You are on page 1of 122
Curso Practico se ARMONIA TONAL MODERNA Leccrow IWTRODUCEIN 6 5 See eee se siete ee EL ACORDE Ce eee Estructura del. etorde: 6 5 ss Fe Se oe Glasificncién. se oe eo Hels HORS Reta Fa ¥ Aeorde do texto see ee eee cee tenes LA TONALIDAD Se ee ses Los siete acordes de lo tonalided 6. ee s Los cualidedes de os acordes en lo tonalided moyor + - Altercciones de los acordes 2 se ee ee eee TECNICA DE LA ARMONIZACION S 2 ee eee Sintesis arminico . - ++ + seen eget : Arnonizecién de melodias sss ese eee tees Las tres progresiones bésicos . + +s wae eo Progreeién an efreulo de quintes . s+ a va Progeecién distéaice. 6. + o5UE BOS ¢ ee Prograsién cronética te und 6 ea Dan Tee Anghisis orminice +. + + : ae PRACTICA DE LA ARMONLIAGION . 2 se eee eee Problemas de le préctice erménico +++ ee eee Importancia del centro tonal... see ee ee ALTERACIONES EXPRESLVAS EN LOS ACDRDES ©. 2s. ve os Suspensign del ecorde menor ss ee se eee ee Varlentes del soordecdoninamtecs viet eae gee SUSTITUCION Y REEMPLAZO DEL ACORDE DOMINANTE 6s + + Sustitvedén del ecorde dominante see see + bee Reemplazo del acorde dosinonte . .. = « 4 a 16 "7 2 21 21 24 24 28 28 30 a1 a1 33 36 36 38 40 40 44 12. 13, ACDRDES ESTACTONARIOS, ACORDES Acordes estacionarios . . + Acordes parslelos . « Acordes sinéninos 2... ss LA TONALTDAD MENOR . Tonglidades relotives Lo triple escola menor Los siete ocordes de 1a tonalid MODULACION © 5. eee ae Conbios de tonelided en el curs: Conbios do tonglided deliberade: LAS EXTENSTONES DE Los AcoRDEs Estructurs bSsi Alteraciones de las extensiones Superpesicida de acordes « « « REDISTRIBUCION Y ESPACTAMIENTO Nétodos de distribucién . . LAS ESCALAS DE Los AcoRDES . . ACORDES DE CUARTAS 6 5 ve es Cusrtes de los acordes . . . Cusrtes porelelos » 1... DISTORSION ARMONICA . . 2. APINDICE I, Nociones sobre Los PARALELOS Y ACORDES lad menor 5s 10 do le melodia . DE voces, interveles . . SINONIHOS APENDICE 11. Rearmonizacién de malodiee con armenfa cifrede Soluciones ¢ los problenas . . - 107 + 108 48 48 50 52 56 56 97 59 64 6 66 7” n 72 7 80 al 100 106 ns nz v1 INTRODUCCION ARMONTA TONAL MODERNA es 1a utilizacién sixteméticn de lee recursos azadnicos dezorrollades en loz dltinos afer en el con pe do la tonalidad. Laz principale: contribucionas « este & zrolle proviener de le mdsica de jazz y hon sido el xeoultedo de Aevastiyidad'wteadore dec useOni iderable nGmero de orseglistes y compositores. El aprovechamiente de los innoveciones tonales, sin esbor- 0, no se limite ot génozo jazzfstico. Cuclquier sanifestectén musical que so nantonge fiol cl concepto tredicional de Lo tona- Lided podré benef icierte omplionente con el vse da Lae técricas enplecda: en lo exmonizacién tonel moderne. Los Lecciones que componen este Curse fueron daserroliedos por su autor en verios afos de docencio privede, en combinacisn con le ensenanze del arreglo para piano Una porte consideroble do su contenido condensa un meterial disperse y poco accesible, del que no existe en nuestro idioma una inforsecién actual izada. Otros conceptos son Fruto de lo investigacién personal del eu tor (*). Pare enprender el estudic de estas leceiones no es indis~ pensable posses conociaients sobre ersonia tradicionol. Aunque 1s relacién os avy estrecho, los conceptos de este Libro pueden estudierse con relative independencie de le prictica musical aco~ ice En varios sentides, le Armonia Tonal Moderns trosciende muchos de los fortulaciores tedrices de Le ermonia tredicienal, pernitiondo un tretosiento aés libre de sue recursos convenciona~ (2) be, clasificacién,y nomenclature, de Los scordes corresponds» sonsGuptil! Pub., N.Y) que el estudionte puede consuitar en con BtnaekBn con este trabajo~ 6 les. En otxos, sin enbergs, ne seaports de sus principios bési- cos, Fundonentelmente, preserva el concepto de le tonalided. Por Gefinicién, sitéa los eventos musicales dentro del marco de lo tonalidad, pero bajo une perspectiva contemporénea. En el siglo XX, ol experimentalisno orsGnice cbrié nuevos cominos ol desarrollo usical, elgunos de les cuales condujeron ‘glo disolucién de 1s tonalidad (sisteno sericl) y an « 1a del Distona da temperemente igual. Otras innovaciones se Linitoron solo @ oxpendix les confines de la armenia tonal, pero sin des- trois el prineiaie da un centro grovitecional. Conservands el sentiniente del tone come merce de referencia, se increnentoron con invsitede liberted 1 nedise expresivor consagredos por lo practice habitual de los eigles XVIII y XIX. Los compositores im presicnistes contribuyeron en forme dec va ¢ le axpaneién dol entido de le tonalidad, creando nuevas combinaciones de sonidos y Mevando la libertad en el uso de los ccordes haste Minit. previstos anteriornente. Los mUsicos de jozz ol osimiler sates {nnovaciones (década de 1940), les infundieron su propo viteli- dad y oyuderon a esclorecer el concepto dinémico de Los enloces orsénices (progresiones). Dor orientaciones principales destacen por su inportancic en el desorzollo de los nuevos conceptos scbre Le tonalicad: 1) El abandono del concepta tradicional de consonencia y di- ronaneia, aye tendia ¢ establecer entre ellos us divorcio absolu- to. Sin reconocerles une diferencia esencial, el nuevo criteric astablece pera los acordes un continue de tensién gradual en el que lo ditonancio significa solo el incremento de esto tensién. Les ermonfas se consideran mis consonantes cuanto meyor ¢s su co récter do ertabilidad: Lo cuolided disonante indice mayor ten- ‘gn, lo que se eetina nds inportonte que le supussta tendencio 9 "resolver" en une contonancia. 2) Lo cxectente independencia entre lo melodia y 1a crmonia, que sit6o a esta Gitina en una posieién més libre pare integrar grupos de ecord: con aignificseién propia. Particularente en lo nésica de jazz, lo préctice de la improvisacién he estinvlads La creacién de petrones arnénicos independientes, capeces de gen ror nuevos desarrollos aelédicos cusndo se abandona le aelodfe o- riginal. Esto ha perfeccionado ol cancepto de les releciones en- tre los acordes, afirnarde lo légice interna de su orgenizacién y consolidonde su cerdcter esencialuente dinémico. El meterial tebrice y prdctico que contienen estas leceiones es de particular utilided para! 1. EL entudionte d sone de obtener una infomocién completa ¥ ersanicadecde:Le Arnonte Tenel Holeznay del come svte ve vwple fon Les’ aeledion populares’ Lnteraclenalees le mbedea de jens y sea! = génere de comporicién que mentensa le vigencia de los modo: mayor y menor tradicionales. 2. El ersegliste © compositor Interescde en experinenter con nuevos recursos arnénices, a menudo Linitado en su trabajo por 1a Folte de un conociniento apropiads de las téenices modernas. 3. El nGsico profesional, quien podré obtener valioses suge- rencias y tel ver clguna nueve inspizecién para su actividad. 4. EL naestro on Le ensefenza musical (piano, érgeno, ete.), quien podré encontrar on estas lecciones Fundanentos inportentes pora su trabajo profesional. El mejor aprovechaniento de este Curse requiere une active participacién personal, que amplie lo: ejemplos del texto con ol oyor nimero posible de melodies de préctica. En el Apéncice IT se dan indicaciones precisas pera el uso de partituras de melo dias con arnonfo cifrada, que se pueden adquirir fécileerte en los repertorios de mésice. Con este complenento, las lecciones del Libre podrn llenar su cometide principel, que es el de pro- porcionar ol estudioss une hercaniente Gtil para incursionar con Exito en el compo do le Aronis Tonal Moderne. César A. de lo Corde. LeccroN wood EL ACORDE ESTRUCTURA DEL ACORDE. EL ecords es el elemento bésico de le ormonia y consiste en Le produccién sinvlténea de verios sonidos diferentes. El estudio de su estructure y de las funciones que desenpefc en Lo adsica, constituye el objetivo principal de le ciencia arménica. Pore preducir un ecorde se necesita, cuando menos, de tres Aietintoe (por ajenpla: do-mi-sol), yo que dos notes soles tocedas conjuntomente ne Ferman un acorda, rina un intervelo (vs Apéndice 1) Lo esteveture Fundamental del acorde sederne so obtiene con Le combinocién simulténec de 4 notes diferentes (por ejemplo: do- istol-si). Los acordes formedos por solo tres notes se conside= ron inguficientes en lo préctice arénico actual y tedriconente incompletos (*)+ Todos los acordes, en au exprosién més simple, estén organi- zades conteniends sus notes a distoncies que son reletivanente i- guales (normolmente a distancia de terceras). De este mode, las notas del acorde nantienen siempre une determinade relacién con le primero note, © note “fundamental”, que sirve de base ol acor- do. A portir de la note fundenental, se designan sucesivanente cono "tercere", "quinto” y “séptina” a los tres notas que se le supezponen, Reciben estos nombres por estar situades o distoncias de tercera, ée quinte y de ptime de le nota Fundamental, re pectivanente, es decix, rorque Foxman con este Olt: 10 intervolos (*) £1 Limite noturel de les sonidos es 1a octava, y por consi- Guiente, i de toda definicién melédica y orménica. 10 de So., 5a. y 7a. (En el acorde damm: sol-si, por ejenplo, do es Le nota fundamental, mi la tercera, tol la quinte y si lo sépti- rma). Estructure del ecord séptinc (si) inte (201) terdere (ai) fundamental (40) Le nota fundanentol es el soporte de 1c estructura y nos da el nombre del ccorde. Si es una note do, el acorde seré sionpre tin acorde de do, sin importer los combios que se puedan operar en los otros tres sonidos. Tanpoco el clterarse el orden de Lo: no~ tas se nodifica en elles ov designacién original (el reordens~ nto del acorde do-ni-sol-si, cone sol-si-do: i, no cambis el tel, del mi cone torcero, del sol como quinte y del si como séptina). nonbre de le note do cono fundont CLASIFICACTON.. Ee coneiderable el nimero de acordes que pueden hacerse or denande lee sonidoe en estructuros de cuatro notes. Une clasifi- cocién adsevods, sin enboxgo, permite reducirlos o sole 5 tines fonderentoles, que sen Ler 5 guelidedes bésicas de lo srnonsa: 1. AYOR (H) 2. DOMENANTE (x) 9. HENOR (=) 4. SENSIBLE (0) 5. OSMINUTDG (0) Los simbolos entre paréntesis son convencionales y represen ton © cada cuslided. Un ecorde de De Mayor, por ejenplo, se espe: cifica como 09 M, uno de Re Dominante, coso REx, etc. Los cveli- n dades de los ocordes tienen matices diferentes pare 1a audicién, como s€ conpruebs al tocar en el piano Los cinco ocordes sobre u~ na misma note, empezondo con el mayor y torninando con el dismi- nufde. He aqui los cinco acordes sobre Le nota doz DOM Dox Oss e Ee posible diferenciar entre los acordes cualidedes "pri shes" y "sccunderian", de eeverds con tu inpoxtoncia an al canter te axménico. Se con Jaxon cvalidedes prinorics lar tres prineres {moyor, dominante y menor) y secunderioe los doe Gltiner | ble y disminufde). Todo arnonizacién descensa, on su mayer parte, en acordes moyores, dominantes y neroxes; los acordee sensible: y dieminufdos se explean relativenente poce EL dnventario final de los acordes, de acverds con este cle- sistcactén, comprende 60 estructuras bésicos (12 x 5), es devicy 5 cuelidades por coda note distinta de les que contiene el inter= velo de uno octave. (Los acordes construfdes sobre alteraciones =teclas negras del piano-, reciben los nombres cozrespondientes a ences”: UOife © KEbR, FARX 0 SOLbx, ete.) Vease La lista complete de los 60 ecordes de te or~ as nota: como "sostenidos” 0" onic en lo table de la pégine 12, Le alinecién horizontal supe: rior, contiene les cualidedes y 1a verticol, al Lodo izquierdo, las 12 notas en el orden cronético; les acordes se locelizan en Lat intersecciones correspondientes. ACORDE DE SEXTA. Todo: les acordes de Le armenia estén constituides por os- tructuras de cvatre notes y se les deromine tonbién "ocordes de séptine", pues su extensign abarca un intervelo de séptina entre su prinera y su Glting notas. Existe adenés otro tipo de estruc~ TABLA DE LOS 60 ACORDES BASICOS , sib oor top** a 2 iF Jo 3 aa = = sol nib | te [ood 13 tora que tiene bostonts aplicactén on te prictica waders ¥ que eee ve cons racorde a sexters EL intervalo, on orte 5080, OF de une sexton nee cde devaeela oa a01l) usa! vartonsnsde-toe seoed¥e 7° yores y aenores y no constituye por sf iano ne eualided dife vores crTecanterize por el uso de una texte on ves it 18 abe sere geituel, ex decks, porque enplee en tugar de cote 1009 le wes se eneventra Junto o 1a guint del ecorde ¢ Ms Giotencie de ie oe deecto. EL resultedo es un ocorde que contiene ambi dn ere estes, pero cuyas dos Gltinat operecen juntas vn 100" Sorte, Se utiliza el sinbole “+6 para indicer este vertante- 0 Hes do-minsol-lo Mmeé = sic sol-sindof Ejenpis Le epticocisn més vavol del acorde de sexta corresponds © too ergeter meyores, on Jos cuales disvelye 1a tenatén existente entre ov Fondomant Ly su séptina. Cee TIE Ge texte no se incluyen en to table de to Fé gins 12)- PARTE PRACTICA. saan ph desersatle edeevado do los téenicas de srsonizecite cond na enplican en este Libro, es indispenssble el coneciaiert absolute de Los 60 acosdee Jeox do la ormonia. Un procedimien- se ecetelel pore sv aprendicaje, consiste on nemprizer Los Prise” ee 12 wcorées noyores (primers eucesidnvertical de te table) ¥ Tuege deriver de estos las xestartes custre cuclidades, regia le férnvle siguiente: MW —> by = x (ol bojer su sépting se vuelve») ba = m (se sigue con Jo tercera para =} *) bs = @ (id) b7 = 0 (ide) LeccroN No 2 LA TONALT OAD Los SETE ACORDES DE LA TONALTOAD. Todos las melodias se tocan norsalmente en el merco de une tonelided, Lo tonalided esté compuesta por uns serie de sonidos que montienen relaciones constontes entre si. Le representa uno secale de siste notas orregledes convencionalnente a distancias invariables de tones y medio: tones. Hoy dos clases de tonalided: le tonalidod aayor y lo menor. bejando el examen de le tonalidad menor para une leccién poste ries, vaanos los releciones que medion entre las siete nota: sv- cosives de una tonolidad mayer! + $ QASFQAAOGO Los nimeros on cfzcule seprosenten lee notas de lo escola ¥ los ndneros exteriores los distoncias de tonos y medics tonos que hoy entre elles (5 tonos y 2 medics tone). fn 1a tonalidad ds €o mayor, Las notes serion sucesivanenter d La y si (les tecles dlencas del piano). Algonas tonalidedes se enplean ads frecvents zo, mi, fa, sol, inte que otras. En los melodies populares internacionales, el vse wis generalize do recoe on los tonalidades mayores de do, sol, fo, sib y mib- Los cltereciones que tienen estos tonolidades en sv escole e+ ine 15 ‘dicon ol comienzo del pentograne y en los lugares ave correspon icon igs aotas alteredas. A continvocién les sscetos de Los cine co tonalidades soncionades: be rove a= See seeped Les ocordes que se enplean para orsonizar cualquier melodic ge identitican sieapre on el gorce de su tonalided. Es s9 posi= ston on Lo tonolided Le qve nex permite comprender sus funciones y denés relactones con otros ccordes. Construyendo un avorde cobre cada una de los siete notas de le escala, 0 pertir de le note doy = uiten siete ecordes dife~ Tantes cuyas notes fundonentales son sucesivanente doy rey mir Foael, lo y si. Lo estructura de octor scordes se obtions el secpines en fora elterna los notes de Le ascala, procediniente Lomade "superposicion de texcesae yoo ow Vv VE aT Lea siete notes de le excale constituyen cade una un “az 16 de los grodos se representen por nedio de nimeros ronenos: I (acorde de do" de lo tonolidad. En le préctica arsénica, los acore priner grado], TT (acords de segundo groda) y ack suscsivemente. EL scorde 00M, sitvads en el priser grado de le tonelided de do mayor, se identifice cole como I, ol Rim que le sigue, como 11, LAS CUALIDADES OE LOS ACORDES EN LA TONALLDAD MAYOR. Aun cuande los siete acordes de 1a tonclided estén compues~ tos per nota: de su escola unifornemente alternas, tienen distin- tas cualidsdes. Esto se debe a que el orden de las notes en lo escale es desigual, pues hey distoncias de medio tono entre lo tercere y cvarta notas y entre le séptine y la octava, Lo-que produce relaciones intervélicas diferentes entre las notes de los acordes. Le desigualdad de 1a escola, por consiguients, da luger a canbios de estructure en los acordes que s¢ troducen en cambios de cvalidad. Estas cvalidades son los siguientes: Tom om ow ovo ovr a om Mee los acordex de los grades I y TV con ecordee mayoress Joe de los grado IT, TIT y VI, son menorec; el acorde del V grado ec doninante y ol del VIL, eonsible. El ecords disninvide no tice ne representecién en le tonolidad moyor- En le tenelided de do meyor, por ejemplo, la serie esterfa representada por los ecordes siguientes: DOK Rem Mim FAN SOLx Lan Slaw too om ow oy ow wr En sol mayor, los acordes correspondientes son: SOLM Lam Sim DOM ER MIm FAR 1m mr ov yw aE wv Ex grade de Lo tonelidad ol que pertenece un ocoréey indice jor fonctenes dentro dei orden tonal y ei papel que desenpese 6° Lo exmonizacién de une fodfe. Todas ict nelodias requieren va se eormcnizunién, wl eso abs © menos constente de Los scorde® we ie conelidad. Fuera de este contexte, 10s acordes stgnifison pace: ALTERACIONES DE LOS ACORDES: Uiclncnte es posible ernonizer ung welodio enpleando seo aigurer de los ecordes de La tonatided. £1 resulteda, sin sates Ge, avele ser ung ornonizeciée débil. Pore soder exp)o‘st todos ger eeeibilidades araénicas de una melodia, os necesorie rebates Li utaite de estos siete acordes, Lo que se consigve medionts al arg de les olteraciones. Uno alteracién ex vne modificasién esen= wTeL del eeorde que da por resultado su tranafosnacién on tres Hoy tear elases de olteraciones: (1) alteracienes de cualic ded, (2) elteraciones de posicién y (9) elteracionse de cvelided y poricién simultaneenente, 1, plterectonss de cuslided, Hemos visto ave los ecordes de le tonglidad tienen ovelidedes definides (el I es un ecorde mor yar; ol Ll un ceorde senor, st¢-) Ahora bien, estes cvelideset YeUstnoles pueden casblerse sltorendo Lo estructura intervélice sei ecorde. Do este aodo, cade wre de Los site acordes puede cenbier sv cuelideé por alguna de Les otras cuatro cvalidades Gor son distintas « lo suya. Le elterscién s+ indice siteando © ae echa del nénere romano el simbolo de te neve cvalided. EL seotde Z, por ejenple, puede conbior su cvalided savor o domingn- te, menor, sensible © disninuido: r— > i In i To (00x) (008) (008) (Doe) £1 cuadro siguiente nos da lo Liste complete de las eltese- cionoe de evelidad que se pueden hacer on los siete scordes de 18 Le escele, con ejexplos en 1a tonelidad de do sayor ALTERACLONES DE CUALIDAD fecorde| 1 MV Ube Mx Ue SIX Mig We VIE vie vin Lan eat sox av sib tts Hibo Ho Dox te sols LVe+5 Fata a Lecce ron we 3 TECNICA DE LA ARMONIZACION SINTESTS ARHONICA. Le ormonizacién de una melodia se pu: resolver con muy po- cos ecordes (vavalnente sen suficientes loz ecordse do lee ort dos I, IV y V)- Pezo lo solucién que se obtiene es bastante sim ple y no satisface Las exigencios de une ormonizacién nodezna. En el otro extreno, excentranos ormonizeciones en los que se em plea gran nimero de acordes, @ veces une distinto por cata note de Le melodia o varios acordes sucetivos sobre una cola not. EL resultede puede ser entonces my complejo y sofisticado. Encon tror Una sintesis ornénico entre estos dos oxtromos (utilizando solo uno 0 dos acordes por compés), es lo nds conveniente pora 1a melodia, cualquiera que sea el tratamiento que posteriormente reciba en el orregla o conposicién instrumental. £1 objeto es ob- tener un nUnero apropiade de acordes, susceptible: de increnes- tarse o simplificarse librenente, pero suficientes para dar a le selodic une sélida bose de sustentacisn. La eleceiéa definitive devenderé, por supuesto, de los téenicas de composicién que se u~ tilicen -las cue pueden o no reqverir combios frecuentes en los y tombién de los preferencias personales del arreglis- to @ compasiter ARMONEZACTON DE MELODIAS . Elipuoblead:de denonizer une'meledia eeish de snoontrer: dee ecordes més adecuader er sus soracter(etious mpeesi- vos. En toda axnonizec a intervienen estos custzo Factores: 1) el norco tonel (tonelidad en que se toco la melodie) 2) le note de le aelodie (note principal en tiempo fuerte) 2 3) el osde (juicte euditive estético) 4) las zelaciones dinéaicas entre Los ecordes (progresione: El norco tonol se refiere o Le tonalided en que se toce le melodia, que puede ser elegide Libresente o estor deterninads por el conecinionto pravio de su versién original escrite. Nornalmente, una nelod{a conserve invariable su tonalided. Sin enborgo, hoy nelodias que transitan en sv exposicién por una © verge tenclidades (nelodfar aodulantes), lo que da Luger a un problema cepeciel qua tratoresor en une Lece in posterior. odie es la prinera consideracién importar— hho sstablecido. Per lo general, los gcordes de lo ormenizaciéa contionan an au estructura o le te une vez que ol mazeo tonal note de le melodia, ex decix, que este pueds farnar parte del o- corde como Fundamental, tercera, quinta o eépting. Si tocanos six nulténecmente 10 nelodfa y sv acorde, estendo aquélle incluida en este Gltino, obtenenos une consonancie perfecta. Une nete " por ejemplo, ormonizade en le tonelidad de do meyor, ee encontre- rie fornando parte de les siguientes acordes: [ str + cone sv nota fundamental 4 or: * tercere |: tt quinte Law sipting En estos cuetzo casos, lo note de le odie es scle use du plicecién de algune de las cuatro notes que fornan el ccordes En La préctico, es lo que habitvalmente svced: Le note de le nelo~ dia, por consiguiente, nos da el primer Indicio pera lo eleceién segure de les acordes. £1 ofdo es el criterio definitive en cuolquier arnonizacién. Guiarse exclusivanente por el jvicio selective gel ofde implica considerable experiencia y o menudo una bUsqueds continue de los acordes por el método de ensoye y error. So treta, en G1tima ins~ toncie, de un conocimiente adqviride en forme no sistendtica. E1 aprendizaje oxgonizede vito estes esfuerzes y praviens cl estu- diante conta los exzores que ton frecuentes ol principic. 23 Jods evoluacién avditive depende, por otra parte, de unc in~ én estética previa. Quiere decir que podenos elegir Libre monte entre mdz o menos ecordes y que estos pueden estor mis 0 menos clterados, de acuerdo con nuestros preferencias personcles. EL ejemplo ciguiente muestra dos alternatives de ormonizacién pa~ ye lew mo neledia, una relativamente sinple de solo cvatro o- cordes distintos y otra nds variada de nuove. Podonos optar por evalquiere de les deo: am v row om vy Te VIE Wik VI Win TIT bile IT bIx THs) (iv Tva) El conociaiento de Le tonalidad, Le oriertecién que prover cienen los notes de Le melodia y el eriterio euditive, son facto res que estén presentes en cualquier ermenizacién, oun cuando se desconozeen los principios que regulon el enpleo mis eficiente de los ocordes. Es © través del estudio do los relociones dindni entre los acordes, cono se pueden(rebasar los Limitaciones de Le) Grnonizacién onpirico> Representon el cuorto foctor importante en Le azmonizecia de une molodic y sv aspecto cientifico, pves ex plicen Las leyes que gobiernon el moviniento de los ccordes y los fanloces que se forman entro ellos. Cuando Lo eleccién de los acordes depends principalnente de lo melodie, la azmonia éesenpeta solo un pepel secundorio. El co cept dindmico de las relociones entre los acordes (progrosiones), Libera @ Lo armonfa de +v dependancio de le melodie reconociéndo- Le uno sintoxis propia. El resultado es el equilibrie y una rela~ tiva independencie entre onbas, que permite enriquecer tonto les cualidades expresivas de lo Linea melédice con les de sv contex- to arméaico Considarado isladanente, el acorde tiene sole une signifi- 24 cocién teGrica, Gtil pore sv definicién y clasificecién. El vse epropiede de ios acordes requiere poner de monifiesto sve relo~ clones dindnicos con otros acordes, las cuales hon sido establi cides por lo préctica hebitval y se designan con el térnino de "progresiones"(*). LAS TRES PROGRESIONES BASICAS. Definimos el término “progresién" como el enloce entre dos © més acordes. Los progr ones representan csociaciones de acor~ des que se hon vuelto femiliares con le préctica y constituyen el fundaento de la ermanizecién tonal noderaa. Considerads en eu aepecto dindmico, lo azmonia es lo ciencie de los ecordes on re- Locién y el arte de conbinarles formando enlaces apropisdes en- tre ellos (progresiones). Hay 3 progresiones bésicex pore les acordes: 1) pregresign on efzcule de quintas 2) progresién dicténice 3) progresién cronétice PROGRESTON EN CIRCULO DE QUINTAS. Le tendencia més importante que aveve o un acorde 9 relacio- arse con otro, es le que se expresa en el principio del “cirevlo de quintas". Los enleces que se formen de acuerd> con este prin cipio, ocupan un priner lugar entxe lot progresiones de los acor- dos por tretorse de los combinaciones nés uevoles. Pasando de una note © otre por intervalos de quinte (3 tones y medio) se obtiene une serie ordenada de las 12 notes ausicales. Empezende en do volvenos a él el cabo de 12 intervalos sucesivas: do-~+sol-+re +lo-smi-csi-- fof dof—+sol# +ro#-+lo#+fe ~(40) 1023 4 5 6 7 8 9 1 12 (*) "Ningin acorde tiene por sf wisno significado alguno. pensomioste musical ne puede tradveltss sino por suecsre For an un moviniente pragresivo". A. Foglefield Hull, Practica de la Armenia Nocera", Ed. Centeure, S.A., 25 La distribveién cizculer de las 12 notes da cono resultede Le figura denomineda "circule de quintes": sou En la préctice arnénica, el desplazeniento de les notes por intervalos de quinte se hace en sentido retrécrado (como Lo indi- ca lo Flecha exterior al cfrculo) © interprete 1a relociéy ding mite que ae forma entre Las notes Findaentales dé los acordes. Un acorde construfde sobre la note do, tenderé 0 parer a atza conetruGda sobre Fo; este 2 eu voz, @ une cuys nota fundasontal Jog vib; el de 2ib 2 otro sitvade on mib y asf succsivementes Pox le general, todos los cterdes. tienden a desplacerse de ocver= do consents erientucién'principals Le Lntreducelén del principe del efreulo de quintas como Impulsor de Las relaciones entre los acordes, transforma o la to- nalided en un sistene dinénico organizade jerérquicanente. Los Siete ccordes que La componen, ye distintos entre ef por sv cvs Lida (estructuro), se diferencien chore también por sus coracte- risticas dindmicas (funcién), al operer en ellos este principio. Entre todos, el nés inportente es el corde I, situado ol conienzo de le tonalided. Es el centro de estabilided de todo ol 26 sistema y Gneeguida, el polo “positive” de us cquilibrio dingmica furdenen- tal cuya polarided “negative” esté repr: Le denonire “centre tonel". Constituye, como veremos enteds por ol scorde V. Los dos se encuantren relacionados por el circule de quintas, to que determine pore el acorde Y una necesidad de resolucién en ol Qcorde 1. Esto tensign define des conpos grevitacionale: pore to fnelodio: uno de carécter centripeto, estadie, representodo por ot Centre tonal (ecorde I) y el otro de accién centrifuga, inestoble, doternirad por le tendencio del ccorde Vo resolver en I Sobre este relacién V ~ 1 desconsa el equilibric de Le tone-* Lidad. Pero le accién del cizculo de quintas se extiende también a los denés ocordes, creando nuevas diferencias jerérquices entre ellos. En le tonolided de do mayor, por ejemplo, si st acorde I tes precedide por el V (sol—=do), este o sv vez lo es por el TI (re—ssol), el 11 por el VI (lo—re), el VI por el 111 (mi io) y eL IIL por el VII (si-v mi). Inscribiendo los siete ecordes de la tonalided en el interior del circulo de quinies, el lode de los notas que les corresponden como fundonentales, podemos spre~ cior clerenente sv relacién dinémice esencicl: y's op ceadl fw toy “ vi ple lab uy ar gepresentade ento selacién hertzonteleente Y sin olterer eb ouden normal de Los grados tonatesy 26 obtlene el siguiente es cquome ilustrativo® Sere eo ne we Oe Se Le direccién que aque #1 deepterenianto de 10% acordes 0 portir del séptioo grado, como to indice 12% Flechas, describe pereiteciones dingnicas eserctales de 1¢ donolided y lo cxecion= see reetancia de sus acordes det VIE ob F* yr ree vt) ci corde del 1Y grado se since at margen de 2e S00 pare procorvar el equilibsl sega le tonelidad, cvys punto de repose oF re eerrde Is La estabilided del contre tenet neutralize el movi- chente noturel del I at IV (circute 4° quintes), Facilitande ne eee ge inversa entre estos ecordes ave tis” ‘tonbién un corde- tae de seeolveién fined: IVT (*)+ be disposieiée naturel ave wee Sarde Io rebacienerse con ol TY 7 18 atraccién que © riers gud ejerce scbse date por sv condtcien de centro tonol Cesvetlceide por el ws), nontienen ol 1¥ 2° 08 pockesén neutral Pag isnpeate: obo0 Gem") polesgenee a) 2 Impoxtancta jeréraui- ce avy préxine o 61. fn 2a précticn, 10 elterscién del I como dom ence faciite +» desplezoniento hacia e) O° yon LV. te Got ehgones a}emplos de progreaiones usvoler °° circulo de quintos, con scordes elteradot — G2 eqacyermantsengigitats tt conece,grtgombane Seat G2) Eq kgatmmanlEontearestcise «Le Teadereia Gueentice’ (Wet Guess Frecverte : 28 how movi 2. Mix Vix Ime Vv oF 9. Vile Its VI Ux vot 4. bye(*) ViIx Tite Vix Ig vor PROGRESION DIATONICA. Le progresiés diaténico es el enlace que se forma entre los ecordes cuends astos s¢ nueven sigiendo el orden notural de le esccla. £1 moviniento puede ser oscendente © descendents y usual- monte conprende frognestes cortos: III III..., I VIT Vi..., Vy VIVIIT..., etc. No es habitual que les acordes se elt ° El dezplezaniento por grades sucesivos de la escala, 0 pro greidn diaténica, se conbina frecuestemente con progresiones en cfrevlo de quintes y también con progresiones crométicas. Fr los ejenplos siguientes, las procresiones dieténicas co- rresponden a los acerdes subrayados: 1 Lo gr oon oir 2. L_VIR VE bVIx ve 3. T_T IW fix v 4 WOME WT obix Tt 5. IV V vi Wx Vv 6 WoOV Wy WE i vir PROGRESION CROMATICA. La prograsién crondtica es el enlace que se ablece entre acordes relacionados por semitoros, es decir, acordes que s¢ mue- ven sigviend el orden de lo escola cromética. También caus, el movimiento puede ser ascendente o descendentay sv extens: 1 T #10 IT..., 111 bITt Ir. Ejomplos ce prograsiones cronéticas IV TY: Vin, ete us its breve GD En ol, Y prod benol ve sitde +1 eperds que noturslments pre- cede ol VII Enel elreulo da quintas (véese). De monere sinilor, G1 peso siguiente después del IV sexs otro acorde situede en el MII’ graco senol. Estos desplozonientos, particulormente el G1ti- no (IV-=BVII), no son frecuentes en Io prdctica- 1 bik 2. ut buIx Tt bite 3. t #fo 1 filo HE aoe Ix Ve VV 5. Vit bVEIx VE Sve Te TIT bITo HE Six F Los dos ejeaplos que siguen ilvstran sre posibilidedes de grnorizsetée on Le aisna melodia: (2) cfzcvie 3 quintes, (b) sentee y (2 orendticas Ew bo podetien, “th S587 cetes ce rerograsiones se combinon indistintements Sobre of ee eee ; ee Key EOE 6 vi O1 ve (or ow HT u ut () aE ute TT Wve Wx HLL bill Ir bite F or oie 1 v 1 (1 ut ur Ww I tot tye ivx a bile TT pix T en te nelodte siguiente, les tres pregrastonss °° nodes: are SES 30 ANALISTS ARKONICO. Analizer el contexte arnénico de una welodia, ex poner de nonifieesto los relociones dindricas de sus ocordes, Lo que suro- he seber intexpreter correctanente sus progresiones. Un recurso sinple consiste en escribir separadamente cada grupo de ccordes Gspecificands su progresién, aun cuando haya que repetir algunos de ellos que zosulten coaunes en el cambio de una progresién a otro. Se pueden vtilizer las letras a, by c, entre paréntesis, pora indica: code progresién, cono en les ejemplos enteriores. Le secuencia orsénica VI V IV III II V I, se eseribe como: ve vow mr rr (b) mvt (a) PARTE PRACTICA. 1. Amonice los tres meledfee que siguen empleanda separado~ mente lo progresién en cfrcvlo de quintes, le progresidn dioténi- co y le progresién croaétice, en cede une do oll) 2. Escribe el enélisis orminico de lo melodie de 1a pagine 19, en sus dos versiones.

You might also like