You are on page 1of 10
HACIA UNA DIDACTICA DE LO GRUPAL MARTA SOUTO DE ASCH Prélogo de Jean-Claude Flows Colaboracién de Anahi V. Mastache Diana Mazza M@ mifio y davila editores I. EL ACTO PEDAGOGICO DESDE LO SOCIAL LO PSIQUICO Y LO INSTRUMENTAL (1) ‘Un adolescente resuelve un problema que le plantea su computadora, una clase escucha el discurso del profesor, un conjunto de alumnos construye una maqueta que repro- duce una casa, un grupo realiza una investigacién histérl- o Ca... {Qué es lo que nos permitiria decidir si estas situacio- hes son 6 no de ensefianza? ;Un saber? ;Una transmisién? 2Una carencia? {Un sujeto aprendiz? 2Un sujeto ensefian- te?... Tal vez una relacién gvirtual? real? ;binaria? jtema- ria? Tal vez un acto en el que esa relacién toma existen- cia... Tomaremos €l acto pedagégico como la unidad que con- tienc Tas relaciones y elementos esenciales déV HECho @du- v6: - ee te "Ef este sentido podemos considerarlo como el objeto formal de la diddctica. Lo es, en tanto en él se abstrac la ga- tructura mfnima de la ensefianza. Hacemos referencia a ab- jeto, no en tanto objeto discreto sino asimildndolo a un sis- tema complejo. éQué es el acto pedagégico? - es un encuentro, © es Wid relacin, ~ Se da en un espacio y en un tiempo, (2) Revisién hecha sobre un trabajo escrito.en 1986, Junio, publicacién in- terna de la cétedra de Didéctica II, ECC OC CSCCCCCCCSCSTISSCSCCCsessees esses 42 MARTA SOUTO DE ASCH ~ surge en un contexto sociocultural, un tiempo histérico social, sde Uempos histéricos personales, es una realidad concreta, - €8 un escenario imaginario, - €S acci6n entre el que aprende y el que ensefia, - Surge en tomo a la funciGn de saber, ~ - es intercambio para la apropiacién de un contenido cultural por parte de un sujeto (alumno) a través dela me- diacién de otro (maestro). El acto pedag6gico articula lo social con lo individual, lo pasado, con lo presente y lo futuro; lo conocido con lo desconocido; lo pensado, con lo sentido y lo actuado, El acto pedagégico surge en la interaccién entre_un suje- to que aprende (individual o colectivo) yun sujcto que en- sefia (0 un objeto que representa a éste), en funcién de un tercer elemento: el contenido. La relacién que se establece es a la vez cognitiva, afectiva y social. Este nuevo componente lo define y diferencia de otros actos. Lo ubica en el nivel instrumental, le da especificidad e identidad como acto pedagdégico. La relacién pedagégica es un proceso en marcha, un de- venir, una praxis, es, en este sentido, un acto, No totalizado ni cristalizado, sino acto en curso. Cada uno de los componentes tiene hacia el_otro una re- lacién de reciprocidad, por la cual cada uno es para el otro _como él mismo. Se establece asf un vinculo humano. Cada uno es, a su vez, medio en el proyecto del otro, creaéndose mutuamente la necesidad del otro. El contenido, el conocimiento, plan- tea una relacion ternaria. £1 acto es proceso, proceso dialéctico. En un momento el contenido ¢s tercero, en otro lo €s el docente o el alum- no, Cada uno actda alternativamente como mediador entre los otros. Los elementos se desplazan en su funcién de ter- ceros mediadores para facilitar la accién pedagégica en co- min. Cada tercero contribuye como facilitador de la inte- raccién. El proceso pedagégico es el entrecruzamiento continuo de los distintos Componentes humanos y materiales, la lu- EL ACTO PEDAGOGICO 4a cha y la complementariedad entre ellos, para lograr un pro- yecto comin. Construimos, entonces, un diagrama del acto pedagégi- co y su devenir. CONTEXTO SOCIAL Con fines de andlisis y para dar cuenta de su compleji- dad consideraremos al acto pedagégico com: social, si- quico € instrumental, abordéndolo desde distintos nivel Analizaremos ahora al acto -pedagdgico como mo acto $0 cial. ‘Surge en y para una sociedad. Su estructura refleja Ja es- _tructura_social. El poder social rige el poder pedagégico. La sociedad reproduce en la educaci6n sus propios esque- “mas y formas de organizacién y produccion, la ideclogia ~ dominante, la estructura de clases, asegurando a través de ella su encia. El acto pedagégico tiene también poder de_transforma- cién, muestra contradicciones, se opone, propone cambic sanbios y alternativas. Es desde la tensién entre las ‘producir y a wansformar que debe ser anali Lo social, impreg significado 16 educativo. Lo edu- sociales 44 MARTA SOUTO DE ASCH 2A través de qué formas y mecanismos aparece en el in- terior del acto pedagégico lo social? - en la organizacion de la escuela; - en la divisidn del trabajo; - en las relaciones de producci6n; + en el curriculo; - en los métoc - en los actores: - en las relaciones sociales; - en las relaciones de poder, fundamentalmente. EI poder es la influencia de uno sobre otro 0 de_uno so- bre sf mismo, Poder hacer, poder hacer hacer (segdn Ardoi- no), poder sobre el acto ajeno, poder sobre el acto propio, poder represor, poder productor. Capacidad de ejercer una fuerza, una violencia, un cam- bio. ;Positiva o negativa? Si de educacién se tata, positiva, en tanto orientada a valores y fines socio-culturales. Todo acto educativo implica un ejercicio del poder, delegado por ja sociedad y asumido por Ia institucion, a veces legitimado €n autoridad desde los docentes, a veces compartido con los alumnos. Desde el encuadre tradicional, con una estructura verti- calmente jerarquizada, hasta el no directivo, con una orga- nizacion horizontal, ¢1 poder estd presente. Negarlo seria olvidar su significado social. Tal vez confundir la ilusién con la realidad, Tal vez hacer-nos un ocultamiento. La relacion pedagdgica es asimétrica y tiende a la sime- tia en la medida en que el alumno se acerca, aprendiendo, “al docente. La asimetria se da en tanto el docente p un ‘saber (materia), un saber hacer (ensefiar), un status. n= te), muchas veces, una diferencia generacional, una dife- * rencia de clases, entre otras, acme Hay entonces una relacién de poder entre dos Sujetos: und,“€l docente con un yo social formado, otro, el alumno, Con un yo social en formacién, El yo social, tal como dice G.Mendel (1973), incluye la desigualdad social; el: lugar que cada uno tiene en el proceso de produccién. Tomar concien- cia de ello, en cl acto pedagégico, es condicién necésariapa- fa hacer de la educacién un espacio de progresidn @ 10 social. EL ACTO PEDAGOGICO 45 La dimensi6n de lo politico, desde el punto de vista del poder social y su ejercicio debe estar presente. Poder del docente y también del alumno. Poder real y también simbd- ‘Tico, a veces ficlicid. Poder de uno sobre el otro en un inter- juego dialéctico y de cada uno sobre s{ mismo. Decision sobre el acto propio en el nivel institucional y no personal, en las relaciones laborales (como alumno, como docente) y en el conjunto de los pares (clase institucional o grupo ho- mogénco) (Mendel, G. 1973) (2) Incluir lo politico significa: - tomar e] acto pedagégico como acto social de educar, - desenmascarar la supuesta “neutralidad” de lo pedagé- gico, = incluir el conocimiento, el contenido como elemento de poder, nee A eas - apropiarse del poder sobre uno mismo y los otros iF ejercerlo: ~ a, en su clase institucional, y en relaciGn a las ovas u ubi- cadas én escalones jerarquicos distintos, ~~ b. a través de demandas laborales y de formacién - permitir que los otros grupos institucionales también lo ejerzan, - tomar conciencia de que el acto pedagégico es parte de un hecho educativo social mds amplio, en el cual éste ad- quiere su significado desalicnante, . ~ buscar a partir del interjuego y el conflicto, caminos de progresién mutuamente interdependicntes con [os alum- hoor ie ae Desocultar lo politico, darle nombre y existencia, legiti- mar al poder en lo pedagégico traer4 seguramente apareja- do el destierro de las formas despéticas, autoritarias y per- versas de ejercicio y usurpacién del mismo, las que, desde Jo oculto encuentran el terreno fértil para su reproducciGn. (2) Gerard Mendel define a las clases institucionales o grupos homo- géneos como la reunién de individuos que actdaa en un mismo nivel, alumno, maestros, personal directivo, etc., “fragmentos™ en los que se des- compone ¢] acto institucional global como efecto de la divisién social del trabajo. Mendel G. 1981. SCEEESESECEE CEES: » s ® s 46 MARTA SOUTO DE ASCH Tomaremos ahora el acto pedagogico | como acto psfiqui- co, desde ur-nivel individual.~— ay = El acto pedagégico esté asociado a: formar, dar forma, plasmar, Cambiar, orientar, crear, desde ¢l docente; ser for- mado, Cambiado, dirigido, tormar forma, formar-sé, desde €l alumno, Pero también, violentar, deformar, presionar, ~ forzar, ser manipulado, violentado, présiénado. Tales, algunos de los significados qué sé revelan en tor- no al acto de educar y que lo estructuran desde el nivel la- tente. 4Cuiiles son los deseos inconcientes del docente? jy los del ‘alumno? {Cuiles son las representaciones psiquicas que cada uno tiene sobre sf mismo, sobre el Otro y sobre el acto pedagé- gico? De qué manera estructuran la relacién pedagdégica? Cada sujeto a partir de su experiencia de vida familiar i$ Tepresentaciones psfquicas que son una arti- culacién de lo imaginario, Ig simb6lico y lo real, lo incon- ciente y lo conciente, lo interno y lo extend, lo pasado y lo futuro. eCual sera la representaciém que un maestro, por ejem- plo, tiene de sus alumnos? Sera la configiiracién de diversos elementos inactuales: $u propio mundo infantil pasado, su “nifio intemno”, sus as- pectos infantiles no elaborados, sus primeras imagenes co- mo alumno, y de otros acwales que surgen dé Ta interac- cién misma y de la experiencia concreta. éY la representaci6n del maestro? Estard ligada a sus imagos materna y paterna, sus deseos inconcientes de for- maci6n, sus fantas{as de omnipotencia, de inmortalidad, de Tconstruccién, de destruccién, de culpabilidad, su narcisis- mo, sus deseos, sus realizaciones y frustraciones de mater- hidad o paternidad, sus im4genes internas, su historia esco- lar, sus imagenes interiorizadas de maestro, etc. A su vez, el nifio, tiene sus propias representaciones del maestro, del alumno y de la escuela construidas a partir de “su propia historia psicofamiliar y de los elementos proyec- “lads sobre €1 por sus propios padres: Estas representaciones forman una trama, un tejido so- bre el cual se iri construyendo el acto pedagégico. El con- EL ACTO PEDAGOGICO: 47 tenido de esta trama es desconocido generalmente por el docente. Ignora sobre sf mismo su “nifio intemo", sus de- seos vinculados al ser maestro, su fantasmatica en tomo a la formacién. Ignora, también, sobre el nifio sus componen- tes inconcientes y a veces sus caracteristicas tangibles, recmplazando al nifio real por un “supuesto” nifio; a su vez, reemplaza su nifio intemo por el niflo real para en él re- crearlo y también dominarlo. Desocultar lo inconciente, darle nombre y presencia en el acto pedagégico, traerf, seguramente, aparejado el no dejarlo como actualizacién de una situaci6n regresiva sino que permitiré incluir las rafces psicofamiliares, los conteni- dos emocionales en una linea de progresién social de la educacién. Dos polos ocultos: lo politico y lo inconciente (Mendel, G.,1981), dos polos distintos pero complementarios, dos motores: el deseo inconciente y la lucha por el poder que energizan el devenir del acto pedagégico. iPuede Iegarse al poder social sin ¢l poder psfquico? {Puede superarse la omnipotencia sin un ejercicio del po- der en experiencias sociales? El aparato psiquico j,no esta preparado para adecuarse a un sistema social? y ino esta a la vez estructurado en parte por 1? El poder represor no se instaura en el psiquismo a partir de la resolucién de las relaciones edipicas en el seno de la familia, dando lugar a que la sociedad ejerza su poder en los invidividuos sobre la base de este poder psiquico ya instaurado? ,Podria existir la wama social sin el tejido basico de la comunicacién in- conciente? ,Pueden construirse las representaciones como puramente psiquicas o sociales? Desde el plano instrumental, concebido_generalmente como Gnico nivel de Abordaje didactico, se incluye lo técni- co, * Le técnico:,consecuencia de un conocimiento cientifico previo, 0 prescripcién de accidn_en sf misma? zrecursos fecholégicos o proceso de tecnologia educacional? ;medios en funcién de fines o fin en sf mismo?,complementariedad desde la dimensién técnica o Gnica racionalidad afirmada? ~jmaquinaria autosuficiente de busqueda de eficiencia y efi- cacia desligada del contexto o propuestas inacabadas a in- tegrar con ouas? gneutralidad y asepsia en el campo peda- 48 MARTA SOUTO DE ASCH g6gico o compromiso sociopolitico? jracionalidad instru- mental cosificante y manipulatoria 0 facionalidad critica? La dimensién instrumental es ciertamente necesaria para comprender él acto pedagégico, pero no suficiente. "Se piensa en un nivel o dimensi6n técnica en conexién cof lo social y con lo psiquicdjhaciendo eco y resonancia a los significados que “aatere las précticas dé ensenanza, dando propuestas de accién y reflexionando sobre ellas. Se piensa en un nivel insumental de produccién de al- ternativas’ diversas, de creaci6n y no de indicacién de un deber ser o de prescripcidn de recetas,.con fundamentacién teGrica suficiente, derivado del andlisis y la reflexién y no _impuesto externamente. "” La especificidad del acto pedagégico como acto de for- macién, de educaci6n, en una triple relaci6n cognitiva, afectiva y social no implica el desarraigo de sus rafces en el Plano psiquico, ni la negaci6n de su proyeccién en el plano social; tampoco, su reduccién a uno solo de esos niveles, Por el contrario, se construye como acto especifico a partir de ellos incluyendo el plano instrumental. _Tres niveles de andlisis del acto pedagégico: el social, el Psiquico y el instrumental. Tres dimensiones constitutivas del mismo, Tres polos distintos pero complementarios: lo Politico, lo inconciente y lo técnico. Planos, dimensiones, polos que se entrecruzan atravesando el acto pedagégico en multiplicidad de formas. El peligro de ocultamiento de estos polos, o de reduc- cién a uno de ellos, esti siempre presente, como estén pre- sentes atin, en nuestra educacién, las consecuencias de ello. “... Intuyeron que la ensefianza, la diddcticamente mas progresista de las ensefianzas, es agente del po- der, instrumento necesario para la formacién de sus cuadros, y anonadados descubrieron que sus escuelas fenovadoras también traicionaban al nifio y burlaban al maestro de buena fe, que ideolégicamente someti- do instrumentalizaba la destrucci6n de la condicién humana, porque trabajaba con todo rigor diddctico para condiciones que no eran humanas.” Alberto L. Merani EL ACTO PEDAGOGICO 49 “La educacién se subordina a la imagen de un ideal propuesto al comienzo por el Ppedagogo, el cual se prohibe al mismo tiempo cualquier critica de este ideal, es decir del deseo que sirve de base a su eleccién pedagégica: se pide al nifto que ilustre la legitimidad de una doctrina.”” Maud Mannoni a qn «sa

You might also like