You are on page 1of 88
L EL PRIMITIVISMO: EL SUSTRATO ELEMENTAL La antropologia sefiala el origen de la civilizacin en el incierto momento en que un salvaje atrap6 las llamas de un incendio foresal y las conserv6 para su supervivencia, Este pequefio desastre natural bizo posible un fenémeno Jhumano desconocido, la culture material, iluminada por las invenciones sucesivas de la covcidn de alimentos, la cerémica y Ja mecalurgia, la ceremonia religiosa o la cremacién Funeraria. Todas estas habilidades y costumbres primicivas «staban investdas por tituales pitol6gicos, ppues el Fuego era el elemento principal en la claboracidn de las substanciassaloajes, En efecto, el fuego arde en antorchas de cara, brasas de hoguerae incluso en el puro Fulgor intelectual de la mente primitiva, connotando el renacerespiritual del hombre durante la Prehistoria. ‘Como un ave fénix que hubiera surgido de las cenizas de la nacuraleza, el primieivo nacié de entre los rescoldos de los incendios para inaugusar la civilizacin: la Fra det Fuego. Por ello no cs casual que un pintor florentino como Picro di Cosimo legara, en plena Edad de los Medics, amis ejemplar descripcién del descubrimiento del fuego por parte de los salvajes. Cuando Florencia sofiaba en ‘Atenas con los rasgos ideales del Parnaso, Piero di Lorenzo di Piero d’Antonio (1462-1521) “llamado de Cosimo por scr alumno del orfebre Cosimo Rosselli~ representé el origen del hombre en la Edad del Hierro, sic las caracteristicas cjemplares de la Edad de Oro’ ‘Macho antes ee que Gauguin viajara a Tahitt ya las islas Marquesas para cemular el exotisma indigenas antes de 4que Picasso empleara méscarasafricanas para inaugurar su convulsa etapa negra 0 que el Aduanero Rousseau desvelara el infintilismo de la sociedad pequerioburguesa, este singular pintor antropdlogo sefialé la invencidn de la téenica como l verdadero comienzo de Ia civilizacién. La obra de Cosimo, recuperada mis tarde por Dali y Max Emst,imagin6 ala puertas del siglo XV, odo un bestiario de centauros, stirs, faunos y seres silvestres revueltos en batalla pristinas de inauita violencia (figs. 3-4). Medio milenio por delante de las descripciones mis agudas de los canélogos sobre las costumbres de los primitivos, las dos series de pinnuras de Cosimo sobre la vida salvaje desplieyan tun universo miolégico ancestral, surtido de augurios climatolégicos, paleontolégicos y anqueolégicos. La hhumanidad primigenia pasa los dias Iuchando contra las especies animales de Jos bosques y f fragor antediluviano 7 3, Plero oi Cosimo, La caza (etale), 1485-1500, Enel egado primitive comlenza fa cacera de la substancia cams de los elementos, pero también gozando de la abundancia de la substancias ‘mitieas en un paraiso demasiado terrenal ig. 5). El maestro de la iconologia moderna, Erwin Panofsky, dedicé un profundo estudio a estos dos extados primitivos de Cosimo, calificando al aucor de Fenémeno a en cuenta que los atavismos emocionales son compatibles con el grado més alto de refinamiento estético e intelectual», El hiscoriador del arte alemxan sefialé con agudeza que la chispa de la época negra cde Cosimo surgié de las quer agrestes {que asolan las boscosas composiciones de La caza, El retorno de la eaza y El incendio del bosque, 1485-1500. Ties pinturas que muestran el desorden de los hombres enzarzados con las bestias en la lucha por la supervivencia, peto ajenos al cance temerario del fuego, que amenaza con destrur los bosques (fig. 6). Panofky interprets el fabuloso imaginario prehistérico de Cosimo como 4. Pero a Cosimo, El etome de la caza (dotaio), 1485-1500. Ls primitvos empleaban Jos elomentos como fuentes naturales co ‘energia, el slemento fuego para lacaceria 0 0! elemento agua para el desplaza co de un tiempo mitico que dio a su fin con el furor de las lamas, cuando Jos incendios foresalesextinguieron a los primeros hombres, pero alumbraron el alba de lacécnica, En este sentido, Cosimo retraté como nadie las verdaderas aricién conjunta del isin cabalmente condiciones de a fuego y la cultura, antropolégica del comienzo de la prehistoria, dado que su lectura del Génesis se oponia frontalmente a la instalada en el Renacimiento por las Sagradas Fscricuras. E] pecado original supone, para toda cultura y religibn, el evento escatoldgico que marca el fin de los tiempos miticos de felicidad paradisiacay el inicio dela verdadera historia. Por su parte, la Prehistoria ha tenido, tradicionalmente dos explicaciones, por un lado esté la cientffics, que pone el fuego y la téenica en cl origen de la civilzaci, y, por oto Iado, la mitica, que are junto a la pasin entre Adin y Eva en el Jardin del Edén, Esta segunda lectura mitica del comienzo de la Prehistoria aparece en la rin de as nquicrante trasera de delicias, 1510, de El Bosco, cuando Aken pinté un mundo rotalmente anegada por las aguas del Hieronymus va Diluvio universal, Parece que El Bosco explicé a postrimeria de los hombres miticos como la purificacién de la ong antediluviana entre salvajes y animales que cocurre en el panel central. En efecto, al cerra ls puertas del triptico pueden verse los efectos de la corrupeién consecuente EL prisarrivisMo el sustrato elemental al pecado colectivo de luju la completa desolacién del tras el episodio fatal del Génesis, De eal manera que, si Panoféky presencia del fuego en los ciclos primitivos cde Cosimo, su colega Emst Gombrich punts al agua como el elemento que enchareé la ardorosa pasién de los hombrecillos iticos de El Boseo, «pues lo que constituia el verdadero pecado del hombre antes del Diluvio era la ausencia de un sentido del pecador’ EL fuego y el agua son los elemento simbélicos del Genesis por muchas razones (fig, 7), Las Escrituras cuentan «que el pecado original fue la suprema sancidn que impuso Dios a la rentacién del conocimiento cientifico de las 5, Ploro a Cosimo, Elretomno de la caza, 1485-1500. simbolismo 0 fogado primitvo esté marcado por una fensin esencial entre las substancas igneas de la caza y las acuaticas dot Ditwia. 6, Plero oi Cosimo, Elincendio del bosque, 1495-1505. En esta pintura se condonsa la estrategia de obtencion de piezas de caza por causa de incendlas foresales, preludo de a cocciin de EL PRIMITIVISMO: EL SUSTRATO ELEMENTAL 7. Imagen amogriica de la tab ‘asaday,Fillpinas. El descubrimiento del elemento ‘uago os también desperiar de la técnica, tnicamente sostenida por as uerzas del elemento agua 20 substancias paradisiacas. Las lamas infernales regulaban la abundancia de néctar en el jardin de las delicias, donde ‘manaba la sexualidad y se ignoraba por completo el mecanismo dela reproduccién, a inconsciencia de los personajes de El Bosco explica el placer sexual que brota de los ratos paradisiacos, bien distinc de l angustia con que los salajes cde Cosimo se esguardan de los incendios cn los claros de bosque dejados por el fuego. El hombre pudo mediar quizé por ver primera en la historia, en la nueva aporfa genésica entte el Bien y el Mal, no basada en la desobediencia a un Dios padre, sino en una simple dcliberacién técnica: 0 bien administra cl agua diluviana para el euidado pasivo de la tierra y el rgd de los campos, 0 bien emprender el dominio activo del fuego, la coccién de piezas de caza y la forja de ls armas en los hornos de cocina. Ambos pintores dieron una explicacién substancial a la catéstofe initica que emergié de entre las aguas de un mundo podrido por el Dilwvio universal, o bien entre los rescoldos de un ‘mundo quemado por el fuego de la civilizacién y el progreso. Pero las preguntas sobre el orgen floran todavia bosques carbonizados. Aunque ninguna calamidad sobre aguas diluvaleso arden cedénica ha podido dar una explicacién cientifica del origen de la humanidad, lo cierto es que muchos bidlogos conjecuran que cl origen de la vida sobre la'Tierra, hace 3.500 millones de aos, fe un fenémeno paraddjico causado por kt caida del rayo en el su Dado que l nacimiemto de todo ser vivo dpende de una generacidn preexistente, cl primer hombre debi ser en realidad tun esquelero de stomos de carbono y moléculas orginicas de hidegeno, ‘oxigeno, fisforo y azufr, disuelto en agua fluida y animado por la electricidad del rayo. En 1924, el cientifico ruso Alexandre Ianovitch Oparin desarrollé la teorda guimiea ejemplar seg la cual las moléculas orginicas simples, consitutvas de los primeros sistemas vivos, absorbieron las descargas eléctrcas de la aumésfera, que agitaron este caldo primitivo compuesto de metano, hiidrégeno, amonfaco y agua condensada ‘Oparin llega la sorprendente conclusion de que el Addn molecular nacié del encuentro del relémpago con el betel orginico subacustico, es dects una suerte de lectura comparada de los mitos pintados por Piewo di Cosimo y El Bosc. Podria decirse, por tanto, que en et principio la técnica atiz6 al edtel de substancias mitieas como una cépula primordial entre el fuego y el agua, en singular coincidencia genealégica del origen de la sexualidad y de la cultura material, La cienciay la mitologia explican que el caldo primitive de Oparin fae la primera substancia prebidtica que invadis el mundo, cuando el hombre mitico era tan inmune a los acontecimientos histéricos como un feto en su placenta. Del mismo modo, la metafora del Diluvio universal es una imagen religiosa de la suspensién amnitica del feo en el Kiquido clemento, dado su desconocimiento de la sexualidad y su detenci6n historia. El desenlace diluviano pintado por El Bosco ‘muestra un fresco muy plausible del fin de los tiempos miticos inmediatamente anteriores a la Prehistoria, cuando el agua se llevé consigo todo rastro de vida sobre Ja Tierra, sumergiendo coda pretensién de explicacién cientiica del origen. De hecho, la eosin acustica impide la conservacién de las moléculas primitivas s6lo pervivientes como microorganismos fisiles-, razén por la que el liquide amnistico diluviano absorbe todas las hiip6cesis sobre el origen de la humanidad, ceternamente podridas bajo el agua... sino fuera por la venturosa incerrupcién de los rayos en la superficie terestre Siel ocaso de los tiempos miticos concluyé con la aparicién del rayo, es porque el hombre primitivo asocié de inmediato el mecanismo de la ignicién al coito, pues ambas tdenicas se ejecuran por fcc de los cuerpos entre s Lugo las primeras edpulas simbsicas encre fa cultura la naturale se activaron con la chispa de la téenica y el pecado original, que no en vano fue la gimnasia del torno del alfarero y del pulimentado de la ued, sta oscilacién de la culeura EL PRIMETIVISMO: el sustrato elemental material primitiva entre el elemento de la vida (el agua) y el elemento dela ténica (cl fuego) debié de producir un cortocireuito sexual en los salvaje, permanentemente divididas enere la fucrza vital del progreso y la inercia mrbida de la materia, Un conflicto que pervive en la psicologfa del hombre modlerno, escindidd entre la depresin intrauterina (del mundo mitico) y la dominacién pirémana (de la civilizacion). Es tan intima la conexin primitiva ‘entree fuego, la técnica y el sexo que la imple imagen del salvaje frotando rftmicamente una vara afilada sobre un tronco seco es la clave de la obra maestra del Land Art, Campo de rayas, 197, de Walter de Maria (fig. 8-9), Para realizar su instalacién, De Maria dispuso un total de cuatrocientas varas de acero colocadas cen hileras de un kilimetto a lo largo de tuna milla del desierto de Nuevo México. Solo habia que esperar a que se desatase Ta descarga para ver cémo las varas de acero actuaban de pararrayos atrayendo las fuerzaseléctricas en un fabuloso especticulo de luz y sonido. De este modo reprodujo De Maria el milagro de la conexién primitiva entre la Tierra y ol Cielo, descrito por Oparin como la cépula primordial entre las fuerzas naturales y las substancias orginicas. Paradigma de primitivista modemo, ‘Walter de Maria supuso que la catéstrofe natural y la técnica eran los catalizadores ideales de la eterna cireulacién energética centre la vida y a cultura, su acero galvanizado era el perfecto conductor de las fueraas eléctricas de la Edad del Fuego en las fuerzasrecnoldgicas dela Edad del Hierro. Ya el pionero de la antropologia francesa, Lucien Lévy-Bruhl,explicé que | mentalidad primitiva conjura ol miedo a la naturaleza rechazando dliberadamente su componente azaroso", Para Lévy-Bruhl el salvaje explica los acontecimientos vtalessegtin causas que bien pueden no tener relacién alguna con lo sucedido. Interpretando los accidentes 2 yen etnogratca de miombro de (a tou tasadey haciendo fuego. Ademas de! espertar de (a técnica, ef escubrimiento del slemento fuego va unido a las movimientos det cote ya lt ivocacién EL. RIMITIVISMO: EL SUSTRATO ELEMENTAL y desgracias como presagios l salvaje los convierte en verdadero igemtes civilicadores, al como la tragedia particular de un érbol quemado por los rayos puede llegar a ser la lama viva de toda tna comunidad. En realidad, todo periodo mitico es un estado embrionario de la consciencia humana, donde el primitivo espera el milagro del alumbramiento por deflagracién técnica. Esta primitiva de los fenémenos naturales adversos como si fueran recursos técntcos Tlegé a ser tan zerminal para el desarrollo del espitieu cienifico como la posterior cempata (Einfclung) hacia la naturaleza propia de los griegos'. En efecto, la ‘onciencia salvaje se evade de las ccalamidades de la naturaleza gracias ala innovacién técnica ya la abstraccién iad dl fuego una explicacién que ha spiritual, amb: por ka lumbre sesgado la mayoria de la leccuras 9. (a) Waiter de Maria, Campa de rayos, pertectos cond res de energla magnétca entre las substanciascelastes y las Et ayo atid por ymartilado en 31395, establece una empatiasimblica entre elfuego celeste y fuego indus ancropoldgicas de la voluntad artistica de Ios pueblos primitivos, revelando el surgimiento del epéritu como un efecto colateral del descubrimiento del fuego en el uimbral de la Prehistoria Pero si las distintas aplicaciones técnicas del fuego alentaron la Hegada de la industria primitiva, las lamaradas de los salvaje. Cosimo cape este ‘malestar de primitivo ant la incipiente civlizacién acentuando el dramatismo de ls regresiones animales de los slvajes en pos del alma o dnima bestial que late con fuerza cn el estadio mitico perdido, Asi mismo, Panofsky resalté la capacidad segunda maturaleza tan desprovista de le Cosimo para captar la alienacién del miedo como de autenticidad. Esto explica vaje en el medioambiente civilizado, que Panofiky interpretase los clos dela dada su eapacidad para absorber, en un vida primitiva de Cosimo como probados sco figurativo, lo que podria lamarse_vaticinios de la invencién del Fuego, pero 2s lmas de los animale y as plantass’. también de la teoria darwinista sobre el esta afioranza del etadio antmico __origensimiesco del hombre y de la plena Fue vana, pues el devenir soberania del Homo ficber en la vida 10. Piero. Cosimx 1 Vuleano, 1490-1500, La substanclalupina cet hombre _saluaje queda ejompificada en la historia de semicids dela agua, criado en compania de lobos para dominarelfuego industrial. a, EE PRIMITIVISMO: EL SUSTRATO FLEMENTAL EL LEGADO: Prehistoria y Primitivismo El Homo faber pintado por Cosimo en su dlespertar paleontolégico es el patriarea de todo artista primitivista. La genealogfa de este tecndenata prehist6rico, pioncro en el dominio del fuego, es bien distinta del cnsimismamiento de los habitantes paradisiacos de Fl Bosco, pues se remonta, en tiltima instancia, al mito de Valeano. Cosimo dedied dos pinturas al semidis de la fragua entre 1490 y 1500. EI ‘encuentro de Vateano (Bg. 10) narra el origen salvaje del herrero mitico y Viuleano y Eolo (fig. 11) simboliza su posterior alianza con el dios del viento en aras de alentar la incipiente industria del hier. Hefesto (Vuleano) era para la cultura clisica un forjador que trabajaba cn a primera cueva entendida como fibrica primitiva, Artesano Cojo y ‘conttahecho, Valcano ha sido ridiculizado cen muchas representaciones a causa de las infidelidades de su esposa Venus con Marte. Tullido, comudo, bastardo y poco agraciado, este semidids fue abandonado nel campo a temprana edad por si EL LEGADO: Prehistoria y Primitivismo madre Juno y criado por monos para ser aceptado més tarde en el Olimpo, en razén de sus habilidades manuales. El fandidor mitico emprendié en estas condiciones la ordalia del renacer «spiritual del salvaje que, como bien imo, se eleva de la artesania entendié Ci 2,0 desde primitiva ala cultura huma Ja Prchiscoria al Renacimiento. A medio camino enteeel hombre y el animal, Valcano es también el artesano de las primeras herramicneas industrales, pues la leyenda de que fe adoptado y ctiado por monos significa para PanofSky «que Jos hombres no podian usar sus doces innatas para el are y la industria antes de haber descubierto el fuego y aprender a ‘mantenerlo vivo En El encuentro de Vitleano Cosimo muestra el rescace del niio salvaje de deun cntte as ieras con la iconoge Encuentro de Moisés en las orillas del Nilo, Una interpretacién que consolida In etimologia de Moisés emprendida por Freud al taducir Mosehe ~en hebreo, el sacado de las agu por el egipcio Mose, {que quiere decir simplemente Nino’. Vuleano es un nifio grande incapaz de 11, Piero a Cosimo, Vuleano y Eolo, 1490-1500. ual que lelemento agua contraresta al ‘elemento vege, evento, felemento aire, aviva los fects del fuego gracias ala lance primigenia entre Vcano y Eola 25 26 EL peunrrivismo: crear ni destruir nada, limirado en principio a transformar la energia, como arquetipo del artesano manual criado entre las bestias para aleanzar las cotas ms clevadas de civilizacién. Esta es la razén por la que los saajes de Cosimo, en un estado de permanente contlicto béico, sexual o canibal, muestran la beligerante igenias apenas distingur los, convivencia entre las bestis pri y el Homo fiber si ‘modales de unos y otros. Entre humano y licéntropo, el Home faber de Cosimo sun verdadero lobo para el hombre, “Toda concepcién peyorativa del primixivo como salvaje o canta se explica por esta imagen del hombre-lobo en la Antigiedad (Homo homini lupus). La substancia canina del primitivo, mas conocida como licantropia (lupinam insaniam), era vomada pot los cisicos como un deirio lupino proxucido por la nostalgia insuperable del hombre ance la pérdida del Parafso. Segtin el més importance tatadista de la melancolia, Robert Burton, la licantropia stcede «cuando los hombres corren aullando, por sepulturas y campos de noche, y no hay forma de convencerles de que no son lobos y otra bestias similares". El primitivo degenera en bestia cuando se sientefalto de su origen y sufte una metamorfosis brutal, tras a cual habla a los animales en su propia lengua: como Oreo, el poeta mitico griego. Las pinturas de Cosimo son un testimonio de que la cultura humanistica inventé depurar en vano esta regresin del hombre al estado animal con la figura del buen salvaje. Pensado por Cosimo mucho antes que por Jean Jacques Rousseau, este civilizada ristico es bien distinto del hominido teenderata descubicrto por la paleontologia, a pesat de que el Homo faber permanece cescindido para Panofky «entre la despiadada rudeza de la rusticidad absoluta y a felicidad inocente de una

You might also like