You are on page 1of 21
‘Revista Espa de Floss Mie, 4 2007), pp 11-31 DECIR LA «PERSONA» SEGUN ESCOTO! (UN INTENTO DE INTERPRETACION) Isidore Manzano ‘Ariesanun, Rome [RESUMEN soto tata a persona en un ambient intelectual enel que seh realzao ya un considerable esferz0 ‘nlc en vinta na comprensin yexlareimientn do gee In persona El aor de este so Sobre Esse, profesor eméritodal Anotanum de Rona prone hacer comprende I ergnaliad de esr esos sobre a persona Par ell, tad rear lugar en el que ee onto aa de persona, Sgn Escoto, Este hugo noes eo sino agua ene que se sper lenge enaiico La persona en eft, nde y cago que sobepasay sata a ini inlet consinido oa indivduo de naturales acional. En cosscuenla, Matzanopesie ein los eamins exctie= {as de aces a eta orignal realidad que es ade sr person. Estas is Sn, enconrets, la a aca mprensin de la persona como un evento abso qe acieer a via dela compeesion dela prso- ‘como windependencia asa» ava ela cores de a perona como existenca ina ‘able Al finale autor wata a acca esceisa sobre a caestin de ils persona es de carter de ‘er algo posto real, si bien no onolgio, oe algo meramenterelacionl. En este timo eas, s+ Palabras lave: Esot, persona ABSTRACT In cots the persons ies nan intelectual atmosphere in whic as aleady hoon enhanced aco siderable foie! views to a understanding ad lafcton of what ithe person. Te t= hor ofthis work on Scotus profesor ents of Astonia of Rome intends fo make undead th gmlity ofthe grit esatsa on the person. Frit iis about creating the pce in which makes sens ‘speak of person, as Fscoto. This plac isnot ther bt at intone ht the entalopia langage soe “The person, indedindicats an she says something that surpasses nd shes aed the inteleta constituted individual othe individual of atonal xr. In consequece, Po. Maza puss and it Indlstes the roads aces ftom Scotus to this orginal reality thts the oe of bing person. These roads tre in shor the toad wat the pesos understand ike a wabsoit ven that happens the oad ofthe pesos understanding le easlute independence» andthe oad ofthe person's understaning ike ‘sincommmunicble existences. A the end the author ets the sotsh alee onthe question of the 1 Damar So lapis pinion os gu cto ta ea peso. sown Sen cues de nia teal y emo seas hayas el to da 2d Rv pero ye 2 (ra. Te as adnoutones de losers nd 6 en Wl Vi ea in Vana 2 |StDORO MANZANO person of harcter of being somthing postive re, though not ontological or she it merely somet- fing relational In this Ins case wl be abot relaonship extremely egal and divers of them ‘ure ofthe relationship as predicament. ‘Key words Scotus, person. El individuo de naturalezaespirtual, sea aque infnito, como lo es Dio, finite, cons- dorado como de esclarecer la dimensién de persona que el hombre inscribe en la comprensiOn aque l se hace de si mismo. El hombre y todo supuesto de naturaleza esirtal es un que yes Al mismo tiempo, pero no por lo mismo, un alguien o persona. ‘Se dice con frecuencia que la ilsofia griega descuidé e incluso, desconoci lo que era cl ser personal del hombre. Creo que esa afirmacion debera ser matizada. Los griegostuvis~ on ua conciencia subida de lo que eraser persona, pero no lareflejaron en su especulacion ‘bien no Ia hicieron objeto de estudio nila temaizaroa suficientemente. Lo personales un dato ‘ivencal pertneciene ale comprensin que el hombre se hace esponineamente des mismo. [Lo que hace I filosofia es tematizar este pre-dado en la experiencia que desi mismo tiene todo ‘hombre. Es lo que, su modo, hace la teologia con respect als datos revelados: mostrar el, contenido intligibe ral dado en fo confesedo ingenuamests- ‘Sin embargo, es cierto también que el desarrollo de Ia tematizacin y de la conceptual- acim de To que 6 ser persona fue fuertemente provecado y promovid por el hecho de con- {sar que hay un Dios tino en personas, por una parte, y por hecho de coafesar que hubo un hombre, Jest de Nazaret, que era hombre y Dios en utidad de persona, por otra. Los mismos primeros creyentes, que confesaban estas espléndids realidades eveladas,tampoco com- brendieron dese el principio ytuvieron claro qué es exo de ser persona, qué es eso dela uni6n hipestitica, ete. Hubo necesidad de una historia eulturl del pensamicnto para proponérsclo ‘como problems encontrando al sl orta dan intenes sspeevacim een qué = ere person tnvistes a comprender estos mistrios. Dentro de ext movimiento general de voluntad de en- {ender lo que secrefa, no en vistas a dsolvr el mistero credo, sino en vistas a comprender- lo para adherisse mis a ees donde se encuentra y se ubica la especulacin de los feogos sobre la persona El mismo Esoot trata del mistero del see personal en un ambiente exquisi- tamente toldgico, como no peda ser menos ‘Cuando Escoto ena en escona con Su especulacién subida sobre Ia persona en vistas a hacer comprender tanto el Misteriotintario como el de la Encarnacion se encuentra pensan- dd dont de una tradcign en la que se ha tatado de ver ya, antes que él, cémo estn las cosas fen estas curstiones Dentro dela Escostca se habianimpuesto en concreto cuatro camino espeulativosfan- ddamentales en vistas ala determinacién de qué entendemos por persona, Esios cuatro cami ‘nos salads y seguidos son: a el camino de San Agustin intentandoaprchender la persona en el horizonte de una relaién, de una relacionsubsisente,b) el camino de Boeci", que in {eataba aprehenderia como momento categoria, dentro de las categoria reales de Aristotle, ‘quien la define como una «rationals nanurae substantia indviduay, como sana sustancia in dividual de naturalezay de indole interna espiritualy, ) cl camino de Ricardo de San Victor’, 2 _ Valence jm Is firs de Cire: sinligendam xt ahs gus nos atric ee pepe gare emo ee qn ome pcp mn se sn a Pe 3 Howie: dans nar ca Soe Bocn, ct Laz-Bamaa MoM nl Reso in "ops ala sn ds AM Sabi, TP 28 (108), ps ead de Sin Vi: De ona ie 1 ap. 2, Sobre Riad Hota P «Analg un er sen Zur Tntsepekaioe Rh Sento 2 ThPh, 59 (198) pp 191 ‘DaCHR La sPERSONA SEGONESCOTO (LN PTENTO DE INTERPRETACION) B ‘expresado en diversas modulidades, ntentando comprenderia en el horizonte de la existencia ‘como «nature intellectuals incommunicablis existent, como sexistencaincamunicable de ‘una naturalza espirtualyy, por fn, d)aguel otro camino de los Maestros de entonces para ‘quienes la persona ha de ser comprendid como wypostasisdstincta proprietate ad dignita- tem pernete come spo yet sting porn prope pret "El responsable dela continuidad de estas varias significaciones de persona en la Esolis- tica fue Alejandro de Hales", quien las trae y enumera, pero sin hacer un esfucrzo en vistas a Penetarasy discemirts en sus contenidos inteigbles ‘De Alejandro pasan a sus inmediatos seguidoesescoléstoos tales como Alberto Magno, Buenaventura, ee ‘San Buenaventura, sin dscutirlas en el fondo, manifesta su preferencia por la defini de los Maestos y reduce las demés comprensioncs a st. “Alberto Magno’, después de una discusign de elas bastante bien conseguida, las reduce todas a definicién de Boesio que, sn duds considera como la mejor defini de a pee- ‘Su discipulo Santo Tomas se ahora el esfuerzo de disctieasy cept a definicién de pe- sona de Boetio como un axioma que nose discute. Mas, cuando tata de las personas divas, Tas compprende como relacionessubsistentcs, en perspetiva agustiniana;y para que o falta nada, dando respuesta a una objcion, recupera el Anglico el caricter de incomunicabilidad ‘eel, de inspiracin ricardiana. Si bien mamas, la persona esti comprendida por el Angé- Tico como la rcionalidad o come el caricerintcletvo y constitutive expritual (material) ea esencia dl homie. Habiendo reducido Ta indviduacign a ser una pura negacién de lo ‘to, por una parte, siendo a persona una positvdad éatca, por at, Santo Toms concep: tualizae identifi fa persona con el carctr intelectual o spiritual de Ia naturleza. Lo que Inace a toda naturalezaintletiva ser persona, en general, como aguello en Jo qu coasiste el ser personales formalmente la espiriualidado intelectalidad immaterial def esencta. Hs, n consecuenca, Ia «inelectualitasy,realizada como sustancia © momento de una sustancia la ‘que hace que un ente sea persona Esta ambighedad sobre To que construe Ia persona no le satsface a Escoto, La persona ‘no puede ser sustanci espiriual en un dominio ser relacién subsistente en oto. Sia esto ai dimos que, segin San Buenaventura, la persona se dice propiamente dentro del dominio del hhomirey slo, traslaticiamente, se dice de Dios, esto es, de modo impropio, comprenderemos Jas difcultades y las ansiedades que todo esto producird en un espritu que ama concepts cla- 10s ydistintos, esto es, eunivoces», so pena de deja todo en la escuridad, ‘Cuando Eseoto se encuentra ene Jeber de determina un cancepte que le parece mpor- fantey digno de ser pensado a fondo y, ademas, encuentra soluciones divergentesy encont- as, deficientes en el fondo, entonces dodica ala determinacin de ese concept una my ex tensa especulaién, cargada de precsiones ysutiles matizaciones, como es costumbre en él en tales casos, de muy fil segumiento por parte del lector. "Escotodesurolla una especulacin subida en tormo a quées eso de ser persona en si t+ faa dentro de un ambiente teolégico y en vistas a solucionar problemas teoldgicos; concrets- mente, en vistas a dar razba y de comprender el Misteriotintario y el Mistecio cristolgico atnagsl A, «Die Wsenbetinmang der Person be Alexander Vas, en ZTAPR, 71 (1951, ate! A, onmentrs Potency cn Tole n Gece und Gegnmart FSM Seh- ‘ah Manche, 1987, i Ce Tson mtu encet de persna hans sein San Bae ‘eta en Cher Binca, Feo de A. (cd), Bonsenarana Mcelaea non dG Bogor ‘other For Aen: Aono 38 Rows 198 p 30416 og ada ea 7 Maal A, Das Person Problem be ders Mag, (SOPRIR Supp bd 8) Mine, 195, 4 |SIDORO MANZANO Pero es qu la persona se dice también del hombre y de los Angeles. En eonsecuenca, se pre= _gunta por un coneepto cunivoco» de persona que, en cuanto tal, se dia con verdad tees veces ‘de Dis, una sola ver de dos natualezasespriuales en Cristo que se diga una sola vez de ‘una natraleza acionl iit. Cada una y todas las naturalezasexpiriuaes son naturalezas ine teletivaso espritualesy,ademés, cada una es, si bien en conformidad de su modo ontlogi- 0, «persona, Seg Escot, lo repetimos, no se pode mantene a afiemacién de que lapet- ona es, por una parte, relacin subsistente en Dios en el damini divine y simple grado tule finitos, porque, en este aso, la persona es nombre «de contenido radicalmenteequivoco sla manera como lo es web» para denominars fay Leén, para denominar una constelacion, un animal o una ciudad "A Escoto no le sive, poss, esa ambigtiedad exquista de Santo Toms seg la cual la pes soma es, por un parte, una sustancia o naturale individual de indole intelectiva y, por ota a persona es una rclaciénsubsstent,Tampoco Te puede valer la afirmacién de San Agustin sein Tncual de Dios desis res personas para tener respuesta 2 quien nos pregunta. Esto seca mera Figura podtca semejante a cuando decimos el «agua cantina» a quien nes pregunara sabre el rumor dol agua al despefarse o «el lazo rojo de tus labios ya solo amor tiene ens lazada a {quien nos preguntas sabre qué son los labios o el amor. Ni, por fn, tampaco le puede satista- ‘era conceptalizacién de persona como siendo una propiedad pertenccinte ala dignidad, ‘coma la haan torizado Tos Maestros y fue acoptada después y desarollada por el Serifico. {Ca consecuencia esque ay que progunarse de nuevo por else de la persona. ‘A todo To anterior se suma la opiniéa de Enrique de Gante para quien la persona es un ‘mera corstuccin de la mente o es un concept de asegunda» intencin. Y precsamente cone teal va diigida la discusin entablada en la distincién 23 dela Ordinatio P En su diatiba contra el Gandavense, soto tata de matar dos jars de un tr. Contra Enrique, tratarh cde mostrar que la persona es una realidad de primera intencidn, esto es, a su ‘concept le corresponde una realidad objetiva Ia persona. Y, adem, esta realidad de perso- fn es tn eal aunivoc» qe se die verdaderamete y con verdad eal de todos y cada no de les entes que son personas. colo, scalador expert, aborda el tema directamente y sube a la cima por el camino corto del repecho, Nosotros no somos escladores tan experos y tenemos que buscar comi- ‘os inirectos y en zigzag para llegar ala cima, 'A Escoto, pensador poco imaginativo y que busca Conceptos claros y distinios pefiere analizar y eonceptualzar con precision. El méodo de Escoto es ejemplar, Parte siempre de los hechos. En nuestro cas, parte del hecho revelado de a Trinidad de personas en Dios ode! hecho revelado de la personacién por el Verbo de na doblenaturaleza, dela dvinay dela humana y se clva aun eorzacin fic Tos6fieao aclaracién especulatva de los términos que intervienen en la cuestin dad en vis ‘asa hacer comprender el hecho dado. Que Crist, por ejemplo, es una persona que person liza dos naturalezas est abi como dato revelado, Pero hace falta espocalar en el hecho de la unin, entre otras cosas, qué es ser persona. ¥ esto es To que ace él en cuanto ilsofo y ted- logo en cuanto teblogo que debe saber dstinguir entre naturleza, persona, uniéa, ete. ES- {toes un eveyente como To son todos los que confiesan que el Verbose hizo carne u hombre Et ntenta amar a Cristo adorarl igual que todo fel cristiano y todo santo inteata venerar y honrar estos mistrios. Poo es también maestro y profesor que debe intenta con uals fuet- ‘as hacer comprende el mistrio dentro de la posbilidad concedida al entender humano y «pro mune», De agui nace esa voluntad exquisita de precise ysulizaren vistas #aclarat Sie sim- ple ereyente debe esforzase en amaty venerar del modo mejor posible el mistei, el tedlogo & O1dl,623(V,349 9), May stereo ae a Adon ee bis Comin Esse ea DECIR a sPERSON SEEN BSCOTO (UN INTENTO DE INTERPRETACION) Is be también esforzarse al méximo en tratar de hacer comprende la igueza interna e ntli= sible del mistrio. "No vamos a seguir paso a pao el eemino concrto realizado por el Sutin vamos a se- guiteen el orden de sus razonamientos, porgue es demasiado escabroso y difcultoso, Nucs- {to intento, en efecto, es el de sorprenderen su inmediatez la idea que nuestro ator se hace , no constituye ormalmente el ser tripersonal Dios. Ls tes divinas personas se ‘eneuentran también como algo dstnto dela esencia que es, en Dios, estritamente individual othacen, Por consiguiente, tanto en el discursointradivno como en el discursahumano, la perso- tn se encuentra fuera dela comprensién dela individualidad y como alg ulterior al ser indi- ‘ido, Persona eindividuo no son lo mismo en el hombre ni én Dios ara comprender mejor y mis claramente el Iugaeen el que aparece Ia persona demos en ‘resumen le que nos dee Escoto con respect al orden ontolgico yéatieo constitucional de ser ‘individ y si correlato Ta exstenca,Citemos para ello el texo que justifia yen el que se ‘condense la explicitacién que vamos a hacer ulteriormente. Est texto nos dice: igo uel hima distinc on a coordnacén predicament sa dsc in- Aividoal yen so tine acto qe perense pers a coodinacin redeanest po ella no perience pers la exienca acu Ia exiseaca actual es un at lt "bo, pro posterior a tod la coortnaién predicament. Esta distinc (a de aes tench atl comprendid como aco) es, de alguna mane, amo acidetl an cua td no sea verdnderaments un acide; igus embargo toda a coordina sean To env, yen la mada co que es co, ding, en lo sat ino, isin sue ultmasvament ‘Tratemos de comprender lo dicho aqui abigerradamente. Segiin Fscoto, solo lo exstentees real; mientras que algo no exsta, no es real. Sin exis- tir os entes son conceptos vacios, qucexistiran en Dios como posibls ete. Pero ekos posi- bs pensados, mientras no existan, no erin reals ens, an cuando pueda ser reales en et pensumnientoo en Dios; en una palabra, esos entes sein enes mentales. Sélo Toque exist es eal. lo que realmente existe, existe como individu. La indviduacién, como sabernos, esa acto dtm constitutive de algo en el arden esen- cial, Toda esencia, compuestao simple, se coneretizaenlaentidad individual, trmite la dife- Tenia individual, para ser cess». En dominio de entefnita, hay una distinign formal entre senciay su individuacin correspondiente. En dominio de ene infinite, en Dios, su sheecei- ‘dad se identifica sin residuo con su Eseniainfinita, Escoto nos haba de una coorinacin quiitatva,predicamental y onoldgia a Ia vez, pen- ‘sindola en la estructura del bol de Porfirio, eso, de géneros més Iejanos a éneros mis ‘prdxmos hasta legar a especie, phylono natutleza comin, ahora coartada a ser ésta 0 a ser Individua. A primera vista, esta estructura de bol porfrian parece goberarel pensamien ta de Fscoto.Poro ello noes asi. Escato pare, por el contaro, del individuo que es la reali- ‘ad 6ntica y ontoldgic en su plenitud, Eso si, todos los momentos que encontremos en el in- dividuo seri reals, prgue real, sumamete rel, sel individu. Por ser real ene indviduo, todos los componenies de a eseacia hombre se dan realmente en el individuo humano como 11 Orde Vas, Vi, 42: ico quali dita cordntione peat sto ‘nda tila entra atm, per pretation parame ea an ers prin nt anal exon se ara e ums at, poster taconite pe ‘Scamaral Qua dsin qt qndumnods accel eet om sere aceite a ‘Stordnsonsm scence uatvm eo roan quotas, angie quo vara akin se, tte sing Sots aes que Esso ae de sexier Wo, lt xen fr Sct pertain, 2 eeiato whatyen De dora Dan Sco (Sai Solan“ Seat, 2) Rama, 1988, ppl DECIR LA ePERSON SBOUN BSCOTO (UN INTENTO DE DTERPRETACION) 7 ‘sencia,nturaleza comin o phyfon, des ndividalizados y desi capaces de se abstraidos y predicabes en su contenido todo individno de ls misma especie. ‘este modo de considera Io quiditativo ene individu lo vamos a lamar «orden entits- tivo, ontolgieo 0 quidtativ. Ele, desde el punt de vista metafsico, el orden fundamental ‘que domina a todo ato orden y es determinant, Coneretamente es fundamental eon respect al orden existence Escotoconcibe la exis ‘tencia como la posicin del individ fuera de sus causa, tanto intrinsosas como exrinseeas siendo estas ditimas las que formalmente conceden la exsteniaalindviduo y, por fo tanto, ‘conceden al existente el contenido definido por el orden esencial u ontologice.V, desde esto nto de vst, el orden exstenial, sn abogra ni quitar mada et orden ontologco, es primaro, TLaexistencia en cuanto tl es un wacton, Pero no es un ecto comprendido dentro dela = ‘ria aristtéica y tradicional de «potencia-actoy. neste orden de epotencia-acto» uw orden on toldgico, es el inividuo la suprema realidad. La existencia no concede acto alguno en ese se tido. La existencia es un wacto» sul generis. Por esto recordando a Avicena, Eseoto nos dice que ‘este acto que es la existencia parece ser un acto accidental, sn ser accidental propiamente: Y ‘es evidente que sel individuo es la conereta plenitude ser, su exstencia, como modo suyo, ‘eso que le concede conerecinexistencial ‘Vist la exstencia desde el punto de vista del orden esencial toda entidad dice wna apti- td a exit, todo To que es de indole de lo entttivo es un eaprum esse, un algo apto a exis- lt Pero, viéndolo desde la perspectiva de la exstencia fictic, toda entdad implica y envuel- ve a su propia exstenca concretay fctica como su modo, De esta manera, la materi tiene ua entidad propia y una existenca propia, Lo mismo se diga dela forma como forma parts ¥y acto de la materia en el orden quiitativo, y dela esencia como wcompueston de materia- forma. También esta esencia tiene su exstenciafictica y concretadistnta de las otras exis tenciasfctieas. el individuo, como entdad distin de fa esenci,tene su existencia propia ‘coma entidad individual ‘Como podemes ver, el orden esencialy l orden existncal van par paso y de modo que Ja existeniafictica es «modo intrinseco» de toda entidad y, en consectencia, de toda esen- ‘ia y de todo indviduo. Sobre tod, Ia existencia es modo intinseco de todo individo en el usr inddo existent se enfom mantnendo Iden del modo de lomo CComprendo que la especulacién anterior es complicadsy sutil, Pero era necesaria para ‘comprender lo que sigue. 'Y lo que sigue es ques sel individuo existent, ineyendo al indviduo Snticamente tl ‘la naturaleza intelectual y espirital,siendo el individu lo nice que realmente es ral en su Dlentud ese individuo de naturalezaespritualexistente es el supuestoy la condicion nece- sari, pero no suficiente, para ser persona, La naturalezaividua yespistual del hombre asi ido por la Persona del Verbo es individvo asumido, peo de sino es persona, Sex persona dice ‘enel existent individual espirtual un pis y un cardter que noes de la naturaleza def qui- ‘tative. Cristo, en efecto, ha asumidointegramente al individuo humano existente yno Ta pot~ ‘ona humana, sino que laa sutitudo, como lo decian los textos arriba etados. ‘La consecuenciaiamediata esque la persona no es de indole de la entidad ni de fa exis- ‘tenciacomprendida como modo intrnseco de la entdad correspondiente. La persona esté mis alli del individuoespiriual existent, que es, esto no obstant, su presupuesto necesaro. Sino hay supuesto espiritial, no puede haber persona YY'sn embargo, la persona noes una consrucsién mental, sino que es eal, pero n0 real uiditativ. En estas condiciones bajo estas premisas cl émbito de loreal en el que podamosdesignar algo come persona, debe ser un mbito que esté mas alla del mbitoy del dominio ontolégi- ‘0 y misallidel émbito del dominio categoria, asi como de la exstencia como modo del modo enitatvo, Lo cual debe significa también qus los conceptos y las Teyes que rigen el dominio 8 IsiDORO MANZANO ‘ntolégico tales como «comunicacién» o participacién et. no nos srven para comprender Io ‘que la persona es ni os sirven para comprender las leyes que rgen el dominio personal Foy estamos invitades, pues, pensar este dominio de lo personaly de qué es ser perso- na en un Ambito de To teal que no es ontolégico ni cosmoldgico. Nos basa citar la obra Au trement gu dire ow au deli de essence de Levinas o aquelaotta de Diew sans I'Bre de ),L “Marién par orienta un poco nuestro pensumicnto. No olvidemes tampoco a aquellos autores ‘que firman que hemos sistdo, en la historia del pensamiento oceidental, aun entficaci6n onlologizacion gigantesea del real (Zubr) 0, exprsadonegativamente, hemos asistido aun ol- ido del Ser (Heidegger. Ls lamada a pensar lo real sin ontologizaro se hace hoy apremian- te, Debemos aprender, pues, a pensar Io real sin ontologizaro, Son invitaiones del modemno {del posmoderno, sn duds. ‘Comoguiera que ello sea ycomoquicra que nos stuemos frente a esa mentalidad lo cier- toes que Escota nos invita y hace un enorme esfuerzoespeculativo para comprender la per- ‘soma ms alld ls estructuas ontolgicas de loreal. sila persona es lo digno de Ser pen- ‘ado por excelencia, Escoto nos invita a pensarla en un domino no pertneciente al Ser. Este , Hay gente, hay perasen el cesto, pero también hay enfermedad y hay dolor ‘y hay muerte. Mas, come Tos médios nos dicen en ls itimos e380, el dolor y ia enferme- dad no tienen realidad ninguna en si o son nada; bay solamente hombres enferms w hombyes ‘que sufren dolor ee. El pensar lo negatvo y el pensar agullo ue trasciende lo onolégico es ti pensar sumamentedificultoso, Extendiend ol dscurso hablamos en metafsice de ite Fenian, devcontingenciay, de wexistencia, de wfaticidad ete. Y pensamas que estos con ‘cepts (;) son perfectamente reales y efieaces,funtoresdirfamos, puss que determinan activa yefieazmente un campo y dominio dominndols, ‘Algo ast hay gue dece en tomo al dominio dominado por la persona Lo que es la perso- 1a determina un dimbito de lo personal que ealifcaitrnseeamente su dmbito Si porun salto mortal, esumiérames que este mundo ba sido creado ports tes divinas Personas yno por un Primero epersonal,deberiamos dece entonces que este mundo, mis que ‘aturleza o ms que cratras, seria un mundo personal, pucs qe a su origen se encuentrs la persona, Pero esto es oto tema. ‘Volvamos a nuestro discurso principal y expresemos brevementey con precisién Io al canzsdo, Seqin lo expresado antes debemos buscar algo asi como lo que es persona en un do- ‘min que no es el ontologic. Lo que es persona debe de sr buscado més all del Ser, mis alli {eo entitativo. Ela no pede sor encontrada como una entidad dentro de las estructuas on- toldgieas de lo real. Se tata de algo que conceda al singular o al individuo algo mis y le eo- Tage dentro del dmbito de lo realy dl valor, mas sin contenido ontoldgico alguno. [Llamemos a estas cosas que o tenen realidad dntica alguna, pero que tienen tna iteli- ‘gibilidad por sero son «per se ineligibilesn, «condiciones metafsias» dela realidad. Pues bien, entre ests condiciones metaisieas se encuentra a persona y es como condiién met ‘ica cdmo la persona a de er pensada en ttima instancia El Brivteramgzort, el log y imbito en el gue tenemos que pensar a persona para hacet= laintclgibles x un lary un dominio deo no ontalgico o quidittvo, El mbito defo per- sonal es dominio de lo real, sin dud, pero, insist, noes real pertenecienteal dominio de To real quidtativ. ‘erminemos este apartado refiriéadonos un poco al esttuto gnoseolgico de Ta persons, tuna vez que sabemos que no es de indole de lo quiditatvo ai de lo existencial correla, pero DECIR LA PERSONA SBGON ESCOTO (LN INENTO DE INTERPRETCION) 0 ‘qu, esto no obstante, es un positive o de primera intencién y, en consecuencia, es un aper se ieligibtisn. Ya que estamos lamados a enra en su aprchension sin entifcarla, no podemos iraella directamente, sino borésndo y por camino indretoy abliewo. Este amino noes of0 ‘que el decilasignificativamente. En un momento determinado nos dice Eseato que decir algo ‘on significado nos hace conocer més distntay determinadamente que lo que podem c0- nocer Ya que, como n0s dice taxativamente Escotowalgo puede sr significado mas ditints- mente que como lo podemos conocer! Los dos principios mencionados, a sabe, que la persona no cae de parte de lo enitativo y ‘quidtativa y que podamos decir ms claramentecoa significado real que lo que podemos en- tender, nos van a Servi como prinepios de ecturs dela airmaciones de Escato sobre la per Bs esto lkimo lo que vamos a intentar hacer en ct aartado siguiente, 2. VIAS DE ACCESO A LA PERSONA PROPUESTAS POR ESCOTO Escoto no nos ha propuesto vas de acceso ala persona como india el apartad, Es el in- téeprete el que le ha dado este nombre y el orden en ol que estas vias ser tatadas. Pero es0 si, su contenido es riguosamente escofista, como Se vers 4) La persona como.un ceventoabsoluovque acasce Qué intentamos decir con esto? Dirlamos que ese resultado de las atmacionesexcot- tas, que iremos desgranando en lo que sigue. En primer lugar, Escoto nos dice que la naturleza individual finita en cuanto individus- a0 lanaturalezainginita de Dis en cuanto singular o aut hace» no pede consttit Yo que persona, ya que, como momentos enfitatves que son, son entitativamente comunicables. Pero veamos, ‘Lanaturaloa infnita divina como indvidua se comunica a as res divinas personas, como exevidente, Pero To que noes tan claro es cdmo esta naturaleza divin infinita pueda soportar fer tres dvinas personas ‘Dentro del Ente finito espiritual, su naturaleza humana y cada uno de sus momentos cons- ‘tutivasontoligios son también comunicables, Dentro del orden creaional,onfolSgico y ca ‘egoril, a materia se comunica ala forma que le informa y la forma se comunica ala mate- ria.a a que informa para formar el compuesto sustancialo esencia Por ota parte, a naturaleza Jhumana comin se comunica al hombre «singular, a Platén oa Sérates en cuano inividuos; ¥ se comunica como un universal 0, més bien, como natura communis al singular para cons- tase en «se-ipsum, como hemos dicho. En general, todo aquello que es enitaive y anto- lbgico es comunicable desi, y se comunica de hecho. Esta e fa a26n por la cual Escot0 no podria acepar la definiién de aquellos que dicen ser la persona una entidad comprendida ‘como «subsistencian en el orden entitativ (Cayetano) o como el eaniter esirital de una ns- turaleza (Sto: Toms) Too lo etitativ es comunicable, mientras quela persona, si bien pueda ser susttuida, ede indole dela incomunicable En tan dei evstdn, roojamos lo esencial de lo que nos dice Bscoto en larga discusén sobre el particular resumido brevemente en dos afrmaciones press, 'Y sea la primera: La Esenciadivina no contiene, formal vrtualmeate, las personas i- [No las contiene en ninguno de los modes e6mo la Esencia dvina conten intermamente ‘otras perfecciones simples 0 pura, identficadas realmente por raz del grado infinitoea que 12 Onda. 22N, 38: «Distiets pest alii sigue quam lis. 20 |SIDORO MANZANO se realiza, pero diferenciada formalmente est e, una perfeccidn, la sabidura por ejemplo, to dice lo mismo qu las otras, la justicia por ejemplo, Pus bien, la persona divina no est con. tenia en Ia Esenca divina de este modo, ya gue ela la persona, no es pefescién ni no pes- feccign y,ciertamente no infinita como persona ea la Esenciadivina. Pero las personas divi- nas estin fundadas o enmaizadas en la Esencia dvina sin que ésta las procontenga ormalmente Peo tampoco ls puede product en el sentido de que las contenga virtualmen- te. Ellas estin en la Esencia de fal manera que son previa las produciones mismas que las dlelaran, Como un prius natura las personas estin en Dios como princpios dominantes de Ta Esencia en la Esencia, El Padre, que intuye inmediatamente I esencia actualmenteexistente, ve en ella sin con- {usin tanto la sencia que se comunica como su propio ser persona de Padre incomunicable ‘on respeeto a la persona del Hijo del Esprtw Santo y al reves: cada una de las personas se ‘era as misma en Ia Esencia como no idénticaformalmente con la Esenciay vera la Esen- ‘ia.como comunicable por identdad a as res divins personas, Esco acota la diferencia exis fente entre las pefeccionespuras en la Esenciay as personas en la Esenca dciendo que la perfeccidn dela persona no puede dcirse perfeccién quiditativa, como lo son aqulls, nino Perfecidinquiditatva, Pero or no ser perfeccién quatatva 0 no perfeccin en este sentido, ‘o por ello deja de ser perfeccion en si. La persona es una perfeecién de género 0 tipo diver- 0 de las prfecciones ontoldgicaso quditatvas pura, La personas dvinas, ps, s pesar de {sar enraizadas en la naturaleza divina individual, nose ientfian con és. Desde este punto ‘de vist podemos decir que ala Esencia divin le acontece absolutamente ser trpersoaly tas lparooen como personas en la Esencia™ peo no por ello podemos decir que las Personas di- ‘inas estén precontenidas formal o virtualmente en la Esencia dvina. "Abandanems Ia justiieacién de lo que acabamos de decir a saber, que la Esenia divie na no precontine frinalo vttualmente, esto es, la Esenca dvina noes prinepio productivo ‘o causal de Ia persona divina, an cuando sea su principio jusificante. Es problema, hart ust ‘aie, cuyo desarrollo nos levara lejos de nuestro sito Sin embargo, digamos que un desarrollo del tema nos levarla a coneluir que las personas Aivinas son més eprineipion que la misma Esenca divina Dfiamos las personas son los pri Cipios, los ms erginaris, tanto de Ta Esencia dvina como, en consecucnei, de todo ete cre- ‘uo, «Principio» aqui no deberia sgnificar«causar o produc» sino que deberia ignificar algo asia como hablamos de eprincipio dominante» en el sentido a como decimos en misica {ue a clave «soln o «fa» domina tna melodia, La realidad lima y eprinspial» de Dios no {5 de indole ontolégico, sino de indole de la pesona, de indole de lo personal, Pro no es de bdo a que alguna persona produzcao cause ora personas. Lo repito esta primacia de las per- sonas sobre la Esenciadivina no implican acausacion» wproducclén alguna dele Eseaci Estos fendmenos, el de product, engendrar, ausar etc, son fenémenos que pertenecen ali bito dela naturalezs, al mbito de lo ontodgico. Ya persona y su mbito nose mucve 0 ccomprensble en el Ambito de lo ontolégico y quiditatvo. En consecuenca, esta primacia de las personas sobre la Esencia dcbera ser eniendida enel sentido dese las personas aprinc pic-fundamenton de la Esencia diving. La consecvencia esque, pot lo miso, la Esenciadi- ‘ina est ya, deantemano, caacterizala como «personal elles Una nturalezapersonada por {res dvinas personas. Y, en consecuenci, lo creado es, ya de antemano yoriginarament,tmn- bien de carter peronal. De gui, que el orden eeacionl o creat suponga lacompleccia del ‘orden intradiving™ 13 CeOrdt 4.2, apane 29g. ana ry buns xpos lor co Wet Pe, Dnilebre des 10k (BGPRIBI, i) Mier 1957, 9.82 (ed la 1 (1) iam pear cass esp casio de necesita e- DECIR LA ePERSONA SEGLN BSCOTO (UN INTENTO DE DTERPRETACION) a Este es el régimen y la condicién de las personas con respecto ala naturaleza divina que clas personalizanhaeigndolsintrnsecamente naturalcea diving persona y, en consecueneia, de indole personal, tomando, esta vez, set «personada» como adjetivo calificatvointinsece: 1a naturaleza divina es intinsccamente personal porque personada por las tres dings erso= rns, Debido, a esto Dios no puede crear sin su previa consttucign tnitaria en orden itatic nitatio de ls persons divinas “Mantengamos Ia afirmacién de que la naturalera dvina no precontine, formal ovirtual- ‘mente as personts divas, sts, las tes personas en Dios, aparecen en la Esencia como un ‘factum absotutum y sn mis. Es el «factum absolut que los creyenesereea sin mis. Las ‘tes diving Personas comparten y dominan la naturaleza dente, si bien se deba ala Eseneia sar de sla aparcion del absolutum irepetible que es cada persona 'Y, ahora afadamos como segunda sfirmacién importante que la Fsencia diving, las Per ‘sonas divinas 0 una Persona divinadeterminada, la del Vebo por ejemplo, tampoco precon= tienen la persona creada o finita. La Esencia divna, asi camo no contieneformalmenteovir- ‘ualmente las personas divnas, tampoco procontiene vital o formalmente la persona creada 1 modo eémo ell, la Esencia diva, recontiene las perfeciones creas de los entes erea= ‘dos. Las procontiene, ndiectamenteo, por cuanto por ientidad,comica toa la elidad qui- , por cuanto agua, tl wactusessendiy, concede todo lo que de positive y entidad dversicada hay on o real rea: Tizado. El cactus essendp,efeto de Dios, constituye no slo al ente en sueatidad, sino que Te concede el modo oel grado: «unos, como seresapersonaes , a ores, como seres perso- nals de cualquier modo se comprenda la persona: o como la espiritualidad de la maturaleza 0 como lo subsistentecomprensido entttivamente. ‘Si quisiéramos criticar este wactus essend a partir de los prinipios desde los cuales K. Popper eiticaconceptos tales como la libido» feudiana 0 come eitica la «msteriay del mo- 15 _Esuntna ue, como diam, sot desroi na diicinpriner de Ora (1-H ‘ipo crear sen 0, ne a Eom ss ove ipo rendre iron 9 sn a er ia pe Sob ec por vied le soiptee. Veta ein pee us i Tas a aes rear {Yee sn ists conse lo rend un Aline on psi ue Crate aac came el pine Bajo ete en crenin po Td opr una eae sun patna on lpn: ‘Gasotsa como henorspmnn reve spans, Pox ia pers no sa tsa, ‘Sho qo mina acd namely cin ee onmpane Yor Oil pron Sos sel cr ic na y ade 6 CC lose gue se porn como foe en Lat tp. 17 Sum'Theot Meg? 2,3 2 'SIDORONANZANO nismo de Marx, este wactus essendin se nos convertrlaen algo asi como un conceptoy pal ‘bra epantalén gue fo expica todo, esto es, no expla nada. soto deconace y no uso los principos de etica de Popper. Pero Escoto ha dejado bien claro que la personacién dela naturaleza humana por el Vsbo nose debe a ningin actus ‘essendiy, Nel sachs essendin de Dios abrando vad extras y ue crear esta natualezaconere ‘ersonada por la persona del Vtbo, ni el wactu extends dol Verbo es la razén en virtud de la bl la naturafezs humana esti personada por lad El. El cactus exzeniy si tvieaseatido, sei, Sin dda el fundamento de todo lo que hyde entitatvo, tambien, sin dada, de la matraleza hie ‘mana wéstav, pero no desu persona, ya que éta noes d indole éntco u ontoldgico, ono es de To que puode erare, Exactamente Como noes de lo que puede crearse a «contingency o as liferenciaeditimas que son, eto no obstant, «per se inteligbles, como decamos ‘Que el «actus essendiy dels esencia de Dios o del Verbo (Santo Tomé) que la persona el Verbo (Gert) no resuelva el problema, ns lo dice Esoto en la critica ala que somete estas {dos opiniones tomas qper modum uniusy, En efecto, este modo de esclaecimiento del po blema es deficientepor dos razones, nos dice Fscoto. lo es, porque los que quieren esclare- ‘cerlo de este modo, se conradien;y porque ila naturalezadivina ni la persona del Verbo pre- ‘contienen la persona humana o ints. Escotorecoge esta opin del modo siguiente: Mas stole personacin dea naturale humana por la persona del Verb) se pros de ote manera a ser, dciendo qc la etsona divina conten eincuye ens i= fusment a precion de culguer persona crendh ego con respeto i astra ‘reads puede spl po Is persons de etre inorea en vid de To cal a et- ‘Sou crea esa const en ependecla de a natrateaineteada como sino ‘amino de age. Pero el argument es deficient en dos sentdos segtin Esco: En primer ge, pore al poner tos qu as argumentan gus are “persoa oes perecesinen abot, penal me emp, que aq ue fata decom tener vitsimeate mach ereciones yen eum es de infin, conlvaia ne {earamente qu Ia persona (vin) fora preciansmple eeste mod, sa perso ‘bn cvin reconvera as ealdad de ura persona reds, contend, po gal zn, Infntas posonas nme, yd exe mado persona sera perfecion simple, 1 gue ‘Sls nega, ‘Adem, de este modo I seca divin, as como contiene perfetament amt ralen crea, tambien Is persona dina contend de igual medo as persona ered, la tpdia ie contnee in mis, ya qu ese es aboluamene fins, bo que no {sled personal (ving); pero la een dan, por suprTeccion, no pede con ‘Sir a esencin de nguna dos pesos reaas en ran aque pod supa fr ‘alent en fs aualza cea, por mucho qu coring vialente a él (a. Turalza cea) luego mucho menos a person vin puede spl quella persona con respect a a prsona cred ‘De donde noe a prfscin de la etidad personal la az de conten vital: mente ninguna persona cead, sino uc lanes porque ages ena personal (dl ‘Verb et dependents, ye independiente en cuanto tl puede tenminar a depends ‘ede oto referdo ae Taine de lo qu, pr suinde ier y natura, se ‘atures de tenor que terminus a algo come amine, De estas mane, 1 por ‘propia mua, es dependent, ene la persona por emino fay no ata fea (vin dl Vero) ego Is perons divin e cuanto tndependiet, puede usti- ‘caraufcenement a dependenia la del aturalezacreaday™ 18 Oph dt «Sadist proba tu it: ut poe vine conse na nse ia pe ‘estonem sua pena rete esp tte exe pele vee sua eee rons reste ad eminence ate ese. DECIR Lt «PERSONA SEGON ESCOTO (UN INTENTO DE INTERPRETACION) 2 Eltexto.s enrevesado, sin duda, Pero es claro cn fo que quire deci, saber, que nila nae turaleza dvina nila persona dvina contienen y, por eonsiguiene, no pueden eausar 0 prod cir la persona fini. Lo que produce o causa la aturalza divina es un ente precontenigo en ella, or lo mismo, tampoco la nturaleza diving puede termina Ia naturaleza humans para con coder ser persona "Bscoto abre su dscusin sobre el hecho de la encarnacin por la propiedad personal del ‘eso con una abjecién en Ia que se afirma que la personacin de la naturaleza humana se e- liza con respect. a esencia divin y no con respectoa la segunda persona, ya que es Ia esen- «ia diving a que precontiene a la persona humana”. La respuesta de Esco a esta objecioa Alo primero cat claro qu a mayor fl proto ll oe azn para prbarlaposbidad de a eaaracion™ Pero tratemos de esclarecer las cosas para acer comprender lo que aqui Escoto nos die ‘de una manera precisa, pero de fc inteleccin. ‘Sabemos que, por haber sido creadas las cosis (también la natraleza humana, tas se ccomprenden como un algo en si (ead se», pucializa Eseoto) que esta contituide por una re lacigntascendentl con respect a su Creador. Todo lo que es de indole de la entidadexth cons tituido como un wad sey trascendentalmente refeido Dios, Cuando se rate de une naturale 2a espittual individual, ademas de esta rolacién tascendentalconsttutiva a Dios Creadon, ‘comport, por su atvided superior, una capaciad a perfeccionarse con todo objeto, también ‘con Dios. Peo ninguna de estas dos relaciones es apta para justificar que un naturale es piritual pueda ser personada por Dios. O, dich de ore modo, ninguno de esos dos tpos de re Iacionestrascendentates se mueve en el horizonte de la personacin, La relaciGntrascenden- tal do toda natralza spvital a personae o una relaidn completamente orginal y cers, saber, lade esa rascendentalmente vertda termina en Su propia persona, Una perso ‘ma que, como hemos dicho, no coincide con la enidad individual. Se comnprend,entonces, cu, feel caso enel que se tte dela personacién de a naturaleza humana por la persona del Verbo, 28a Ia persona dl Verbo la que hace de érmin als naturaleza humana individual asumi- ‘2. Eniaposicié tomista hay confusin depos de dependencas, la dependeneia obedienca] 6e tod eriatra con respect al Ceadory la dependencia a prfeecionarse con cualquier en tide finitao infinity esta otra on viru dela cual toda natualezaexprual ex tensa area oud argument dpi dei Po, secundum ons Se saa, qa p raise pean in dni on ee pro rem sill ating et ato coed vier eal yerectne gute de ni ‘Sopot quod pero snp, pertona nv ont eis a pene ein, pr ‘ane nas, ets peels eet ef sinister, quod: ps sean Prntrs pert coon ot ines rest nate es seat apron din ct persone cate, good sg mags gu seo st inn ses prin ed Ssnt il ex percton sa on pots ene feria sna ess poate res ssp oi ‘Soom ure cet, gatumeargus conta ante roo mag ne sn ila oes sep PS Soma spect peel erase. Und os ste eto enttat personali que pa panos const vital qamesme p= somite etm sd hs oda ets poss endpoint: independ uate pote ‘Snare pene lis is, ent est tate en ern a aterm Sept a abe person pro ino on maa eg pesos iin depends pote ulcer era ‘Spmtotam mate sexes pam, 9) Onde feral rat erminan aon nara hurts Vern proses elas ‘sleet el quod ar equ al pops pronaiy sede emia er lates con “ent Vo rmtateuson pr gu coment cone perechone mp ce h 30 Or cr ISIDORO MANZANO, lizare hacia su personacié por yen la persona propa. Esas tres relacionestascendentales de {nt fnito spiritual se mucven en campos dititesy no han de ser confundidas. El texto parallo del Quodibe es mucho més claro. Es también largo y por esto no lo eco. Resumamos en sus momentos esencales lo intentado decir aqul. Estos son, reo, los si- puentes "En primer lugar, la persona no es de indole de fo ontlégico. Por lo mismo, ls principio ‘que rigen en este dmbito no rigen con respecto la persona. En concreto, no ge el principio dela paripacién, Por lo mismo, la persona acontece como un evento absolut de la natura- leea espirtal, En cuanto tales un evento de yen a aturaleza esprit, Por lo mismo. Ser persona soos absolutamente. Toda persona es un absolut sin mis. O sees absolutamente per- ‘En segundo lugar, la perzona noes actividad, Peo, por ser elle una persona de una natu- raleza vactivan, intelectva y voltivament, ella es el principio dominante tanto de la natura- Teza como de sus actividades. Debido a esto, la persona coacede career personal itrnseeo tencia obediencal con rspecto a Dios. La consitucion de la persona o qué es persona no se iueveo halla Su compeension en este horizente. Diversa de esta dependence, pero igualmentetrascendentl es la dependencia del hom bre do toner que realizarsey perfecionarse en dependencia del objeto, Esta otra dependencia trascendental esti fundada en el carcer dels potncia o actividades superioes del hombre, del entendimieno y de la libertad, que son potencas abieras a realizarse con cualquier ente, ‘oon potencias comprendidas como scapar tous entes, también con Dies. El hombre y toa ‘aturleza fnita compra otras muchas dependencias, de muy variadamaturaleza, y que no es necesario que salto. oto aturleza humana individual y toda naturaleza individual esprit, también fa na ‘uralea individual divina, estan aberiasyexigen ralizatse como personas; son por lo mismo, plas a ser personadas en y por la propia persons “Toda naturalera espirtal ess consttida por una relacibn «apttudinaly concreta en ve- tu de a eual necesariamente ha de estar porsonada de hecho. No puede haber una naturaleza ‘spiritual que no est personada. No puede haber ninguna naturaleza espintual que no est sien- doy realzindose com persona como a aquello que la termina no en el orden de su perfec- ‘in Gntcs, sino como a aquello que la cers absoltamente para no ser de oto en ninglin sen- 21 Quodbet, BAC,» 6256. 22 Socremor xo cofomatro ents srs fame, Base dc quel Sexless ‘cia dea arpa sa ced supra ce cprendr eli dea perereinporel Varo ‘Elantra buna Ua coop dep Gecperden na ue consis pra cr demas pt ‘Sex comprenta el mst del sstaion ae ns, pds vere uj Geiger, aa eos. ‘he ela lds pa fn rston en Mise Pes 30 (0950, pp. 07-80, DECIR LA ePERSONAs SBOE ESCOTO (LN ATENTO DE INTERPRETACION) 2 ‘ido, Ser persona indica Ia independenciaabsolua en la que una natuslezaespirtal exist sin ds, ‘La persona es aguel tino independiente hacia el que estas naturales esirtuales estin ‘ertdas or su propia indole de naturalezaespritual. En cuanto tal trming independiente 0 persona, ésta esti comprendida como una windependenciay que es absolutamente asoluta. Ser ‘ependiente es contradiciorio con lo que es epersonay. A la persona, formalmente, lees con= tractor depender. sta independencia absouta no ha de ser comprendia ala manera a como decimos de Dios que eset Primer Ser. No siendo la persona de orden ontoldgio, como venimes dicien- dl, la tindependeneit esta que define ala persona es de otra naturalea. En efecto exa inde ‘pendencia se pone como termino ukimatvo de toda neturalezaespritual y dela gue toda na turalezaespritual depende para constitursenaturaleza individual espiital personalizada ‘Ala persona, en cuanto fal, no le corresponde otro tipo de independencia mis que aquel al que le es eonradictoro ser dependiente, como deciams. Para encontrar este tipo de independencia en la que consist sr la persona debemos hut- ‘gat con Escoto en la estractura propia Gntica de la aturafezaespritual.Y ésts ex de al nat Taleza que exige estar personads, esto es, ser persona independiente. La naturalezaespritual esti consttuida por una wapsiudy o es nacida (naa) para curplirse en su propia persona, com- prendida como lo «independiente que la pesonaliza.¥ es en virtud de esta ptt por fo que Ta natucaleza espirtual se comunica y se hace dependiente desu props persona como de ine Aependiente absoluto propio. Oe persona ajena, como es en el caso dela Encarmaci, "Esco trata de apurat ain mas el concepto de ets tipo de independencia absoluta (abso- Iutoe independencia son, aqu, lo mismo o es un pleonasmo) tatando de precisrla haciendo una referencia a otros tipos de independencia que en su tempo eran conocidos, a saber y en primer lugar, la independencia de que gozay que define la sustancia,arstotlicamente com prendida, con respecto asus acidentes. ‘La sustanela e el primer se, ef separado auonomo con respecto a fos acidentes y que podria existr sn aecidents. La sustancia, por una parte, es el esquema de produceibn de sus Dropiosaccidenesy, afer de al, es el sujeto de inherencia de estos. Pero, como un plus més ¥y mas al fondo, la sustanca se define como un separado, como un independiente con respec- ‘ales acidentes. La sustancia es un independiente comprendido sin referencia alos acci- . En el mistrio eucaristico, la cantdad goza de este ser independiente. Se trata de Ln ipo de independencia que noes Ta independenca dela sustancia, pero es un tipo de inde- pendencia real ol acidente«cantidad hace las veces de sustania sin sero por To mismo con spect alos demés aceidentes del pan y del vino. [Le independenca de la persona esti concebida por Esoto de un modo «similar a esta in ependencia y autonomia dela sustancia con respect asus accidents propos, de modo «s ilar» a como el accident «cantidad» se comporia enol misterio cucaistio. Peto la independencia que define a la persona es de oto tip. Los mentados son concep- tos que nos ayudan a comprende esta Independencia en la que onsite la persona. En efecto, 23 Quod, BAC, 68: quand cides inet beta, ui de abn, 2% 'sID0RO MANZANO la persona no es sueto de inhesién dela naturaleza, Y no lo es porque propiament la perso- na dice slo ser «término» comprendido como un wprius absoluto con respect ala natura- leza esiritual individual completa sta prioidad dela persona con respecto a la naturaleza individual espirtual noes una prioridad de naturaleza propiamente tal y, menos ain, se trate de una proridad de tempo. Y "no esi Jo uo nfo oto porgue esta priordad se juegn entre un término, la persona, que no es de indole ontologie, y la naturlera que ex concepto ontlogic. En esto sent, podemos habla, ms bien, 6 st la persona un independiente compren- ido como «dominant del dmbito otol6gico™ Ser principio dominante en la natualezaes- Piritual es ser caterion» a la naturalezacomprendia como dependiente desu independiente "Exe modo y este momento de «independenciay es el que emplearipreferentemente Es- «ota en vistas dar cuenta dela personacion de a naturaleza humana asumida por Ia persona ‘el Verbo, comprendida éta como el independiente que ahora termina la aptitud concrta de Ia nauraleza humana a realizar como persona, 'Nasienda la persona de eater ontodgico, podtiamos decir que, si por imposible, exis tier a persona sn naturaleza algun, ela seria una independencia absolut, incluso de fren- tea Dios, Ditiamos, Ia realidad persona» es una realidad consistente en independencia «que lees ineinsocamentecontaditori «depender. Pr est, lo nico que admite esa reali- dad apersona» es ade ser simplemente esustituida o bien aniquilada,aniguilando la nature- leza dela que ella es persona. La persona es, des, independencia pura Resumimos: este ser la persona independencia absolutay anterior, por cuanto termina & aturaleza spiritual individual, noes, de si, do fndale de fo ontoldgico mi de lo catgoril, 4) La via de a eexistencia Incomunicable» En ol intonto de determinar qué es persona, Escoto hace interven otro juego de diseut= so, Ete otro juego de dscurso se expres en términos de existenca y Ia persona esti com- prendida como exstencia incomunicable. La existenciaconsreta, en efecto, noes desi com- cable, ya que no concede acto ontoligico alguno. Para mevernos en este otro juego de discurso digamos, en primer lugar, que el orden y ‘mundo de la exsteneia es lambign un orden diverso del onden de lo entolozicoy eategril, como ya deciamos ‘Sabemos, or una part, que lo cxstenial determina un maul especialy originario de co- nocery de eaptacin de loreal el modo cognoscitivo de la inti Ia intuiion es captacion ‘de lo exstente en cuanto existent ens propio existe Por otra parte i bien la exsteneiasiga el régimen de fa coordinacén aniolgica y eate- oral dela realidad, no se identifica con esta coordinacién, como deciamos en paginas ante- Fores, Esto 0 obstante, l dominio existenial no se distingue de la estructura ontlégicay ca- tegorial como principios metafsicos, intrinseoos o extinsecos que den y concedan ser 0 contenido al enteconcroto individual. Existencia del indviduo, exstenca de I esenci, exis- tencia de a forma et, son, desde el punto de vista continentistico, lo mismo, exstn ellos 0 ro. ¥ sin embargo, es este orden del exist el que es primario con respect al orden ontologi- 0, Todo esto es dcbido a que Escoto concede primaciaabsoluta al went exstete» que es (que realmente es real, como deciamos. Sin embargo y por lo mismo, la existenciaes lo que da y concede grado ulimative, ene ‘orden exstencil, alo que es ent realizado y completado en un ente decrminado individual™ 24 Quite BAC, 6 oJ weet pir cident stargate 25 Chao exoctcaptle yD, doen ia: Esl ef concintonten! DB, Mus, 2000, 26 exten atm acta tins suse ec en ua ta nari. DECIR 4 PERSONA» SEGUN BSCOTD (UW INTENTO DE ITERPRETACION) ” ‘en su exstrconstiuido como singular eindividuo: so Tos singulares que existen, son ents texistentesy lo son porque tienen exstenia o exsten, Pues bien, dicho esto, se comprende la afirmacién de que Ia exstencia incomunicable se ‘mueve dentro de est Ambito de Io existencal, pero no esl existencia eonexa con ninguna de {as entidades que componen el individuosingula I individu es indivisible en sole repug in dvidirse en dos. Pero puede ser comunicado, incluso como indviduo exstenciado. Sin entrar en euestionescentificasy cosmolégicas ulteriores, podemos ayudarns para ha- ‘exnos comprender de ejemplo del oxigeno y del corazén, por ejemplo. Tanto el uno como el, ‘tr pueden sin perder nada de sf mismo, intervie ahora en un compuesto diverso oen una ‘nueva organizacion Lo mismo se dig dela forma existete en el existent individuo etc. No asi la exitenciaincomunicable en la que consist la persona, Niel sr persona ni su enstencia es comnicable en ningin sentido, Todo inviduo, de ‘ualouier tipo y en cuanto ura ttalidaddeterminada, esto es, naturalezaindividualizada, le co- ‘respondo, por lo mismo, una exstenciaformalmente de las partes y del stadop. Una existe «ia que, como [a entidad individual, cumple y coarta ala esenciaa ser wstay,coartay cumple la existence de todas y de cada una dela entidades ase ales en el individu existent. Y, ‘com el individuo es superior entdad eon respetoala.eseciay sus componentes, asf también Ta existencia del todo o del ndviduo es existenca ltimativa con respecto alas ras existen- «is. No olvidemos que el individu es lo que es propiamente ral en el arden ontoldgico. x0 5 real «rea (perdeseme la formula) cuando es vente existent». Dirfames, asi como toda ‘entidad previa al individu se comunia yreeupera en éte, as tambia toda exstencia anterior ‘la existencia del indviduo se comunica yrecuperaen la existencia de todo ode individu. La cexistencia incomunicable, si bien se mucva en el orden de lo exstencia, es suporante {y exuberant con respect ala existencia«ttalzante del indviduo. Es un pls ms, ¥ est ‘lus mis es lo que designa esto de ser justamente «incomunicabey: ala existeciaincomoni= ‘able le repugna y lees contradctorio comunicarse.Y sla persona se define como indepen ‘ent absoluto y «prior», como hemes vist, entances la persona se comprende como senda tun evento de existenci incomnicable. Podramos resumir lo dicho anteriormente del modo siguiente Ser la «persona» un acontecimiento absolut que acontece necesariamente a foda natura- leza spiritual individu, ser un «independiente» absolutoy primero (rior) con respect al in- «ividuo y ser una existencia incomunicable, son tes momentos ndisolublemete unidos ent si que eonsttuyen esta realidad original, mis ala de To real ontoldgicoo categoria, que es la persona. ‘Com puede observarse, son cualidadesintrnseeas que consttayen eta realidad de a per- Sona como por coneeptos meramente negativos de realidad: Ta persona le repugna yle es con- tradictorio ser dependiente, le repugnay le es conradictoro ser comunicable, le repugnay le ‘es coniradictoro ser entidad Gatica alguna. Es, en esta negatvida, en lo que consist el con ‘epto «univocor de persona; es el concepto que se cumple, por otra parte, en toda persona, se trate de Ta persona divinao dela persona de una nturaezafiita Esto consituye la solucin la cuestién propuesta en la distin 23 de la Ordinato a docta Comisién Esctita nos dice en notaa esta dstncién que Escoto piensa la per- ‘ona en I estructura o en el esquema de pensamiento en el qu é construye su metafisicatas- ‘endental. Esto es rigurosamente verdad. Pero Escoto pieasa la persona y el ces wnlvocis ‘rascendental supremo de su ontologa en sentido inverso: Ast como el espritu se eleva, as- ‘endiendo, hasta Iegar aun concept univoco de wente» 0 entidad que es, ens, concept real, ero negative, ya que se comprende como tld cui non repugnat este» 0 como «quello 10 que ‘no le repugna exist», dela misma manera, en su camino ala conerecin, se leg ala ulti= ‘misima diferencia la diferencia de persons, expresad también negativamente: como un no on {el6gico, como un evento o scontccimiento absolut, como una independenci absolut, 0 como ‘una exisencia incomunicable, 28 |SIDORO MANZANO Para hacemos comprender esta incomunicabilidad existenca,Esooto nos dice que'se tata de una doble negacin de comuniabilidad vigente en el orden ontlégico y predicamental 0. ‘categoria, «saber, nogacién del modo en el que una parte sustanial, la materia por ejemplo, ‘= comunica a la ota part, ala forma, y al revés en vistas a constitu un esencia osustancia ‘compuesta, negacia del modo en el qu las partes intgrantes se unen entre si para constituir ‘un «todo» ynegicibn del modo cémo una esencia abstract se comunica al inividuo para cons tiuire en we ipsum. La persona en cuanto existenca incomunicable qu es, niega estas ma- ‘eras comunitiva y se pone absolutamente como existnciaincomunicableo, seg ota for- ‘mulacién, se constituye en un sper se exisens, en un siendo en y para si, en un siendo sui ipiusy en y de una naturaleza espinal Desa la materia, como, también, a a forma, le coresponde una captitud a comunicarse con In forma, apa po spare, comunicarse con la materia Y mantienen esta apttud ahora realizadaso atuadss en el acto do componerse en concreto formando el compuesto. La exs- tencia incomunicable no admite (le es contadictoro) esta apitud 2 comunicasey, en eonse- ‘ueneia,euando se existe en existenciaincomunicabl, se existe as, fctica y absolutamente, ‘como incomunicable, eso es, como persons. "Naturalmente que esa existenciaincomunicable ue constituye la persona que personali- ‘2a una naturalezaindvidua espiriual, no significa que no pueda ser sustituida cuando se trate de una existenca incomunicable do na naturaleza espirtualfinita, Pero acondicion de que ‘no se interpret eta sustitucign como una nia de dos personas 0 de dos exstenciasinco- ‘municabes para hacer un wertium quo otro, Ello es contraditoro: seria una persona que fuera dos incomunicabes oindependionts al mismo tiempo y bajo el mismo respecte “Tampoco admit Ia persona la comuniacign como un coneeptooatolgio universal se co- ‘munca al singular para estar en 'Y ahora estamos en la situacién de comprender la airmacin de Escoto cuando nos dice ‘que lala persona es se comprende como ultmata solitudo ®. Esta asoledad ultimativan 10 ‘beriasignificar«vactedads us oquedad, no deberia sr interpretada en cl sentido del huts clos sriano, hermeticamente cerrado en si. Poe el contra, ells deberia ser comprendida como tun tipo de realidad tinea y orginal, capa de personaty que pesonaliza de hecho una natu- ralezaespriual y so aésta, en primer ugar. Como deciamos, la persona concede als natu- raleza espiritual individu el adjetvocalifiativo intinseco de ser nauraleza individu espi- ritual epersonaly. i coneedemos valor al dicho de Jung de que wreich ist was wir, aes real lo que es eficam, deberiamos conceder ala persona uma realidad, ya que ells hace yre- sliza que la naturleza epiritual sa intinsecamente «personaly, 1 que no es poco, ‘Lo que el primer punto se nes proponia a saber, buscar el lugar en el que aparece y ha de ser encontrado algo asi como la realidad de persona las vias de acceso ella nos ha stuado en la situacién de comprenderia en una espetie de intuicién eidtica en la que se day mani- fiesta como una realidad superior ysui generis, como ua realidad original nica y simple- rientedpriors, anterior a a realidad ontolégicamenteexructrada, ‘Si Dios, en su fondo insondabe, es rpersonal,entonces su naturlezainfinitay su obrar «cad extray tienen un caricterestrctamente personal. Y lo mismo se diga del hombre. Este es indviduo de una comunidad yl mismo tiempo, constituye un mundo persona, en el.que El, {en cuanto persona, se encuenra come fundante, ponue previamentey mis al fondo de ser na- turalezaesprtual, les persona. ders pues conclirrsumiendo lo antes dicho. En primes lugar, la persone noes realidad éatea alguna, ni patcipante ni paricipada, ya ‘que esté mis aly 6 exuberant con respect alo real ontolpco. Y, por lo tanto, no admite 2 ord.ttat, us prin; qn 8 DECIR LA «PERSONA SEGLN ESCOTO (UW INTENTO DE INTERPRETACION » Ja alton d la participacién propia de lo ontolgicao de las perfeeciones puss, ya que no 15 uperfeccidn» en exe sentido, La es en un sentido superior, sin embargo, "En segundo lugar, la persona debe ser entrevista como un absolute independiente que con- coda el caricter personal a a naturaleza y sus manifestaciones de Ia que es persona. Ef can- (otal, la persona es principio fundante de un nuevo erdea, el orden personal ‘Tereero, la persona consiste en un modo particulary propio de existenca, Ia exstenciain- ‘comunicable, concepo negative, peo que apunta a una rqueza postvaindeible. Expresa un contenido rel irepetible que, expresado negativamente, se realiza y cumple en eada persona. En cua lugar, el orden personal que ella insiuye y domina es el orden mis radical y cxiginaro. El orden primordial, sin mis, de lo real ontol6gico, incluso deo real ontldgico die vino. «Al principio esti la persona, diriamos.¥ lo dems es «personaly por naturales, 3. LA GRAN CUESTION: SILA PERSONA ES RELACION (O.UN TIPO DE ENTIDAD™ Con le dicho, no termina todo lo que Escotoensefla sobre la persona. Co Io dicho hasta ‘aqui hemos legado aun concept de persons en el que la persona ests comprendida en su mo- ‘mato denegatvidad excelente, por cuuntoexclida de la consideracionontologica y des 1S- ica interna excuida de la paricipiacin en concreo, hasta llegar a una detrminacin de la misma por una ultimidad de conerecia en vietud del eal ella es ultimata solitudom auc ferencia irascendental»absolutamenteitima: I persona, cada persona, eso ireductiblemente difereate sin mis. Una persona on cuanto incomunicabe existencal, en cuanto independencia Uma y en cuanto acaccimientoabsoluto no puede comunicasea ota persona en ning Se ‘ido: sean dos diferencias absolutamenteltimas que se autodestruran, ya que es contea- ditoro Le sont persona en est sent To ge le acontece al «ens untvocunn» en cuanto «es aquelloaTo que no Te repugna exist: no admite unin con otra lo que le repugna exis- tir Sera un decir lo mismo, un contadictoro. ‘ero a la persona le acontece también fo que le acantece al wens wnsocume: que se en- ‘uenira siempre realizado en diversidad modal y es en el modo donde encuentra su densiiea- ‘in ontolgica correspondiente. Yen ete corrr hacia ladensifiacin, el ens univocun ‘sentra en el inividuo su plenitud de conerecin. Escoo, pues, Buscando en este orizanteel contenido eiétco de a persona, no la puede <éeterminaral modo como determin e ens univocum nen el modo coma éte se hace modo, se hace indviduo, ya que la persons esl ultimidad diferente Y no puede ser partcipads. La persona es lo diferente que diferencia ulimativamente, Pero es una diferencia que diferencia Ulimativamente y que contiene alguna realidad postv,s bien no ontldgie, Y esto es logue teataEsooto de dilcidaren la gran euestin en la que se preguntas la positividad de [a pet= sona es del tipo de la entdad dela relacién, sn ser propiamente relacién ontldgica oly eate- {gorial 0 si es de ipo de Ia enti, sin ser entdad ontlogica. En vistas a poner en claro la indole de Ia realidad de la persona, si de ipo de la relacion «del tipo dela entidad,Escotodesarolla una gran dialeten, No ser una dialéctica de «par- ticipacién» de tipo platénco, en el qu el conereto realie el ejemplar del mundo de las eas Y sus leyes a las que los singulres partcpan; tampoco se tata de una daletca del tipo de Hegel o de Marx, para quienes la dialéctica se confunde con la evoluién dela Kea absoluta de la Matera en ritmo de afirmacién, negacién de recuperaién en una realidad superior (uphedung). Lo probe lo que ya sabemos, a sae que nila Esencia de Dios o una persona 28 Or. 16,26(V, 1 Uru prone consist in ese pscash per lations erg, 30 'sib0R0 MANZANO precontenga ota persona. La dialctica empleada por Eseoto es, mis bien, de tipo Kantian Se eonstruye una diaéctica afin de hacer sla flote wn modo de realidad que no podemos ‘conocer (Evkennen), pero que podemos pensat (Denken)y, en Escoto,designarsignifestiva- ‘mente. Sobre fod, son la tercera la cusra antinomias kantanas las constuidas ars hacer ‘parecer la libertad tascendental como un modo de realidad diversay superior ala realidad ‘natural, per que no podemos conocer. "Nosotros no vamos a seguir paso a paso el discurso eseotsta. il estéconstuido por ae- ‘gumentos y contrarguments, instancias yrespuestas cuyo seguimieno e dfl y escabro- So, Nos inieresa més considera yreflexionar sobre el frtologado por este procedimiento dae Tesco. La cuestién se plantea en Escoto en los términos siguientes: il existenciaincomunice- bie, la independencia tipia en la que consist la persona y el acaecimiento de ser persona que acontece a toda naturaleza individua de indole espirtual, entra y se coasttuye por una rela ‘idn, por un wsse ad aud, por una realidad positia, mas no entitativa, que se la pueda Tae rat, porque lo es, entdad absolta; en definita, sis realidad es constuida por una «en ttar de tipo relacional o por una went de ip) de positive no relacional en virtud dela cu la persona justifique la incomuniabilidad, la independenciay el acacimiento de los que hemos hablado y pueda justfiae su relacionaso, trémit la naturleza, con offs personas 0 reali des, Escoto nos habla con focuencia de na tentitas incommurcabilisy, de una vemtitasper- ‘sonalisy™ 0 bien de una aproprietas personalis vel relaivay’, de una «dignitas personas» fc, Se tate de una entdad de tipo relacional ode tipo de entidad absoluta, se tratard siempre de una centitas personalisy ene sentido de ser una entidad propia de cada person, contra la ‘enttas personaly de la ora persona, ya que cada una dels personas eS una entidad inco- ‘municble, independiente es aeaecimiento Unico e iret ‘La razon de buscar un tpo de realidad sea de indole relacionalo de indole de una reali-

You might also like