You are on page 1of 461
HISTORIA UNIVERSAL Edad Antigua Grecia y Oriente Préximo Volumen | Tomo A Raquel Lopez Melero Catedrtica de Historia Antigua de ls UNED Domingo Placido Catedrético de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid Francisco Presedo Catedrético de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla Vicens Vives Pines pein, 198 Depo Le 849701998 Ne Orden Vs K-48 Sees pre ere ep.mAciDo Sale apr tiersia pr PRESEO Site apa tera 1 EDICIONES VICENS VIVES, SA Soe lapse aio ‘Ora potepa por a LEY 241987 de 1 wove de Propieda ect, Los nro (Gov dorethos econo enor de ular Peneitaros © pln se demands ‘Sect confos anus 1231136 de sha Ly’ pn sr scat cons eat stale ‘Sa Ley Osc 1987 ota qe se mise acto $34 del Cie Pea rabid epic fal © pra por stage ea, eid fs sims ckenien Meee de pesca onl atic ited, Reward Ee el ‘Ree de rsa pio ler cig orm caso dee emp. PRINTEDIN SPAIN ‘dua por RDICIONES VICENS VIVES, .A. Aud. Sa 130, 08017 ucts. Ingros por IBERDUPLEX, SL Cortina, 1g 18- F-05014 Bula PRESENTACION La historlografia espafola, a la que nuestra Editorial ha prestado sin- gular atencién desde sus comienzos, se enriquece constantemente con la aporiacion de estudios y publicaciones monograficas, dirigidas fundamen- talmente a los circulos especializados. Sélo raras veces se acomete la ela- boracién de obras de sintesis, en primer lugar por Ia dificultad intrinseca de este tipo de trabajos y sin duda también porque su publicacién requie- re un adecuado soporie editorial La Hisroria UNIVERSAL representa el reconocimiento de la madurez. de nuestra historiografia. prescindiendo del habitual recurso a la traduccion de colecciones extranjeras. Sus cuatro volimenes han sido realizados por reconocidos especialistas ¢ investigadores espanoles. Es, realmente, una obra de sintesis, de caracter universal -y no resumen o manual de texto~ en la que se expone con claridad y concision el estado actual de los cono- cimientos historicos: Ios hechos, los debates, las estructuras, la bibliogra- fia de consulta y ampliacion. Creemos satisfacer con este proyecto una demanda que proviene sin duda de amplios sectores de estudiosos, especialistas 0 simplemente lec- (ores interesados en una informacion historica general, actualizada en contenidos y metodologia. Los exlitores INDICE Introduccion LIBRO I: ORIENTE PROXIMO Capitulo 1 Dela aldea a la ciudad Capitulo 1 ‘Sumer y Akkad 1. Sumer 1, Akkad 1. Sargén [-Sharru (Un) Kin), 2850-2295), 18; 2. Rimush (2294-2286), 19; 3. Manishtushu (2285-2271), 19; 4. Naram-Sin (2270-2234), 19. 5, Sharkalisharri (hacia 2234-2211), 20: 6. Binkalisharri (hacia 2210), 20: 7. Los Guteos (2180-2070), 20; 8, El templo, 21 Documentos y Bibliogratia Capitulo mn Egipto durante el Imperio Antiguo y el primer periodo intermedio 1. Formacién y consolidacién dei estado 1. Blestado tuntta (3100-26-86), 29: 2. El Imperio Antiguo (2686-2181), 30, 1. El primer periodo intermedio Documentos y Bibliogr: Capitulo IV Ebla Documentos y Bibliografia 4 18 23, 42 47 vn vit INDICE Capitulo V La ll Dinastia de Ur = 1. Blestado de Ur ill, 51; 2. El rey, 52: 3. Las provineias, 52; 4. La ofganizacién militar, 53: 5. Economia y sociedad, 59; 6. Los templos, 55. Bibliogratia Capitulo VI Egipto: El Imperio Medio y segundo periodo intermedio 1. El Imperio Medio egipeio (Dinastias XI, XII y XIMl) 1, La Dinastia XI (2139-1991), 57; 2, La Dinastia Xi (1991-1786). 58, I, El segundo periodo intermedio egipcio 1. Los hiesos (Dinastias XV y XVI} 67; 2. Dinastia XVIMly el renacl miento de Tebas (1650-1567). 70: 3. La expulsidn de los hicsos. 71 4, La vietoria final bajo Ahmosis, 72. Documentos y Bibliografia Capitulo Vit La segunda época intermedia en Babilonia Documentos y Bibliografia Capitulo Vin Marly el antiguo reino asco | Mari TL BI Reino Antiguo asico bajo Shamshiadad Bibliogratia Capitulo Ix Hammurabi y su dinastia . see 1, El estado. La administracién, 100: 2. Economia y sociedad de la época babilénica, 101; 3, Los hurritas, 103: 4. Historia de los hurritas, 105, Documentos y Bibliografia Capitulo x Los kasitas . 1. Lal Dinastfa de sin, 116: 2. La Babilonia kasita, 117. Documentos y Bibliogratia 520), 121; 2. El ambiente internacional Dinastia XX, 149; 5. Los titlimos ra- masidas; 6. El estado. La administracién, 152; 7. 1, 154: 8 La capital, 154; 9. El visir, 154: 10. El virrey de Nubia, 155: 11. El tesoro, 155; 12. Administracién de las eiudades y sus distritos. 1 144; 3. Dinastia XIX. 48 90 90 92 96 o7 107 1s 120 121 HISTORIA UNIVERSAL, EDAD ANTIGUA 15, Administraci6n del campo, 156: 14. Ejéreito. Marina. Poticia, 157; 15, Agricultura, 160; 16, Ganaderia, 161; 17. Mineria, 161; 18. La madera, 162: 19, Canteras, 162; 20: EI botin de guerra. Tributo, 162: 21, Manulacturas, 162; 22. Comercio, 163: 23. La sociedad. 164, Documentos y Bibliogratia Capitulo XI Siria y Palestina en el segundo milenio a. 1. Alajaj (Tell Atchana), 174; 2. Ugarit (Ras Shamra), 177, 3. Biblos (Gubia), 180. Documentos y Bibliografia Capitulo xm Anatolia: protohistoria e hititas I. Protohistoria de Anatolia 1, Los asirios en Capadocia I. Los hititas 1. Los comienzos del reino hitita, 192; 2. El Imperio Antiguo hitita, 193; 3. El Imperio Medio hitita, 197; 4. El Imperio Nuevo hitita, 198; 5. Los reinos neohititas, 204; 6, Estado, economia y sociedad hititas, 204: 7. El Derecho hitita, 207; 8, Economia, 208: 9. Religion, 208, Documentos y Bibliografia ... asirio Documentos y Bibliograti Capitulo XV El imperio nuevo asirio 1. Estado, administracion, sociedad y economia, 247; 2. Urartu, 231; 8. Cultura, economia y religlén. 255. Documentos y Bibliografia Capitulo XVI Fenicia e IraclJuda 1. Fenicia IL Israel Juda 1. Elasentamiento en Palestina, 263: 2. La monarquia unida, 265: 3. Los reinos separados (Israel), 268; 4. Juda, 270. Documentos y Bibliografia Capitulo Xvi Ei Reino neo-abignicoy ta Bajn Bpoce de Falpto 1. EI Reino neo-babildnico 1. Bl tereer periodo sntermedio epipeto ay 1, La Dinastia XI los grandes sacerdotes de Tebas, 286: 2, Dinas * 166, 173 187 187 187 190 24 . 215 . 292 226 272 280 280 264 x INDICE XXII, Los libios, 287: 3. Consecuencias de la dominacién libia. 289) fla Dinastia XXIV, 290; 5. Los etiopes, 290: 6. Egipto después de Planji, 294: 7. Dinastia XXV. Los etiopes, 294; 8. Los asirios ei Exipto. IIL. La época saita - : 1, La Dinastia XVI. IV, Los griegos en Egipto .... 301 V. Los persas en BEIpIO oeecessonse 301 1, La Dinastia XXVI, 902; 2. Dinastia XXVIII, 304; 9. Dinastia XIX, 404; 4. Dinastia XXX, 304; 5. Estado ysociedad. I Periodo Intermedio, 305: 6. El Egipto saita, 307: 7. La sociedad saita, 307. 298 Documentos y Bibliografia .....+.... i 86, B12 Capitulo XVI Persia . a BR 1. Ted en el lil milenio, 313; 2, Elf milento, 314; 3. La unidad de los medos, 316: 4. Los persas, 317. 313 Documentos y Bibliografia = ae) 325 LIBRO Tl: GRECIA PRIMERA PARTE: EDAD DEL BRONCE Capitulo 1 La civilizacién egea en el Bronce Antiguo y Medio 3 1, La Edad del Bronce en la historia de Grecia, 393; 2. Periodizacién y terminologia de la civilizacién egea. 934: 3. La transformacion del modelo cultural, 335: 4. E1 Bronce Antiguo en el Egeo, 338; 5. El Bronce Medio y la Creta protopalacial, 340, 33 Bibliogratia pects 343 Capitulo La Creta neopalacial ty Fs e 1. Aspectos histéricos, 346; 2. Palacios y ciudades, 348: 3. La pro: ducei6n artesanal, 351; 4. La escritura, 353; 5. La sociedad y el estado, 364; 6. La economia, 357; 7. La religion. 387. Documentos y Bibliografia os 358 46 Capitulo EI mundo micénico oe & 362 1, Desarrollo de la Grecia micénica en los periodos Antiguo y Medio, 962; 2. La cultura material y las formas de organizacién en el micénico ‘Antiguo y Medio, 365: 3. Los reinos del micénico reciente, 367; 4. La proyeccién de ultramar, 368: 5, Estructura polttica y social de los cen {ros micénicos, 370; 6. Organizacién econémica, 373; 7. Religion, 375: 8. Los palacios y demas construcciones del micénico reciente, 377: 9. La produccidn artistica y artesanal, 378; 10. La disolucidn de fos cer {ros micénicos, 380; 11. Origenes del pueblo griego, 383. HISTORIA UNIVERSAL, EDAD ANTIGUA Documentos y Bibliogratia ‘SEGUNDA PARTE: LOS SIGLOS OSCUROS Capitulo 1 ‘Migraciones por la Grecia continental. Hardclidas y dorios 1. Antecedentes de los dorios, 395: 2. Herdclidas, 896; 3. Nticleo pro- {od6rico, 397; 4. Movimientos de tesalios, brocios y dorios. 398; 5. Implantacién de los dorios en el Peloponeso, 399: 6, Areas no dorias, 400. Documentos y Bibliografia Capitulo Migraciones a la costa de Asia Menor y las islas orientales del Egeo, I. Consideraciones generales, 405: 2. Eélide, 406; 3, Jonia, 407; 4 Déride, 408. Documentos y Bibliografia Capitulo 1 La formacién de la lengua griega .... , 1. Clasficacién de los diaectos, 414; 2, Prehistoria de la lengua griega, 415. Bibliografia Capitulo IV Los poemas homéricos ....... a ay 1, Valoraci6n del historiador, 419: 2. Estrato micénico, 421; 3. Apor tacion de la Edad Oscura, 422: 4, Elementos jonios y posteriores, 425. Bibliografia Capitulo V La cultura material y las formas de vida aria 1, Ineineracién y hierro, 427; 2. Ceramica protogeométrica y geomé- rica, 428; 3. Ciudades yaldeas, 429; 4. Produceién agropecuaria, 431 5, Sociedad y forma politica, 432; 6. Religion, 433, Documentos y Bibliogratia ‘TERCERA PARTE: EPOCA ARCAICA Capituto 1 La influeneia del Oriente reese 1. Contactos en Oriente, 443; 2. Técnicas artesanales, 444; 3. Cer’ mica protocorintia, 445; 4, Cerimica protodtica, 445; 5. Escultura 446: 6. Escritura, 446; 7. Religion y valores éticos, 448: 8. Armamento, 450. Documentos y Bibliogratia 403 405 410 44 425 427 437 xi INDICE 454 La colonizacion ..... ee 1. Coneepto ¥ terminologia, 454; 2. Motivaciones de Ia coloniizaci6n 456; 3. Aspectos formales de la fundacidn colonial, 458; 4. Relaciones Gela colonia con la metr6poli, 462; 5. Relaciones con el medio indigena, 462; 6. Sicilia, Magna Grecia (sur de la peninsula stalica) y calefdica, 463: 7. Zona del Adriatico, 465: 8. Zona del Mediterraneo occidental, 465; 9. Presencia griega en Egiptoyy la Cirenaica, 467: 10. Colonizacion ide la Propontida, 468; 11. Zona del Mar Negro, 469. Documentos y Bibliografia Capitulo 1 La guerra y el comercio. Los estados de la Grecia Central 479 1, Guerra lelantina, 479; 2. Corinto y Mégara, 480; 9. Primera Guerra Sagrada, 480; 4. Expansin de Tesalia, 481; 5, Organizacién de los ‘eslados de la Grecia central, 482: 6. La guerra y ¢l armamento, 484: 7, Comercio exterior, 486; 8, Aparicién de la moneda, 486, Documentos y Bibliogeafia 490 Capitulo 1V Las tiranias ... 495 1, Surgimiento de las tiranias, 495; 2. Concepto de tiranfa, 496: 3. Gausas o factores relacionados con la aparicién de las tiranias, 498: 4. La tirania de Corinto, 501: 5. La tirania de Argos, 504; 6. La tirana de Sicién, 505: 7, Las tiranias de Jonia y las tslas del Egeo. 508. Documentos y Bibliografia 516 Capitulo V El estado ateniense .... 495 1. Territorio y habitantes, 517; 2. Fuentes. 518; 3. Formacién del estado ateniense, 519; 4. Estructuracién de la sociedad, 520; 5, Ins- tituciones politicas del estado aristocratico, 524: 6. Las leyes de Dra- c6n, 527; 7. La tiranfa de Cilén, 529; 8. La figura de Solon; 9. B1 he temoraso y tos problemas de deudas. 532; 10. Las reformas politicas de Solén, 885: 11. Bl comercio y la moneda, 587; 12. La ascensién de Pisistrato al poder, 598; 13, El gobierno de Pisistrato, 540; 14. El fin dela tirania y el liderazgo de Clistenes, 542: 15. Las reformas de Clis- tenes, 544, Documentos y Bibliografia = 547 Capitulo VI El estado espartano ...... 556 ‘Territorio y habitantes, 556: 2. Fuentes, 557: 3. El micleo primitivo, 556; 5. Incorporacién de Laconia, 559; 5. Primera guerra mesenia y pprimeros eonflictos con Argos, 560; 6. Segunda guerra mesenia y bi {alla de Hisias, 560; 7. Guerra de Tegea y batalla de los campeones 561; 8. Liga peloponesia, 562; 9. Relaciones con el Egeo, 563: 10 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD ANTIGUA, Actividad de Cleémenes, 564; 11. Ciudadanos de Esparta, 566; 12, Periecos, 569; 13. llotas, 570; 14. La igualdad de Ios espartanos y la tenencia de la tierra, 573: 15. Licurgo yla Retra, 576: 16. Instituciones politicas, 579. Documentos y Bibliogralfa Capitulo Vil Los persas y las Guerra Médicas. AY ee 1. Relaciones con Frigia y Lidia, 589; 2. Intervencién persa en Lidia. 590; 3, Ofensiva contra la Jonia, 591; 4. Conquista persa de Babilor 592; 5. Conquista de Egipto por Cambises (529-522) y otras expedi- clones del rey, 592: 6. Subida al trono de Dario I (921-386 a.C.), 504: 7. Administracién del Imperio persa, 595: 8. Satrapias, 596; 9. Ex: pedicién de Dario a la Escitia, 598; 10, Motivos de la sublevacion jonia, 600; 11. La insurreceién jonta, 602; 12, Situacién politica en Grecia antes de Maratén, 604; 13. Campafia de Marat6n, 605; 14. Atenas y Esparta después de Maraton, 608: 15. Preparativos de la segunda gue- tra, 609; 18, Salamina, 612: 19. Campaftas de Platea y Micale, 613, Documentos y Bibliografia ‘CUARTA PARTE: GRECIA CLASICA ¥ HELENISTICA, Capitulo 1 Consecuencia de las Guerras Médicas , aaa 1, Temistocles y los muros de Atenas, 623; 2. Esparta, 624; 8. Aristides y la formacién de la Liga de Delos, 625: 4. Cimén, 626; 5. Evolucién de la Liga, 627; 6, Pausanias, 628: 7. Esparta y sus allados, 629: 9, ‘Temistocles y el Peloponeso, 630; 10. Los Hilotas, 631, 631; 11. Atenas, tras las Guerras Médicas, 631; 12. FE demos. Documentos y Bibliografia Capitulo 1 Historia interna de Atenas tras las Guerras Médicas. Los griegos de Occidente cal 2 ie, 1, El Areopago, 635: 2. Aristides y Temistocies, 636; 3. Ostracismo di Temistocles, 636: 4. La época de Cimon, 637; 5, Evergetismo, 638: 6, Los griegos de Oceidente. Gel6n, 639: 7. La tiranfa de Sicilia. 640; 8. Cartago y Sicilia, 641: 9. Hieron, 643. Documentos y Bibliografia Capitulo mt Reformas democriticas : 1, Reformas de Efialtes y ostracismo de Cimén, 650: 2. Cimon y Ia guerra con Esparta, 651; 3. Contenido de las reformas. 651; 4. La *Orestiada» de Esquilo, 654; 5. Politica naval, 654; 6. Nueva demo- ‘ratizactén, 656; 7. Definici6n aristotélica de ia demoeracia, 656: 8 La cludadania, 656, xi 586 589 614 64a 650 rr xiv INDICE HISTORIA UNIVERSAL EDAD ANTIGUA xv Documentos y Bibliografla se... 657 Documentos y Bibliogralla sss... i 722 Capitulo 1V fe Capitulo VII La Atenas de Pericles... we 660 La hegemonia espartana aati 725 1. Relaciones exteriores de Atenas, 660; 2. Itome y la rendicion de 1. Lisandro, 725: 2. Espartay Persia, 725: 3, Conspiracion de Cinadén, Tasos, 661; 3. Ayuda atentense als espartainos, 663: 4. Megara, 662: 726; 4. Agenilao, 727; 5. Atenas y Tebas, 727; 6. La guerra de Corinto 5. Expedicion espartana a la Dérida, 663: 6. Consecuencia de tome. 98:7, Lapazde rey. 728; 8. Hegemoniaespartana, 731; 9. Los griegos 663: 7. Remieta de Egipto, 664; 8. Campatas atenlenses, 665: 0 de Oceidente, 734; 10. Dionisio. 734. Tanagra yus consecueneias, 65: 10, Pericles, 667: 11. Figura politica deericles, 667,12, Via intcectual, 608; 19. Realzacton demacralea Proweuan gence 6568; 14. La democraciayelimperio, 669; 15, Paz de Atenae con Psparta Persia, 669; 16, Blectos de In paz, 670: 17, Relaciones imperialstas, 671; 18. Guerra sagrada, 19, Decreto panhelénico, 672; 20, Balla de Coronea, 672; 21. Revuelta de Eubes, 878; 22, La paz de 40 aos, 673: Le sree eer oan 23, Tucldldes el de Milesias, 674, 24. Bl sistema social ideologlco, erations 743; Los menserarton 742; 4. La hegemonta tebane: 743 674; 25. La fundacion de Tarlos, 675; 26. Sames y Mileo. 675: 27, apse seein 1a poblaetén de las chudadesaliadas, 676; 20. El imperto como tirania, Documentos y Bibliografa 748 677, 30. Actividad extema de Percis, 677 Capitulo x La segunda Liga ateniense y 1a hegemonia tebana 740 I. La segunda Liga atentense, 740; 2. El demos y la segu ‘umentos y Bibliografia 67% Beritalo % oe Biplicgrats ee La crisis de la Polis mrt fy sexe TAT j 1, Bl concepto de a eriis. 7471 2. Beonomia 74713. Mereenatiado Capitulo V pt ie 5 ; : 747: 4. Problemasfinanceres,749:5. El ano 975-374, 71; 6. Sentido Been is guns oe close See foveal Gow cts 168 7 a elon fab La cramer as condones de in guerta, 681; 2. Tuckdides, 683; 9. Tiedides on a seal 6 Gla oer a Ja tragedia, G84; 4. Causas de la guerra, 685; 5. Corcira, 685: 6. Pee tt ee ee Poodea, O86) 7. Megara: 8 755: 11, El mercenariado ya dependencta, 756: 12. Concustén, 75 = erent Se eer is Documentos y BIbMOGFAa os otnen gis 708 Capitato x1 Capitulo vt a Ta guerra del Petoponeso 93 ae Sees cae ae f ; we 1 Macedonia anes de ina Guerras Maca 76 3” Law Geran Me fae aerinee Sts: 2. Estrstas eaphr ah aenientey icas, 765; 3. Macedonia durante la Pentecontecia, 766: 4, La monar- G04: 9, Platen, 695. 4. Guerra arguldamiea, 096; 5. La opostlin a eee oe eee en cen Pericles, 697: 6, La guerra despues de la merte de Pericles, 700, 7, die ea meee ne ee Mulene, 701, 8, EV ano 427: 9, Campana de Demdstens, 702; 10, ere rane a Ta 7 ip ee Pilos, 703; 11. Brasidas, 705; 12, Paz de Nicias, 706; 13. Alcibiades, Roadie a 707, 14. Arups, 708: 18. Hipérbol, 709; 16. Nblo, 709, 17. Sica Documentos ¥ BOGE «seu Darmgnthare 778 710; 18, Nicias y Alcibiades, 710; 19. La mutacin de los hermes: 720, 20. La expeaicin, 711: 21. Alibfades en Esparta, 711, 22. La Capitulo x derrota de Stetia. Los persas, 712; 25, La oligarquia, 712: 24. De 411 Ta sociedad griega ante FiO o..seoesnestenen ™ 81408, 715; 25. Los teint, 714 1, Dematenes, 777: 2. La conoversin aeniense, 779; 8 Hipérdes ie ics 9 tinge i, d " 778 $Demosenes ya paca, 760 8, Felon, 1; 6, Esqunes Capitulo vt Documentos y Biblogralia ee os TOL lavrestauractén democritica en Atenas .. Sea 716 I Los trenta y Esparta, 716; 2. Cras y Teramenes, 717 8. Esparia Capitulo xin Ys cludades, 718: 4 Trasfblo, 718; 3, Restauracion democrats Alejandro Magno o.oecsosceoeseeveeen seesens 704 719; 8, Sderates, 720: 7, Consecuencia sociales y econdmicas de a I. a sucesion de Filip, 794, 2” Ei estaiceimicnta del poder mace Guerra en Atenas, 721. dénico en Grecia, 795; 3. Tebas, 796; 4. Las islas y Asia Menor, 797; . ee XM INBICE HISTORIA UNIVERSAL. EDAD ANTIGUA xvi 5, La expedicion de Alejandro a Asia, 798: 6, Alejandro en Oriente, Documentos y Bibliogratia ; ert 799; 7. Elestado de Alejanclro, 800; 8, Las satrapias orientales, 801 9, Reorganizacion, 802, capi Ar ‘ romana en el mundo helenistico 855 Documentos y Bibllogratia 808 1. Roma y el Mediterraneo oriental, 873: 2, La guerra de los allados, 874; 3, Fiipo y Roma, 875; 4. Antioco Ill, 879: 5. La cuarta guerra ‘Capftuto xIV siria, 880; 6, Asia Menor y el Egeo, 881; 7. La segunda querra mace- La imagen de Alejandro 808 dénica, 883; 8, Roma y Antioco, 864: 9. Grecia tras la paz de Apama, 1. La ereacién del mito de Aljandro, 806; 2. Historiogralia, 812; 3 885; 10. La tercera guerra macedénica, 887; 11. La politica romana Goukowsky, 613; 4. Hammond, 813; 5. Vidal-Naquet, 815: 8. Historia Bae pedir cen Seen a epee de ia historiogratia, 816. Documentos y Bibliogratia B91 Documentos y Bibliografia ie 817 Capitulo XX Capitulo XV La formacién de la sociedad grecorromana 893 Les diadocos ..... sis 1. Las oligarquias, 893; 2. La esclavitud. 8: 1. La muerte de Alejandro, 818: 2. Guerra Lamiaca, 819: 8. Los su- cesores, 819; 4, Atenas, 820; 5. Antigono, 821; 6. Demetrio Poliorcetas, Documentos y Bibliogratla ........ sseeeeeseesnns B96 £822; 7. El final del imperio de Antigono y Demetio, 822; 8. Lisimaco, £824; 9. El Epiro, 825; 10. Curopedio, 825. Documentos y Bibliografia 826 Capitulo XVI La transiciOn del siglo IV al Il 828 1. El papel del ejéelto, 828: 2. Las eludades griegas, 892; 3. Antipatro, 830; 4. La oligarquia, 830: 5, Jefes y evergetismo, 831: 6. Sicilia, 832: 7, Agatocles, 833: 8. La sociedad sicillana, 834; 9. BI final de los dia- docos, 836; 10. Griegos y bérbaros, 836: 11. Monarquia, 837; 12. Fundaciones, 838, Documentos y Bibliografia, etree ac) Capitulo xv Los estados helenisticos att 1. El equilibrio de potencias, 841; 2. Los galos, 842; 9, Pirro, 842; 4 Situaci6n general tras la muerte de Pirro, 843: 5. Primera guerra asiria, B44; 6. La guerra de Cramonidas, 845: 10. Crisis del reino seléueida, 846; 11. La monarquia macedénica, 847: 12. Las ciudades, 847; 13, Otras monarquias, 848; 14. El ejército, 848: 15. Economia, 849: 16. Organizacién territorial, 849; 17, Politica interna, 850: 18, Monopotios reales, 850; 19. Ciudad y monarquia, 851 Documentos y Bibliografia Patna cme eer BED Capitulo xvi La sociedad helenistica ... 855 1, La pirateria, 855: 2. La esciavitud, 857: 3. La esclavitud en Egipio, 859; 4. La dependencia colectiva, 862: 5. Asia, 869; 6. Los conilictos Sociales en Egipto y Asia, 864; 7. Agis de Esparta, 865: 8. Cledfanes, 868: 9. Nabis, 869. INTRODUCCION Resulta atin frecuente encontrarse con opiniones sobre la Historia Antigu incluso de histortadores profesionales de otras épocas, que reflejan el impacto de {deas, de concepciones relacionadas con los elegados»: del pasado antiguo, que interesarfa conocer aquellos contenides que han tenide mayor trascendencia para ‘otros pasados posteriores. Si tales visiones son ya aberrantes referidas a cualquier pasado hist6rico, manifiestan un elevado grado de desconocimiento sobre la ac tualidad de los estudios sobre el mundo antiguo, La Escuela de Anates, que tantos seguidores ha tenido en las tiltimas décadas, rho ha dejado de incidir en el campo de las investigaciones sobre la Antigitedad No debe olvidarse tampoco que el eonocimiento del pasado antiguo ha llevado ‘siempre la marca particular de ser el resultado de multiples investigaciones pro- ducidas por campos como el de la Filologia Clasica, el Derecho, Ia Epigrafia, la Numismatica y la Arqueologfa, ademas de los propios historiadores. Y, por vias especificas y ajenas a las comunes seguidas por los renovadores analistas, se ha producido una auténtica revolueién durante las altimas décadas en la compren- si6n y valoractén de las fuentes de informacién a partir de las cuales se est laborando el conoctmiento del pasado. Puede, sin dud, decirse que es la Histori con aspiraciones de ser total, pero ademas una Historia continuamente renovada, Ya no vale hablar solo de la Arqueologia, de la Epigrafia,... sino de la Nueva * Arqueologia. de la Nueva Epigrafia... como fuentes para la Historia Antigua. En elestado actual de las investigaciones, no basta decir que conocemos més fuentes que en otras épocas, ya que. ante todo, hemos avanzado porque conocemos nuevas formas de acceso y de interpretacién de las fuentes de informacion. As{, los ept- grafes no solo informan por su texto, mas expresive hoy gracias a estudios de ‘antroponimla, prosopografia y lengua, sino que también aportan indicaciones porsu tipologia, el carécter de su soporte o sus elementos decorativos o simbélieos, Las téenicas de fotointerpretacién permiten reconstruir catastros griegos y ro- manos con una precisién no imaginada para épocas posteriores. Stel desarrollo 1 2 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD ANTIGUA. ORIENTE PROXIMO. téenico esté permitiendo leer mejor los yacimientos arqueol6gicos, leer inchso ian parte de ellos por medio de una sistematica prospeccién antes de ser ex: cEvados, la Nueva Arqueologia llega mucho mas lejos desde el desarrollo propio fe la leetura de las estratigratias y del andlisis espacial de los yacimlentos. Asi fa Nueva Historia Antigua no se limita a incorporar las novedades hasta hace poco desconoeidas de la cultura de Fbla o las que comlenzan a entreverse a partir Fe‘ios manuscrites del Mar Muerto, por citar sélo algunos hallazgos mas sensa- Gionales, La Nueva Historia Antigua debe incorporar los resultados de la Nueva Epigrafia, la Nueva Arqucologia, es decir todas las muchas novedades teéricas y metodolégicas incorporadas en las fuentes de informacién de que se sirve, St ‘queda muy superada la concepcién de los legados para cualquler periodo hist hco, el presente de los conocimientos sobre el pasado antiguo permite abordar dl atercamiento de ese pasado desde posiciones tedricas y metodol6gicas equi- parables a las empleadas para otras €pocas. En esta obra se ha pretendido atender a la necesidad de presentar unos co- nocimientos actualizados sobre las diversas épocas del pasado antiguo y. la responder a las exigencias de una obra util para alumnos universitarios y para Cualquier lector culto, De ah{ que se resalten las cuestiones en debate distin: iguléndolas de aquellas sobre las que hay un consenso interpretativo mayor 0 cast tundnime. La seleccidn de los autores, reconocidos especialistas en las dreas sobre fas que escriben, pueden garantizar los resultados. A su vez, se ha pretendido que la obra quedara abierta para ofrecer al lector la posibilidad de ampllar co- ‘nocimientos en campos de sti particular interés: de aby la selecci6n bibliografica incluida detrés de cada capitulo, ademas de la bibliografia general. Y con el fin ide avercar al lector a los documentos antiguos. se ha Incluido iqualmente wna selecei6n de textos en cada capitulo. Julio Mangas Universidad! Complutense LIBRO | Oriente Préximo , CAPITULO | De LA ALDEA A LA CIUDAD La historia del Préximo Oriente antiguo ha de empezar necesariamente con. la exposicién de la neolitizacién de la zona llamada el Creciente Fértil, Alli se desarrolé el paso decisivo de la Humanidad hacia formas de vida progresivas. ‘destacdndose de! mundo de su entorno por un proceso del que podemos seguir Jos pasos solo a grandes rasgos. El estado actual de nuestros conocimientos [permite trazar el comtenzo y el final de este gran paso, Desde el final del paleolitico comfenza una nueva era en la zona que va desde elLevante hasta los montes Zagros, con dos centros conocides que dan nombre fa dos culturas: el kebaraniense (Levante) y el zarziantense (Zagros), en las que podemos ver cambios decisivos para la historia del hombre, Se les lama epipa- Teolitico y puede definirse como un periodo cultural de industrias liticas en las {que predominan las formas geométricas y el tamaio pequetio. Aparecen los tities ‘compuiestos, lechas mas perfectas que permiten la caza de animales mas rapidos y las hoces, la recoleccién de alguna planta determinada con el correspondiente ‘almacenamiento de los alimentos. En la misma linea cultural hemos de contar Ja primera captura y domesticacién de cabras y gacelas, quiz4 encerradas en ‘corrals. No sabemos e6mo vivian, pero continué la habitacién en cuevas y cam- pamentos, De lo que no cabe duda es de una mayor. si no definitiva, sedentari- zacin. El aumento de la dieta probablemente produjo una mayor densidad demografica. La tendenela anterior culmina en la frontera del pleistoceno-holoceno con el hacimiento de tuna nueva fase que produjo la afirmacion definitiva de la agrt cultura y la cria de animales, Durante el NPA (neolitico precerdmico A) (8950-7350 a.C,), Jerleé presenta velnticinco niveles de casas redondas u ovales ide cinco 0 mas metros de didmetro, construldas de tapial en bloques imitando la pledra que no existe y con la parte superior de las paredes hecha de pales v amas cogidos con arcilla, En un momento posterior la aldea fue amuraliada con tuna estructura de piedra de tres metros de ancho y cuatro de alto con una torre 6 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD ANTIGUA. ORIENTE PROXIMO absidal de 9 metros de didmetro y 8,5 metros de alto con escalera. Bl recinto Incompleto debi6 cerrar una superficie de cuatro heetireas con unos dos mil habitantes de poblacién. En una fase posterior de edificaciones aparecen alma: cenes y en ellos granos carbonizados. A lo largo del periodo el poblado sufris Giversas fases de edificacién, lo que demuestra una ocupacién continua, una mano de obra relativamente abundante y una clerta organizacion politica. la cual en opinion de M. Kenyon, le confiere el titulo de la -chudad mas antigua del mundor. Los hombres que la habitaron enterraron a sus muertos debajo de los pisos de las casas, y raclalmente son euroafricanos del mismo tipo que los na- fufienses, Es curioso que no tengan animales domésticos, y el suministro de carne se hacia a base de bévidos, cabras y verracos, pero no por ello dejaron de ‘dar un paso definitive en la economia del hombre primitivo: lograron la domes tieacién de la cebada de dos filas de granos, es decir el hordeum distichum (aleacer) y el triticum dicoccum, junto con la lenteja y la higuera. Estas plantas ho se dan en estado salvaje en la zona baja del oasis sino en la media ladera. Fue preciso pues un lento aprendizaje y una adecuacion de las plantas primitivas traidas desde la media ladera hasta las tlerras fértiles del oasis. Los habltantes de Jericé habian dado un gran paso econémico y también social, por lo que hemos de pensar que también lo dieron en la organizacién politica. Contra la opinion de muchos, no es probable que el comercio tuviera importaneia primordial en la economfa de Jerie6, Por lo que sabemos se reducia a la obsidiana, importada de ‘Anatolia y probablemente exportaron azufre, asfalto y sal. Una evolucién similar a la que vemos en la zona de Siria-Palestina se puede detectar en la regién de los Zagros, aunque con caracteristicas distintas, El ya- clmiento més caracteristico es el de Zawi Chem y la cueva vecina de Shantdar, enelvvalle del Zab superior. Ambos yacimientos parece que tuvieron relacion muy. directa y se ha creido que fueron habitados estactonalmente por las mismas gentes. Desde el punto de vista cultural, lo més destacable de Shanidar es que la ‘base econémica estaba constituida por la caza de animales de os alrededores, el ceerdo salvaje. el cervus elaphus, el dama dama, el lobo, e! chaeal, el zorro pardo. el oso pardo, la marta, el gerbillus y el castor. Algunos de estos animales se cazaban no por su carne sino por sus pieles. La dieta inclu‘a también babosas y ostras de rio, asi como variedades del género celtis. En Zaw! Chemi aparte de alguno de los mismos eJemplares, encontramos un hecho importante que es la ceria de animales que constituia la base fundamental de la dieta, en una fecha que puede aproximarse al 8000 a.C. Es casi seguro que la domesticacion de animales era un hecho comin en la meseta trania en época muy antigua. Lo que zno se ve con claridad en esta zona y en esta época es una agricultura incipiente. La fase de Karim Shahir recibe su nombre de una estacién ocupada estaclo- nalmente que parece posterior a Zaw! Cheml-Shanidar, de escasa importancia ‘en sus hechos econémicos. Sin embargo existe una fase cultural contempordnea en Alikosh, tun yacimiento de 135 metros de largo, situado en una estepa semti- rida, lena de hierba en invierno, del Juzistin septentrional. Alli se ascntaron pastores de ovejas domesticadas y cabras en cautividad aunque sus restos 6seos demuestran que se trataba de una variedad salvaje procedente del Luristan. La actividad econémica se ampliaba con la caza de gacelas, onagres, aurocs y cerdos salvajes: se pescaban la carpa y ¢ pez gato, las tortugas y moluscos de agua dulce Se recogian semillas y pequefias legumbres silvestres. Pero lo mas digno de men- DELAALDEAALACIUDAD 7 cién es que plantaron ecbada de dos filas y trigo emmer, Se recogia el alféneigo. {pistacho). El trigo se segaba con hoces de pedernal y se trillaba después de calentarlo, Las easas o chozas se construyen en piezas de taplal (25 x 15 x 10 fem.) empleados como ladrillos. Las habitaciones son muy pequefas y no pasan de dos metros y medio de largo. A este mismo periodo pertenecen otros yacl- mientos como los de Ganydara y Astab. La fase siguiente del neolitico precerdmico B se extlende por Siria, Libano y Palestina en el foco de Levante y supone una lentisima evolucién de las conquistas culturales anteriores. En Jerleé es casi seguro que hubo una ruptura con el periodo anterior yel desarrollo de la nueva etapa estuvo protagonizado por nuevas igentes. En otros lugares como Beidha (cerca de Petra) y Tell Ramad, (suroeste de Damasco) hay una clara continuidad. En el caso de Beldha se trata de un poblado ‘ocupado a prineipios del milento Vil, en el que se pueden distinguir tres perfodos de ocupacién, En el primero aparecen casas redondas de cuatro metros de die metro con muros de piedra rodeando a una armazén de postes de madera trabados ‘con barro y un poste central que soportan un techo de vigas, cafas y yeso. Las ‘casas se azraciman en estructuras de unas cuantas casas y almacenes en toro ‘a un patio, Toda la aldea estaba rodeada de un muro. La ciudad fue destrutda por un incendio y fue rehabitada en una segunda fase con casas aisladas que evolucionan desde la planta ovalada a la cuadrada con dimensiones de 5 x 6 ‘metros. Durante la tltima fase prosigue la mejora de la arquitectura, Encontra- mos dos tipos de estructuras de 7 x 9 metros. Una easa grande rectangular con hogar y asientos y un patio de entrada, Al norte hay una serie de habitaciones en series de tres que se abren a un corredor. Mellaart cree que se trata de talleres donde se trabaja el hueso, la piedra pullda, cuentas, ete. Se ha pensado que cada gran casa est rodeada de estas tiltimas estructuras de corredor y que dan la Impresién de una comunidad manufacturera, Una evolucién parecida puede verse en Tell Ramad donde después de un nivel de pequefias chozas redondas u ovales hechas de terra apisonada, en el nivel Il, aparecen estructuras rectangulares construtdas de adobe con cimientos de piedras. Son casas de una sola habltacion separadas unas de otras por corredores o callejas de aproximadamente un metro de ancho. Los rituales funerarios contintian los usos del periodo anterior con enterra- mulentos individuales sin ajuar. Los nifios se entierran enteros, pero a los adultos se les quita el erdineo, aunque no la mandibula inferior (Jerie6, Beidha, Tell El). Elerdneo se entierra al lado del euerpo, o separado; 0 se guarda en una habitacién, ‘enalgunos casos cubierto de yeso pintado con los rasyos faciales. Esto hace pensar ‘en un culto a los antepasados. En los ajuares domésticos aparecen figurillas, empleadas quizas para ritos magicos. No hay cerémica propiamente dicha, aunque se notan los tanteos para su invenci6n, La arcilla se emplea cocida para figurillas y secada al sol para hacer pequerios cuencas. Los platos y cuences proplamente dichos son de piedra: ba: salto, caliza e incluso alabastro. Especial importancia tiene la llamada «cerémica blanca», tiptco produeto del neolitica preceramico B sirio, consistente en vases de gran tamafio, hechos de arcilla pegada alrededor de un cesto y cocidos después de secados; evan decoracién en el exterior que da la impresi6n de piedra artificial Hay testimonios de hilado y la industria litica presenta innovaciones como es el 8 HISTORIA UNIVERSAL. EDAD ANTIGUA, ORIENTE PROXIMO niicleo abarquillado que permite la extraccién de hojas largas, y el retoque a preston Lo més importante del periodo es la ampliacion del horizonte econdmico y cultural que se manifiesta en el comercio y el intereambio. La caza sigue stendo lun factor de primer orden (cabra, auroc, ibex, gacela, liebre, chacal) mientras {que la domesticacién no representa un factor demasiado importante. Por el con- trario, la agricultura de cereales va adquiriendo un peso cada vez mayor. En Anatolia conocemos una serie de yacimientos de singular importancia para el estudio de las comunidades de transicién del epipaleolitico al neolitico. Asikil Hayiik, al este de Melendiz Cay, contemporineo del neolitico precerémico B de Palestina. Es muy importante para el comercio de obsidian, Al suroeste de At tolia esta Hactlar, donde se atestigua un verdadero aceramico con una cronologia fen tomo al 6750 a.C. Se cultiva en secano la cebada y el alcacer, ademas de las lentejas. Este yacimiento dio poca arquitectura, pero se encontré un muro de adobe sobre fundamentos de piedra. Can Hassan Ill presenta una estructura urbana regular de casas con habitaciones rectangulares, sin puertas visibles y otra comunidad agricola en el milenio VIL a.C. Fero entre todas las comunidades de esta época destaca por su importancia excepeional Catal Hoya, situado en la antra de Konia. All se constraye un pobladl cuya cronologiaestablecida por eC, ¥a del 6250 2.0, a1 3400 a. Los Primerosrellenos, posiblemente aceramices, subyacen al nivel Xl donde ya pa fece la cerdmica que continuard ininterrumpidamente hasta el fina, Para su xcavador Mellaar se (rata de una yerdattera ciudad de 600 » 350 metros formaca por mileasas con tmnos ats mil habitantes en st momento de mayor expansion, Esto hace cambiar nuestras ideas sobre el concepto de urbanismo en el Oriente antiguo, No cabe duda de que desde et punto de vista material se trata de una ‘erdadera etudad, con casas cuadradas o reciangulares de 5 * 5 metros o de 5 * 4 metros, con aeceso poreltecho al que sesuibe por una escalera de madera, {as casas estan constraidas de adobe, madera, api y yeso,constan de wn salon Yyalmacen, No exsten calles ni pasadzce,y las casas estan adosadas unas otras La cireulacton tenfa que hacese por ls tejados que evidentemente ran planos Enel subsuclo se enterraban los muertos, Eeonomicamente la sludade viva Gel cult de las zonas de regadio: cebada trcum monococcum, trtfeum exaxt urn, algarrobas,guisantes,belota,afécigos y almencras, Se recon Zanas seats, bayas de enebro, celts alcaparras; la ea de animales domes tos se practiaba con el perro, aurquidos, ovejas year, Las pinturas murales dan testimonio de los bovidos, La cava st oeupa de caplurar onagros, hemlonar Tos, jabaies, gamos rojo, corzas, oso, Ines leopards, kinos pars Peles otros para carne. Se penen en eo y st recogen hiewos, No podemos dejar Ge Denar que se bebia leche, se comia mantequila, queso, yogur. legumbres, ce bolas, ajo, Probablemente bebianjgos defutas, vino de ays ycerveza Tam poco perlemos echar de menos las sias, peras, mueces, igs granadas que frectan en drboles saves en Anatolia, La hamufactarasededicaba aa ceramiea ‘mano, sin decoraién o decorada, canstruccion de vastjas de madera, elas de lino o lana, con materia prima importada, industria fea, metaurgia Init de cobre en el nivel VIA. La obsidian se importaba desde una distancia de 200, Jémetros. El arte se manifesta en figuras ce animales huimanas con un DELAALDEAALACIUDAD 9 ‘simbolismo sexual evidente. Aparece una divinidad cténica que podemos re clonar con la Gran Madre. La excavacién puso al descubierto santuarios con bucrdneos y pinturas representando tapices, bévidos y figuras humanas estilt- zadas que recuerdan muy de cerca a las del Levante espaftol. Catal fue un centro de difusion cultural por toda la llanura de Konia. El yacimiento contemporsineo del final de Gatal es Hacilar. De escaso tamafio pero que, no obstante, ha evidenciado un neolitico ceramico superpuesto a un, facerdmico mas antiguo. Las casas de Hacllar son mayores y llegan a tener 10 x 4 metros, con gruesos muros de adobe. Aqui hay puertas propiamente dichas, de metro y medio de ancho. por las que se accede a un zaguan y en la pared de enfrente est situado el hogar. A los lados se abren habitaciones que dan al zaguan, El poblado debi6 contar con unos cuantos cients de habitantes. La plastica en barro es similar a la de Catal. La ultima fase de Hacilar de 5400 a 500 a.C.. consiste en un pequefo poblado de unas cuantas casas rodeadas de un ‘muro con puertas. Las casas se agrupan dejando espacios abiertos en el interior: Jas de planta alargada se estructuran segtin un eje central. La ceramica pintada ‘ostenta motivos geométricos, En el norte de Mesopotamia la vida sedentaria en aldeas empieza con el ya- ‘eimiento de Dabaghiya que en sus distintos niveles, especialmente el II y el TL ofrece un urbanismo de casas cuadradas, unas veces con puertas y otras con entrada por el techo y que se estructuran en estancia, cocina y una 0 dos habi- taciones con las paredes tomadas con yeso que en un caso dieron excelentes pinturas de la caza del onagro y en otro nada menos que aparece un arco que ‘cubre toda una habitacién. La economfa depende mas del reino animal que del ‘vegetal. Aparecen testimonios de aleacer, monococcum. lentejas y trigo, pero de- ‘ben ser importados. También escascan los microlitos destinados a aperos de Jabranza, Por el contrario abundan las ovejas, las cabras, el cerdo y el perro. La ceramica muy abundante es lisa o pintada ylas formas se reducen a gran cantidad de euencos con carena y otros sin ella. En resumen, la cultura de Dabaghiya representa hasta el momento ¢l comienzo de la vida weWvilizada» en la Hanura ‘mesopotmica hacia mediados del milenio VI que debi6 apoyarse en un aceramico, desconocido. Desde el 5500 a.C., que representa ¢l final de Dabaghiya, se desarrollan las culturas clisicas neoliiieas de Hassuna, Samarra y Halaf, que aunque suponen fn general una marcha ascendente, en muchos casos se superponen, de tal ma: nera que podria considerarse como facies locales de un mismo proceso general Halaf al norte, Samarra al sur y Hassuna en el centro. Examinados desde un Punto de vista puramente arqueologico, estos yacimientos ofrecen una cierta personalidad distinta en cada caso, especialmente en lo que a ceramica se refiere, '¥.como todos sabemos, la cerdmica ha sido siempre el lett motte de los arquedlogos fen sus clasificaciones culturales. Pero si los consideramos desde un enfoque antropol6gico cultural las diferencias son minimas. ‘ell Hassuna es un yacimfento situado en un cerro a 35 kilometros al suroeste ‘de Mosul de 200 x 150 metros de extensidn, Su gemelo Yarin Tepe lest a siete kllometros al suroeste de Tell Halaf yes una pequeta colina de unos 100 metros de diametzo, Tell Hasstina tene siete niveles de edificacion y Tarin Tepe 10. Urbanisticamente lo ms tipico de la cultura de Hassuna es el nivel V de Yarin

You might also like