You are on page 1of 24
Capitulo x Introduccién al proceso de las NIIF Las adminstradores deben obra de buena fe, con falta y con la cligencia de un buen hombre de negocio. ‘Sus actuaciones se curalinin en interés dela sociedad, ‘cuenta los inteeses de sus ascciaos. Ley 222 de 1995 El papel de las empresas dentro del desarrollo de las econémicas locales, ha sido de gran importancia para los paises (Penrose, 1958), en su propio desarrollo ‘econémico. Esto se puede observar con las empresas creadas en Estados Unidos, Gran Bretaia, China y Japén (con su modelo mixto) que de unau otra manera han ayudado al posicionamiento de los paises dentro del mundo de las organizaciones (Stiglitz, 20102. En estos tiempos, dentro del proceso de globalizacién que ha sufrido el mundo (Stiglitz, 2010b), las firmas no son ajenas a la redistribucién de sus recursos (Barney, 1991; Grant, 1991) dentro de la red de empresa dispuesta a ofrecer el mejor servicio a un menor precio con el fin de maximizar sus utilidades (Fierro, 2007). Como ejemplo se tiene el off shoring (Friedman, 2006), el cual pretende que empresas locales (que en este caso son americanas) salgan a realizar el proceso de produccién fuera de su economia local con el fin de disminuir costos de produccidn, ademas las compras de diferentes empresas por parte de Jas economias asidticas (no solo de estas economia, pues se trata de una tendencia actual generalizada) obliga a repensar la forma de administrar del CEO (Garten, 2001) y la toma de decisiones con base en informacién financiera. 1. Presentacién de la informacién contable Este nuevo panorama forma nuevos esquemas mentales (Senge, 2005): en ef momento de conocer la informacién financiera y de contabilizarla, debido al Contabilidad de actives c enfoque NIT para las pymes aise proceso simbitico (Bertalanffy, 1984) y asu propia autopoiesis(Luhmann, 1997) Ae la estructura empresarial y de cémo comunicar los procesos contables en los diferentes paises, es decir cémo se presenta o lo que se debe presentar dentro dle una organizacién americana (se coloca americana por su significado global, puede ser de cualquier pais 0 nacionalidad dentro de! marco de la palabra), no 5 igual a la forma de como se presenta en una organizacién francesa o alemana (Hall & Hall, 1990), lo que es importante para una organizaci6n no lo es para Ia otra, debido a los procesos complementarios como son las normas legales, fiscales, laborales y comerciales que de manera directa o indirecta impactan Ia presentacién de los estados financieros. Estos procesos financieros denotan (Schvarstein, 1992) una nueva forma de presentaci6n, en primera instancia, por la formacién de la red empresarial (Caves, 1980) (diseiado en un pais y manufacturado en otro) que diverge tanto en precio como en moneda local, ademas de que la distribucién de los departamentos est fen diferentes paises (observe el caso de Lenovo); en segunda instancia se presenta debido a la forma de socios accionistas, antiguamente la regionalizacién de las empresas no permitia el ingreso de nuevos mercados extranjeros a la formacién fccronaria, en estos momentos la formacién accionaria ha permeado hasta a las nejores empresas; en tercera instancia, la formacién de redes estructurales para dar respuesta al mercado con la estrategia y la estructura (Chandler, 1962) hace {que existan empresas dentro de empresas (observe caso Geely y Volvo, Motorola y Lenovo) de diferentes origenes, cada una con su propio core business (Prahalad & Hamel, 1990), lo que desemboca en nuevas formas de contabilizar o armonizar cel proceso de estandarizacién, es decir que asi como se estandarizan los procesos ‘través de las normas Icontec se deben estandarizar los procesos de pre de informacién financiera (estandarizacién del ingreso de la informacion y del resultado de la informacién) para una mejor comprensién de qué es realmente tuna empresa y qué decisiones tomar. 2. Proceso de unificacién contable [A raiz.de estos procesos de creacién de nuevas estructuras empresariales (Finan- ciera como administrativas) se comienza el proceso de unificacién y presenta~ ‘in de informacién bajo términos propios y de facil lectura para los stakeholder (Freeman & Reed, 1983) de la organizacién. El primer intento conocido fue en 1966 donde se realiza la propuesta para crear un grupo de estudio internacional de contadores, es acordada por los érganos profesionales de la contabilidad en Canada, Reino Unido y Estados Unidos para desarrollar estudios comparativos delas pricticas contables y de auditorfa de las tres naciones (para mayor informa tin acerca de la historia de las IASC y de las IASB revisar la pagina web hetp:// sywwanicniif,org/home/iasb/cronologia-de-iasc-y-iasb.html, en el documento se presenta lo bésieo para esbozar el proceso académico) Para 1967, se crea un grupo de estudio internacional de contadores precursores de la IASC, en 1968 se materializ6 el primer AISG estudio en comparacién con 2 (Cartro 1.ntrotucein al proceso de las NUF las préctias de contbilidad para unificar las cuentas del inventario de Canad, el Reino Unido y EE. UU. (NIC/NII, 2011) En el aio 1973 este proceso fue liderado por sir Henry Benson (mis tarde llamado lord Benson), socio sénior en la firma Cooper Brothers & Co. del Reino Unido (luego llamada Coopers & Lybrand y ahora parte de PricewaterhouseCoopers) y el presidente del Institute of Chartered Accountants in England and Wales (ICAEW) entre 1966-1967 lideraron un movimiento para afrontar el problema de las précticas contables diversas (Zeff, 2013), En este mismo perfodo Benson levé a la fundacién del International Accounting Standards Committee (IASC). Su motivacién era promover la armonizacién internacional de normas de contabilidad para disminuir las diferencias en las précticas contables entre paises; el ASC fue el primero en intentar emitir normas internacionales de contabilidad debido a que para esta Epoca, pocos paises tenfan comités o juntas (Zeff, 2013), Como todo proceso de unificacién cuenta tanto con adherentes y disidentes, en los aos ochenta varias empresas, através de la emisién de sus estados financieros, publicaron y certificaron el cumplimiento de las normas internacionales, hecho que colocé en la misma necesidad al esto de las empresas con las mismas earacteristicas; en este momento como la principal necesidad es cl financiamiento accionatio la bolsa de Tokio apoya sus propias empresas 2 mostrar la informacién en normas internacionales contables (dejando de lado sus PCGA), con el fin de poder ingresar a mercados extranjeros y evitar gue estas tuvieran objecién al manejo de la informacién (més informacién en Zeff, 2013, cayo trabajo menciona eventos imporcantes desde el punto de vista historico en la formacién del proceso contable de las NU). Para el aio 1995 The International Accounting Standard Committee, IASC, por sus siglas en inglés, y The International Organization of Securities Commissions, IOSCO, por sus sglas en inglés, acordaron desarcollar y pro- mocionar un simple conjunto de cuentas estindar, con el fin de que las gran- des compaiiias obtuvieran recursos financieros de los capitales de mercado més desarrollados sin tener que reconeiliar las cuentas hacia otra formalizacién de Ja misma, sin dejar de lado la realidad del mercado y su proceso contable (Ga~ rrido, Leon y Zorio, 2002). Para continuar con el anilisis de Garrido et dl. (2002) se presentan tres diferentes escenarios claramente identificados en Ia armonizaciGn de la estrategia, seguida por el IASC, en la primera parte, desde 1973 a 1988, emitié veintiséis norimas genéricas, lo que permite miltiples opciones y Ia preseripcidn de las revelaciones solamente minimas. En 1988 el TASC comenz6 a preocuparse por los logros aleanzados con la comparabilidad de las LAS (NIC), 3 JeNUF paras pyres CContabildad de actives cone é revis6 sus normas,elimind un Enla segunda fase entre 1989 y 1995, el com Jmportante nimero de opciones y most su preferencia por un tratamiento de tetorencia, pata dejar alos otros simplemente como tratamientos permitidos asi TGobuuve como resultado un proceso de «comparabilidad/proyectos de mejora» elas mormas [ASC 1990 y un marco para la preparacién de los estados financie~ ros; las normas IASC 1989 fueron publicadas. Paral terera y ltima fase propuesta por los autores, que se inici6 en 1995, quando la TOSCO acord ratifcar las NIC, siempre que el LASC completara un Conjunto bisico de normas a mediados de 1999, en donde veintién opciones fue- ron eliminadas de diez normas. ‘cuadro 1 en donde se realiza un barrido hist6rico Para resumir se presenta el fluencia en el desarrollo econmico del proceso de las NITF con su respectiva inf de las empresas multinacionales: ‘Cuadro 1, Armonizacién de la 1ASC [ano [armonizacién vento fore we] Emision de veintiséls nom rors-1988 | ELIASCees creado [que permite maltiples opciones y la prescrip Génvde ins revelaiones solamente minima. gendries, 1] ‘Necesidad de avanzar en 5 [an [Revs de sue nrmas actaes, elimina rérminos de comparsiied. | 6n ge un importante nimero de opciones | aestias | | aes mee ree enc ryan carey cade _ | ine, ae deja oe ne Seca te ent com tatanentos permite. a ites ene eye [ easing Eee we SIE [ise SSrpetare un conjuno bas de noms | rea thor aa [Een ocr ema conve acuerdo de Norwalk se compromete a a * misencion der ias.y aso |Mr 8 informacion financier extent to a mificaciin del1ASBy FASB |‘eimente compatible tan pronto como ee | poste. | a gran mayor de las e251 8000 compatis| bis pia acls? [eoceantes en una UE ampliada pasaron de Unigcacién europe fs POCA nacionales & NF en sus estados| finanierosconsolidados. | iz SEC inererent6 dos veces el pests de noos-2011 |rertalecmiento deus Nu [las NIF en el mercado de captales de EEUU | SLAIGPAte cial IASBun oto de comsanza Fuente: elaboracin propia con base an el trabajo de (Garrido et, 2002 Zeff, 2019) Como se puede observar en la historia de la creacién de las normas LASC, Viene de la necesidad de formalizar los estados financieros para presentarlos en Tac mnercados de capitaes, con el fin de conseguir financiaciGn, esta iniciativa o Carfruto 1, Introduccién al proceso de as NIF proviene de la parte privada de las empresas que poseen entes econémicos en otras partes del mundo, lo cual obliga a una presentacién e interpretaci6n tinica de la informacién financiera 3. Caso latinoamericano En el caso latinoamericano en la adopci6n de las NIIF, en especial las emitidas en julio del 2009, la junta emite un pronunciamiento acerca de una norma auténoma de 230 paginas (Zeff, 2013), esto debido a que se observ6 que en la mayoria de los paises las empresas tenfan caracteristicas diferentes como tamafio y planta de personal, entre otras, para que de esta manera fuera mas fécil el proceso de migracién hacia las NITE A raiz. de esto en Latinoamérica se crea el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Informacién Financiera, GLENIF (mésinformacién del trabajo académico y del grupo en: http://glenif.org/es/index.php?option=com_. content8&view=articlesid=528Itemid=56); con fecha de inicio del 28 de junio del 2011 este cuerpo esté integrado por los organismos emisores de normas contables de diecisiete paises de América Latina (GLENIF, 2011). El objetivo del grupo es trabajar en relacién con el International Accounting Standards Board, IASB, en aspectos técnicos, con respeto por ia soberania nacional de cada pais miembro, promover la adopeién y/o convergencia de las NIIF, cooperar ‘con gobiernos, reguladores y otras organizaciones regionales, nacionales ¢ rnacionales que contribuyan para el mejoramiento de la calidad financiera de los estados financieros de la regidn y colaborar con la difusidn de las normas emitidas por el TASB. Bajo este objetivo es importante analizar lo siguiente: 1) los aspectos técnicos, debido a que cada pais posee una manera o forma de contabilizar los diferentes aspectos de las cuentas, hecho que implica la unificacién de conceptos de cuentas y estructuracién de las mismas; 2) cuando se esboza el respeto de la soberanfa nacional se deben tener en cuenta aspectos legales como las leyes tributarias de cada pais (sistema de financiamiento del Estado, que no se puede unificar, las leyes laborales (adopeiones de luchas del sistema obit0, que implica leyes rigidas en diferentes paises), ademas de las leyes propias del Estado; 3) hacer inclusivas y no exclusivas las politicas del Estado de migrar hacia las NIIF (Acemoglu & Robinson, 2012) para la cooperacién y regulacién de los entes organizacionales y, al mismo tiempo, responder a las necesidades reales de mercado de las empresas, que al fin y al cabo es la buisqueda de financiamiento internacional. Dentro de las experiencias expuestas por GLENIF (2011), se tienen diecisiete paises (més informacién sobre el proceso de adopcién de las NITF en: hutp://www.ifrs.org/Use-around-the-world/Pages/Jurisdiction-profiles.aspx, documento preparado por el IASB con base en diferentes fuentes; ademés se encuentra informacién de las experiencias de ciento cuarenta paises en su proceso de implementacién de las NIIF). De acuerdo con el trabajo de Rodriguez (2013), 5 ara las pyres Ccontabilidad de activos con enfoque NI cente del 80% para a aplicacién en América Sree completas. Para la explicacion del ‘el GLENIF se utiliza como base ellestatus del proceso es aproximadam: fy otras regiones, en experiencia regi J cearrollo de los diecisiee paises cubiertos por qlormato realizado por IFRS (2015). Cuadro 2. Argentina eg COE SS ee oe némicas, FACPCE ee nate i ederain Argentina de Consejos rofesanaes de 200: endaciones de Ia FACP- (Cr, la Comision pliga a todas las entidades emisoras de acciones ‘bligaciones ne- saracion y emision deestados fnancieros utiizando| ede los ejercicios anuales que comer licacon antcpeds fe) [in icembre de 200, con Bare eno 208, toes CY, emit una resclucén abe gocbles «apr Ser emaitigns por el TASB, | zaron después del 1 de enero de 2012. La ay pet jem ces | La NF ae alc ito implementacion | ,ancieros de las entidades incluidas: nani 7st, ya sea por 8 capital © PO ge nayan sliitado autorzacin para sitado regimen. | ria adopein de las NF Argentina (norma 4 ENIF, 2011; IFRS, 2015; Morales, 2010) Cuadro 3. Bolivia rte en ta preparacién de estados f-| qnel regimen de oferta puiica aus obligaciones NeBD star ineluidas en el realiz6 wna modificacién a lat | Fuente: (Gi c ees Colegio de Auditores 0 eae congejo Ténico Nacional de Audtoria y Contab sei Ser nc ex un consej tecnico profesional ue fOrMa Pre SCAU EICTNAC os wponsablidades del conseo es defi s\n técni-| mtemacionales de contabiidad) | Una a sy aaopa los etindaes i ee yada made fein oyna ee a Seen ny placa forma pare ae Epa ual ce Boia debe 8 | tecnicos definidos ____ntgatris scalizacion y Control Social el Ministerio de Desarro- robar todos los esténdares vir el CTNAC antes de convertree en legalment (Cariruvo 1, Intyoduceién al proceso de las NUP Estatus del proceso de Een Organizacién Fuente: (GLENIF, 2013; IFRS, 2015; Morales, 2010). eS Comité de Pronunciamentos Contabe ‘Aetualmente Todas las compatifas ubicadas en Bolivia, nacionales o textranjeras, deben adherirse a los estiindares de contabilidad bolivia: thos para la preparacién de sus estados financieros estatutarios. « Las compaiias extranjeras tienen permitido preparar estados| financieros complementarios utilizando las NIIF para propésitos de! ‘consolidacion,en caso de que sea requerido por la oficina sede. + Las compafias nacionales bolivianas que son subsidiarias de com pailas extranjeras tienen permitido preparar estados financieros| Pi mplementarios utlizando las NIF para propésites de consolida- ibn, en caso de ser requerido por la casa matriz. 1 plan del CTNAC requerir‘a las NIIF (incluyendo las NIF para las pytes) de la siguiente manera: + Para compaiiias con responsabilidad social iniciando en 2015. + Para compafifas medianas iniciando en 2016. «+ Para compafifas pequefias y micro iniciando en 2017, in embargo, este plan no ha sido aprcbado atin por el AEM, el ente regulador gubemamental boliviano. Cuadro 4. Brasil ore Comité de Pronundi| ientos Contables de Brasil) Comissio de Valores Mobiliios, GVM [Comision de Valores y Cambio de Brasil ELCFC esa organizacién contable profesional de Brasil, EICPC es el organiamo brasilero de emision de estndares involucrado| tn el estudio, el desarvolley 1a emision de estandares, interpretacio nes y guias de contabilidad pare las compaiias de Brasil. Sus normas son reguladas por Ia CVM para entidades publicas y por el Consel- ho Federal de Contabilidade, CFC (Consejo Federal de Contabilidad), para las entidades no pablicas, Algunas otras agencias regulan estos Pronunciamientos contables en industrias espectficas, tales como la Energia eléctricay el seguro de salud La CVMes la agencia gudernamental de Brasil que regula las bolsas de valores y los mercados extrabursitiles, Contabilidad de actives con enfoque NUF para las pymes status del ‘implementacién, Ti el caso de las NIiF de este pals existe normativided para entidades cotizadas y no cotizadas, Empresas cotizadas: las NUF han sido obligatorias para los estados| financieros consolidados de compatiias cuya deuida o valores son co: tizedos en el mercado piblico para los afiosfinancieros que fnalizan jen diciembre 21 de 2010. La adopcién temprana fue permitida inician- [20 con los afios financieros que finalizan en diciembre 31 de 2007. Los estados financieros no consolidades (individuales) se rigen por los Brazilian GAAP, BR GAAP, los cuales convergieron parcialmente con Jas NIIF de 2008 a 2008 («periodo de transicion») y desde 2010 conver gieron totalmente con las NIE Entidades no cotizadas: en enero 1 de 2008 se introdujeron cambios ‘en la Ley Corporativa 11.638 de 2007, definiendo la via hacia un proce | s0 de convergencia acelerada de los BR GAAP con las NIIE. La conver gencia total con las NIIF se logré para la informacién fimanciera de los aos fnalizando en diciembre 21 de 2010 y en adelante. in Ia adopeién de las NUF Brasil ha realizado varias modificaciones a) Fuente: (GLENIF, 2011; IFRS, 2015; Morales, 2010), ‘Cuadro 5. Chile ranean] Coiegio de Contadores de Chile, COCH, Fore el CCCH ese nico emisr de extdndares para os prncpios Belge gq | senertiente aceptadosentermines de contabidady autora en Chile status del proceso de mplementacion Fuente: (GLENIF, 2011; IFRS, 2015; Morales, 2010), ‘Bajo a ley de compaiias chilena las corporaciones pueden ser «abier-| tase o acerradasm; de forma poco precisa, corresponden a «interés pi- blico» winterés privadon Las corporaciones abiertas (quinientos accionistas o més) son regula das por la Superintendencia de Valores y Seguros, SVS. Las corporaciones cerradas pueden registrarse voluntariamente con (y ser reguladas por) la SVS; mis de doscientas de estas corporaciones ieerradas han optado por hacerlo y se encuentran actualmente en el Registro de Valores de la SVS. Para las compaiifas registradas con la SVS las NIIF han sido implementadas por fases. Los bancos y otras instituciones financieras son regulados por la Su- perintendencia de Bancos e lnstituciones Financieras, SBIF,y no por Ja vs. (Compafiias privadas no registradas con la SVS: esto incluye la mayor parte de las pymes. Chile ha adoptado las NIIF para las pymes vigen: tes en el 2013. ‘Al adoptar las NII la SBIF realiz6 dos modificaciones significativas._| aaa (GiganizseGa IN Consejo Técnico de la Contadu Rol dela lorganizacion. Cafruro Introduccion al proceso de Cuadro 6, Colombia EICTCP opera bajo la dependencia del Ministerio de Comercio Indus- tria y Turismo. 1 CTCP prepara borradores de estindares relacionados on ¢ontabilidad y auditoria internacional, los cuales son consides os y luego emitidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Publico y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. De conformidad con la Ley 1314 del 13 de julio de 2009 Colombia pre senta el siguiente cronograma de adopcién de las NIF: Grupo 1. NIF plenas en el 2015 (fecha de transicién enero 1 de 2014)" Todas las compatiias cuyos valores son negociados pablicamente. tras compafias definidas por ley como entidades de interés publica, [Grandes compafiias cuya casa matriz o subsidiaria reports bajo NIIF |Compariias que derivan al menos el SO% o més de su ingreso de ex portaciones e importaciones. Grupo 2. NUF para las pymes en el 2016: Compafifas grandes y medianas diferentes alas del Grupo 1. [Grapo 3. Normas de Informacién Financiera para Microempresas, NFIM, en el 2015: NIFM es un nuevo esténdar que el CTCP esté desa-| rrollando para las microempresas en Colombia. Las microempresas pueden jgualmente optar por las NUF para las pymes. * Las companias del Grupo 1 tenfan la opcién de adoptar las NHF an. tes, iniciando en el 2013 (fecha de transicin enero 1 de 2012). ‘Puente: (GLENIF, 2011; IFRS, 2015) [Organizaci6n, Guadro 7. Costa Rica (Colegio de Gontadores Pablicos de Costa Rica Rol dela organizacion. El Colegio estd autorizado a adoptar los estindares de contabilidad| fen Costa Rica bajo el articulo 14 de la Ley 1038 del 19 de agosto de’ ‘1647, sobre la Regulacién de la profesin de la contaduria publica y la exeacién del Colegio de Contadores Piblicos de Costa Rica. Bajo esta [eapacidad, el Colegio ha adoptado las NF —tal como son emitidas| por el JAS como los estindares de contabilidad en Costa Rica. proceso de Cs EI Colegio adopts las NIC como los estindares requeridos en Costa Rica, vigentes en 2002, con fecha de transicin a partir del afio 2000, En 2005 el Colegio reafirmé la adopcién de las NIF La accion del Cole fo aplicé a todas las compafias, incluyendo las companias cotizadas| pablicamente. sta regulacién adopta las NIC y las NUP emitidas hasta noviembre de 2005 y, adicionalmente, establece que las NUFF nuevas y las NUF rmodificadas emitidas en el futuro serén aprobadas automaticamente.| Fuente: (GLENIE, 2011; IFRS, 2015; Morales, 2010) ntabilidad de act que NIIF para la py! Cuadro 8. Ecuador organizacién organizacion _ | Superintendencia de Compatiias del Ecuador. <1 Superintendencia de Compaiiias del Ecuador es Ta instituci6n que Tstabla, supervisa y promueve los mercados de valores y el sector Rol dela see Ge los negocios al proporcionar el marco y los servicios regulatorios| forganizacion | ropiados. Como tal, fomenta la confianza y la transparencia de 135 actividades comerciales en Ecuador. Pare compafifas que no son bancos, compafias de seguros y demés Estatus del euetuclones financieras, Ecuador adopt6 las NIF bajo un enfoque or proceso de freee, tal como lo estipula la Resolucin 2008.11.20 08.G.DSC.010 emi- Prplementaci6n {ida pore! superintendente de compafis y publicada en el Rest Fuente: (GLENIE, 2011; IFRS, 2035; Morales, 2010) Oficial 498 de diciembre 31 de 2008. ‘Cuadro 9. El Salvador Gonsejo de Vigilancia de la Profesion de Contaduria Piblica y Audito- ria, CVPCPA, Superintendencia del Sistema Financiero, SF. Rol dela lorganizacion. TICVPCPA es Ia organizacién contable profesional de El Salvador. Fl EvPcPA es reconoeido como el emisor nacional de esténdares de con aoiidad bajo el Codigo de Comercio. El CVPCPA adopta los esténdares aeaeetabilidad para compafias en El Salvador, diferentes a institu fciones fnancieras. Estarus del proceso de jimplementacion En 3OiT el CVPCPA emitié un acuerdo requiriendo Ja adopcién de las| Nir plenas para las compafias cotizadas en la Bolsa de Valores de El Salvador y de las NUP para las pymes para todas las demés compa- See acuerdo no aplica a bancos, compaiiias de seguros y fondos| de pensiones, los cuales estan sujetos a las regulaciones contables fadoptadas por los reguladores gubernamentales. tos reguladores de banca, seguros y pensin no han adoptado as NUF pero requieren que los estadosfinancieres de sus entdades reguladas eereblencan las principales diferencias entre los GAAP regulatorios las NUE La serie de estindares se lama Estandares de Informacién Financiera para las Asociaciones Cooperativas de £1 Salvador. organizacién Fuente: (GLENIF, 2013; IFRS, 2015) Gaoiegio de Contadores Pablices y Auditores de Guatemala, CCPA. Cuadro 10. Guatemala Instituto Guatemalteco de Contadores Pablicos y Auditores, ICGPA. Roldela lorganizacién EI Colegio es el organismo nacional normativo de contabilidad ae] Guatemala, Introduccion al status del ‘proceso de Ta eiocin We Tw COPA ada Tas IFRS y Tas NF para as yes 1a soe? fean dee, Loe prncpos de contabiidad de cept Pe er Gantemaa oe ulizansegn el Codigo de Comercio on ane se eferen a principe Ge contablidad generalmente| daa ray Guatemala, pero no especticamente a8 NIE pore ante algunas empresas no siguen ls NUP olas NI por as aaa ands bien, se peperanestados fnancieros co base ena fegsiaci fiscal [Organizacion Fuente: (ERS, 2015) Guadro 11. Honduras Tanta Técnica de Normas de Contebilidad y de Auditoria, untec, pal Rol de la lorganizacion antec es el ente emisor oficial de estindares de contabilidad en Honduras. Estatus del implementacién Desde enero 1 de 2012 se ha requerido a todas las entidades diferen- fea'a bancos e instituciones financieras escoger entre as NF plenas y las NIIP para las pymes. os bancos y las demés instituciones financieras que son reguladas por la Comist6n Nacional de Bencos y Seguros, CNBS, deben adherirse Pos esténdares contables emitidos por la CNBS, La CNBS est con- a tcrando actualmente la adopciGn de las NIIF para bancos y demés| instituciones fnancieras efectivas a partir de enero 1 de 2018. La Boise Centroamericana de Valores, S.A, BCY, de Honduras, como as otras conocidas, brinda un centro de operaciones apto pata llevar TBS spo todas las negociaciones y nexos que se necesitan para asegurar su inversion de forma oportuna. Puente: (GLENIF, 2 1011; IFRS, 2015). 1 Contabilidad de activos con enfoque NIIF para las pymes (Cuadro 12. México [Consejo Mexicano de Normas de Informacion Financiers, Gini, Rol dela lorganizacion. El Cinif es el ente emisor oficial de estndares en México, status del proceso de implementacion las NIIF fueron adoptadas por Ia Comision Nacional Bancaria y de Valores, CNBY, para las compattias cotizadas diferentes a institucio- nes financieras y compaiias de seguros, entraron en vigencia para [periodos anuales de reporte con inicio en o después de enero 1 de 2012. La aplicacién temprana se permitié desde 2008. Esto aplica tanto ' entidades que preparan estados financieres consolidados como a entidades que no estn obligadas a preparar estados financieros con- solidados dado que no cuentan con subsidiarias, Las compafias que pertenecen al sector financiero y de seguros uti zan las Normas de Informacién Financiera Mexicanas junto con cier 103 requerimientos establecidos por la CNBV y la Comisién Nacional /de Seguros y Fianzas, CNSF, | Adicionalmente, el Ginif cuenta con un proyecto de convergencia para liminar las diferencias entre las Normas de Informacion Financiers Mexicanas y las NUF Al finalizario, el Ginif espera que las Normas de Informacién Financiera Mexicanas aplicadas por compafifas naciona. {es cuyos valores no son cotizados sean «muy similares a las NUP El cinif ha publicado un anilisis sobre las principales diferencias en- tre las Normas de Informacién Financiera Mexicanas y las NIE Fuente: (GLENIF, 20: 21; IFRS, 2015) Cuadro 13. Panama ‘Comision de Normas de Contabilidad Financiera de Panama, Colegio de Contadores Pablicos Autorizados de Panama, Rol dela La ComisiGn de Normas de Contabilidad Financiera reporta al Minis terio de Industria y Comercio, el cuales el encargado en la estandari zacion de los procesos contables en Panama, Estatus del proceso de jimplementacisn {as NIF fueron adoptadas y necesarias para todas las empresas na- cionales y extranjeras que cotizan en la Bolsa de Valores de Panama a partir del ao 2000, por medio de una resolucién emitida por la Comi sign Nacional de Valores (ahora conocida como la Superintendencia| ide Mercado de Valores) Fuente: (FRS, 2015),

You might also like