You are on page 1of 38
CAPITULO I ACTOS DE TRANSFERENCIA Copyrighted material FIGURA 1. PerFORwhat Studies? Caricatura de Diana Raznovich Entre el 14 y el 23 de junio del afio 2001, el Instituto Hemisférico de Performance y Politica convocé a artistas, activistas y académicos de las Américas para su segundo Encuentro anual, con el objetivo de compartir los modos en que nuestro trabajo se sirve de la performance para intervenir en los escenarios politicos que nos importan!. Todos comprendian eso de “politico”, pero aquello de “performance” era mas dificil. Para algunos artistas la palabra performance (como se le llama en América Latina) se referia al arte de performance. Otros artistas jugaron con el término. Jesusa Rodriguez, la artista de cabaret/performance mas atrevida y poderosa de México se refirié a los trescientos participantes como “performensos”2, y muchos de sus espectadores estarian de acuerdo en que se necesita haber perdido la razon para hacer lo que ella hace, al confrontar al Estado mexicano y a la Iglesia catélica. Tito Vasconcelos, uno de los primeros performeros en identificarse como gay en los ochentas en México, subid al escenario como Marta Sahagtin, la entonces amante y luego esposa del presidente mexicano Vicente Fox. Vestida con traje blanco y tacones altos, ella dio la bienvenida a los participantes de la conferencia de perfumance. Sonriente, confes6 que no entendia de qué se trataba todo aquello, y reconociéd que a nadie le importaba un comino lo que haciamos, pero que de todas maneras nos daba la bienvenida. Por su parte, la confundida mujer de la caricatura de Diana Raznovich preguntaba: PERFORQUE? Las bromas y juegos de palabras, ademas de su buen humor, revelaban ansiedad por la definicién y la promesa de una nueva arena para intervenciones futuras. ¢Estudios de PerForQué? Este trabajo, asi como el Instituto Hemisférico, propone que los Estudios de Performance pueden contribuir a nuestra comprensién de tradiciones de performance latinoamericanas y hemisféricas, al repensar los limites disciplinarios y nacionales del siglo XIX, y enfocarse en comportamientos corporalizados. A la inversa, los debates que datan del siglo XVI, acerca de la naturaleza y funcién de estas practicas en las Américas, pueden ampliar el alcance teérico de una posdisciplina emergente que, debido a su contexto, se ha enfocado mas en el futuro y las finalidades de la performance que en su practica hist6rica. Por ultimo, es urgente concentrarnos en las caracteristicas especificas de la performance, en un entorno cultural en el que las corporaciones promueven musica “del mundo”, y las organizaciones internacionales (como la Unesco) y financieras toman decisiones sobre los derechos culturales “mundiales” y el “patrimonio intangible”. Las performances operan como actos vitales de transferencia, al transmitir saber social, memoria, y un sentido de identidad a través de acciones reiteradas, 0 de lo que Richard Schechner llama “conducta restaurada” o dos veces actuada (twice behavedbehavior)?. En un nivel, la “performance” constituye el objeto/ proceso de anilisis de los Estudios de Performance, esto es, las diversas practicas y eventos como danza, teatro, rituales, protestas politicas y entierros, que implican comportamientos teatrales, ensayados o convencionales, aptos para dichos eventos. Estas practicas suelen aparecer separadas de aquellas a su alrededor, para constituir focos discretos de andlisis. A veces, esa estructura es parte del evento mismo; una danza particular 0 una manifestacién tienen un principio y un final, no se dan continuamente al interior de otras formas de expresién cultural. Decir que algo es una performance equivale a una afirmacidn ontolégica, aunque a una completamente situada. Aquello que una sociedad considera performance puede no serlo en otra. Y en otro nivel, la performance también constituye una lente metodologica que permite a los estudiosos analizar eventos como performance*. La obediencia civica, la resistencia, la ciudadania, el género, la etnicidad y la identidad sexual, por ejemplo, son practicas ensayadas y llevadas a cabo diariamente en la esfera publica. Entenderlas como performance sugiere que la performance también funciona como una epistemologia. La practica corporalizada, junto con y ligada a otras practicas culturales, ofrece una forma de conocimiento. La demarcacién de estas performances viene desde fuera, de la lente metodoldégica que las organiza como un “todo” analizable. La performance y las estéticas de la vida cotidiana varian de comunidad en comunidad, al reflejar especificidades culturales e histéricas, tanto en la dramatizaci6n como en la audiencia/recepcién (mientras que la recepcién cambia en las performances tanto en vivo como en los medios de comunicacién; el acto en si solamente cambia en vivo). Las performances viajan desafiando e influenciando otras performances. Sin embargo, de alguna manera suceden siempre in situ, son inteligibles en el marco de los ambientes inmediatos y los asuntos que las rodean. El es/como subraya el entendimiento de las performances como simulténeamente “reales” y “construidas”, como practica que retinen aquello que ha sido histéricamente separado como discreto, discursos ontolégicos y epistemolégicos supuestamente independientes. Los diversos usos de la palabra performance apuntan a capas de referencialidad complejas y aparentemente contradictorias y, por momentos, mutuamente sostenidas. Victor Turner basa su comprensi6n del término en la raiz etimoldgica francesa parfournir, que significa llevar a cabo por completo’. El término emigré del francés al inglés como performance en los afios 1500, y desde los siglos XVI y XVII ha sido utilizado tanto como hoy en dia®. Para Tumer, que escribid en las décadas de los sesenta y setenta, las performances revelaban el cardcter més profundo, genuino e individual de una cultura. Guiado por la creencia en su universalidad y relativa transparencia, propuso que los pueblos podian llegar a comprenderse entre si a través de sus performances’. Para otros, por supuesto, performance significa exactamente lo opuesto: el caracter de construido sefiala su artificialidad, es “puesta en escena”, antitesis de lo “real” y “verdadero”. Mientras en algunos casos, el énfasis en el aspecto artificial de la performance como “construida” revela un prejuicio antiteatral en lecturas mas complejas, lo construido es visto como coparticipe de lo “real”. Aunque una danza, un ritual o una manifestaci6n requieran de una estructura que las diferencie de otras practicas sociales en las que se insertan, esto no implica que las performances no sean reales o verdaderas. Por el contrario, la idea de que la performance destila una “verdad mas verdadera” que la vida misma va desde Aristoteles, pasando por Shakespeare y Calderon de la Barca, a través de Artaud y Grotowski hasta el presente. La gente de negocios parece utilizar el término més que nadie, aunque generalmente para decir que una persona, o mds a menudo una cosa, se comporta de acuerdo a su potencial. Los supervisores evaluan la eficiencia de los trabajadores en sus puestos, su “performance”, de igual manera que se evaliian autos, computadoras y mercados, supuestamente con miras a superar el desempefio de sus rivales, El titulo del libro de Jon McKenzie Perform or Else, capta muy bien el imperativo de alcanzar los estindares requeridos de los negocios (y culturales). Los consultores politicos entienden que la performance, como estilo mds que como accién cumplida o logro, generalmente determina el resultado politico. En las ciencias también ha comenzado la exploracién del comportamiento reiterado y de la cultura expresiva a través de los memes. “Los memes son relatos, canciones, hdbitos, destrezas, invenciones y maneras de hacer cosas que se copian de persona a persona por imitacidn”, en suma, los actos reiterativos que he venido llamando performance aunque, esta claro, la performance no incluya necesariamente comportamientos miméticos®, Asi, en los Estudios de Performance, las nociones acerca de la definicién, el papel y la funcidn de la performance varian ampliamente. ¢Trata la performance siempre y solamente de corporalizaci6n? ¢O pone en cuestidn los contornos mismos del cuerpo y reta asi las nociones tradicionales de la corporalidad? Desde tiempos antiguos, la performace ha manipulado, ampliado y jugado con la corporalizacion, y ese intenso experimento no comienza con Laurie Anderson. Las tecnologias digitales van a continuar pidiéndonos reformular nuestro entendimiento del “presente”, del sitio (ahora del “sitio” ilocalizable online), de lo efimero y la corporalizaci6n. Los debates proliferan. Un ejemplo del espectro de entendimiento es el debate alrededor del poder de resistencia la performance. Desde una posici6n lacaniana, Peggy Phelan delimita la vida de la performance en el presente. “La performance no puede ser guardada, grabada, documentada, sin que participe en la circulacién de la representacién de la representacién [...]. El ser de la performance, como la ontologia de la subjetividad propuesta aqui, deviene performance a través de la desaparicion’”®. Por otra parte, Joseph Roach amplia la comprension de la performance al hacerla coparticipe de la memoria y la historia. Como tal, participa en la transferencia y continuidad del conocimiento: “Las genealogias de la performance se basan en la idea de movimientos expresivos como reservas mmemonicas, que incluyen movimientos modelados, realizados y recordados por los cuerpos, movimientos residuales retenidos implicitamente en imagenes o palabras (0 en los silencios entre ellas), y movimientos imaginarios sofiados en las mentes, no previos al lenguaje sino constitutivos de él'”. Los debates acerca de

You might also like