You are on page 1of 15
Denise Maldidier* La inquietud del discurso. Un trayecto en la historia del andlisis del discurso: el trabajo de Michel Pécheux Paris-X (Nanterre) * Mientras preparébamos este niimero supimos del fallecimiento de Denise Maldidier.La publicacién desu articulo es también un homenaje a su memoria. MZ Gs es F PALL Gale Sate ok ea Yd SEE as ee ee “Count ates splerate que.puse en el um! al de Liinquiétide au discours,’ el libro que acabo: Enea i suspendidos-sin}og cuales no-s¢ habria podido recorre: yez'~.Esta frase, referida a los inventores de Jariencia, el primer art{oulo, de, Michel Pecheux-(1966,,Les Cahiers pour fants, muestra desde el principio el Pécheux que quiero dar.a leer, aquel que fines-de Jos 60 se-entrega a,lo,que he-llamado “Ja aventura: tedri discurso, una ayentura Heyada hasta sus siltimas congecuencias. A, distancia deda lenta construccisn/deconstruccién que he intentado descril enmilibro, querrfa volver sobre un trabajo que sélo-puede comprenderse deptyp de un recorrido, un recorrido singular, pero marcado y escandido a la vez por la historia. historia est4) men éleoy ay una vez “sucintamente- la COyuntura tedrica de finales de fos afios 60 eri Francia. Una €poca en la aug triunfa el estructuralismo, en la gue la “ciencia” " lingilistica 2ah Pte WAL, SOP UAST go IY pay mad bene. * Léingaiétude’u-discours. Textes de-Michel Pécheyx choisis et, présentés par. Denise ‘Maldidier, Paris, Editions des Cendes, Collection “Archives, du commentaire”, 1990, wot TLa 201 Denise Maldidier- promete nuevos avances con la legada de la gramatica generativa.' Paralelamente, el marxismo althusseriano sacude la pesadez de la ortodoxia, renueva la reflexién sobre la instancia ideol6gica y “autoriza” la apertura hacia el psicoandlisis (el artfculo de Althusser “Freud et Lacan” aparece en 1964 enLa Nouvelle Critique). Es también el tiempo de las grandes lecciones "de epistemologfa con Ja influencia de Bachelard y Canguilhem. La polftica ylosvastos proyectos intelectuales parecen ponerse de acuerdo. Lacoyuntura ofrece, en suma, las condiciones de posibilidad de relaciones nuevas, de un pensamiento “transversal”. Constituye el terreno sobre el que emerge paralelamente entre 1966 y 1968 -en tomo a dos polos: el lingiiista Jean Dubois, por entonces profesor en Nanterre, y el filésofo apasionado por 1a epistemologfa, investigador en un laboratorio de psicologfa social (CNRS), que es Michel Pécheux- una nueva disciplina “transversal” que toma el nombre de andlisis del discurso. Dos textos-manifiestos son el testimonio de esta doble emergencia: la conclusién de Jean Dubois en el Coloquio de Lexicologfa Polftica de Saint Cloud en abril de 1968? (a pesar de su fftulo LexicologialinsNisisae énkiteisao-py ANA aiuromatiqte dudiscouirs, la tedis: dcféhidida pot Michel Pécheux ea 1968 Y Publicada err 1969 por Dunod? EE 4 Se Onistifuyé Chtdhces unritievorcahipo Ae iNivestigatio6nen Francia AREACAO rel HUEVS cdjéto isculso Yue iiterésd a lingilistas investigadores éatiencias hiiniafias y Sobialésé hfstoriadores predtupaddsestonociddaqut Etzel. pighers deRéginé Rol pol abriftina ptobletatitadel divedysosobre Sttertend migttio de lathistoriogFafiett Tédds tierién ‘en-cofntin ebinténtoae Pensarla dutonomifé déVandlisis del distuf6 Tethtazando ATa vez una‘elaci6n de -aplicaiGnr Geeringitsteee orrateayy Py ufiinkepradton Lisay Tania a fingasstiva, a SuSt fd “Toe TOVIOY 5 wh IF R90 ot 6 OLDS, : PATEL agri OhmO3 At Ouro La mdquina discursiva (1966 - 1969) Ellibrode Michel Pécheux Andlisis automdtico del distirsoeSal mismo la conclusién de las reflexiones epistemoldgicas, compartidas “con 1S oo - se 966 po isianente-H Pac de patie TET oy BS Spire’ ef up thee com, tm bet Ay ‘Cf. N. Ruwet, Introduction Sta ‘grannaire générative, Pais, Pion, 196 ?Cfr. J. Dubois, “Lexicologie et analyse d’énoncé” en Cahiers de Lexicologie, 1969, IL. La Versign espiatiol& da este texts cSrstifuye la prifierd arte dél Volurnen Havia el andlisis autonidtich del discurSo7Madid, Gredos, 1978, pAS-223, 262. «12m sua Tas aad ~-el trabajo de Michel. Pecheux de “Ja aventura terica del discurso”. Un libro extrafio y desconcertante, que Jemite sin duda alo m4s personal, lo més singular de Michel Pécheux yque va @ dar consistencia al campo nuevo que se busca,-a la vez que ( contribuird hist6ricamente en forma decisiva ala ¢onstitycién del andlisis,del discurso -como disciplina cientffica. oe El trayecto te6rico de Michel Pécheux,est4 marcado desde él comienzo por yna mirada global, una ilusi6n ge totalidad de la que-tratard de liberarse dolorosamente. Su gran proyecto se inscribe: claramente en: suprimerartfculo Publicado en 1966 en Les Cahiers pour I’ analyse, la revista de la Ecole Normale ‘Supérieure de la rue d’Ulm: “Reflexions sur Ja situation théorique des sciences sociales et; spécialement, de la psychologie socjale”.* Bajo el seud6nimo de Thomas Herbert, se propone “articular” los dos “continentes” de Ja linglfstica, el materialismo hist6rico: yel psicoandlisis. ao : Curiosamente, 1a primera realizacién. de-esta vasta empresa-tomaré la foma de una “méquina discursiva” (nombre que més tarde dio a su andlisis automético gel discurso). jEs a través de la construccign de un dispositivo que No hay traduccién 205 Detise Maldidier _ Michel Pécfieuk élabor’ i hay una reflexi6ni'Sobie la lena (y 14 lingtifsti¢) y: una profundizacién del trabajo We'Althtisser sobre fa instaticia ideol6gica yla interpelaci6h del siljetd por la idedlogfa (Cf: Idedlogiay aparatosideolégicos de Estado"). En io que'se-tefiere a 14 lengua, e8 ecesarid récotdar-que’el concepid de discurgo vhace-a Ta vez en el andlisis' dé a" ‘fecuperacién (recouvrement) de Ja dicotomfa saussureana lengua/habla, pot’él retornd triunfal del sul jeiivismo,: ¥en la critica a a laS sémdriticas dela léngua y a sus pretensiones' univetsalistas. Las -oriticas de- Michel Pécheux ‘definen-xna concepcién de la‘lengua ué'no es dé hirigin modo wna superestfuctura'sing Ja base sobre fa que se desarrollan 10S" prdcesés discursivo-ideol6gicos, el Sistema que esiste tarito los intentés de‘la gicd Como los de la pragmitica. Decididamenté saussureano. des el pririci i6,/es todavia en esta época sordo a Benveniste, . cuya teorfa-de la énunciacién refuerzd, segtin Pécheox, las ilusionies Sibjetivas del sujeto. La escéna de Ia énunciacién sélo puede parecerle’ entofites una escena imagitiaria. “Coh'iéspecto’a ld ideoldgia , ld teorfa del discurss Tepresenta una forma dé ‘cOntiéritarla teotia de Althusser con Ja materialidad fingiifstica. De dos manéras que varl conjugarse en Les Vérités de La Palice: a través dé] agregado de ui nivel discursivo al esquetha ile instancias concebido por el filésofomarxista, através de undireelaboration de la interpelacinideol6gica-que Cuéstidnd ala Vez la evidenicia dél sentidd y el sujeto del discurso. Un largo camino conduce ala constitucion de una teorfa del discurso que es también una teorfa de la mateyialidad deh sentidd.;Se extiende desde 1a introducci6n del concepto de formacién discursiva en Langageés 24 (1971) Aiasta la organizacién de conceptos relacionados en Les Vérités. — €l punto-culminante de esta construccién.. -+ + > ~,, wry {S6lo:podré dar‘cuenta de ella aquf muy brevemepte, No ce detendré mochotiempdsobre el primer concepto, que sin embargo constituye elniiclep de ‘la-teorfa del-discurso,.el. concepto de formacién discursive. Que,la -expresigni haya sida tomada o no.de Michel Foucault no-resta importancia al sdesplazamiento operado, Aldetermjnar“‘lo.que puede y debe ser dicho desde cuna posicién dada, en-una coyuntura dada”; la, formacién discursiya -es ‘nstituida.como un componente dé la formacign idealégica -(cfr. «L inquiétude... p.24).Lejos de Foucault, sospechoso de sostener un-“discurso aqui la, Courtine en gu tesis sobre, i lectura reftospectiv: he un; reformulacion, en el Jenguaje del marxismo-leninismo, en Les Vérités de ia “alice. Mas simp! mente, se lo. puede, definir, cme enel mismo, Parte, dependientement concepto intrpducidgp ee Pécheuxno se-confunde con Ta aptenexiualidad de Bajtin, sino que irabaja, 2 ideglégico- -discurgivo en. el.que se despliegan Jas formagiones discursivas en funci6n de relaciones de dominacigp,-subordinaciém, ontradiccign.’ 7 Se ve, entonces Ja relaci6i que.se instituye con lo preconstruido como pnt de aprehensi¢ in del, interdiscurso.:, Quiero detenerme un poco: ‘mag sobre e esta cuesti indecisiva: Paul weary, ¥Michel Péchepx elaboraron|a nociénde preconstruido como al ivade lapresuposicién, taleomo Oswald Duérgtcomenzabaa fo jilarjaacomienzos de los afios 70 retgmando la investigaci6n de Frege. Consideradg, ‘desde, ui punto devvistal6gico, recordéinioslo, la cuestiGn de la le présuposicjoncone sme a la imperfeccién de las lengyas naturales en u Fel con a ‘fefprentéy Gi i sintdcticas “presupon es de un Teferente, te, de;la.aserci6n de. jun sujeto. Sobre,el terreno I6gico- pragméticoenelque se-coldca| a Ducrot,.0s presupuestos constituyen elmarcg en el quedebe desarrollarse eli dialggo y, por efectos de estrategii alas relaciones d¢ fue instituidas por el juego, del. Jenguaje, lat BO ee a aed ens *Cfr. Jean-Jacques Courtine, Analyse du discours politique (le discours communiste adressé aux chrétiens) en Langages 62, juin, 1981. 7Cfr. J. Guilhaumou, D. Maldidier y R. Robin, “Jalons dans I’histoire de 1’ Analyse de discours en France: un trajet des historiens du discours” en Discours social/Social Discours, vol. 2, N® 3, 1989, CLADEST, Montréal. 207 Derisd’Maididier- 7 tor puede endear asu inteilocutor: ” En‘ ruptura Gon esta intexpretavi6n 16gico- Tt Henry’ y! ‘Michel Pecheux' ‘verren las ahf presentes; c cuyo enunciadorha sido olvidado. Asf; cuando, von una pizca- de provocacién, “Miche! Pécheux | proporie’en Lés Véritts de-La-Palice € enunciado “aquel ¢ gut salv6' ‘al mundo muriendo éf'la eriiz jamés ‘existi6”; ‘opone al contentario’ pragmatico-légico que pone el a¢ento sobre'él Absirdo? del enuinciado, el efecto de preconstruido ¥ por eso mismorde evidencia y de réconocimiento; indiicido por la relative determinativa ‘que'salvé al mundo! muriendo en'la cruz”, jReferencia 20 discursivo due sé pierde en'‘la noche de ios tiempos y que siempre hemos contcido! Repeticién, ignorada‘por et sujeto, de fragmentos discursivos™ venidos de otra’ ‘parte y vonstituidos cont’ anterioridad’ En, cushio al idigturso, si‘ bitn’ corresponde al hilo dei’ icg “ent cia textual, designasu: ¢oncepto, ‘en yelacién con’el‘interdiscui$o: A‘ partit de'Les Vérités de‘Lar Palice, Michel Pécheux enuntiabaen témi todavia fnuy abstraétos lo que! sé convert ett Sblenta | central ‘en’ fai rinfesigactgn desarrollada'desde otal mahasrmend Helles oe La teorfi a spaldas det sujeto soientecd de Su sujetamiiento ‘crde ¢ duefio de sit discurso'y ‘fienté vel sentidg: Emig iriquiet Se 5 qué Michét’ Péctieux idenitifica-ya cémo ta ilusion de totalidad. Muy fi et remoidimiento’te6rico va a alimentarse’de lo aée fe offeCe 1a coyantfa.-La tistoria Personal dé Mictiel Pécheux seencuentrd con Ja Historia. El tiempo de Ja deconstruccién comienza. Yoga a wel trabajo de Michel Pecheux » Deconstruccién-Reconfiguracién ~, De los tanteos (1976-1979) a. * Tas réconfigurdviones (1980- 1983) oe : [ oat 5 Page Hiécesario: evotar ‘esté nuevo Encuentro, ést# ¥éz dolor080; ‘con la Historia’ A partir de'la ségunda mitadde ia dédada de“1970 aparecen en Francia las’ primeras grietas, las premisas-de latcrisis que concluir4 en una verdadera reconversi6n de la coyuntuta tedtiva hacia 1980. Una crisis que,en Francia, es quizdsen principio, ‘ysobre todo, crisis de lapolitica;conla ruptura- del Programa Comiin th 1977, F Esta fractuta coincide con la desvalorizaci6n de lo polftico, el cuestionamiento de'las positividaties y dé las’coherericias globalizadoras: El tepliegue-sobre lo privado, él réfottio del sujeto,.definen: unh rizonte nuevo. La crisis no perdona el campo dela linglifstica, en el que, ésata sobréla invasion, tardfa por ‘én Francfa, dela pragmitica angldsajéia, elentusiasnto delaslingiifsticas isi ee in Bajtin cic dela enunciacién, los: enfoqués téxth: sibitamente descublerfo:* 6° : 4 *"s “famediatatient : después dé 1 dpativion de Les ee de.La Palice; Mithel Pécheuxinicia, en uni cofttexto que se le‘ird imponiendo cada vez mas; la-fenta deconsiniccion a la-éaghina oe (que ha‘ construido tan 1979; luego: tras Cofoqui leFalades Distursivas, que tuo lugar en Ratiterre’ en 1980,-urltitevo ‘pirito de partida: eb trabajo célectivo Hevado a Gabo énel send 6 dél brups deinvestigacidncréadd por ély que él animard hasta bu mivterte: ent1983; éf ‘gnip@ ‘de itivestigacién Recherche “Coopérative st i6n Coopetativa: Progiamada) -Analyse de aide AFehive: ADELA (Aniilisis ‘de Discurso y Lectura‘de ‘Archivo), marca‘é? piinto’éxtretiio’ Ue esta- devonstruccién .que-.es.la “reconfizuracién’de uh posiblé nievo andlisis dé discurso. oles En primer tigar squetiia‘ intentar’-circunscribir “To. qué: ya no ‘puede confinuar”-ei'ld4 dufla teorfa/andlisis del ‘discursoxque:h’a.constituido. Apartirde fébrefo de 1978, Mictiél Pechewx-redacta un texto de arrepentimiento {teéricd qi ports \j6 el padrihazio de Lacan al titularlo>*Ln’y.ade cause que ite qa cloche’ Caste »hj-causarert lo Gu pe 3 Macho después, Lg ze eG aide caiselGue dc é"” fue’ piblicadd en francés por ey see ees tig dadichoaespinols. 0) Oe Denise Maldidier “°- texto serd el Anexo III de la tratfucci6n iiplesa de Les Verités' de La Palice, publicada en 1982. Mes Se ay La rectificacién concienf a.¢1 prittipio misthg, de la gran, ponstruccién te6rica, Destruye la ilusién de totalidad. El proyecto de desmontar los mecanismos:de,interpelacién, de- -desenmascarar.el tarcisismo del sujeto, desembora a firrde-quentas erf 1a doble clausura del sujet Ja historia, Tanto sobre él plano individual como sobre él: plang de lahist laméquina * nohace lugara las falias, a los errores. El sujeto est4 demasiado bien sujetado, lxideologfa.dominante,domina, demasiado bien. La singularidad del sujeto,, ‘asf como la delsuceso, son ex¢lujdas de esta construccién que finatmente queda enmanos del doble contro] de} Hombre y de laHistoria, Enlaclausura del sentido. “Solo hay-caysa. gntiene una autocritica que, podrfa conduciral abandonor . 1 3 Michel. Pécheux noegde esos que Tenungian, A comiepzos'd ‘de los afigs 80, encompafifa de-los quesjempreo sigyieron. ena. y tanfbién conptfos que representan una aper hacia el pensamiento “transversal” ha ridiculizado a menudo ed “provincialismo™ (histotiadores, soti6logos, etndlogos.<) yuelyg al-tyabai Parahacer posible ‘una reconfiguracién-del discurso ydel: andlisis del dis 0 hay que volver a Jas fuéntes; escucHarlo que no se querfa@¢scuchag. ¥se encuentran cntoncss lecfuras nueyas, abordadas, tardfamente: Michel , etnometadologtfa..:. 0 encaradas com nuevos. 0} salirtambién de los gamings trillados del angli elegidos por é! (¢l:famoso discurso- politico, “diseurgo doctrinario” ligado +istoricaménte en Francia alaessructyfa: de Sees partidos esate) parair amavalescs hay que entrentar a diversi del ar huellas de 1a memoriayy; sobre todo, sobreaia “ne econsistencia misma, del sistema, Poco, a.poco, Jos.glementos’ ‘qlie. habfan constituido el andlisis del discurso son’ puestosentela de. juicio; se 2 peifilauna serie de reorientaciones. El anflisis de discurso, através de 1a construccién de suscorpus yellugar , Metodol6gico dela pa se habla yolcado ylo homogéneo. A parti ahoradebedar la pr el trabajo de Michel Pechewx~ mismo, trabajar la heterogeneidad, El andlisis del.discursa se centraba en el cancepto de. interdiscursg, / Ahora debe,a través del estudio de Ja secuencia- discurso, arientado, hacia Ja repetici6n, § eS interesaba en Ja Historia con H maytscula,en lasestructuras més queen Jos hechos, que sostienen esta reproblematizacign yan no son idénticas alas que Michel Péchtuy -concebfa_ antes. de -1975., Ya he hablado del interés de, Michel. Pécheux~ por-¢l:trabajo-concreto impottafité, Sse fihth-en cubitd tas! pobicisniés: Gelscomiénzo® sobre 13 Giiestion del Sujefo? péro qiie permite quizds,al debilitar‘ef concepto, hacerlo? thabajar y Esbozar't fa Por ehlade deFsujéto. Como‘eia previsible,1a! fordacion discursiva, jeitipré sdspectiosa déicondicir Hdcia derivas+ taxondmicas y de alinéhtarvinpénshrtiiento. delomortiogeneo; és fuertemente™ puestaenduda.' "fs HTS! Pt sae ads “ as * Pero 1a revontiguia ifecta’ fuerteftitnté €I“dispositivo; ttanbien cbiistruido, del primer aia 1 disdurdo. Esté ponfa'ef fuhtciortamiénte las» Ofientaciones té6ricas faridamefitalés hacia el interdisturso, hacialo repetibléx POF 16 tarito; hacia lo thism6. El coricepio 48 2ondiciohts de protuccién én. particular regulaba ta felaciérfdé determinacidn del distuirso por un exterior: perlsadéntérininds te ideologia, eradirectalfiénte uni producto déhiomogertei-? dad, responsable} emtonces, dé 1d *pStdidd de lo heterdgétieo”. 2 : 4C6mo tepensar ef digpositivo'para Salir del, éSqutina inicial dé puesta en’ relacién, bajo el sigho de la Cieritia, éntré tii nietadiseutso-markista 9 textosi Bresegmentadds Obit la bade dé shbetes? :Céiho ctnicébir uf dispositive que: petinita da dinergeni ia de posicidnes de’ sujeto? <

You might also like