You are on page 1of 2
Antes de que Genette clasticara las relaciones transtextuales, Ia tiésofa y Psicoanalista bilgara Julia Kristeva (1941) habia estudlado las relaciones entre los textos eon el Nombre de intertextuatidad, palabra que le sive de base La literatura como una red de textos interconectados Mijail Bajtin sostiene que los textos dialogan entre si, que una obra literaria responde a textos anteriores, ya sea porque los cuestio- na o porque replantea aspectos que fueron tratados antes, y, ala vez, deja esbozadas preguntas que futuros textos tratarin de responder, Asi, William Shakespeare (1564-1616) presenta, en su Tragedia de Ro- imeo y Julieta, el tema de los amores imposibles;y,siglos después, Fe- derico Garcia Lorca (1898-1936) escribira Bodas de sangre que, en esen- cia, desarrolla una situacién similar, Esta relacidn que se tele de un texto a otro ha sido estudiada por ‘muchos te6ricos de la literatura. El narratélogo francés Gérard Ge_ nette (1930) propone denominarla transtextualidad y la define como los fenémenos mediante los cuales los textos se vinculan unos con otros. Para Genette, la transtextualidad presenta cinco clases dife- rentes de relaciones: intertextualidad, paratextualidad, metatextua- lidad, architextualidad e hipertextualidad, La intertextualidad Se trata de la presencia de un texto en otro. Por ejemplo, un au- tor en su obra cita fielmente lo que otro, antes, ha dicho. Esta practi- caes usual y reconocible con facilidad, porque la palabra del citan- a Genatte para crearlas te ¥ del citado llevan marcas que, en forma visible, las diferencian, se prmioacione® de as ots como las comillas mediante las que se encierra el discurso citado ‘@leciones entre os estos. Menos evidente resulta la alusién en la que un autor insinda un texto anterior. La pelicula Matrix es un ejemplo de alusién, En ella, se narra la historia de un mundo en el que aquello que los perso- najes perciben como la realidad no es més que un suetio. Todo su argumento es una sugerencia de lo que se conoce como el mito de {a caverna, del filésofo griego Platén (427 a. C347 a. C),en el que se explica que los hombres, mediante los sentidos, no conocen més que “sombras” de la realidad, y solo se puede acceder al conocimien- to real por medio de la razén. El reconocimiento de las alusiones depende de las competencias culturales de los lectores y siempre aporta una interpretacién mucho mas rica de la lectura. La paratextualidad Se trata de la relacién que el texto mantiene con Jo que se denomi- za paratexto: prefacios, dedicatorias, agradecimientos, epilogos, epi- grafes, tapas, contratapas, indices, ete. Algunos de estos paratextos corren por cuenta del autor, y otros, del editor; pero, en todos los ca- 50s, sirven como anticipadores de la lectura y como disparadores de {os conocimientos previos, que siempre facilitan la comprensién, Es una relacién de tipo critica en la que un analista, un periodista especializado 0 cualquier comentarista interpreta y estudia una de- terminada obra literaria. Por ejemplo, en su Poética, Aristételes ex- pone las caracteristicas y las funciones de la tragedia griega, a la par que analiza, como modelo, la obra Edipo rey, de Séfocles (496 a. C- 406 a. C). Es decir, establece con la obra de teatro una relacién de ‘metatextualidad en tanto la comenta. Se trata de una relacién entre el texto y el género al que pertene- ce. Por lo comiin es muda, es decir, no esta explicitada; pero, al ele- gir un género u otro, el texto se coloca en una cadena de obras que tienen caracteristicas similares. Por ejemplo, cuando Shakespeare escribe Otelo, Macbeth o cualquiera de sus grandes tragedias, adopta las caracteristicas del género y se coloca en el mismo universo que los grandes tragicos griegos, los latinos, el teatro medieval; pero, ademis, sienta las bases para los trégicos que lo sucederan, A veces, esta relacién es explicita en un titulo (Poema de Mio Cid) 0 en un subtitulo (Boquitas pintadas. Folletin). Se llama hipertextualidad a toda relacién que une dos textos: uno anterior, que se denomina hipotexto, y uno posterior 0 derivado de 41, al que se conoce como hipertexto; de manera tal que este tltimo no podria existir sin el primero. El hipertexto se apropia del hipo- texto y lo modifica; hace de él una nueva obra. No es una alusién, como en el caso de la intertextualidad, sino una verdadera trans- formacién. Un claro ejemplo de hipertextualidad es el poema épi- co escrito por Virgilio (70 a. C-19 a, C), la Eneida, en el que el poeta latino narra las peripecias de Eneas, héroe troyano fundador de la ciudad en la que nacerian R6mulo y Remo, los fundadores de Roma. ‘Lo que narra Virgilio es de su pura creacién, no alude ni cita a Homero (siglo vita. C) y sus dos poemas, la Tliada y la Odisea: pero su obra no podria ser, de no existir ambos hipotextos. La prime- ra parte del poema latino relata el deambular del héroe por el mar Mediterraneo, en busca del sitio donde establecer la ciudad que do- ‘minaria el mundo. Ese derrotero tiene como antecedente un género de origen griego —la epopeya— y un texto especifico, la Odisea, que ‘cuenta el peregrinar de Odiseo por el mismo mar. La segunda parte de la Eneida relata los enfrentamientos bélicos de Eneas, una vez lle- gado al Lacio, y su posterior conquista del territorio, Este fragmento tiene, en cambio, como hipotexto la Mliada, que narra cincuenta y un dias de la guerra de Troya. Otros autores distinguen dos tipos més de transtextualidad. La intra- textualidad, que es la relacién de tun texto con otros escritos del mis- ‘mo autor. Por ejemplo, “Historia de Rosendo Juarez’, de Jorge Luis Bor- es, se elaciona con su cuento an- terior titulado “Hombre de la esqui- na rosada’. La imerdiscursividad es la retaclin de un texto literario con un pro- ducto proveniente de otras artes. Cientos de peliculas versionan no- velas, algunos escritores mencio- nan canciones en sus relatos, un ‘cuadro puede mostrar un persona- je de teatro. xpliquen ta ciferencia entre in- tertextualidd ehipertestualdad. La ertica de un ib en un su: plemento de un diario, zqué ce se de vanstextualdad presenta? Porque? Analicen os paatostos de este libro e iniquen de qué forma sit ven para anticiparlalectura. Qué problemas puede presentar un texto que no tenga paatestos? Organicen una red conceptual (que 0 cuenta de ls fendmenos de tanstextualidad presentacos,

You might also like