de semtido, asociada ‘une intense dftcutad de comprensin. 12, Bradilalia: Discurso anormaimente lento 13. Disfonia: Difeutiad o dolor al habla. Trastornos afisicas: Trastomnes de la expresiéa y ‘comprensin del lengua. I, asia motors: Ateraciée del habla causada por ‘un trastomo cognitivo en el cual se mantiene la ‘comprensién, pero ia capacidad para bablar ests sToseraments deteriorada:e! habla es vacant, Jabociose.eimprecisa(umbién se denomina fa: sia de Broce, no flueme 0 expesiva). ‘A, Trastornos de la percepcion ©. Alucinacion: Pe haber uns interpretacide caliente de la expe riensiaalucinetoria, ono. © 4% Alucinacién hipmagégice: Percepe Hal flsa que iene ugar a entrar en el sue= So: en general, no se considers un fendmen uiolopic. ». Alucinacion hipnopémpica: Percepcién false ‘que ccurre al salir del sues; en genecsl, 0 Se considers patolégics, 6, Alucinacién anditive: Percepoin fas de um ‘sonido, generalmente voees, pera tambien ‘ars mos, como misica. Ja aluciagcién ims frecuene en los trasomnot sigur: 4. Alucinacign visual: Percept fala relacio- ‘da con la vist que puede consistir en ims- ‘genes formadas (por ejemplo, personas) © no esinicturadat (por. ejemplo, destelos ho= Ja meyorfa aparece en enfermeds- des mesicasestablocides. ¢. Alucinacin olfaoria: Percepcion falsa de loves; es més comin en rastornos médi- £ Alucinacion gustative: Perespeisn fal del : sabor, como €l sabor desagiadable que cau rastomes orzinicos - Alucinacin ict) (hdprca); Percepcicn fal: St del cto 0 dela superieie, como lade un ‘miembro amputado (membre fantasia} o lt sensacion de bormigueo por aise 0 por de- © elo de la pie! Yormicacion, 1, Alucinacion somitica:Sensacin flea de que algo te sucede al organism; de oigea vis "coral en la mayora de los cae (ambi se conoce como alucinaciss cenestésics), 8 Signs y sitomas en psiquaa i. Alucinscin Iipucense: Pecepcidn false en Ja que les objetos se ven de sama rec, so (ambi se Seuomaina microns) 4. Alucinacia congniente con o estado de-Sai- ‘mor Alucinacion en Ia que el conteaide est de acuerdo con nn estudo de énimo depresi- 0 0 maniaeo (gor ejemplo, un paciente de primido oye voces que dicen que él es una tala persona; las voces que oye un paciente ‘maniaco fe dicen que e de graa valia 6 my posderaeo} ik Alucinaci6n no congraente ton el estado de foima: Alucinseién en la que el comenida no coneverda con un dnimo deprimido nt ma- _faco (por ejemplo, en la depresiGn, alucina- ones que no tengan que ver con lt culpa, e| castigo merecida 0 la inadecuscin, y en la ‘mania, las que no tengsn que ver con temas como ta valiao el poder) Alucinosis: Alocinaciones. generalmente ai lives, que se asocian con el constimo rs nico de alcohol y que sparecen con la con bieneia clara, a diferencia de lo que courte en el delirvn tremens (DT), en lueinsciones epareces en el cont ‘bmubilacidn del sensoco, Mm Sinestesia: Sensacién 0 alocinacién causeda Por otra sensacidn (poe ejemplo, ua estinu- fo audiivo acompas a una sensacidn visusl © ls cesencadena; an sonido experimentado como si fuera visio o uns experiencia visual que se oye). 18, Fendmene de sre Testor perceptive as ago con susancias alacingenas, Los obj. "os en movimiento se pereben como tna see de imfigenes independicntes y discontinuas, © Alucinacion imperativa: Percepcion fsa de (rdenes que una persona Se pede sentir bli- sada a cumpliro incapar de resist 2. Nusién: Percepcidn éstorsionada o mal inter Dretaciin de un estimulo sensorial extemo real ‘Trastornor relacionados con deterioro cognitive YY enfermedades médicas 1. Agnosia: Incapucidad para reconocer ¢ inter Pretar el significado de lat experiencia senso- Biles we 2. Anosognosia (negacion de la enfermedad): To- ‘apacidad del sujet para reconocer somo pro io un deficit neurologic. 5. Somatopagmosia (ne reconocimient de! propio ‘verpo): Imposibilidad de reconocer me parte 4el coer como propia (ambién Vamads Quto- sopagnasia). 4. Agnosia visual: Incapacidad para reconocer ob- {0s 0 personas ‘5. Astereognosia: Inespacidad pare reconocer ob= Jetos mediante el szeo, 6, Prosopugnosia:Incapacidad para reconacer cara 7. Apraxia: Incapacidad pars Yievar cabo tareas specifics, 8, Simnliagnoss:Incapacidad para comprendersi- ‘maltaneamente mis de ue eiemento de ana es: ‘cena o pars incegrae las pates en un todo, 9. Adiadecociness:Incapacidad para sjecutar mo- vimieatos ripidos akternantes, mos, plenitud géstica, rubor, cambios en Ja Feopiracién, sersacioues cogntivas y estador fectives, que suelen experimentarse antes de ta convulsion; prcdromo sensonsl que rece de una migeasa cliiea C Trastornos relacionadas coa fenémenes de cone versién y disociacisn: Somatizacion de materi reprimido o desarrollo de siniomas fsieos y diy torsiones de los mésculos voluntarios o de deze os de los sentidos: ao estin bajo contol volute. nio y mo pueden explicarse por ningin tastormo fisic. 1, Anestesia histrica: Pri de capaci sensoe ‘al como resultado de un confico emocional 2. Macropsia: Estado en el que los objets pare: ‘en mayores ce lo que son 3. Micropsia: Estado en el que los cbjtos parecea mas pequefios de lo que son (fant le mactop- ‘a.com le micropsia se pueden asceia con as. ‘omnes orgénieas, como convulsiones parcial, compleja) te ce failarida Destealizacién: Sensacion subjeiva de que 2 lentommo es extra 0 eal seasacon de realidad cams 6, Fuga: Adopcion de una nueva identidad, con ao nesiarespecto de Je anterior, a menudo, vol ra viaje 0 waslado Ingares nuevos. 7. Personalidad milpie: Una persone Que p tener dos 0 mis personalidades completamente diferentes en ditintos momentos. (in el DSM TV se denomina rasiorme disocitive dela idem ida.) 58, Disociacion: Mecanismo de dfenssinconsciente que implica ts separacién de un grupo de ro. e2s0s mentales 0 conductaes del resto del 3<- Sivided psiguica de la persone; puede prods la separacién de una ides del tono emocional ssociado, como se observa Jos tasers i= Sociatives y de conver, ‘VI. Memoria: FunciSn por la gue Is informacion almace- nada en el cerebro se recupera en la conciencia La orien ‘acids es el exiado normal de la propia identidad Sel jextommo en términes de tiempo, Mgar } persone, ‘A. Trastornes de la memoria 4. Amnesia: Incapacicad total 9 parcial pars te ‘ondar experiencias passda. Puede tenet of {en orginico © emocional 4. Anterdgrad: Amnesia Je los hechos ocur- dds antes de un momento determinad ', Rewégrada: Amnesia de lo acamido después de an momento determinadn 2, Paramnesi: Flsticacion = {orsign del recuerdo, a Fausse reconnaissance: mientoe », Falsficacidn retrospectva: Los recuerdos se sistorsionan invotunsriamente(inconscie temente) por Is safiuencis del estade emu onal, cogmitio y las xpenencias actuals ©. Confabulaién: Las iegunas era memaa so mpletan ineonscientemente com experiene ia imaginadasoflsas que una persona ee pero que no tienen fundamento real. Sucle ssocinse a pacologia orgénice. 4. Déj2 vu: Husidn de ceconocimino visual en la que una stuscion aueva se considera in correctamente como la repeicin de un re uetdo anterior. ©: Dg entendu: lusin de reconosimiento a aio, . Déja pensé: Nusida por la que un nueva pene ‘emieuto se reconuce come si ase babiers ‘enido 0 expresado, 3. Jomais vu: Falso sentimiento de extraheca Tespecto a una situacign seal ya experimen ‘ads. hh, Rocuerdo flso: El paciente recuerda un be- _ cho que nunca tivo lugar, 3. Hipermnesia: Capacidad de retencién y evoca Ok 4, Imagen eidsica: Memoria visual de una poten- ia casi slucinatoria, ‘3. Panclia mnesica: Recuerdo tolerable para is con- cieacia que evbre otro doloreso, 6. Represia: Mecanismo de defense carectetize~ o por cl olvido inconsciente de idews 9 insin= tos inberable, 7, Letol6gica: Ineapacidad wransivoria para econ ‘dar un apeltido 6 un nombre propio. 8, Pécdide temporaria de Ia conciencie: Amocsia ‘que expesimentan los aleohélicus de su conducts durante tas borracheras. Suele indicar un dasa cerebral reversible BB. Niveles de memoria 1, Inmediata: Reproduccn o evecacin de lo per- cibido on segundos @ minutos, 2, Reciemte: Recuerdo de lo sucedido en los dias revos. 3, Pasado reciente: Recverdo de Jo acaecido en les meses anteriores, 4. Remots: Recuerdo de Jo sucedido ea el pasado Iejano. 7 ‘VIL. Inteligencia: Capscidad de entender, recordar, movili are integrar de manera constructiva el aprendizaje previo cuando se afrontan sittaciones nuevas. ‘A. Retraso mental: Falta deinteligencia suficiente para ‘bsticulizar el funcionamiento social y laheral: lve (Cl de 50 6 55 a aproximadamente 70), moderado (Cl de 35 6 40 a 50 6 55), grave (CI de 20 6.25 & 35 6 40) 0 profundo (CI inferior & 20 6 25) Los ur- minos siguientes estén ya en desuto: idiots (edad ‘mental inferior a3 afos), imbéei! (edad mental en- we 397 aos) y début menial (edad mental de apro- ximadamente & aes) 1B, Demtencia: Deterioro cognitive global y orginico det Funcionamiento intelectual, sin obmubllacén dea 1. Discalcutia (acalewliay: Pérdida de la capac ad de hacer cilculos matemfticos, no eaus~ 8 por ansiedad © por dismiaucién de la con- 8. Signosy sintamas en peiquiatia 27 Diseratia (ag esonbir en Jas palabras. 3. Alexa: Péxdide de a capacidad anteior para leer ¥ que no puede explicarse por disminucién de fs agudeza visual ‘Seudodemencia: Cuaico de oigen no ogénico, cua Clinica semeja Ia de la demencia: Is causa mie fe ‘cuenie et Ia depresiéa (seadodemencia depresiva). ensamiento concrete: Peneamiento itera: uso li. | ‘mitado de las metéforas, sin comprensign de los : ‘matices del significado del lengua; pensamento unidimensional : -E, Pensamiento abstracto: Capacidad pars apreciar matices y emplear metiforas hipStess adeevada- ‘mente; pensamiento rulidimensional. Antrospecciin (insight): Capacidad para comprender la | verdadera causa y el verdadero significaso de una $i > tuacién (por ejemplo. un conjunto de sinomes). | A. Introspectiin intelectual: Compression de a ea Tidad objetiva de un conjunta de cireunstancias sin er capaz de emplear este conoeimiento pare miane: Jae a seid, : B. Introspeccién verdadera: Comprensin de ta cea | Sidad objetiva de una siuacign, combinads con modivacicn ya energia emosianal necesarss paca manejara, ee - Introspeccion alterada: Disminucidn dela epaci ‘dad de comprensin de ia realidad de una sitacion, = Juicio: Capacidad para valorar contectamente na si- ‘avin y para actar de forma adecuaca. AL Juco eritieo: Capacidad para evalua, dscerir y legir entre varias opciones en una sitacign dada, B. Juicio automatice: Ejecucién refieja de un acco. © Aiteracién del juicio: Disminucion de la capect © Gad para valoray correctamente uns situacign Y ac- tuar de forma spropiada, Pércida de le capscidad para iva: pérdida de ls exracruca de EG. Rurexenctas Acca Poy Ascnton. Dupo an Suc! Hana of Mev " Bioolr sed Tex ersan. Waagon DC: sre Pena No ‘ator! 3000 # ‘Aodeaaen NC. Teel sessment huge. ngs td cmon (Ssortrs1Te dein ferme ad enn ef Gee iy Ach Gok “Prater 19361315 q Ss Campi f,Pehari Dior Th. New Ye: Or Ueny Pe (Creme GB, Paros G, Maseni LAist HS. The mm of depression present __bcoernay wi a los Cog ay aoa Me Gites, "The Scoptn:# Betpea! Spence * Sdn Speci Dero: New Yo Spee 19, Gombe N Apo W Engle 1 Ses 23 Meteors Meteo ees Hct ‘nomen Go er 013 198 ae Dap Mil Jad Ls Stowe A ecu ea o mier ‘rani in Pochors nasa S006 fa lps UP, Cla! eon lg tn te epi ede hn Paha. es e sac eye rn, uc Sth Vt Kanon Stat Compr Teor Pony Psce wl Bok _more epee Wane Wins Se ‘stat BIE Vi apa & Sb Fock and of Cal Pen 1 ied tale ipo Winer 20 site Rl ioe Sub AV OW as DSL Caren Tsang Companion rhe Degen oa en cD trier Wan Beha Poe Pa ve

You might also like