You are on page 1of 6
Los fendémenos Tema = sociales 1.2 1, gCual es el objeto de estudio de la Sociologia? L Qué entendemos por fenémeno social? ZEs algo que se opone a lo individual? gInvolucra a muchos individuos? Es todo lo que acontece en la sociedad? Si respondemos afirmativamente estas preguntas, Ilegamos a un concepto in- completo, puesto que no todo lo que acontece en la sociedad es necesariamente sqcial =por ejemplo: comer, dormir, etc —. Veamos la posicién de Emilio Durkh Son maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad que son susceptibles de ejercer una influencia coercitiva sobre las conciencias parti- culares... Consisten en maneras de obrar, pensar y sentir exteriores al indi: viduo, y que estin dotadas de un poder coactivo por el cual se imponen. Por consiguiente, no pueden confundirse con los fendmenos orgdnicos, pues con- sisten en representaciones y acciones, ni con ios fendmenos psiquicos que sélo tienen vida en la conciencia individual. Constituyen,,pues, una nueva espe- cic, a la que se ha de dar y reseroar Ia calificacién de sociales... ociales s fenémeni acerca de los fenémenos sociales: Analicemos juntos estos conceptos: "maneras de hacer”, "maneras de sentir" y “maneras de pensar”. Para que estas "maneras” constituyan un f minadas caracterfstici y exteriores. neno sovizi, deben reunir deter- ; han de ser imperativas (coercién), generales, colectivas VWOELVUEEEEEI IIIT) 1) Los fenémenos sociales yn maneras (de hacer, sentir y pensar) imperativas, dual. \ jocemos Ja imperativid=d? Porque existe una sancién 0 porque == ¢s0 manera de hacer, sentir y pensar est muy difundida en el grupo. Por ejemplo: la moda se nos impone de manera consciente o inconsciente. {Como reconocemos que Ja moda es imperativa? Porque tiene difusién en el grupo: hay un cierto nt Sp mero de personas que se visten de acuerdo con la moda y, si un individuo se viste de una manera no usual en el grupo, serd sancionado por el mismo a través de la risa, comentarios, etc. 2y 3) Los fenomenos sociale: = colectivas. gon maneras (de hacer, sentit_ » pensar) generales y @ Para que un hecho sea social, debe ser general, y ala vez colectivo, dado que no @ necesariamente todo lo general es social. Lo general ests en cada unto de los indi- @ viduos del grupo, en cada parte, mientras que lo colectivo esti en el todo, en el = grupo. Un fendmeno social familiar, nor ciemplo, es colectivo. porque se refiere a_ » -” 16 amilia como grupo y, al i al mismo tiempo, es genera Fenémene ’ Individual porque involucra a cada de los integrantes de la fami- lia, 4) Los fendémenos sociales son maneras (de hacer, sentir y pensar) exte- Fenémeno social _tiores. Cada individuo tiene una manera de hacer, sentir pensar. Cuando Ja gener: dad de los individuos hacen, y piensan de una ma- ‘deter Se forma anera de hacer, sentir y pensar de Ia sociedad. La combinacidn de estas mane- ras de hacer, sentir y pensar individuales se realiza fuera del sujeto y es en este senti- do que las consideramos ex- teriores, Llegan a tener vida propia, independientemente_ de quienes participaron en su formacion. Recuerda: Se Hama fendmeno social a una manera de hacer, sentir. 0 pensar que es imperativa, general, colectiva y exterior. Hemos analizado una descripcin del fenémeno social considerado en sus re- aciones con los miembros del grupo s consideramos ahora su estructura, acteristica: su complejidad. nfoques es abor- ‘Tal complejidad, debida a multiples causas, permite que se pueda considerar Tendu on 0 social desde diversos enfoques. Cada uno de es ‘minada Ciencia Social’. 2. Relacién de la Sociologia con las demas cien- clas _ {Como se relaciona la So como auxiliares a todas las demas Ciencias Sociales. Mientras que la Sociolog; realiza un estudio general de los fenémenos sociales, esas ciencias se dedican a un estudio particular. (1) Sin embargo, la complejidad de los fendmenos sociales no es la tinica explicacion de la diversi- dad de las Ciencias Sociales. Entee otros factores que determinan esa diversidad, podemos citar: las ventajas tedricas de la especializacion, su necesidad prictica y las diferentes técnicas con que cada ciencia aborda el fenbmeno. jologia con otras Ciencias Sociales? La Sociologia tiene a Ta Sociologia se auxilia conla Economia por cuan- Ejemplo de diversos enfoques ‘0 no puede dejar de lado sobre un mismo fenémeno social Sociolog ia E Cy el enfoque de los s elemen- tos econémicos implicados i) ™=® en los fenémenos que estu- po! a 6 dia. Al estudiar una clase ™® social, por ejemplo, toma me en cuenta sus ingresos y, de =e@ esta manera, estd manejan- mq do unconcepto econémico. =® Para estudiar el presen- =® te, la sociologia debe regis- =@ trary explicar los fenéme- s@ nos del pasado y, para ello, « debe recurrir necesaria- mente a la Historia. La im- portancia del aporte hist6- rico se manifiesta en la re- construcci6n de las etapas ® evolutivas de una sociedad ® que permite establecer re- ® laciones de causalidad en- » tre el pasado y la realidad presente. > De los principales aportes de la Historia a la Sociologia se pueden resumir estos » dos: permite conocer los antecedentes de los hechos sociales y ayuda a evitar el » temporocentrismo (tendencia a considerar la época presente como la mas avan- | zada, desconociendo el valor del pasado). Las estudios realizados por la Antropologfa aportan al conocimiento sociol6- gico el concepto de “cultura”, entendida como el conjunto de maneras de ser, de> pensar y de sentir que caracterizan a un pucblo. El manejo de este concepto ayuda a desterrar el etnocentrismo (tendencia natural de los pueblos a considerar la pro- pia cultura como superior y absoluta y a considerar como inferiores ¢ inadecua- das otras formas de vida). La Psicologéa Social, aunque auténoma, es una ciencia intermedia en relacién con la Sociologia y Ia Psicologia. Toma la base teérica de la Psicologia pero utiliza el método de la Sociologia. Su objetivo es determinar las influencias recfprocas entre el individuo y el grupo social. Su principal aporte ala Sociologia consiste en analizar de qué manera la personalidad del individuo est subordinada a los gru- pos a que pertenece. La Sociologia tiene relaciones con el Derecho, cuya utilidad_consiste en que permite organizar la vida social dentro de un marco de equidad, armonia, paz y seguridad, fundados en el valor También podemos relacionar la Sociologia con la Ciencia Politica. Esta estudia las formas de gobierno, ya sea registrando las que se dan dentro de un pais en distintos perfodos histéricos, ya sea comparando distintas for- mas de gobierno en diversos paises de una misma €poca. HELACION CON LA SOCIOLOGIA OBJETO DE ESTUDIO Gupos sociales de sociedades simples CIENCIA Antropologla Conocimiento del concepto de cultura Evitacion del etnocentrismo Influencias individuo — grupo Psicologla Surgimiento del "Yo social" Social Hechos sociales de cada época: los registra, los relata y destaca su importancia Conexién de hechos del pasado con el presente (causalidad) Evitacién del temporocentrismo Historia Influencia de los hechos sociales en la politica y viceversa Ciencia Distintas formas de gobierno Politica Planificacion Desarrollo y subdesarrollo Distribucion de bienes y servicios Economla Organizacién de la vida social fundada en la justicia Normas que rigen la conducta de los hombres como miembros de una sociedad Derecho 1.3 1. Caracteres del conocimiento cientifico Elconocimiento cientifico presenta algu- nos caracteres que se hallan también en to- das las formas de conocer y otros que son ex- clusivos de él. De estos caracteres, enumera- mos los principales: Elconocimiento cientifi Conocimiento: es ef resultado de la actividad pensante del hombre, a través de la cual ex- plica y comprende la realidad que lo rodea. Hay diferentes ti- pos de conocimiento: filoséfico, ético, religioso, estético, artisti- co, vulgar, cientifico, etc. ‘sus interconexiones, para Hegat a sf a una comprensi6n del conjunto. Contrariamente al conocimiento vulgar, que es vago ¢ inexacto, Por ejemplo: se llama cono miento vulgar —o comin, popular, o precientifico— al con- junto de conceptos que maneja_ todo individuo medio de una cu tura. Este conocimiento, que no es resultado de una elaboracién met6dica, sino que surge espon- taneamente de la convivencia humana, incluye una visién glo- bal del mundo. Fl conocimiento cientifico gin una planificacion previa, de acuerdo con reglas y técnicas bien definidas. Es tambien ssc porque orden onectandolos 16- gicamente e incluyéndolos en ciertos conjun- tos organizado: Elconocimiento cientifico es, pues, una forma mas de cono- cer, una manera de buscar el saber. Es un conocimiento racional, porque el cientifico, aun cuando se refiere a los hechos, elabora y maneja conceptos. El investigador busca los antecedentes o las circunstancias que pueden expli- némeno que estudia indicando sus porqués. Por eso su conocimiento es criresseeseesaaaad dt car el explicativo. El conocimiento cientificofés €onsiderado partir de leyes ya establecidas, ir méi en la medida en que, a ‘Bun conocimiento abjerto en dos sentidos. En prime lugar, porque sus con- clusiones, aunque se expresen en lenguaje técnico, son comprensibles para toda. persona que mangje ese lenguaje. En segundo lugar, porque ninguna investiga- cidn es considerada definitiva s perfectible, porque a Se dice que el conocimiento cientifico esverificable porque todos sus enuncia: EL con ses, Bust as acepta de una estricta aplicacién de los méto- dos cientificos, aun cuando la investiga- haya realizado con el propésito de satisfacer ciertas necesidades y sus resultados tengan eficaces aplicaciones cién practicas 2. Una clasifi tus conclusiones no obedecen a inte- iocimiento cientifico es objeti- tos 0 inelinaciones, sino que se nla medida en que surgen cuerda: ot po de conocimientos que se caracteriza por ser analiti- co, claro y preciso, metédico, sistemitico, racional, explica- tivo, predictivo, abierto, veri- ficable y objetivo ciencia es un icacién de las Ciencias Siguicndo a Mario Bunge, podemos clasificar a las ciencias en dos grandes Stupos: las Ciencias Formales —o ideales— y las Ciencias Facticas —o empiri- cas—, ree ia oes | [eateries] are s ie hechos generales_ No se ocupan de hechos. Por lo ‘echo) y pretenden ofre- Objetos que estudian > Forma de llegar a jas conclusiones > tanto, no dan ninguna informa- cién acerca de la realida cer informaciones acerca de la realidad. | Los objetos que estudian son en- tes ideales, ideas y signos, que ellas mismas construyen y s6lo existen en la mente humana. Estudian objetos que les son da- dos en ia experiencia Y que, por Jo tanto, yaexisten, independien- tes de la mente humana. Fundamentan sus enunciados or demostracién, Un enunciado formal es valido cuando se lo Puede deducir de los axiomas, Se Haman axiomas, en un sistema, Jos enunciados primitivos que en éI no se demuestran sino que se definen y de los cuales se dedu- cen los demés enunciados, de acuerdo con regias preestableci- das. La demostracién de un enun- clado es completa y final. La ver- dad de un enunciado formal no consiste en su coincidencia con {a realidad sino en su coherencia con los axiomas del sistema, —__ reed Légica Matematica 'S conclusiones por —veriticacién o contrastacién: sus enunciados son sometidos a la rueba de la experienci: ciencia no es un conjunto de he- chos, sino de ideas; pero, en las clencias facticas, se pretende que esas ideas representen de alguna manera los hechos de la experiencia. La contrastacién es considerada siempre incompleta: Jos enunciados ue de ella deri- van na. son detinitivas sino tem- Rorarlos,_ -— Historia, Antropologia, Sociologia, Fisica, iologia oo

You might also like