You are on page 1of 112
NORMA COVENIN VENEZOLANA 2002-88 CRITERIOS Y ACCIONES MINIMAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES Wy) be) ai COVENIN-MINDUR 2002-88 I INTRODUCCION La Comisién de Normas para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano presenta las Normas “CRITERIOS Y ACCIONES MINIMAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES", la cual sustituye a las Normas COVENIN ~ MINDUR 2002-83 “ACCIONES MINI- MAS PARA EL PROYECTO DE EDIFICACIONES". Las presentes Normas es- tablecen los requisitos y las acciones minimas que deben con- siderarse en el proyecto y construccién de edificaciones, excepto las correspondientes a las acciones de sismo y viento, las cuales se determinan en las respectivas Normas COVENIN - MINDUR. Las acciones aqui definidas son las de servicio o utilizacién, aplicables tanto en la Teoria Cl4sica como en la Teoria de los Estados Limites. Se ha conservado la organizacién y criterios de las versiones anteriores de las "Normas de Cargas y Sobrecargas", pero se han introducido las modificaciones necesarias para actualizar su al— cance y contenido, haciéndolas congruentes con las nuevas dis posiciones de la “Ley Organica de Ordenacién Urbanistica" y la se- vie de normas COVENIN-MINDUR recientemente publicadas. Entre las caracteristicas m4s resaltantes de la presente versién podemos citar la ampliacién del Comentario, la incorporacién como Apéndice de una recopilacién de las Normas COVENIN para la Industria de la Construccién, un capitulo dedicado a las definiciones, y dis posiciones referentes a la identificacién permanente de las edificaciones, el sefalamiento de las acciones variables, la higiene y seguridad industrial, e1! proyecto arquitecténico, las fundaciones, los documentos de la contratacién, la inspeccién, los cambios de uso o modificaciones, etc. La Comisién exhorta a los Ingenieros, Arquitectos y- Profesio— nales afines para que le hagan llegar por escrito las obser— vaciones que el uso de las normas COVENIN ~ MINDUR ocasione. Caracas, agosto de 1988. Por la Comisién de Normas: Nicol4s Colmenares, Presidente, José A. Delgado, — Secretario, Henrique Arnal Arnim De Fries Salomén Epelboim José Grases César Hernéndez Carmen Lobo de Silva Joaquin Marin, Editor de estes Normas, Arnaldo Gutiérrez, Ponente de estas Normas. COVENIN-MINDUR 2002-88 ir PROLOGO De acuerdo @ lo establecido en la Ley de Noraas Tecnicas y Control de Calidad, en su Articulo 15, y dado el Convenio fireado entre el Ministerio de Fomento, el Ministerio del Desarrollo Urbano, 1a Cosisién Venezolana de Noras Industriales (COVENIN) y el Fondo para 1a Normalizacion y Certificacién de Calidad (FONDONORMAD el 4 de Marzo de 1980, la elaboracién de Noraas se hard en base a procediaiento Unico y bajo la coordinacion del Ministerio de Fonento. La Comision Venezolana de Noraas Industriales COVENIN, en su reunion No. 5 del 5-10-88 aprobo la presente Norma con caracter provisional, 1a cual ha sido elaborada por la Comision Permanente de Noras para Estructuras de Edificaciones del Ministerio del Desarrollo Urbano. La presente Noraa es de caracter provisional por periodo de dos akios, contado a partir de la fecha de su publicacion, a fin de obtener las cbservaciones que su uso ocasione Ministerio de Fonento COMTSION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES Torre Fondocondn, Piso 11. av. Andrés Bello, Caracas. Tel. 5875.41.11 Ministerio del Desarrollo Urbano COMISION PERMANENTE DE NORMAS PARA ESTRUCTURAS DE EDIFICACIONES Torre Oeste, Piso 48. Av. Lecuna, Parque Central, Caracas. Tel. 574.21.74, 57.12.22, Ext. 9518 y 9524, COVENIN-MINDUR 2002-88 pag. pag. Artic. Coment. CAPITULO 1. VALIDEZ 1.1 VALIDEZ .. M 15, c- 1 1.2 ALCANCE .. vi 1 1.3 ACCIONES MINIMAS. 7 1 1.4 IDENTIFICACION DE LAS EDIFICACIONES . beast 1.4.1 Identificacién del proyecto «...+ 1 1.4.2 Identificacién permanente de la construccion 1 1.5 ORGANIZACION DE ESTAS NORMAS ...... me ge 32 1.6 | DISCREPANCIAS CON OTRAS NORMAS COVENIN’ 2 BIBLIOGRAFIA c- 2 CAPITULO 2. © DEFINICIONES, NOTACION Y UNIDADES 2.1 VALIDEZ Y ALCANCE ... Sapc- 5 2.2 DEFINICIONES GENERALES sc os 2.3 NOTACION Y UNIDADES . 1figesC- 7. CAPITULO 3. - CRITERIOS GENERALES 3.1 REQUISITOS BASICOS . penta Cie 3.2 METODOS DE ANALISIS Y DISERO . eo 12: 3.3 ESTADOS LIMITES .... pode - Conia 3.4 CLASIFICACION DE LAS ACCIONES . --9iSigarC- 13 3.4.1 Acciones Permanentes .....-+ ers 3.4.2 Acciones Variables ......... ras 3.4.3 Acciones Accidentales ...... 1s 3.4.4 Acciones Extraordinarias ... + as 3.5 COMBINACIONES DE ACCIONES ...... onis 3.6 MOVIMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES .. + 14 "C- 13 3.7 SERALAMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES ween 14) 2 C- 13 3.8 ACCIONES DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION . 14 3.9 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DURANTE LAS” ETAPAS DE FABRICACIGN, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION ... item wait: C- 1s 3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCION m3 $45.20- 15 3.11 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES . ences pees Le eat 3.12 REQUISITOS PARA EL PROYECTO ARQUITECTONICO 3.12.1 Separacién de construcciones vecinas . pee Secs 3.12.2 Acabados y recubrimientos ......++ on 15) 3.12.3 Elementos no estructurales ......- a 15¢/— C- 15 3.12.4 Instalaciones y ductos ...+..2e0- aT dic 2 C- 15 3.13 FUNDACIONES . oy 16-5 C- 15 3.13.1 Fundaciones de ias edificaciones - 16 3.13.2 Estudios Geotécnicos y de Suelos . 16 3.13.3 Edificaciones de menor importancia 16 3.14 DOCUMENTOS DE LA CONTRATACION 1a toa 3.14.1 Generalidades .... 16 3.14.2 Documentos del proyecto estructural . 17 w COVENIN-MINDUR 2002-88 3.14.3 Presentacién de logs documentas del proyecto estructural . : 17 5.14.4 Conservacion de los documentos del proyecto estructural . = 17 3.15 INSPECCION ... 17 C16 3116 CAMBIOS DE USO O MODIF: 47 §.i0- 17 3.17 PRUEBAS DE CARGA . 7 £.10- 17 CAPITULO 4. © ACCIONES +PERMANENTES 4.1 DEFINICION 19 312 DETERMINACTON DE LAS CARGAS PERMANENTES 19° 8 .fc- 21 4.3 PESOS DE LOS MATERTALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS . 19° C= 21 4.4 PESOS DE LA TABIQUERIA - 19 C- 23 4.5 OTRAS ACCIONES PERMANENTES 4.5.1 Cargas de equipos fijos .. 20 4.5.2 Deformaciones permanentes 20 Tabla 4.1 Pesos Unitarios Probables de Materiales de Construccién aie c- 21 Tabla 4.2 Pesos Unitarios Probables de Materiales Almacenables .. «eek ORESISADE— 22 Tabla 4.3 Pesos Unitarios Probables de Elementas Constructivos . paeae25 eiec- 22 Tabla C-4.1 Grupos de Especies de Haderas Estructura les estudiadas por el PADT-REFORT/JUNAC ... c- 25 Tabla C-4.2 Tensiones admisibles para las Especies de Maderas Estructurales estudiadas por el PADT-REFORT/JUNAC .. ee c- 25 CAPITULO 5S. — ACCIONES VARIABLES: 5.1 DEFINICION ..... - 28 512 ACCIONES VARIABLES VERTICALES 5.2.1 Determinacién de las cargas variables 128 «C= 27 5.2.2 Movimiento de cargas variables . tH 28 5.2.3 Raduccién de cargas variables segin «! ntimera de pisos «--+-+-+ a yooze C- 27 5.2.4 Garges variables para azcteas y techos we 22) C- 28 5.2.4.1 Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado ..- 23 on 27 5.2.4.2 Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento .-.+++++++ 29 5.2.5 Acciones variables en estacionamientos 29 5.3. ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES 30 5.3.1 Tribunas -.-- 30. C29 5.3.2 Maquinarias - 30 5.3.3 Soportes temporales 300 oc 29 5.3.4 Antepechos, barandas y pasamanos - 30 5.3.5 Empujes Variables de tierras, materiales granulares y liquidos ...-.- a 30. 5.4 IMPACTO . cree 34 S41 Inetcacnto de las fuerzes verticales par impacto Si C- 29 COVENIN-MINDUR 2002-88 Tabla 5.1 Minimas Cargas Distribuidas Variables sobre Entrepisos, kgf/m? ...... Tabla C-5.1 Indice.alfabético de la Tabla 5.11 Minimas Cargas Distribuidas Variables sobre Entrepisos . CAPITULO 6. © ACCIONEG ACCIDENTALES, REOL@GICAS, TERMICAS Y EXTRAORDINARIAS 6.1 | ACCIONES ACCIDENTALES . z 34 S.1.1 Definicién eee S 34 4.1.2 Acciones del sisma .... 34 6.1.3 Acciones del viento ... : 34 6.2 ACCIONES REOLOGICAS Y ACCIONES TERMICAS .. 34 6-3 ACCIONES EXTRAORDINARIAS .. 34 6.3.1 Choques contra las estructuras, 4 Tabla €-6.1 Coeficientes de dilatacién térmica para algunos materiales de construccién ... Tabla C-6.2 Datos climatolégicos promedios en Estaciones Meteorolégicas (1951-1981) ..... CAPITULO 7. © EMPUJES DE TIERRAS, MATERIALES Y LIQUIDOS 7-1 ALCANCE ...... 7.2 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS MATERIALES . Bee ee neers eEse 7.3 EMPUJES DE TIERRAS 7.3.1 Acciones debidas a empujes de tierras ..... 5 36 7.3.2 Rozamiento entre tierras y muros .... 36 7.3.3 Presién sobre muros por debajo del nivel fredtico ... pee ay, 7.4 SUBPRESION SOBRE PISOS . ese 7.5 EMPUJES DE MATERIALES GRANULARES ...- eas 7.6 EMPUJES DE LIQUIDOS 7.4.1 Liquidos con superficie libre 37 7.6.2 Liquidos a presién ....... 37 INDICE ANALITICO .. ooo os 38 APENDICE. NORMAS COVENIN DE LA CONSTRUCCION . Publicaciones de la Comisién de Norm Total de paginas: 40 c c c- c Bt 35 39 39 40 40 40 aL aL 20 62 VI C-2.2.1 C-2.2.2 C-2.2.3 c-3.4 c-4.2 c-5.2 C-5.2.3 C-5.3.1 C-5.3.3 C-7.3.1 c-7.4 IM/ew COVENIN-MINDUR 2002-89 INDICE DE FIGURAS Significado de Cuantil ... Ejemplos de Espectros Ejemplos de Comportamientas Histeréticos .. Variacién de las Acciones con el Tiempo - Valores probables de los Angulos de Rozamiento en Arcillas y Gredas segin la Tabla 4.2 .. Acciones Variables debidas a Muchedumbres ... Reduccién de Cargas Variables segin el Nimero de Pisos . Cargas Variables en Tribunas ...- Cargas Variables en Soportes Temporales Empujes de Tierras sobre Miembros con lados Angostos ... Subpresién en una estructura enterrada de peso total q y 4rea en planta A ~ 42 COVENIN-MINDUR 2002-88 1 CAPITULO 1. VALIDEZ Y ALCANCE 1.1 VALIDEZ Estas Normas establecen los criterios y requisites minimos de las acciones a considerar en el proyecto, fabricacién, montaje y construccién de las edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional. Estas Normas se aplicardn tanto a las edificaciones nuevas como a la modificacién, ampliacién, refuerzo, reparacién y demalicién de las edificaciones existentes. Las obras temporales © provisionales también deberan cumplir con estas disposiciones. 1.2 ALCANCE En lo que sea pracedente, estas Normas se aplicardn en el proyec— to de otras estructuras, como puentes, silos, elevadores de granos, tanques, depésites, etc., siempre y cuando no colidan con normas y criterias técnicos especificos para las acciones sobre dichas construcciones. En las edificaciones que emplean sistemas cons— tructivas no tradicionales, adem4s de las acciones aqui estableci- das, se tomarén en cuenta las que fueran particulares del sistema empleado. 1.3 ACCIONES MINIMAS Se entiende por “acciones" los fenémenas que producen cambios en el estado de tensiones y deformaciones en los elementos de una edificacién, coma las cargas, los asentamientos, los efectos de temperatura y reologia, etc, Las acciones aqui definidas son las minimas de utilizacién o ser- vicio aplicables, tanto en la Teoria Clasica como en la Teoria de los Estados Limites, segtin lo establecen las normas vigentes para el proyecto de edificaciones de concreto, acero, madera, mamposte— ria y de cualquier otro material estructural. Las acciones debidas a los sismos o al viento se establecen en las respectivas normas COVENIN - MINDUR: 1a 175-80, “Edificaciones Antisismicas", y la 2003-86, "Acciones del Viento sobre las Construcciones". 1.4 IDENTIFICACION DE LAS EDIFICACIONES 1.4.1 Identificacién del proyecto Les proyectos de estructuras de edificaciones deberan identifi- carse dentro de las categorias en que las normas COVENIN ~ MINDUR vigentes han clasificado las estructuras. 1.4.2 Identificacién permanente de la construccién La informacién referente a los responsables del proyecto y la construccién y la fecha de construccién se exhibird permanentemente mediante una placa de material incombustible. Adicionalmente, en el 2 COVENIN-MINDUR 2002-88 Articulo 3.7 se establecen otros requisites de identificacién de carécter obligatoria. 1.5 ORGANIZACION DE ESTAS NORMAS Estas Normas estén constituidas por el Articulado y su Comentario, organizados en Capitulos, Articulos, Secciones y Sub- secciones, identificados respectivamente con uno a cuatro digitos. Es criterio general de todas las normas que el Articulado es ebligatorio y el Comentario no lo es. Enel Comentario, denotado por las iniciales C, se encuentran explicacianes y figuras adi- cionales que complementan el Articulado y ayudan a su mejor inter— pretacién. Al final del Capitulo C-1 se suministra una biblio— grafia general y al final de los otros Capitulos referencias espe— Cializadas. Cuando los niimeras de los articulos aparecen subraya— dos, éstos tienen comentarios. 1.6 DISCREPANCIAS CON OTRAS NORMAS COVENIN Estas Normas privardn en todos los aspectos concernientes a los criterios y requisitos minimos de las acciones a considerar Proyecto, fabricacién, montaje y construccién de las edificaciones. CAPITULO 2. DEFINICIONES, NOTACION Y UNIDADEG 2.1 VALIDEZ Y ALCANCE Este Cap{tulo contiene las definiciones generales, la notacién y unidades empleadas en las presentes Normas, las cuales son aplica— bles a todas las Normas COVENIN — MINDUR ‘ya publicadas, excepto cuando una norma particular las defina con fines especificos. En el Comentario se suministran referencias para otras definiciones no contempladas en el Articulo 2.2. En las Normas COVENIN-MINDUR 2004, "“Terminologia de las Normas COVENIN ~ MINDUR", aparece una recopilacién de las definiciones. —1 usuario de las normas COVENIN — MINDUR est4 obligado a usar estas definiciones. La unificacién del vocabulario es esencial en la comunicacién entre Ingenieros, Arquitectos, Fabricantes, Cons- tructores, Promotores, etc., y son los propios usuarios de estas normas los m4s llamados a divulgarlas. 2.2 DEFINICIONES GENERALES En este vocabulario las palabras subrayadas sefialan términos aqui definidos. ACABADO + Dicese del Gitimo tratamiento que recibe un elemento de la construccién. ACCIONES : Fenémenos que producen cambios en el estado de ten- siones y deformaciones en los elementos de una edificacién. La: acciones se clasifican en permanentes, variables, accidentales, y extraordinarias. ACCIONES ACCIDENTALES : Son acciones que en la vida Gtil de la edificacién tienen una pequefia probabilidad de ocurrencia sélo durante lapsos breves de tiempo, comolas acciones debidas al sismo, al viento, etc. ACCIONES EXTRAORDINARIAS : Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actuan en la vida til de una edificacién y que, sin embargo, pueden presentarse en casos excepcionales y causar catéstrofes, como las acciones debidas a explosiones, incendios, etc. ACCIONES PERMANENTES : Son las que acttan continuamente sobre la edificacién y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, vellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente, los empujes estdticos de Ifquidos y tierras que tengan un cardcter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, las debidos a mavimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reolégicas y de temperatura permanen— tes, etc. * COVENIN-MINDUR 2002-88 ACCIONES REOLOGICAS : Son las debidas a las deformaciones que ex- perimentan los materiales en el transcurso del tiempo por efectos de la retraccién, la Fluencia y otras causas. ACCIONES TERMICAS Son las producidas por las defarmaciones que originan los cambios de temperatura. ACCIONES VARIABLES : Son aquéllas que actiian sobre la edificacién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su @cupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculos, ascensores, maquinarias, grdas méviles, sus efectos de impacto, as{ coma las acciones variables de temperatura y realégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. ACERO ESTRUCTURAL : En las estructuras metdlicas, aplicase a todo miembro o elemento que se designa asi en los documentas del con— trate y/o es necesario para la resistencia y la estabilidad de la estructura. ALEATORIO : Dicese del fenémena que repetida en idénticas condi- ciones da resultados diferentes. ANALISIS : Determinacién, segtn modelos matem4ticos, de las respuestas correspondientes a las acciones previstas. ANTEPECHO : Muro situado debajo de una ventana. Pretil o baranda que se coloca en lugar alto como proteccién. BALDOSA : Pieza plana de diversas formas y texturas, usada para revestir el suelo, cuya cara superior est4 preparada para soportar el trénsito. BARANDA : Elemento de altura adecuada para servir de proteccién en una escalera, balcén, terraza, etc. CARGA DE AGOTAMIENTO : Carga que conduce al estado limite de ago- tamienta resistente. CARGA DE SERVICIO : Carga que probabil{sticamente se espera ocurra durante la vida util de la edificacién debida a su ocupacién y uso habitual CARGA MAYORADA : Carga de servicio multiplicada por los factores de mayoracién indicados en las normas COVENIN-MINDUR correspondien— tes al material utilizado. CEDENCIA : Es la primera tensién aplicada a un material para 1a cual ocurre un incremento en las deformaciones sin un aumento de las tensiones. También se llama tensién cedente ("yielding", yield point", “yield stress", “yield strength"). Véase resisten” cia cedente. CERTIFICACIGN DE CONFORMIDAD CON NORMAS : Acciones orientadas a emitir un documento en el cual se estipula que un producto a ser— COVENIN-MINDUR 2002-88 5 Vicio se halla de acuerdo a lo establecido en una norma especifica (Definicién oficial COVENIN). C@DIGO DE PRACTICAS : Documento que describe précticas recomen- dadas para el disefio, fabricacién, instalacién, mantenimiento o uso de equipos, instalaciones, estructuras o productos (Definicién oficial COVENIN). CONCRETO : Mezcla homogénea de cemente Portland o cualquier otro cemente hidr4ulico, agregadas finos y gruesos y agua, con o sin aditivos. . CONCRETO ARMADO : Concreto que contiene el refuerzo metélico adecuado, disefado bajo la hipétesis que los dos componentes actuarén conjuntamente para resistir las solicitaciones a las cuales est4 sometido. CONCRETO CICLOPEG : Concreto en el cual se reemplaza el agregado grueso por piedras grandes. CONCRETO ESTRUCTURAL : Concreto armado que cumple con los requisi- tos de calidad del Capitulo 4 de las Normas COVENIN - MINDUR 1753 “Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Andlisis y Disefio". CONSTRUCCIONES : Conjunto constitufde por la ponentes no estructurales y las cerramientos di structura, los com la edificacién. CONSTRUCTOR : En una edificacién, el responsable de su construc— cién CONTRATISTA : La parte que asume la obligacién de realizar por cantrato determinadas obras y, segén el tipo de contrato, aporta elementos de trabajo, materiales, personal y otros recursos auxi- liares necesarios. CUANTIL : Medida de dispersién de una variable aleatoria. Depen— dienda del criterio de subdivisién de los datos, se llama cuartil, decil o percentil. DEMOLICION : Trabajo de destruccién de una edificacién o parte de ella, en contraposicién a remocién, que implica el desarmar y recu- perar casi todas sus partes. DENSIDAD BASICA DE LA MADERA : Cociente del peso seco al horno (peso anhidro) dividido entre el volumen verde de la madera (volu- men después de perder parte del agua libre). Definicién estableci— da por el PADT-REFORT/JUNAC. DIARIO DE OBRA: Libreta foliada donde se registran en orden cronoldégico los datos y sucesos de la obra que puedan incidir sobre decisiones futuras o justificar decisiones anteriores. DISERO : En un miembro estructural, conocidas sus solicitaciones, es la determinacién racional y econémica de sus dimensiones, asi como la distribucién y detallado adecuados de todos sus materiales & COVENIN-MINDUR 2002-88 y Componentes, satisfaciendo a cabalidad las norma DISERO PARA LOS ESTADOS LIMITES : Un método de disefo consistente en determinar todos los modos potenciales de falla o inutilidad (estados limites), y mantener unos niveles de seguridad aceptables contra su ocurrencia, los cuales se establecen habitualmente con criterios probabil{sticos. DUCTILIDAD : En general, capacidad de deformacién una vez rebasado el limite de proporcionalidad. En Ingenieria Sismica, capacidad que poseen los componentes de un sistema estructural de hacer incursio~ nes alternantes en el dominio ineldstica, sin pérdida apreciable de su capacidad resistente ("ductility") EDIFICACION : Construccién cuya funcién principal es alojar per sonas, animales 0 cosas. EMPUJES DE TIERRAS Y LIQUIDOS : Acciones producidas por los em pujes del terreno y de los liquidos sobre las partes de la estruc— tura en contacto con los mismos. ENTREPISO : ‘Conjunto de miembros y elementos que separa un piso de otro en una edificacién. ESBELTEZ DE UNA EDIFICACION : Caciente de dividir su altura entre su menor dimensién en planta. ESFUERZO : Usese preferentemente tensiéa ESPECIFICACION TECNICA : Documento que establece las caracter{sti- cas de un producto o un servicio tales como niveles de calidad, rendimiento, seguridad, dimensiones. Puede incluir también termi nologia, simbolas, métodos de ensayo, embalaje, requisitos de mar— cado o rotulado. ‘La especificacién técnica puede adoptar la forma de un cédigo de practicas (Definicién oficial COVENIN). ESPECTRO : Representacién gr4fica de los valores maximos de una serie cronoldégica en funcién de sus frecuencias o periados. ESTADO LIMITE : La situacién més alld de la cual una estructura. miembro o componente estructural queda inutil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones y vibraciones excesivas, inestabilidad, deterioro, colapso o cualquier otra causa. ESTRUCTURA : Conjunto de miembros y elementos cuya funcién es resistir y transmitir las acciones al suelo a través de las funda— ciones. FABRICACION : Proceso de manufacture para convertir materiales brutos en componentes estructurales destinados a la construccién. FABRICANTE : En una edificacién, el responsable de producir miembros 0 elementos fabricados. FACTORES DE MAYORACION : Factores empleados para incrementar las solicitaciones a fin de disefar en el estada limite de agotamiento COVENIN-MINDUR 2002-88 7 resistente. FACTORES DE MINORACION : Factores empleados para reducir la resistencia nominal y obtener la resistencia de disefo FACTOR DE SEGURIDAD : Relacién de un criterio de falla respecto a las condiciones de utilizacién previstas. Aplicado al criteria de resistencia, cociente de la resistencia de agotamienta dividida entre la resistencia de utilizacién o prevista. FALLA : Inutilidad; depende del propésito buscado y de los criterios especificados. FLUENCIA + Deformacién reolégica que depende de la tensién aplica- da ("creep"). No debe confundirse con el término cedencia FRACTIL : Véase cuantil. FRISO : En Venezuela, enlucido o acabado. GERENCIA DE OBRAS : La parte responsable por la direccién y administracién de una obra. GERENCIA DE PROYECTOS : Es el ejercicio y servicio profesional de coordinacién y control, mediante la aplicacién de técnicas gerenciales, de todos los aspectos del proyecto, produccién de una obra 0 instalacién adecuadamente construida y que cumpla con las expectativas del cliente en cuanto a tiempo y presupuesto. HISTERESIS : Durante un ciclo de descarga, recuperacién incompleta de las deformaciones debido al consumo de energia. Este fendmeno fisico puede observarse en un grafico tensiones — deformaciones correspondiente a una fuerza aplicada que varia gradualmente en magnitud y sentido durante varios ciclos. INESTABILIDAD DE UNA EDIFICACION : Fenémeno de deformaciones ex- cesivas que causa la ruina parcial o total de una edificacién. INGENIERO FORENSE : Ingeniero especializado en la evaluacién, revisién, investigacién, presentacién e historia de fallas en las edificaciones. En los Tribunales, corresponde a la figura de erito" en edificaciones. INSPECCION DE OBRAS : Actividad destinada a controlar que la fabricacién y construccién de una obra se realiza en cada una de sus etapas de acuerdo con los planos, las especificaciones y demas documentos del proyecto. INSPECTOR : Profesional responsable por 1a inspeccién de obras. MADERA : Parte sélida de los arboles debajo dela corteza. Es el tejido principal de sostén, reserva y conduccién de agua de los tallos y raices. MADERA ANHIDRA : Madera en la que se ha eliminado toda la humedad extraible. ss COVENIN-MINDUR 2002-88 MADERA COMERCIALMENTE SECA; Madera curada o aquélla cuya humedad hha sido reducida a una proporcién adecuada para el abjeto a que se destine. Generalmente su contenido de humedad es menor del 20 7 | MADERA VERDE : Madera que no ha sufrido ningén proceso de secado y su contenido de humedad es superior al 30% . MAMPOSTERIA : Es la obra hecha con ladrillos, bloques, adobes o Piedras que se unen con mortero MARCA DE CONFORMIDAD CON NORMAS : Sella o distintivo que sirve para identificar la conformidad de ciertos productos o servicios con una norma determinada (Definicién oficial COVENIN). MEMORIA DESCRIPTIVA : Documento en el que se exponen las razones que justifican la solucién adoptada asi como las hipétesis en el anélisis y el disefio y, en general, todo lo necesario para dar una visién completa del conjunto del trabajo. La memoria descriptiva debe permitir su debida y clara interpretacién por otros profe— sionales. METODO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE : Método de disefo estructural, también llamado “de rotura", donde las resistencias de disefio son iguales o mayores que las solicitaciones mayorad. METODO DE TENSIONES ADMISIBLES : Método de disefio estructural donde las tensiones calculadas en condiciones de servicio no exce— den los valores limites establecidos por las normas. MODELO MATEMATICO : Formulacién de la situacién real en forma idealizada, adecuada para el cdlculo y con propésitos de prediccién y control. MORTERO : Mezcla homogénea constituida por arena, cal o cemento y agua en proporciones convenientes para asegurar ‘una resistencia adecuada. NORMA : Es una especificacién técnica u otro documento a disposi- €ién del publico, elaborado con la colaboracién y consenso o opro- baciér general de todos los intereses afectados por ella, basade en resultados consolidados de la ciencia, tecnologia y experiencia, dirigida a promaver beneficios dptimos para la comunidad y aprobae da por un arganismo reconocido a nivel nacional, regional o inte Nacional (Definicién oficial COVENIN). NORMALIZACION : Es una actividad que proporciona soluciones de aplicacién repetitiva a problemas, esencialmente dentro de las @s— feras de la ciencia, tecnologia y economia, dirigidas a alcanzar el grado éptimo de orden dentro de un contexto dado. Generalmente, 1a actividad consiste en los procesos de formular, publicar © imple— mentar normas, con miras a lograr la mejor adecuacién de los bienes y servicios a los propésitos para los cuales han sido previstos (Definicién oficial COVENIN). PISO : Cada una de las plantas superpuestas que integran una edificaci COVENIN-MINDUR 2002-88 a PRESION HIDROSTATICA : Presién praducida por un liquide a un cierto nivel. Se determina multiplicando la profundidad del nivel considerado por el peso unitario probable del liquido. PROFESIONAL RESPONSABLE : E1 Profesional debidamente autorizado para tomar decisiones en la obra. PROMOTOR : En una edificacién, quien hace las diligencias condu- centes a su logro. PROPIETARIO : En una e autorizado. acién, la parte contratante o su agente PROYECTO ESTRUCTURAL : Conjunto del andlisis y el disefio estruc— tural de una edificacién. REMOCION : Trabajo de desarmar una edificacién, aunque se deseche parte de ella, en contraposicién a demolicién que implica la destruccién de todas sus partes. REQUISITOS MINIMOS : En estas Normas, las condiciones necesarias para un funcionamiento seguro y adecuado de una edi ficaci¢ RESIDENTE : En una edificacién, el profesional responsable de que a obra se ejecute con sujecién a los planos y demas documentos y especificaciones del proyecto. RESISTENCIA CEDENTE : La tensién para 1a cual un material exhibe una desviacién 1{mite de la proporcionalidad entre tensiones y deformaciones, expresdndose esta desviacién en términos de deforma- ciones. Siempre que se especifica la resistencia cedente, es nece— sario citar el método de ensayo utilizado as{ como el porcentaje de desviacién o 1a deformacién total ("yield strength"). RESISTENCIA DE AGOTAMIENTO : Resistencia méxima posible de una seccién (“ultimate strength"). Usualmente noes la carga maxima de una estructura. RESISTENCIA DE DISENO : La resistencia nominal multiplicada por un factor de minoracién de resistencias. RESISTENCIA NOMINAL : Resistencia obtenida al utilizar los prin— cipios y pard4metros normativos correspondientes al estado limite del agotamiento resistente, sin aplicar factores de minoracién. RESISTENCIA REQUERIDA : Valores de las solicitaciones mayoradas necesarias para disefar en el estado lfmite de agotamiento resistente. RETRACCION : Deformacién realégica que depende de los cambios de volumen que se producen en ciertos materiales durante su fabrica— cién © servicio coma consecuencia de su proceso de fraguado, endu- recimiento, desecacién, etc. ("shrinkage"). 10 COVENIN-MINDUR 2002-88 REVISION : Verificacién del disefio determinando sus factores de sequridad. SOLICITACIONES : Conjunto de fuerzas axiales, fuerzas cortantes, momentos flectares, momentos torsores y bimomentos que permiten el disefo de las secciones de los elementos y miembros estructurales. SOLICITACIONES MAYORADAS : Conjunto de las solicitaciones simult4— neas combinadas de servicio o utilizacién previstas multiplicadas por los factores de mayoracién fijados en las normas aplicables al material utilizado, necesario para disefar las secciones de los elementos y miembros estructurales en el estado limite de agota- miento resistente. TABIQUE : Es una pared que no cumple funcién estructural sino la de dividir o limitar espacios. TENACIDAD : Capacidad de disipar energia manteniendo un comporta— miento histerético estable ("toughness"). TENSION : Fuerza por unidad de 4rea; disese preferentemente en lugar de esfuerz: TENSION CEDENTE : Véase ceaencia. TEORIA CLASICA : Ver método de tensiones admisibles. TEORIA DE LOS ESTADOS LIMITES : Método de disefia que consiste en determinar todos los modos potenciales de falla o inutilidad (estados limites), y mantener unos niveles de seguridad aceptables contra su ocurrencia, los cuales se establecen habitualmente con criterios probabilisticas. VIDA UTIL : Duracién econémica probable de una edificacién. VOLADIZO : Elemento con un extremo libre que sobresale de las pa- redes 0 fachadas. También se conace como “valado" o "cantilever". COVENIN-MINDUR 2002-88 ri 2.3 NOTACION Y UNIDADES La notacién utilizada en estas Normas se acompafia de su ecuacién dimensional de acuerdo con las dimensiones de longitud [L], tiempo (tl, fuerza (Fl y temperatura [T], y se omite cuando son adimensionales. Las unidades que se utilizan en estas Normas corresponden al sistema MKS: Metro (m), Kilogramo-fuerza (kgf), Segundo (s). cP cv Acciones permanentes, CF] , (F/L1 o [F/L7] Acciones variables, [F] , (F/L] o [F/L7I Médule de elasticidad, CF/L7I Empuje vertical hidrostatico, CFI Acciones del sismo , (F] , [F/L] 0 CF/L7I Acciones térmicas o reolégicas, [T] o [LJ Acciones del viento, CFI , [F/L] o CF/L#1 Cohesién de los suelos, CF/L=1 = Altura del muro que resiste el empuje del terreno, [L] ‘= Altura equivalente por encima del nivel del terreno, [LI = Indice de vacios de los suelos, % = Componente vertical que actGa en una tribuna, (F] 0 CF/L7) Presién hidrostatica, [F/L71 q = Carga uniformemente repartida por unidad de 4rea, CF/L71 t = Espesor de un elemento o miembro, [LJ E Fe s T W b = Ancho de un elemento, [LI eS h h n Pp Diferencia de temperaturas, (T1 Variacién maxima anual de temperatura, CT] Diferencia de temperaturas dividida entre el espesor del miembro, [T/L] Coeficiente de dilatacién térmica , [1/TI Peso unitario probable de un material, [F/L=] Angulo de rozamiento entre terreno y muro, en grados Deformacién longitudinal debida a una accién térmica, CL] coeficiente de friccién curvatura debida a una accién térmica, [1/L1 Angulo de rozamiento interno, en grados [l= Referencia bibliografica . COVENIN-MINDUR 2002-88 CAPITULO 3. CRITERIOS GENERALES 3.1 REQUISITOS BASICOS Toda edificacién y cada una de sus partes deberdn tener la resis— tencia, la rigidez y la estabilidad necesarias para comportarse satisfactoriamente y con seguridad para los estados limites que puedan presentarse durante su vida til. En consecuencia, el pro- yecto arquitecténico deberd permitir una estructuracién eficiente Para resistir las acciones que puedan afectar a la edificacién, con particular atencién a las acciones sismicas. Adicionalmente, se tendrd especial cuidado en el arriostramiento de las edificacio— nes livianas. 2 METODOS DE ANALISIS Y DISERO Las tensiones, solicitaciones y deformaciones producidas por las acciones, se determinarén mediante métados reconocidos de andlisis estructural que tomen en cuenta las propiedades de los materiales y los estados limites considerados en el proyecto. Los métodos de disefio serén los establecidas en las normas COVENIN-MINDUR vigentes. A juicio de la Autoridad Competente, los célculos podr4n comple— mentarse con los resultados de ensayos experimentales sobre modelos fisicos de la estructura, de una porcién de ella, o de sus miembros y uniones. 3.3 ESTADOS LIMITES Se define como “estado limite" 1a situacién m4s alld de 1a cual una estructura, miembro o componente estructural queda indtil para su uso previsto, sea por su falla resistente, deformaciones y vi- braciones excesivas, inestabilidad, deteriora, colapso o cualquier otra causa. En estas Normas se consideran los siguientes: Estado limite de agotamiento: Se alcanza este estado cuando se agota la resistencia de la estructura o de alguno de sus miembros. Estado limite de servicio: Se alcanza este estado cuando las deformaciones, vibraciones, agrietamiento, o deterioros afectan el funcionamiento previsto de la estructura pero no su capacidad resistente. Estado limite de tenacidad: Se alcanza este estado cuando la disipacién de energia es incapaz de mantener un compartamiento histerético estable. Estado limite de estabilidad: Se alcanza este estado cuando el comportamiento de la estructura o una parte importante de ella se afecta significativamente ante nuevas incrementas de las acciones y que podrian conducirla al colapso o desplome. COVENIN-MINDUR 2002-88 is x CLASIFICACION DE LAS ACCIONES La siguiente clasificacién se establece de acuerdo a la distribu- cién de las acciones con relacién al tiempo: 3.4.1 Acciones Permanentes Son las que acttan continuamente sobre la edificacién y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos instalaciones fijas, etc. Iqualmente el empuje estatico de liqui— dos y tierras que tengan un cardcter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reoldgicas y de temperatura permanentes, etc. 3.4.2 Acciones Variables Son aquéllas que actUan sobre la edificacién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ocupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculos, ascensores, maqui— narias, grdas méviles, sus efectos de impacto, asi como las acciones variables de temperatura y reolégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. 3.4.3 Acciones Accidentales Gon las acciones que en la vida Gtil de la edificacién tienen una pequefia probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las acciones debidas al sismo, al viento, etc. 3.4.4 Acciones Extraordinarias Son las acciones que normalmente no se consideran entre las que actéan en la vida util de una edificacién y que, sin embargo, pueden presentarse en casos excepcionales y causar catéstrofes, como las acciones debidas a explosiones, incendios, etc. 3.5 COMBINACIONES DE ACCIONES: Las acciones pueden actuar en diferentes combinaciones, por 10 que las fundaciones, 1a estructura, y todos sus componentes, debe- rén analizarse o revisarse para la envolvente de las solicitaciones que produzcan los efectos m4s desfavorables en la edificiacién; éstos pueden ocurrir cuando algunas acciones no estén actuando. Cuando sea aplicable, se podr4 considerar una reduccién en las acciones variables de acuerdo a la Seccién 5.6. Las acciones se combinarén en la forma establecida en las normas aplicables al material utilizado y a los estados limites consider. dos. En ausencia de disposiciones especificas para determinar los efectos m4s desfavorables se tomarén en cuenta las siguientes comb inaciones: s COVENIN-MINDUR 2002-g8 1) Acciones permanentes; 2) Acciones permanentes y acciones variables; 3) Acciones permanentes y acciones accidentales; 4) Acciones permanentes y acciones variables conjuntamente con acciones accidentales 3.6 MOVIMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES En las losas o placas de estructuras continuas los efectos méximos se calcularén situando las acciones variables en las Posiciones més desfavorables. Sin embargo, como procedimiento ex— Peditivo y suficientemente aproximado, se autoriza no considerar el movimiento de las acciones variables cuando tengan una distribucién razonablemente uniforme y no excedan las magnitudes de las acciones permanentes. 3.7 SERALAMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES En todo edificio, estructura, a sus partes, para uso comercial © industrial, se exhibirdn permanentemente ‘las magnitudes de las acciones variables adoptadas en el c4lculo de los entrepisos. 3.8 ACCIONES DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCION El proyectista deber4 tomar en cuenta las acciones debidas al Proceso constructivo y, cuando sea procedente elaborar las especi— ficaciones del proyecto relativas a la construccién, tales como tiempo de desencofrado, apuntalamientos y arriostramientos provi- sionales, cargas de construccién, etc. £1 constructor velard por el estricto cumplimiento de las especificaciones pertinentes al Proceso constructive. Cualquier modificacién significativa del Proceso constructivo o 1a aplicacién de acciones de construccién adicionales deber4 ser aprobada por el profesional responsable del Proyecto. 3.@ HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANBPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCIGN Durante las etapas de fabricacién, transporte, montaje y cons— truccién se deber4 cumplir con las normas COVENIN de Higiene y Seguridad Industrial vigentes. Las normas COVENIN aplicables en 1a industria de la construccién se recopilan en el Apéndice bajo el Articulo 1.3 "Sector Higiene y Seguridad Industrial. Comité CT-6". 3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCION Los materiales de construccién a usar en la edificacién deberén cumplir con las normas COVENIN-MINDUR vigentes, las cuales se con— sideran parte integrante de las presentes Normas para los propési tos de proyecto y uso de los materiales estructurales, siempre que COVENIN-MINDUR 2002-88 15 no discrepen de la filosofia y criterios que aqui se estable: En el Apéndice se encuentra la lista de las normas COVENIN velacio- das con la Industria de la Construccién. La calidad de los materiales, asi como la informacién técnica requerida por terceros para su adquisicién y que pueda comprometer la calidad o seguridad de la edificacién, deberd indicarse en los planos y demés documentos del proyecto. 3.11 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES Los patrocinadores de materiales y sistemas constructives no tradicionales cuya idoneidad técnica haya sido demostrada por el éxito en su empleo, tendrén la obligacién de presentar los datos en que se basa el proyecto a la Autoridad Competente, quien resolver al respecto. 12 REQUISITOS PARA EL PROYECTO ARQUITECTENICO 3.12.1 Separacién de construcciones vecinas Las separaciones que deben dejarse en los linderos y las juntas de construccién entre cuerpos distintos de una misma construccién se indicarén en los planos arquitecténicos. Estos espacios deberdn quedar libres de toda obstruccién. 3.12.2 Acabados y recubrimientos Los acabados y recubrimientos cuyo desprendimiento pueda ocasio- nar danos a los ocupantes de la edificacién o a los que transiten en sus alrededores deberén disponer de un sistema de fijacién debi- damente calculados y ejecutados. Particular atencién deber4 pres- tarse a los recubrimientos pétreos en fachadas y escaleras, a las fachadas prefabricadas de concreto, a las fachadas con cristales de seguridad, as{ como a los cielorrasos de elementos prefabricados de yeso u otros materiales pesados. 2.3 Elementos no estructurales Los elementos no estructurales que puedan restringir las deforma- ciones de la estructura o que tengan un peso considerable, deberdn ser aprobadas en sus caracter{sticas y en su forma de fijacién por el Ingeniero estructural responsable del proyecto. £1 mobiliario, los equipos y otros elementos cuyo vuelco o desprendimiento pueda ocasionar dafos fisicos o materiales, deben fijarse de manera que eviten estos dafos. 3.12.4 Instalaciones y ductos as perforaciones o alteraciones significativas en un miembro o elemento estructural para alojar ductos o instalaciones deberén ser aprobadas por el Ingeniero estructural responsable del proyecto, quien proporcionaré planos de detalle que indiquen las modificacio— nes y refuerzos locales necesarios. No se permitird que las inste— laciones de agua, gas y drenaje crucen juntas de construccién, a menos que se provean conexiones a tramos flexibles. 16 COVENIN-MINDUR 2002-89 3.13 FUNDACIONES 3.13.1 Fundaciones de las edificaciones Toda edificacién ser4 soportada por fundaciones apropiadas sobre terreno natural competente o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y que hayan sido adecuadamente compactados. El terreno de fundacién deber4 protegerse contra deterioro por intemperie, sustancias quimicas, arrastre de aguas superficiales o subterréneas. En ningdn caso se permitira fundar sobre capa vege— tal, suelos o rellenos sueltos o de desechos. Salvo casos excep cionales debidamente justificados, se prohibe realizar construc— ciones que requieran bombeo permanente del agua fredtica. 3.13.2 Estudios Gectécnicos y de Suelos El terreno de fundacién de la edificacién deberd investigarse mediante exploracién de campo y ensayos de laboratorio suficientes para definir los pardmetros de disefia de las fundaciones y muros, la variacién de estos parametros en la planta de ubicacién de la construccién, y las recomendaciones sobre los procedimientos cons— tructivos de las fundaciones y muros. Con relacién al riesgo geolégico y la clasificacién de los perfiles del subsuelo desde el punto de vista sismica, véase el Capitulo 11 de las Normas COVENIN - MINDUR 1756 “Edificaciones Antisismicas". 3.13.3 Edificaciones de menor importancia En edificaciones de menor importancia, a juicio de la Autoridad Competente y bajo la responsabilidad del profesional a cargo del Proyecto, cuando no se exija Estudio de Suelos deber4n cumplirse los siguientes requisites minimos: a) La vealizacién de calicatas de una profundidad minima de dos metros que demuestre la calidad razonable del suelo de fundacidn. Especial atencién se prestaré a la existencia y profundidad del nivel fredtico, presencia de cavidades o de corrientes de agua subterrdneas, naturaleza, consistencia, constitucién, espesor y regularidad de las capas del suelo. b) Investigar el comportamiento de edificaciones similares en las zonas aledafias desde el punto de vista de los asentamientos y des lizamientos, demostrando que el comportamiento ha sido adecuado. ©) Salvo que la Autoridad Competente establezca un valor diferen- te, la cepacidad portante maxima para la cual se disefia la fundacién no excederé 1 kgf/cm’ 3aa4 DOCUMENTOS DE LA CONTRATACION 3.14.1 Generalidades Las condiciones generales de contratacién para los contratos destinados al proyecto, fabricacién, montaje y construccién de las edificaciones que se celebren con los entes de 1a Administracién Pdblica Nacional, se regir4n por los decretos de 1a Gaceta Oficial de la Repdblica de Venezuela y las normas COVENIN vigentes. COVENIN-MINDUR 2002-88 17 3.14.2 Documentos del proyecto estructural Los originales de los cAlculos, planos estructurales, detalles tipicos y especificaciones para toda construccién debecdén llevar la firma del Ingeniero Proyectista, y se entregar4 a la Autoridad Competente un juego de copias reproducibles. Estos documentos mos- trar4n apropiadamente el trabajo a realizarse. 3.14.3 Presentacién de los documentos del proyecto estructural En ausencia de normas COVENIN especificas, la presentacién de los cAlculos, planos y especificaciones del proyecto estructural se hard conforme a las prdcticas establecidas por el contratante o siguiendo la préctica usual, salvo que a juicio de la Autoridad Competente el proyecto amerite indicaciones especiales. En los documentos del proyecto la notacién y unidades serén las establecidas en las normas COVENIN-MINDUR vigentes o en su defecto deberén estar precisamente definidas en los mismos. Cuando se ne cesiten las unidades de otros sistemas, deberén encerrarse entre paréntesis y estar acompahados por sus equivalentes métricos. Cuando se emplee un procesamiento electrénico de los datos, sus resultados formarén parte integrante de los cAlculos y la informa- cién de entrada y salida deberd estar claramente especificada. La Autoridad Competente podra exigir, cuando lo considere conve niente, las hipétesis y algoritmos de los programas empleadas. La Autoridad Competente podré exigir 1a presentacién de otros documentos complementarios. 3.14.4 Conservacién de los documentos del proyecto estructural El Propietario de la edificacién deber& conservar, y exhibir cuando sea requerido por las autoridades, los planos, memorias des- criptivas y el Diario de Obra del proyecto original dela edifice- cién y de las modificaciones autorizadas. En caso de cambio de propietario, deber4 entregérsele al nuevo todos los documentos antes mencionados. 3.15 INSPECCION La obra ser inspeccionada por el Profesional Responsable que designe la Autoridad Competente, quien exigird el estricto cumplimiento de lo indicado en las memorias descriptivas, planos y especificaciones del proyecto aprobado y lo pautado en las normas vigentes. 3.16 CAMBIOS DE USO O MODIFICACIONES Todo cambio que implique modificacién en las acciones o en el comportamiento estructural deberd ser consultado con un Ingeniero © Arquitecto, quien dictaminar4 sobre la idoneidad o refuerzo de la estructura. En caso contrario, el Propietario ser4 responsable de los perjuicios que ocasione el cambio de uso o la modificacién. a COVENIN-MINDUR 2002-88 3.17 PRUEBAS DE CARGA Cuando haya dudas respecte a la seguridad estructural de edifica— ciones existentes, 1a Autoridad Competente podra exigir pruebas de cargas de la estructura o sus partes. En los sistemas constructivos no tradicionales contemplados en el Articulo 3.11 0 en el caso de obras pravisiohales cuyo uso implique aglomeraciones pablicas, 1a Autoridad Competente podré exigir pruce bas de cargas de 1a estructura o sus partes. COVENIN-MINDUR 2002-88 19 caPITUO 4. ACCIGONES PERMANENTES 4.1 DEFINICION Las acciones permanentes son las que actéan continuamente sobre la edificacion y cuya magnitud puede considerarse invariable en el tiempo, como las cargas debidas al peso propio de los componentes estructurales y no estructurales: pavimentos, rellenos, paredes, tabiques, frisos, instalaciones fijas, etc. Igualmente, el empuje est4tico de liquidos y tierras que tengan un caracter permanente, las deformaciones y los desplazamientos impuestos por el efecto de pretensién, los debidos a movimientos diferenciales permanentes de los apoyos, las acciones reoldgicas y de temperatura permanentes, etc. 4.2 DETERMINACIGN DE LAS CARGAS PERMANENTES: Para la determinacién de las cargas permanentes se usarén los pesos de los materiales y elementos constructivos a emplear en la edificacién. En ausencia de una informacién m4s precisa se pueden adoptar los valares de la Seccién 4.3. 4.3 PESOS DE LOS NATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS En las Tablas 4.1, 4.2 y 4.3 se dan los valores m4s probables de los pesos de los materiales de construccién, materiales almace— nables y elementos constructivos. 4.4 PESOS DE LA TABIGUERIA Cuando el peso de los tabiques que actta sobre las losas o placas no excede 900 kgf/m, puede estimarse su influencia como una carga equivalente, uniformemente distribuida, igual al peso total de los tabiques dividido entre el 4rea del panel de losa o placa sobre la cual actua. Si el peso de los tabiques es mayor de 900 kgf/m, su efecto deberé determinarse de una manera mas precisa. Los tabiques apoya- dos directamente sobre las vigas se considerarén como cargas linea— les sobre las mismas. Para los pesos de los tabiques més comunes se podr4n usar los valores de la Tabla 4.3. Cuando en los edificios la posicién y el tipo de les tabiques no estén definidos, se deberd tener en cuenta un valor estimado para la carga de la tabiquerta, calculado en base a una supuesta distri- bucién y peso unitario de los tabiques. La carga distribuida equi- valente as{ estimada no ser4 menor de 150 kgf/m? sobre la losa o 20 COVENIN-MINDUR 2002-88 placa. Cuando los tabiques a usar son del tipo liviano, con un peso unitario menor de 150 kgf/m, 1a carga distribuida equivalen— te podré reducirse a 100 kgf/m?. 4.5 OTRAS ACCIONES PERMANENTES 4.5.1 Cargas de equipos fijos Se considerarén como cargas permanentes los equipos fijos que son parte de instalaciones sanitarias, eléctricas, de ventilacién, aire acondicionado u otras. 4.5.2 Deformaciones permanentes Se considerarén los asentamientos permanentes de partes de la structura debidos a deformaciones del suelo de fundacién, cuando Puedan producir solicitaciones significativas, como por’ ejemplo las debidas a asentamientos diferenciales’ entre partes de una estructura con distintos tipos de fundaciones o suelos. COVENIN-MINDUR 2002-88 2 TABLA 4.1 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PIEDRAS NATURALES Arenisca Basalto Caliza compacta Caliza porosa .. Granito Mérmol ..... Piedra pémez Pizarra Travertino . PIEDRAS ARTIFICIALES Adobe .....- Baldosas ceramicas de gres Bloques huecos de concrete or Bloques huecos de concrete liviano Bloques multicelulares de arcilla - Ladrillos macizos de arcilla « Ladrillos refractarios . Ladrillos de escoria ..... COMPONENTES DE MORTEROS Y CONCRETOS Agua ... Arena .. Cal en pasta « Cal en sacos . Cemento en sacos Escoria en altos Gravilla .....+ Piedra picada .. Polvo de marmol Yeso ... MORTEROS Mortero de cal . Mortero de cal y cementa .. Mortero de cemento . Mortero de yeso CONCRETOS Concrete de agregados livianos Concreto de agregadas ardinarios .. Concrete armado de agregadas livianos - Concreto armado de agregados ordinarios .. * Véase el Comentario C-4.3. kgf/a> 2600 2800 2500 2000 2800 2800 1400 2800 2400 kgf /m= 1800 2000 1400 - 2000 1400 1250 1800 1900 1400 kgf/a> 1000 1600 1300 1000 22 COVENIN-MINDUR 2002-88 (Tabla 4.1 Pesos unitarios Materiales Construccién, continuaciéa). 4. MADERAS TROPICALES PARA CONSTRUCCION 6.1 Para uso estructural, con 30% de contenido de humedad: A) Maderas de mayor resistencia, como Algarrobo, Mora, Perhuétano, Zapatero, etc. .. B) Maderas de mediana resistencia, como Aceite cabimo, Apamate, Charo amarillo, Chupén rosado, Guayabén, Pardillo amarillo, etc. ©) Maderas de menor resistencia, como Carne asada, Mureillo, Sam4n, Saqui saqui, etc .. 6.2 Para uso no estructural, con 15% de contenido de humedad: - Maderas duras o pesadas destinadas a pisos, Parqueteria, machihembrado, balaustradas, barandas y pasamanos, como el Carreto - Maderas semiduras destinadas a marcos de puertas yventanas, forros de paredes, cielos rasos, zécalos, et: coma 1a Caoba . - Maderas blandas destinadas a usos decorativos, contrachapados, etc., como el Cedro . METALES PROCESADOS Acero: barras, planchas y perfiles Aluminio .. Bronce «.-.---+ Cobre laminado Latén . Plomo ..... Zinc laminado Corcho en laminas Cristal . Linéleo .. Porcelana 9 Vidrio en laminas NoTas kgf /m> 1100 1000 9700 g00 - 1120 720 - 400 - 880 720 CQVENIN-MINDUR 2002--88 a TABLA 4.2 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE MATERIALES ALMACENABLES Peso Angulo . MATERIALES DIVERSOS kgf/m= Bo Archiveros con papeles y documentos + 600 Agua . + 1000 Basure . : + 660 Bebidas envasadas .. = 600 Cerveza eee 1030 Escombros .....-.... 1400 Estanterfas con libros 600 Frutas ..... 350 Harina en sacos 500 Leche .. 1030 Libros y papeles 850 Papel apilado ..... 1100 Pieles y cueros 700 Ron en barricas 550 WiiGenener ee 1000 TIERRAS kgf/m= 6 0 Arcilla y greda ... +++ 2100 para RS 4m 25° entre 4y&m 20 ~ parah > Sm 17° Arena y grava himedas « Fs = 1800 30 @rena y grava saturadas . : 2000-27 Piedras con predominio de cantos rodados - 1900 30 Tierra vegetal hameda, humus ... 1700 20 ~ Véase la Figura C-4.2. 3. MATERIALES A GRANEL Arena ..... Cal en polvo - Cal viva .. Cemento .. Grava ....--- Yeso y escayola . 4. COMBUSTIBLES S@LIDOs Aserrin suelto ... Aserrin compacto . Lefia en trozas ... Madera en pedazos S. PRODUCTOS AGRICOLAS Azdcar ... Cacao en sacos . Café . ee Cereales, legumbres y semillas .. ME Gaee eds caee 7302S Papas .. 750 30 Salvado y harina 50045 24 COVENIN-MINDUR 2002-88 (Tabla 4,2 Pesos unitarios Materiales Almacenables, continuacién). 6. COMBUSTIBLES LIGuIDas kgf/a> Alcohol 2 800 Fuel- oil ..... 970 Gas - oil ..... 845 Gasolina ...... + 740 Petréleo crudo + 880 Petrdéleo refinado + 800 Keroseno ...... + 800 7. CARACTERISTICAS DE ALGUNOS MATERIALES 7.1 Indice de vactos Terrenos naturales: Grava y arena compacta Grava y arena suelta Rellenos: Tierra vegetal ...... Terraplén Pedraplén 7.2 Cohesi¢n Clase de terreno: Arcilla muy blanda Arcilla blanda ........ 2400 Arcilla semidura ...... 4900 Arcilla dura ....cs..0. 9800 Arcilla muy dura .....- 12400 Arcilla compacta ...... 14600 Arena con 20 % arcilla - 300 rena y grava (himeda) 2400 Arena y grava (seca) . 4900 Limo héimedo 200 Limo seco .. 300 7.3 Comficiente de friccién, 4: Material Contra Concreto Arena ..- + 0.40 = 0.60 Arcilla z + 0.20 - 0.50 @zdcar granular ...... 0.13 Cal en terrones ...... 0.50 — 0.60 Cal en polvo ........- 0.50 Cemento Portland ... 0.35 - 0.45 Granos pequefios (arroz, maiz, frijol, etc.) 0.25 0.20 Grav. 0.40 - 0.45 Harina ..... 0.30 0.30 NOTAS: COVENIN-MINDUR 2002-88 25 TABLA 4.3 PESOS UNITARIOS PROBABLES DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS 1. TABIQUES Y PAREDES DE MAMPOSTERIA Sin frisar Frisados por Espesor ambas caras cm kgf /m= kgf /n= 1.1 Bloques de arcille 10 120 180 15 170 230 20 220 280 1.2 Bloques de concreto 10 150 210 15 210 270 20. 270 330 1.3 Ladrillos macizos IZre 220 280 2. 460 520 1.4 Bloques de concreto para ventilacién, de varias celdas y tipo persiana ....... 150 Bloques ornamentales de arcilla . 08125) de concreto ....... 150 1.5 Ladrillos de arcilla obra limpi. macizos - 200 perforadas - 150 2. TABIQUES Y PAREDES DE OTROS MATERIALES Dada la gran variedad de materiales y métodos de fabricacién de tabiques livianos, tales como tabiques de yeso, aglomerados de madera, etc., para sus pesos unitarios se deber4n tomar los valores recomendados por los fabricantes. 3. LOSAS PARA ENTREPISOS Y TECHOS 3.1 Losas macizas Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas maci- zas, armadas en una o dos direcciones, se calcularén multiplicando Su espesor por el peso unitaria del concreto armado. 3.2 Losas reticulares Las cargas permanentes de los entrepisos formados por losas re- ticulares se calcularén tomando en consideracién las separaciones y anchos de los nervios, el espesar de las alas y 1a altura total de la losa, incluyendo los elementos prefabricados si los hubiere (bloques huecos de arcilla o concreto, formaletas metdlicas o pldsticas, etc). 3.3 Losas nervadas Los entrepisos nervados formados por loseta superior de 5 cm de espesor, nervios de 10cm de ancho con separacién de 50 cm de eje a eje y rellenos de bloques de arcilla o de concreto de agrega dos livianos que cumplen las normas COVENIN, tienen los siguientes pesos: ae COVENIN-MINDUR 2002-89 (Tabla 4.3 Pesos unitarios Elementos Constructivas, continuacién). Losas Nervadas Espesor total Peso cm kgf /m= 3.3.1 Armadas en una direccién es sae 270 Zane... 315 SOneaares 360 Sec 415 3.3.2 Armadas en dos direcciones 20. wpolsi5 a 7 eS 30. =. 470 ate - 510 3.4 Losas de tabelon Los entrepisos constitu{dos por tabelones de arcilla o de concre- to de agregados livianos, perfiles metdlicos, malla electrosoldada y un recubrimiento de concreto de 4 cm de espesor por encima de la viga, tienen los siguientes pesos: Tabelén Perfil Peso de losa kgf /m= & x 20 x 60 IPN 165 IPN 170 IPN 175 & x 20 x 80 TPN 185 IPN 190 IPN 195 8 x 20 = 60 IPN 180 IPN 185 IPN 190 @x 20x80 6 IPN 195 10 x 20 x 80 IPN 200 REVESTIMIENTOS DE TECHOS Peso kgf /m= curvas de arcilla (2 kgf/pzas 30 pza/m?) mortero de asiento eS) mortero de asiento eanatoo de cemento ae 260 asf4lticas ante Lue 4.2 Léminas corrugadas: Acero galvanizado (segin dimensiones y espesores entre 0.20 y 0.60 mm).. Acero recubierto con asfalto y aluminio en ambas caras..........- Aluminio (segén dimensiones y espesores entre 0.3 y 0.7 mm) . Asbesto - cemento ... Plastico .. COVENIN-MINDUR 2002-88 27 (Tabla 4.3 Pesos unitarios Elementos Constructives, continuacién). 4.3 Otros revestimientos Peso kgf fm Machihembrados sobre correas de madera .... 50 Cielos rasos colgantes de paneles livianos 20 5. IMPERMEABILIZACIONES Peso Acabado de gravilla Acabado de panelas Fieltros de emulsién asfaltica: por cada capa de fieltro Manto asfdltico en una sola caj veforzada interiormente y con acabado exterior: 2mm de espesor . — 3 3 mm de espesor . 4 4 mm de espesor . 5 S mm de espesor . & 6. PAVIMENTOS Peso Baldosas vinilicas 0 asfdlticas sobre kgf/m= capa de mortero de 2 cm .....+--+ ao Baldosas de gres o cerdmica sobre mortero de 3 cm de espesor ........ ++ 80 Granito artificial con un espesor total de S cm. 100 Marmol de 2 cm sobre mortero de 3 cm ++ 120 Baldosas de parquet sobre mortero de 3 i) 7. FRISOS Y REVESTINIENTOS DE PAREDES Peso kaf/m* por 7.1 Feisos cm de espesor Cal y cemento ........ 2, 12 a Perea ee. ee eer et?. oo RS Gore eiornienerec ee Cemento y yeso ....... raet TS aedesdeeca oe eee 7.2 Revestimientos Peso kgf/n*, con base de 1.5 cm Porcelana ee eeAG Gres . - aS NoTAS 28 COVENIN-MINDUR 2002-e8 CAPITULO 5. ACCIONES VARIABLES 5.1 DEFINICION Las acciones variables son aquéllas que actuan sobre la edifica- cién con una magnitud variable en el tiempo y que se deben a su ecupacién y uso habitual, como las cargas de personas, objetos, vehiculos, ascensores, maquinarias, grdas méviles, sus efectos de impacto, ‘as{ como las de acciones variables de temperatura y reolégicas, y los empujes de liquidos y tierras que tengan un cardcter variable. 5.2 ACCIONES VARIABLES VERTICALES 5.2.1 Determinacién de las cargas variables Las cargas variables se determinar4n mediante estudios estadis— ticos que permitan describirlas probabilisticamente. Cuando no se disponga de estos estudios o de una informacién mds precisa, se podr4 usar valores no menores a los indicados en la Tabla ‘5.1, la cual estd organizada segin los usos de la edificacién y sus ambientes. 5.2.2 Movimiento de cargas variable: Para determinar las acciones m4s desfavorables debidas a los movimientos de las cargas variables se aplicarén las disposiciones contenidas en la Seccién 3.5. 5.2.3 Reduccién de cargas variables segiin el nimero de pisos Las columnas, muros y fundaciones que reciben cargas verticales transmitidas por tres o més pisos no destinados a depésitos o garajes, podrén calcularse considerando una carga variable verti- cal reducida segin se indica a continuacién: Namero de pisos, incluyendo Carga variable el techo, soportados por el vertical miembro en consideracién acumulada : cv o EC 9 ECV 8 rcv 7 6 = E cv ECV ECV NoaaouNe COVENIN-MINDUR 2002-88 a 5.2.4 Cargas variables para azoteas y techos Las cargas variables verticales sobre azoteas y techos que se considerarén por metro cuadrado de proyeccién horizontal dependerdn del tipo de techo o cubierta y de sus pendientes segin se es- tablece a continuacién. Los valores que se indican deben sumarse a los producidos por otras acciones debidas a elementos apoyados o suspendidos del techo, y son independientes de las acciones sismi- cas 0 edlicas, debiendo combinarse estas Gltimas de acuerdo con lo indicado en el Articulo 3.4. 5.2.4.1 Azoteas o terrazas destinadas a un uso determinado Las cargas variables verticales serdn las que corresponden al uso, pera no menores de 100 kgf/m=. 5.2.4.2 Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento Techos metélicGs livianos con peso propio menor de 50 kgf/m= . 40 kgf/a= Los elementos de techos livianos, como las correas, deben veri- ficarse para una carga concentrada de 80 kgf ubicada en la posi- cién més desfavarable. Esta carga no debe considerarse actuando simulténeamente con la carga uniforme indicada. Otros tipos de techos con peso propio igual o mayor de 50 kgf/m=: Pendiente igual o menor del 15 % .. Pendiente mayor del 15 % ..- 100 kgf/m? 50 kgf/m= 5 Acciones variables en estacionamientos Mientras no exista una norma sobre las acciones variables debidas a vehiculos automotores en edificaciones se podré usar las indica— das en esta Seccién en las 4reas destinadas al estacionamiento de vehiculos. Las cargas que se dan corresponden a casos extremos y queda a criteria del Ingeniero Proyectista, segin el uso y el sis- tema estructural, la determinacién de las cargas para el estacio- namiento y la verificacién de las vibraciones y deformaciones que puedan afectar a la edificacién de la cual forma parte el estacio- namiento. La resistencia de la estructura se calcularé con las cargas indi- cadas a continuacién. La carga concentrada que tiene por objeto verificar los efectos de punzonado se colocaré en el punto que produzca los efectos més desfavorables y sobre un cuadrado de 15 cm de lado. a) Para vehiculos de no més de & pasajero! Carga uniforme ... Carga concentrada 250 kgf/a> 900 kgf b) Para autobuses y camiones: Carga uniforme . Carga concentrada: . 1000 kaf/m* la maxima carga por rueda. aa) COVENIN-MINDUR 2002-se 5.3 ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES Las estructuras o sus partes que por su funcién o uso puedan estar sometidas a la accién de fuerzas variables horizontales, se Proyectarén a fin de garantizar una resistencia, rigide: y estabi~ lidad laterales adecuadas. Se tomaran en cuenta las solicitaciones horizontales que se in- dican a continuacién, siempre que sus efectos sean mas desfavora— bles que los debidos a sismo o viento indicados en las normas COVENIN-MINDUR 1756 6 2003, respectivamente. $23.1 Tribun En les tribunas de estadios, gimasios, hipédromos, velédromos y otras estructuras similares, se tomar4 una fuerza horizontal en Gualquier direccién, igual al § % de la carga variable vertical, distribuida en la superficie superior de cada grada. Las acciones horizontales sobre las barandas de las tribunas se especifican en Jaen la Subseccién 5.3.4. 5.3.2 Maquinari, En las estructuras destinadas a soportar gras u otros mecanismos con partes méviles, se considerar4n las fuerzas horizontales eate— blecidas en la Subseccién 5.4.2. 5.3.3 Soportes temporale: Los apuntalamientas, encofrados y otras soportes temporales, se disefiardn para una fuerza horizontal en cualquier direccién, igual al 1% de todas las cargas verticales, aplicada en la parte su perior del soporte. 5.3.4 Antepechos, barandas y pasamanos Los antepechos, las barandas y pasamanos de escaleras y balcones, tanto exteriores como interiores, se disefarén para resistir una carga horizontal por unidad de longitud, aplicada transversalmente en el borde superior de los mismos, igual a 50 kgf/m en el caso de viviendas y edificaciones de uso privado, a a 100 kgf/m si son de uso piiblico. teriales granulares Las acciones debidas a los empujes variables de tierras, materia- les granulares y liquidos se tomarén en cuenta en el proyecto de las estructuras 0 sus partes de acuerdo a los métodos expuestos en el Capitulo 7. COVENIN-MINDUR 2002-88 se 5.4 IMPACTO Las cargas variables sobre entrepisos de la Tabla 5.1 ineluyen Previsiones razonables por impacto. Cuando existan acciones de vibraciones y fuerzas de impacto importantes originadas por ascensores, montacargas, maquinarias, grias méviles, etc., se deber4n considerar en forma adicional segin los datos técnicos del fabricante de los equipos. 5.4.1 Incremento de las fuerzas verticales por impacto En ausencia de los datos técnicos del fabricante de los equipos, los incrementos de las cargas variables verticales previstas ser4n los indicados a continuacién: 1. Para apoyos de ascensores ++ 100 % 2. Para las vigas de sustentacién de gréas méviles y sus conexiones: - Gréas operadas desde cabina .. 8122508 - Gréas operadas mediante controles colgantes .. 10 % En las vigas de soporte de grias, las cargas a incrementar por impacto serén las cargas maximas de las ruedas. 3. Apoyos de maquinarias: - Maquinarias livianas movidas por motores o por transmisién, no menos de zi 20% - Maquinarias oscilantes 0 unidades impulsadas a potencia, no menos de .. cn aoeienes 50% 4. Barras para suspensién de pisos y balcones = Cuando sean los Gnicos elementos de soporte .. 100 % - En otros casos ....... 33% 5.4.2 Fuerzas horizontales por impacto En los rieles de las grias y en la estructura que los soporta, las acciones de los carros méviles se simularén mediante fuerzas horizantales, en direcciones transversales y longitudinales en cualquier sentido, actuando simult4neamente con las cargas vertica— les indicadas en la Subseccién 5.4.1. De no especificarse de otra manera, las magnitudes de las fuerzas horizontales ser4n las indicadas a continuacién: 1. Fuerza transversal: El 20% de la suma del peso de la carga levantada més el peso de las partes méviles de la gria. 2. Fuerza longitudinal: El 10% de las cargas maximas en las ruedas de la graa, sin incluir el impacto. aS COVENIN-MINDUR 2002-88 +5 CARGAS DE CONSTRUCCION De acuerdo con el Articulo 3.6 se deberdn tomar en cuenta las cargas de construccién segin se defina o no en el proyecto un procedimiento constructivo. Se deber4 considerar la resistencia de los materiales y 1a estabilidad de los miembros en el momento de aplicacién de las cargas de construccién. 5.5.1 Cuando exista un procedimiento constructivo establecido en el proyecto de la estructura, se tomarén en cuenta las cargas inherentes al sistema empleado. 5.5.2 Cuando en el proyecto no se establerca un procedimiento constructiva, se utilizaraén procedimientos constructivos que no excedan las cargas establecidas en el proyecto. 5.5.3 Cuando la obra se ejecute por etapas, coma en la construc- cién mixta, en los planos del proyecto se indicardn el método y la Secuencia de construccién. 5.5.4 Para las cargas que no sean inherentes al proceso construc— tivo, como las debidas al almacenamiento temporal de materiales o equipos, el Profesional Responsable de 1a obra tomaré las precau- ciones necesarias en cada caso para no exceder las acciones esta— blecidas en el proyecto. COVENIN-MNOUR 2002-88 TABLA 5.1 MINIMAS CARGAS DISTRIBUIDAS VARIABLES SOBRE ENTREFISOS kgt/m | i rlel fealeie| {els s/o ze z e TMEV EGE MEE [Ey 3 elilel a] i] |) ERE ETE E] = ‘ elelsl eel er ereegelele| & STE GLEHTEBET HET “ie uss 0€ LA eoIFIcAcION EVE) e/) 3/8) ge) d]e i : i be ences sala fn sven | TOTES nines occarasnees. 1300) 300 | 400] 000] 100|300] tes fe00] 780 | ees | bese on t | SEDPICAGONES SL enc Stee, }300 | 250 | 400] 800] 100 s00|s00 |178° | 600 |1200) ® Seer akan 2 il? Pemeichcorss Seat aactees. rem 5541590 | 400 200] 100 [aco | «x: [200 [200 | «a [ure |eo0 fore = eases || a sol wo] wooo] m oc pales i rte + Qerdtanes y Laboraterioss 200 bt. Cacins, Servicie 2. La que corresponds 8 4 wto, pero ne menor de 100 ist 2. 3, Para Sarandas, pasanaos y atepecos, véase 1a Secctén 5.3.4. “ elcome con € 1.20 m. $e atiea Ta ota (2). Indjendientemente del valor de , xe aplicard on el extreme det voldo une at ee ee eee a aa perce specie nett ces PUD abe mn Fe a cae eae cere tee eer epee ee acct ie Wirei adie Cases aren, Chiro. 8 sepin expetticacones orticulares, otro no menor se, 250 gf Ja. or metro Ge altre Gel epsite; wens Tabla €.2. Opts Ge dle ‘pttages'y etantrtas sibeericlez: MOD igi. por tada he Siar, 9. Flgortticots segin especificactones paticulares, pero m0 mewor de 500 gf /e2- Morgue: 600 t/a. 10, Las corres debra veriicarse tnbiea pera ena cargo concentrate de 8D bf/sd whinta en Ta pestctn als esfeorable. NL. Segin las caracterfsticas de los autor. 34 COVENIN-MINDUR 2002-88, CAPITULO 6. ACCIONES ACCIDENTALES, REOLOGICAS, TERMICAS Y EXTRAORDINARIAS $.1 ACCIONES ACCIDENTALES 6.1.1 Definicién Las acciones accidentales son las que en la vida dtil de la edificacién tienen una pequefa probabilidad de ocurrencia solo durante lapsos breves de tiempo, como las acciones debidas al sismo, al viento, etc. 6.1.2 Acciones del sismo Son las acciones producidas por movimientos del terreno origina— dos por los sismos. Habitualmente, las acciones del sismo se. dan mediante sus espectros. En general, un espectro es la representa cién grafica de los valores méximos de una serie cronolégica. en funcién de sus frecuencias o periodos, como se ilustra en la Seccién C-2.2 del Comentario. Para estas acciones véanse las Normas COVENIN-MINDUR 1756, “Edificaciones Antisismicas” vigentes. 6.1.3 Acciones del viento Son las acciones producidas por el aire en movimiento sobre los gbjetos que se le interponen, y consisten, principalmente, en empujes y succiones. Véanse las Normas COVENIN — MINDUR 2003, "Acciones del Viento sobre las Construcciones" vigentes. $12 ACCIONES REOLOGICAS Y ACCIONES TERMICAS Son las acciones debidas a los fenémenos reolégicos como la retraccién, la fluencia, los cambios de temperatura, y también los cambios de humedad. En el Comentario se recomiendan valores de temperatura y humedad aplicables al proyecto de edificaciones. 6.3 ACCIONES EXTRAORDINARIAS Las acciones extraordinarias son las que normalmente no se con- sideran entre las que acttan en la vida til de una edificacién y que, sin embargo, pueden presentarse en casos excepcionales y Causar catastrofes, como las acciones debidas a explosiones, incendios, etc. No ser4 necesario incluirlas en el proyecto, sino dnicamente tomar las precauciones en la estructuracién y en los detalles construct ivos. 6.3.1 Choques contra las estructuras Los miembros y elementos estructurales expuestos a choques se deberén disefar para resistir los impactos resultantes de los mismos. Las cargas equivalentes para estos impactos ser4n es- tablecidas en funcién del peso y la velocidad de los vehiculos a considerar. Como precaucién se colocarén defensas frente a los miembros expuestos a los choques. COVENIN-MINDUR 2002-88 35 En ausencia de una informacién mas precisa, se puede adoptar las siguientes cargas equivalentes, las cuales se aplicarén en la direccién de los ejes principales del miembro y a una altura de 1.2m sobre el terreno: Muros y columnas en estacionamientos de automéviles .. Muras y columnas contiguos a la calle y expuestos a impactos de camiones . 36 COVENIN-MINDUR 2002-88 CAPITULO 7. EMPUJES DE TIERRAS, MATERIALES GRANULARES Y Liqurpos 1 ALCANCE La determinacién de as acciones permanentes, variables y acci- dentales debidas a los empujes de tierras, materiales granulares y liquidos, se regir4 por el presente Capitulo. 7.2 DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS DE LOS MATERIALES Las propiedades fisicas de los materiales relativas a los empu- jes de tierras, materiales granulares y liquidas, se determinarén mediante estudios realizados por laboratorios especializados. Para obras de menor importancia, y acriterio del Proyectista, Podrén adoptarse sin necesidad de ensayos los valores de los pesos unitarios y, indices de vacios n, dngulos de rozamiento interno ® y cohesién c, indicados en la Tabla 4.2 y sus notas. 7.3 EMPUJES DE TIERRAS 2.3.1 Acciones debidas a empujes de tierras Las estructuras o sus partes sometidas a empujes de tierras, como los muros de sostenimiento, los muros de sétanos, etc., se disefiarén para los efectos del empuje activo, asi como para los del empuje pasivo cuando corresponda. Deberé tomarse en cuenta las posibles cargas variables y permanentes que puedan haber en la parte superior del terreno adyacente. Adicionalmente, se deber4 verificar la estabilidad al volcamien- to y al deslizamiento, y los factores de seguridad resultantes no podrén ser menores de 1.5. 7.3.2 Rozamiento entre tierras y muros El 4ngulo de rozamiento entre tierras y muros, 6, depende principalmente del Angulo de rozamiento interno del stielo, de su grado de humedad y de la rugosidad del paramento. Este dngulo & puede determinarse experimentalmente o estimarse para las condicio— nes extremas en la forma siguiente: a) Para los casos més desfavorables, como suelos anegados o muros de paramentos muy lisos, se tomar4 un dngulo de rozamiento: 6= 0° b) Para condiciones muy favorables, como suelos bien drenados y @uros con superficies muy rugosas, el valor maximo posible del angulo de rozamiento 6 serd igual a @. Para el cAl— culo de los empujes se tomara como maximo: 6=238 COVENIN-MINDUR 2002-88 37 7.3.3 Presién sobre muros por debajo del nivel freatico nel disefio de muros de sétanos y estructuras verticales simila- res, sometidas a la presién lateral del suelo, con una parte o la totalidad del suelo adyacente por debajo del nivel fredtico, se de- bera considerar la presién hidrostatica y la presién del suelo con SU peso unitario reducido por la presencia del agua. 4 SUBPRESION SOBRE PIS0S En el disefio de pisos de sétanos y superficies aproximadamente horizontales por debajo del nivel freatico, se deberd considerar la subpresién del agua como la presién hidrostdtica actuante sobre la superficie total del piso, a menos que se prevean los drenajes necesarios para minimizar esta accién. 5 EMPUJES DE MATERIALES GRANULARES En las estructuras sometidas a empujes de materiales granulares, ademas de las presiones causadas por el material almacenado, debe— ran tomarse también en cuenta las acciones debidas al llenado y al vaciado. 7.6 EMPUJES DE LIGUIDOS 2 Liquidos con superficie libre Los empujes estaticos de l{quidos con superficie libre se calcu- larén con una presién hidrostdtica no menor a la del agua a 15 °C, suponiendo que el depésito est4 leno. 7.6.2 Liquidos a presién Cuando sobre la superficie libre del liquide actde una presién mayor que la atmosférica, la diferencia de las presiones se sumard @ las calculadas de acuerdo con la Subseccién 7.6.1. IM/ew 38 COVENIN-MINDUR 2002-89 INDICE ANALITICO La identificacién corresponde al sistema de Capitulos, Articulos, Stones | ¥,Gubsecciones: def ‘Articulado y el Comentario de eats Normas, establecido en el Articulo 1.5." La letra T denota Tabla. Acabados, 2.2, 3.12.2 = de transporte, 3.8 Aeelones: 7:8) 3:3 2 de vientee tf zaccidentales, 2.2, 3.4.3, & Zasyoradas! 2:2 2 Elasiflcacton, 5:4) C2314 speisanentés, “4.1 Eoubinaciones, 3. eNdeterninac ion 1 ooh. de construceian,” 3.8 reologicas, 1.3, C76:1.4 xd = de sontaje, variables Ge servitid,o utilizacion, 1.5 Srobee'tapteas y techog, 5.2.4 le Sisao, * > Sobre entrepisos, ie He3, S01 $5 C-3.1, O-$.11, CH3.16 Catastrafes, Sc4.4y C-5.204 = de tempetatura,” 6) C-8:2 3, = de Erangporte,’ 3.8 eign de conformigad, 2.2 ~ viento, 1.3, 6 Choques contra las estructuras, 6.3.1 itraordinarias, 2.1, 3.4.4, 6, C-6.3 Clasificacién de yoradas, 2.2) = Tas aceiones, 3.4 ~ las estructuras, Le4edy C-264 3.16 = perfiles de subsuelo, 3!15-2 eo idles Cédigo de practicas, 2.2 er@inacién, 4. Coeficientes de = reolegicasy 6, '2.1; cohesion,” 1.4.2 = sei x. = dilatacién téraica, T C-6.1 : ay ees 2 = fricciony 1 42 = variables, 2.2, Colapso, ($.3, C-3.1 ~ deterainacién. 2.1 ombinacién de acciones 35 ento, $4. 2.2 baci én = reduccién,’ 3: 2:3 Conportaniento, ~ senalamiento, s_C-3, ~ de materiales, C-3.10 Aceros de refuero, -C23.10 = estructural, "3.16 Acero estructural," 2.2 = Ristereticoy 3.5, C-3.3 Agotasiento resistente, 3.3 Compras, C-3.10 Agrietasiento, 3.3. Coneretos, 2,2, T 4.1, C-3.10, C-6.1.4 res fredtica, 3.13.1 araado, 2.2 Aleatorio, 2.2 asentamientos, (C-6.1.4 Altura equivaiente de suelo, C-4.3 ciclépeo, 2.2 Andlisis estructural, -2.2)'3.3 estructutal,” 2.2 Angulos der £402) 'c=4. > liv begs nhidro, C-4,3 clados, C-3.10 Antepechos, 3-4 stenciay' C-3.10 Apuntalanigntos,’ $8) 5.3.3 Conexiones figxibles, 3.12.4, C-3,14 Arcillas y gredas, C74. Conservacién de docuaentas, 3.12.4 Arriostrazientos Construceiones, 2.2 Biot 3.1, 0-301 = especificaciones, 3.8 Asentani@ntos, 1:3, 3.1 = fechas, 1.4.2 5 Azoteas, 5.2/4, 6-8.2.4 z hghené y Seguridad industrial, 3.9 = aiites, “5°58: Beldosas, J 4.2 = Fespongabies, 1.4.2 Barandas; 2.3,75.3.4 = Separaciones) 3.13.1 Constructor, 2.2, 3. Gélculos esteuctuales, 3.14.2 Contratacs oh Slicatasy Sei8.3 = Condiciones 3.14.1 Calidad de los materiales, 3.10 = documentos, 3.14 Casbios de Gonstruccionés livianas, c-5.2.4 ="huaedad; C-6.1.4 Guantil, 2.2, C-.10 - erature, ted sea = uso, 3 Jefectos 0 errores Capa vegetal, 3.13.1 Deformaciones, i Capacidad > péraanentes, = portante, 3.13.3 Desolicién, 2.2 = EfGnorredictente, C-3.16 <"Rigiene { seguridad industrial, 3.9 Cangas, 1.3 Densidad basics, 2.2, C-4- = de construccién, 5.5 Depésitos, 1.2; C-7.4.2 de fabricacions’ 3:8 Isgencarsida,” 3.4 de maquinarias, 5.3.2 Deslizamientos, 3.13.3 = de sonteje, 5:9 Desplone, = de servicio, 3:2 Desprendiaiento, 3.12.3 = de sisao, 1.3, C-3.16 Deterioro, 3.3, 3.13.1 ~ de teaperatura, 1.3, C-6.1.4 Diario de'Obray' 2.2, 3.14.4, C-3.16 COVENIN-NINDUR 2002-68 Discontiquidades, 1-6 Disceepancias, ‘1-6 Disenoy 2. = nivel , ‘C-1.4 Disipacibn de energtay 3- Distribucién estadistica, Documentos =de la contratacién, 3.14, = Gel proyecto estructural, presentacion, 3.14.3 Doainio inelastico C~3,16, C-3.11, 6-3.1 O-5.2.1 Ductilidad, 2.2, Ductos, 3112.4) 0-5. Durabilidad, C+3.10 2.3 Ecuacién dimensional, EGificaciones ‘aapiiactones, 1.1 éalidad, C+3,15 Ge enor iaportancia, definicion, 2-2 demolicion, 11 existentes, 1.1 Fundaciones, 3.13.3 identificacton, ia, C-1.4 aodificacign, 1.1 nuevasy 1 refuerto, 1. = reparacidn, 1.1 Efectos = de temperatura y reologia, 1.3 = desfavorables, 3.5 Elementos = constructivos, T 4,3 = noestructurales, 5. Elevadores de grands, Eapujes ="de Iiquidos, 2-2),3. sa presiény 7.612) = de superficie libre - de materiales, granula + de tierras, 2-2, 3.4 actives, 73:1 = pasivos; Encofrados Energia, ¢-21 Ensayos ="de laboratorios, 5. = de aateriales, ‘C-3. 3 7 3.13.3 = experinentales, Entrepisos, 2.1, 3. Envalvente,, 3.5 Esbeltez, "2.1 Especifitaciones, 3.2 = Yécnicas,, 2.2 Espect ray 12.2) 6.1.2, 0-2-2 Estabilidad, 3.1 Estacionamientas, 5.2.5, T 5.1, C-5.2.5 Estados limites, 3.1 ="clasificacion, = Ge agotanienta, = de estabilidad, = de servicio, = definicién definici Hiviana, $.14°C-5.2.4 refuerzo, 3.16 regular,’ C-3.1 tipo, ¢-1. Estructuracién, Estudios, = nivel de disefo, Bel, C31 39 = estadisticos, 5.2.1, C-4.2 = geatécnicos y de suelos, "3.13.2 Explosiones, 5.4.4, 6.2 Fabricantes, 3.3 Fabricacién, 2. <“higiene y'seguridad industrial, 3.9 Factor de = mayoracién, 2. = sinoracign, = segurida Fluencia, 2. Fractils riccién, Friso, 2.2, Fundationes, V4.2 it, Tadd 3.13.3, C-3-13 Gerencia ="de obras, 2.2 = de proyectos, 2.2 Higigne y sggueidad industrial, Hislétesis, 2,2, 3.3, C-3.3 Husedad, t C-b.2 Identificacign ~Gel proyecto, 1.401 = peraanente dé 1a5, edificaciones, Japactoy Sefy 3e4e2y Code4y Cubed Inperaeabilizdciones, 4. Incendios,. 3.4.4) 63, Inconpatibilidades, "2. TH 5 a 1.4.2 Indice de vacios Inestabilidad, 2.2, Ingeniero forense, Ingpeceién de obras, Poe Sely So1Dy CoSed: Inspector," 2.2 Instalaciones, 3.12.4) 4.5.1, C-3.12.4 Irreguiaridades, C-3.1 T 1 2 3 2 5 Juntas de construccién, 3.12.1, 3.12.4 Licitacién,, -3,10 tigaetoset's. fai Cosas, 'C-4.3 Madera, 2.2),T Hedy Co4.3 meeetaiar talon bass = densidad basicay 2.2, C-4.3, T C-4.1 = saduio de elasticidad, 1 C*4.1 feces 2.24 6 ai tenslones’ adeisibles, T C-4.2 = verdes 202), C= Hanposterta b-4.3, 14.3 Maquinarias, 5.3: Narca de conforaidad, 2.2 Materiales ~"alnacenables = pesos unitarios, T 4.2 - de'construccién, "3.10, C-3.10 aceroy 163 > calidad, "3.10 = Comportéaiento, C-3.10 = compra, C-3.18 = conereto, 1:3 = licitacién, “C-3.10 = aadera = nanposter e no tradicionales, 3.11, C-3.11 pesos unitarios,, T 4.1 Bropiedades, 3.2,7,2 Memoria descriptiva, 2.2, C-3.10, C-3.14 Métodos de Sagotaniento resistente, 2.2 5 COVENIN-MINDUR 2002-68 = andlisis y disefo, 3.2 > de diseioy 2.2 = tensiones admisibles, 2.2 = del concretg, C-3.10 Microfilmes, 3.14.4, ¢-3.14 = noninaly 2:2 Nodelos = Tequerida, 2:2 ~Fisicos, 3.2 = sisaorresistente, 0-3.16 = astendticos, 2.2 Responsabilidades legales y éticas, Modificacignes, 3.14.4, 3.16, 0-316 eegT5, C3. 10 Nortero, 2.2 Responsables, 1.4.2 Movimiento de las acciones variables, Retraccign, "2.2 45,2624 C-3.8 Revestiniestos, 1 4.3 lentos diferenciales, 3.4.1, 4.1 Revisién, 2.2, 3.5 3.268 Riesgos Muros, T3325 = gelégicos, 3.13.2 = choques, = para la salud, = rozaaiento, 7.3.2 Rigider, 3.1 Roganiento entre auro y tierra, 7.3.2 Nivel de disefio, C-1.4 : _ Wivel fredttecas’ S1ises, 7.3.3 Bequrided, 3.4 Morea, az Srindustetan boo jorealizacign, 2. fegaracion entre construcciones, 3.12.1 Notacin, 203 Gefalasience'de tas accionesy 3.7" Obligatorio, 1.4.2, 1.5, 3.7 Stabolos, 2.3 Obrab*Eesebtaies o providionstes, Sigeay 1.36 324.3) by it, Csbet O83! 11, [bts dss) E85.16, C-8.1 osteria, T 4.3, C-4.3 Sistepas iconskcuahivas 234 : os, "S-Se she tradicransles; 1.2, 3.11, C-3.1t Perforaciones, 3.12.4 Soldabilidady C-3: 10 f Peso peopioy "3.4.1, 4.3 Solicitacionés, 202 ,3.1, 3.5 Pesgs unttatios probabies S*nayoradas, 93.2 Petfeaentos constractives, — T 4.3 Gopettes tedporaies, 5.3.3, C-5.5.4 i aateriales eleacensbles! 1 4.7 Sibpresiéng fo, C2704 materiales de construccién, T 4:1 Suelos ; Piso, 202 S"ilfdea equivalente, C-4.3 Plands estructurales, 3.14.2, C-3.10 = cohesivos, C-8.3, Prefabricados 2 de"fundsclon, 3:1 erie rf 3.12.2 Tab 2. escaleras; 3212: ab iques = fachadasy' 3212.2 Tabiquerla Presién eritaee = anbe te 3 sevens enicas de Probab ligad Tenperaturs Pre excedencis, eter = Gcurreneisy i Procesamiento electrénico de datos, Tenacidad, ies Tensians Proceso constructivo, 3.8, 5.5 Tensiones, wreargas, S.5 Teorts” = highené y dequeidad industrial, 3.9 ~eldsicay (1,3,°2,2 = ingompatibilidades, C-3.10 = de los estados linites, 1.3, 2.2 > madificaciones, 3.8 Terrazas, 5.2.4.1 Profesional responsable, 2.2, 3.8, C-1.4 Terreno Prouotors, 202 i loeficientes de friccién, 1 4.2 Propietario, 2.2 > cohesidn, T 4.2 Provecte Ge fundecion, wetguitecténica, > indice de vad S:fy Seiy Cos 32 i naturals, Sf ~ dochaentos Tierra’ 'c-403 2 Getructurady 1 Neapijes, 7.3 SE eee ett = feng aaitatios probsbles, 1 4.2 = Gocunentosy "3. © foraaientos 7.3°5 > identifiescion; 18.1 Tipo de estructura, C-1.4 c reepensestess” 11413 Teitunase Sgt cots Prusbas de cargaz, Sei7, 0-3.17 frobras provistandles $17 Unidades, 2.3 = Sisteass no tradicionales, 3.17 Puentess 102 Valores nasigajes, C-3.10 Recub 5.12.2 Videtil) 3:3 ecubriniento, 3.12. ida abil? 2.3, Reduccign de las acciones, 3.5, 5.2.3 Viento, 1.3, "3! Relleno artificial, Sei3. oNvelecidady Remocién, 2.2 pageerey TC-4. Requisitos einiaos, 1.1, 2.2 Voladizs, 2.2 Wieleor' $:12.3 Resistencia, 3. COMENTARIO COVENIN-MINDUR 2002-88 an CAPITULO C-i VALIDEZ VY ALCANCE C-1.1 VALIDEZ La Comisién Permanente de Normas para Estructuras de Edificacio- nes del Ministerio del Desarrollo Urbano, heredera de una iniciati- va tomada en 1937 por el desaparecido Ministerio de Obras Péblicas, ha mantenido como trabajo permanente 1a actualizacién y revisidn sistematica de las normas publicadas. Es de destacer que la Comi- sign original realizé la primera publicacién venezolana relacionada con la nermalizacién de las construcciones en 1938 [1.1]. Acorde con esta tradicién, se ha revisado, ampliado y rec“qaniza— do ei alcance y contenide de las Normas “Acciones Minimas paca €1 Proyecto de Edificaciones", COVENIN-HINDUR 2002-83 [1.2], como lo denota su nuevo titulo de "“Criterios y Acciones Minimas.para el Proyecto de Edificaciones". Las bases y cviterios utilizedos en las “Normas para Cargas esta nueva versién son similares a los de las y Sobrecargas en Edificios", MOP 1975 [1.3], pero se han siste— matizado los conceptos inherentes a la Teorfa de los Estados Limites, tomando como referencias reconocidas normas y documentos internacionales, Refs. [1.4] a (1.91. Estas Normas se aplican a las obras temporales o provisionales, como las tribunas para eventos especiales, pasos para peatones, obras falsas y encofrados en general, etc. En caso de demoliciones, tema poco reglamentado, estas Normas se limitan a sefalar las referencias especializadas [1.10] a [1.16]: (C-1.4 IDENTIFICACION DE LAS EDIFICACIONES Es una praéctica comin en la normativa contemporénea de muchos paises clasificar las edificaciones segén el grado: de seguridad aconsejable para la proteccién de la comunidad y las hipétesis basicas que sustentan el proyecto. Es obligacién del proyectista Clasificar las edificaciones dentro de las categorias establecidas en las normas COVENIN-MINDUR vigentes para aplicar los procedimien— tos de cAlculo y construccién contemplados en las mismas. Asi por ejemplo, en las normas de disefo en concreto armado y en acera, los pracedimientas de cdlculo y detallado de los miembros dependen de los Niveles de Disefio y de los Tipos de Construccién, respecti- vamente [5,6]. Es muy importante que esta clasificacién aparezca en los planos de la obra, por la utilidad que presta en la resolu- cién de los problemas que pueden presentarse durante la construc— ciéns por esta razén en el Articulo 3.10 se-hace obligatoria esta Practica. Por motivos similares, se exige que en toda edificacién se muestre en lugar visible, mediante una placa de material incom— bustible, los datos que permitan reconstruir la informacion estruc- tural en una eventual ausencia de cualquier otra fuente de informa— cién. Como minima, se incluirdn los nombres completos de los pro- fesionales responsables del proyecto y la construccién, y la techa de construccién. Opcionalmente se puede incorporar la informacion ez COVENIN-MINDUR 2002-88 referente a la resistencia de los materiales estructurales, la cla- sificacién estructural (Tipo y Nivel de Disefo), magnitudes de las acciones consideradas, etc. En los Articulos 3.7 y C-3.7 se obliga a sefialar las acciones variables adoptadas en el cAlculo de los entrepisos de edificaciones para uso comercial o industrial. En los casos de las modificaciones o remodelaciones contemplados en el Articulo 3.16, procederé una nueva identificacién permanente de la edificacién. C-1.5 ORGANIZACION DE ESTAS NORMAS Estas Normas han sido impresas en una Epson FX-100, bajo el edi- tor de textos EasyWriter 1.2 (versidén IPM de Madrid), utilizando la fuente marinabc generada por SetFX, ast como el creador de macros para teclados Prokey 4.0, desde una versién inicial escrita bajo WordStar 2000 © importada en formato ASCII; todos para micracomputadores PC segin el sistema operative DOS 2.1. En el Apéndice se usé la fuente F2 de NicePrint. A continuacién se suministra una biblografia general y las referencias especializadas de este Capitulo. Bouck -P adiasbeDd Gaia a TA Leyes Nacionales {12 Congreso de 1a Repiblica de Venezuele. ‘Ley sobre Noraas Técnicas y Con- trol de Calidad". Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, N° 2529, 31 de Diciesbre de 1979. (21 Congreso de 1a Repiblica de Venezuels. "Ley Orgdnica de Ordenacién Urba~ nistica". Gaceta Oficial de 1a Repiblica de Venezuela, N° 33868, 14 de Dicieabre de 1987. Nor eas COVENIN - KINDUR {31 *Edificaciones Antis{saicas*. COVENIN-MINDUR-FUNVISIS 1756-82, 190 pags. (41 "Acciones del Viento sobre 1as Construcciones". COVENIN-MINDUR 2003-86, 155 pags. (51 ‘Estructuras de Concreto Araado para Edificaciones. Analisis y Disefo". COVENIN-MINDUR 1753-85, 425 pags. {6] "Estructura de Acero para Edificaciones. Proyecto, Fabricacién y Cons~ truccién*. COVENIN-MINDUR 1418-82, 340 pégs. {71 "Cédigo de Practicas Noraalizadas para 1a Fabricacién y Construccién de Estructuras de Acero". COVENIN-MINDUR 1755-82, 99 pags. £8] *Terminologfa de las Noreas COVENIN-MINDUR". COVENIN-MINDUR 2004-89 (en elaboracién). COVENIN-NINDUR 2002-88 C3 rc 1103 cna (123 (151 1167 173 187 191 (201 (213 Nanuales y Textos Epelboim, S.; Arnal, #. "Manual para el Proyecto de Estructuras de Concreto Araado para Edificaciones*, MINDUR, 1985, 887 pags. Fundacion Aguerrevere, Colegio Ingenieros Venezuela, Caracas. Marin, J.; Gell, A. "Manual para el CAlculo de Coluanas de Concreto Araado". MINDUR, 1984, 224 pags. Fundacién Venezolana ce Investigaciones Sismolégices, FUNVISIS, 1997. Porrero, J. Ramos, C.; Grases, J, "Manual del Conereto Fresco". 32 ed. Siderdrgica del Turbio S.A. Caracas, 1987, 312 pdgs. Gutierrez, A. et el. “Manual de Proyectos de Estructures de Acero. C.V.6. Siderrgica del Orinaco. SIDOR, Caracas, 1984, 3 tonos, 2925 pégs. Junts del Acuerdo de Cartagena; PADT-REFORT. ‘Manual de Disefo para Naderas del Grupo Andina. 34 ed. JUNAC, Lies. 1984, 592 pigs. National Fire Protection Association. “Hanual de Proteccién contra Incendios", 28 edicién. Traduccién actualizada de la 152 edicién NFPA por la Editoriel MAPFRE, Espafha, 1880 pags. Council on Tall Buildings and Urban Habitet. *Planning and Design of Tall Buildings*. Monograph. 5 tomos, ASCE, New York, 1978. Centeno U., Roberto. “Inspeccién y Control de Obras Civiles". Ediciones Vega, Caracas, 1982. 290 pags. Bowker, A. H.s Lieberman, 6. J. “Engineering Statistics". 28 edicidn. Prentice Hall, New Jersey, 1972. 641 pags. Benjanin, J. R.j Cornell, A. C. "Probability, Statistics, and Decision for Civil Engineers. McGraw-Hill, 1970. 684 pags. Spiegel, Murray R. "Estadistica", Serie Compendios Schaua, McGraw-Hill, 1970. 387 pags. Anerican Society for Testing and Materials. Coanittee E-11, "ASTH Manual on Presentation of Data and Control Chart Analysis". ASTM. Special Technical Publication STP 15D, 42 ed. 1986. 162 pags. American Society for Testing and Materials. Special Comsittee on Numerical Reference Data. "A Manual on Methods for Retrieving and Correlating Technical Data". ASTM. Special Technical Publication STP 468, 28 ed. 1980. 70 pags. 4.47 4.23 1.3) 1.47 1.57 1.6) (1.87 1.97 [1.107 117 1.127 11.133 14a (1.157 (1.167 COVENIN-HINDUR 2002-9 REFERENCIAS Ministerio de Obras Pablicas. “Proyecto de Normas pare 1a Construccién de Edificios. Direccién de Edificios, Caracas, 1933. Ministerio del Desarrollo Urbano. "Acciones Miniaas para el Proyecto de de Edificaciones*. Norma COVENIN-MINDUR 2002-83, Caracas 1993, 53 pags. Ministerio de Obras Pdblicas. *Noraas para Cargas y Sobrecargas en Edificios". MOP, Caracas. 1975. 59 pags. American National Standards Institute. Comité ASG. *Winigue Design Loads for Buildings and Other Structures". ANSI AS8.1-1962. ANSI, Nueve York, 1982. 100 pags British Standard Institution. The Council for Code of Practice CPS "Code of Basic Date for the Design of Buildings". Chapter V, Loading Part 1, Dead and Ieposed Loads. BSi, Londres, 1967 (Rev. 1972), 20 péus Standards Association of New Zealand. “Code of Practice for General Structural Design and Designing Loadings for Buildings" 2S 4203:1984, Kellington, 1964. 100 pags. Subcoité de Normas y Procediaientos Constructivos para el D.F. "Titulo III: Disposiciones Relativas a la Seguridad Estructural de las Edificaciones*. Propuesta, Octubre 1986. Sociedad Mexicana de Ingeni Estructural, México, 57 pags. Ministerio de Obras Pablicas y Urbanisao. "Acciones en le Edificacién". Normas NBE-MV 101/1962, MOPU, Madrid, 1980. 36 pags. Weufert, Ernst. "Arte de Proyectar en Arquitectura". Gustavo Gili, Barcelona, 1960. 464 pags. Comisién Venerolana de Normas Industriales. “Deaolicién y Remocién. Requisitos de Seguridad". Nora COVENIN 2246-85, Caracas, 1985. 7 pags. National Association of Deaolition Contractors. "Denolition Safety Manual". Hillside, Illinois, 1961. 200 pags. American National Standards Institute. "Safety Requireaents for Demolition". ANSI A10.6-1983, Nueva York, 1969. 16 pags. American National Standards Institute. ‘For Safety Nets used during Cons- teuction, Repair, and Demolition Operations". ANSI A10.11-1979, 8 pags. Corman, P. ‘La déaolition du betén". Eyrolles, Paris, 1979. 144 pags. Salinas V., R.j Baker D., €. "Denolicién de Edificios con Explosivos*, Revista IMCYC, N° 184. México. Sep. 1986, pags. 63-88, Olavarreta F., Arturo. "Desolicidn de Estructuras de Concreto con Explosives". Revista IMCYC N° 185. México. Oct. 1986, pags. 31-41. COVENIN-MINDUR 2002-1 CAPITULO C-2 DEFINICIONES, NOTACIGN Y UNIDADES. ©-2.1 VALIDEZ Y ALCANCE Un tema que indudablemente debe mantenerse al dia es el de las definiciones técnicas, debido a 1a constante evolucién de los méto- dos y procedimientos de andlisis, disefo y construccién. Este evolucién se refleja en las diferencias entre las definiciones adoptadas en estas Normas y las publicadas antes por esta Comisién. Por consiguiente, aprovechando la revisién de las presentes Normas y dentro de la celebracién de sus primeros cincuenta afios de servi- cies, la Comisién ha cretdo oportuno recopilar sus definiciones en la Norma COVENIN — MINDUR 2004, “Terminologfa. de las normas COVENIN — HINDUR" [8]. Para una informacién general sabre las ter— minologiss, vocabularias y diccionarios de la construcciéa so reco- miendan les Referencias [2.1] a [2.5]. C-2.2 DEFINICIONES GENERALES En la elaboracién de estas definiciones generales se hen tomado en cuenta las definiciones de le “Ley sobre Normas Técnicas y Control de Calidad" C1] y dela “Ley Orgénica de Ordenaciéy Urbanistica" [2]. En algunos casos se ha incorporado el equivalente en inglés entre paréntesis al final de cada definicién para prevenir la proliferacién de anglicismos que no traduzcan correctamente el inglés; por ejemplo, usar impropiamente “ultimo” en lugar de fagotamiento" o “rotura" ("ultimate"), “fluencia" en lugar de Ncedencia ("yield"), etc. Otras recomendaciones que tratan de pre- cisar usos y significados, asi como aclarar los nuestros a tos usuarios de estas normas en los paises iberoamericanos se hallan en la citada COVENIN-MINDUR 2004; véase especialmente "Palabras Equivocas" (63. A continuacién se comentan algunas definiciones: Acciones y solicitaciones : Las acciones son las causantes de las solicitaciones. La definicién de acciones es m4s amplia que la de solicitaciones e incluye cargas, desplazamientos, estabilidad, etc. Acciones térmicas y reolégicas 1 Es conveniente enfatizar que éstas pueden ser tanta permanentes como variables. Cuantil + 1 término estadistico general “cuantil" se introduce aqui por primera vez en las Normas COVENIN - MINDUR debido a 1a importancia que tiene el control de calidad de los materiales en la seguridad y en los costos de las edificaciones, como se indica en C-S-10, y en lugar de “fractil", porque este Sinénimo no apare— ce en las diccionarios de espafiol o inglés. A continuacién se explica y se ilustra el significado del necesacio y util término técnico bdsico “cuantil": c- 6 COVENIN-MINDUR 2002-88 Los cuantiles de una distribucién estadistica, Pe--, son la generalizacién de la definicién de "mediana’ Los cuantiles de orden 5 suelen denotarse como Piru Pow-tsem. Por ejemplo, cuando 5 = 4 se obtienen cuartiles" Pisa, Para, Psraj el segundo cuartil coincide con la mediana P./. Ast, el primer cuartil Pi. es un valor que supera ano m4s de la cuarta parte de las observaciones y es superado por no mas de las tres cuartas partes de las observaciones. Para s = 10 resultan los 9 cuantiles de arden 10 0 + para s = 100 los cuantiles de orden 100 © “centiles' (11,16,193. En la Figura C-2.2.1(a) se representan los cuartiles de una distribucién Normal. Se observa que los porcentajes de las 4reas bajo la curva son iguales. En la Figura C-2.2.1(b) se dibuja la misma funcién respecto a las frecuencias acumuladas. Los cuartiles son las abscisas de los puntos de la curva de las frecuencias acu~ muladas cuyas ordenadas son 25 %, 50% y 75 %, respectivament: © sea, las correspondientes a dividir la altura maxima de la curva de frecuencias acumuladas en cuatro partes. Espectro : En la Figura C-2.2.2 se dan ejemplos de espectros. El espectro es una herramienta sumamente util y condensada que facilita mucho la interpretacién de cualquier serie cronoldgica tema estudiado en Estadistica e Investigacion de Operaciones. Para ilustrar los espectros en funcién de las frecuencias, en la Figura C-2.2.2(a) se ha representado 1a pluviosidad en diferentes decenios para observar los meses de las Iluvias maximas y minimas en Caracas [2.6]. Un ejemplo de espectra en funcidén de los perio- dos es el de la Figura C-2.2.2(b), el cual corresponde al espec- tro de disefio sismorresistente de las Normas COVENIN - MINDUR 1756 (31. Con 61 se determina en forma compacta y sencilla la aceleracién de disefo en funcién del perfodo de la estructura. Como se recordara, el perfodo es simplemente el inverso de la frecuencia. Presién hidrostética + A pesar de su etimologfa, de acuerdo a su definicién, puede referirse a cualquier fluido en general. Tenacidad 1 Los terremotos en México (19-9-85) y E1 Salvador (10-10-84) han puesto de manifiesta que no basta con que las estructuras sean dictiles; deben mantener esa capacidad de disipacién de energia en forma estable durante un cierto niimero de ciclos de cargas y descargas. Cuando un miembro 0 elemento de una estructura presenta un grafico de histéresis como el que se muestra en la Figura C-2.2.3(a), se dice que su comportamiento es “tenaz". Para una discusién m4s amplia de los términos vinculados a la construccién de obras como: Inspector, Residente, Gerencia, etc., constltese la Referencia (2.71. Finalmente, en muchas definiciones se establece la diferencia entre miembro y elemento. Esta diferenciacién puede comprobar— se en el Apéndice C de las Normas de Acero [6] y en la nomencla— tura de los programas de computacién para el proyecto estructural. “Elemento" es cualquier parte constituyente de un “miembro", por COVENIN-MINDUR 2002-88 c7 consiguiente en las estructuras met4licas las vigas y columnas son miembros mientras que los rigidizadores son elementos. €-2.3 NOTACION Y UNIDADES La Comisién Permanente de Normas para Estructuras de Edificacio- nes del Ministerio del Desarrollo Urbano decidié en 1976 adoptar para todas sus normas las recomendaciones internacionales unifica~ das ACI-CEB-FIP 1970 en lo que respecta a notacién [2.8] y (2.91. Quiz su sola desventaja es la utilizacién de las letras griegas, las cuales son extrafias a la mayoria de constructores y secrete— vias, y atin hoy no son de acceso inmediato en las méquinas de es- cribir ni en los microcomputadores, provocando errores y omisiones. Igualmente, en lo que a unidades se refiere, la Comisién decidié en esa misma oportunidad mantener el sistema MKS, Metro - Kilogramo fuerza - Segundo, y no adoptar el sistema internacional de uni- dades SI, Metro ~ Kilograma masa — Segundo, en donde la unidad de fuerza es el Newton y 1a unidad de presién es el Pascal [2.10]. También resolvié mantener el PUNTO en lugar de la coma para sepa— var las cifras decimales, tomando en cuenta, entre otras cosas, el usc diario de los computadores y calculadoras de nuestros inge~ nieros y arquitectos, y la prdéctica comén en la normativa de muchos paises vecinos. En la precisién de las conversiones numéricas se ha tratado de mantener el mismo nimero de cifras significetivas del original, que, segin la prdéctica internacional, es de tres (3) cifras significativas [2.11]. La conversién al sistema internacional SI se efectta mediante las siguientes equivalencias: 1000 kgf = 9807 N % 0.01 MN (Meganewton); 1 kgf/cm? = 0.09807 MPa % 0.1 MPa (Megapascal). REFERENCIAS [2.1] Marin, Joaquin. “"Vocabularios y Diccionarios de 1s Construccidn". Boletin Técnico del IMME N° 74-75, Facultad de Ingenieria, Universidad Central de Venezuela, Enero-Dicieabre 1964, pags 109-142. 265 fichas. (2.21 American Society for Testing and Materials. Committee £ - 8. "Compilation of ASTN Standard Definitions". 52 ed., ASTM, 1982, 792 pags. 15,000 definiciones de todas las normas ASTM. [2.3] Forestier, René. “Lexique de Construction Métallique et de Résistance des Matériaux". Office Technique pour 1/Utilization de I’Acier, OTUA. Paris, 1977. 229 pdgs., 897 definiciones y 480 figuras. [2.4] Ediciones CEAC. "Diccionario de 1a Construccién*. Enciclopedia CEAC dei Encargado de Obras. 32 ed. Barcelona, Espafa. 1984. 622 pags. 8480 definiciones, 653 figuras y fotografias. c-8 (2.81 12.6) (2.71 (2.81 (2.91 (2.101 (2.113 COVENIN-MINDUR 2002-88 Earthquake Engineering Research Institute. Coanittee on Seismic Risk. “Glossary of Teras for Probabilistic Seisaic Risk and Hazard Analysis". EERI Earthquake Spectra, Vol. 1. N° 1 , Nov. 1984, pags 35-40. 56 def. Grosske, Ferdinand. "Sobre 1a Pluviosidad en Caracas". Ediciones del Concejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1948, 143 p4gs. Ornés R., Rafael T. *Anotaciones Generales sobre Inspeccién de Obras", Fundacién Juan José Aquerrevere, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 1967, 44 ed., 320 pags. Comité Européen du Béton. "Notations - Terminologie *. Bulletin d/Information N° 96. CEB, Paris, Octubre 1973, 159 pags. American Concrete Institute. "Preparation of Notation for Concrete (ACI 104-71)". Comité 104, ACI, Detroit. 1971. 4 pags. Conisién Venezolana de Noreas Industriales. "Sistena Internacional de Unidads SI". Norma COVENIN 288, Caracas 1965, 10 pags. American Society for Testing and Materials. tandard for Metric Practice". ASTIN E 380-76, 1974, 38 pags. COVENIN-MINDUR 2002-88 c-9 PRECUENCIA H- 06750 + 0674S © a) CUANTILES DE ORDEN 4 0 CUARTILES EN UNA DISTRIBUCION NORMAL 100 40. FRECUENCIAS ACUMULADAS % 20. b) OBTENCION DE LOS CUANTLES MEDIANTE LA DISTRIBUCION ACUMULADA [19] FIGURA C- 2.2.1 SIGNIFICADO DE CUANTIL c-10 COVENIN-MINDUR 2002-88 PLUVIOSIDAD MENSUAL 100 so 1941/50 1951/60 B2imm 854mm ° EFMAMJJASOND EFMAMJJASOND EFMAMJJASOND a) ESPECTROS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA [2.62 ESPECTROS DE LAS NORMAS SISMICAS COVENIN -MINOUR RELACION DE AMORTIGUAMIENTO = 5% FACTOR DE REDUCCION OE RESPLESTA ,R=1.0 ‘SUELO TIPO $2 (p=0.7) ACELERACION ESPECTRAL Ad ‘ACELERACION MAXIMA OEL TERRENO Ro SUELO TIPO $\{ p=0.8) oon Os 10 1s 20 25 30 PERIO00, T( seg) b) ESPECTROS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO T3;93 FIGURA C-2.2.2 EJEMPLOS DE ESPECTROS COVENIN-MINDUR 2002-88 Garr & > CEFORMACIONES vv 0) COMPORTAMIENTO HISTERETICO ESTABLE TENsiones > DEFORMACIONES, b) COMPORTAMIENTO HISTERETICO DEGRADABLE FIGURA C-2.2.3 EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTOS HISTERETICOS c- 12 COVENIN-MINDUR 2002-88 CAPITULO C-3 CRITERIQS GENERALES C-3.1 REQUISITOS BAsICOS Los criterios y factores para comprobar e1 comportamiento y la seguridad de las edificaciones respecto a los Estados Limites se suministran en las normas COVENIN - MINDUR correspondientes a las acciones accidentales [3] y [41 y a los materiales considerados en el proyecto (51 y [4]. El proyecto arquitecténico debe preferentemente permitir una es- tructuracién “regular” que cumpla con las Normas COVENIN — MINDUR 1756 “Edificaciones Antisismicas" vigentes. Para que la estructu- racién sea considerada “regular", 1a planta deberd ser aproximada— mente simétrica respecto a dos ejes ortogonales, sin entrantes o salientes significativos. Los valores limites de esbeltez recomen- dados por la préctica y algunas normas extranjeras estén comprendi- dos entre 2.5 y 4.0 [3.1]. Le edificacién no debe presentar irregularidades ni discontinuidades significativas en elevacién, tampoco grandes concentraciones de peso en pisos superiores ni 4reas huecas asimétricas o en posicién diferente de uno a otra piso (Capitulo 11, pags. 651-705, Refs. (72 y (3.21). Las edifica- Ciones que no cumplan con los requisites mencionados, se proyecta— rén para las condiciones sismicas m4s severas en la forma especifi- cada en las Normas COVENIN-MINDUR 1756 [3]. Durante la etapa de montaje, especialmente en las estructuras de acero y madera, los arriostramientos que toman las fuerzas latera- les debidas al viento o al sismo pueden estar ausentes transitoria- mente y la edificacién queda expuesta a una falla o colapso por inestabilidad fuera de su plano; también se presenta esta situacién con las estructuras y miembros en voladizo. Se recomienda al pro- yectista indicar la secuencia y previsiones a tomar para un monta— je seguro de la edificacién. €-3.3 ESTADOS LIMITES Los sismos més recientes han puesto de manifieste 1a necesidad de cumplir con las exigencias de disefio y detallado, tanto en el proyecto como en la construccién de las edificaciones, a fin de lograr una tenacidad adecuada, es decir, que la resistencia no se reduzca luego de varias inversiones de cargas, con una amplitud que corresponde a las exigencias de ductilidad, lo cual se denomina actualmente “comportamiento histerético estable" (3.33 a (3.51. Respecto al Estado Limite de Servicio [3.6], los valores admisi- bles de las flechas instanténeas y diferidas se encuentran en los Articulos 9.5 y C-9.5 de las Normas de Concreto [5], en el €-14.1 de las Normas de Acero [4], y en el Capitulo 7 del Manual de Madera C133. COVENIN-MINDUR 2002-88 c 13 C-3.4 CLASIFICACION DE LAS ACCIONES La clasificacién adoptada se basa en la variacién de ia intensi- dad de las acciones con el tiempo. Estrictamente, todas las accio— nes varian con el tiempo, aun las cargas permanentes, como puede observarse en la Figura C-3.4 (adaptada de la Ref. (3.71). Esta variabilidad de las acciones con el tiempo es particularmente importante para definir los factores de mayoracién a usar en la combinacién de las solicitaciones. C-3.6 MOVIMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES La decisién sobre el movimiento de las acciones variables depen- de, ademas de la relacién cargas permanentes a cargas variables, del tipo de material (concreto, acero, madera, etc.), del tipo de miembro (viga, losa, placa, columna, etc.) y de las hipotesis del célculo estructural (véase por ejemplo el Articulo ©.8 de las Normas de Concreta [5]). C-3.7 SERALAMIENTO DE LAS ACCIONES VARIABLES Es obligatorio exhibir permanentemente en lugar visible del edi- ficio las cargas variables usadas en el calculo de los pisos cuando excedan de 200 kgf/m?. Este sefalamiento podrd ser mediante pin- tura indeleble o una placa situada a no menos de un metro sobre el Nivel del piso, con dimensiones no menores de 250 x 100 mm, en la cual se leer4 “Carga maxima distribuida en este piso nnn kgf/m2". Véase los Articulos 1.4 y C-1.4. C-3.9 HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL DURANTE LAS ETAPAS DE FABRICACION, TRANSPORTE, MONTAJE Y CONSTRUCCIGN Debido a las responsabilidades legales y éticas que tienen los Ingenieros en relacién con 1a prevencién de accidentes, la salud ecupacional y la conservacién del ambiente, se recomienda consul— tar las normas COVENIN elaboradas por el Comité CT-6 "Higiene y Seguridad Industrial". En el Articulo 1.3. del Apéndice se recapi- lan las Normas COVENIN de ese Comité més usuales y obligatorias en la construccién de edificaciones; véase las Refs. (3.8) y [3.9]. €-3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCION Se recomienda ensayar los materiales a usar en la obra, indepen-— dientemente de la garantia del fabricante o suplidor. Los certifi- cados de calidad y los resultados de los ensayos formardn parte de las documentos del proyecto, segin se establece en la Seccién 3.14.4, A titulo informativo, en el Apéndice se han recopilado las normas COVENIN concernientes a la Industria de la Construccién y sus referencias a reconocidas normas extranjeras. En muchas ocasiones, el Proyectista y el Profesional Responsable en obra no participan en el proceso de licitacién, ni en la compra ca COVENIN-MINDUR 2002-89 de los materiales y elementos constructivos para la abra, donde, adem4s de las consideraciones de costos, intervienen definiciones técnicas que pueden afectar la calidad y seguridad de la edifica— cién. Una manera de llamar la atencién sobre esta responsabilidad es destacar en los planos la informacién complementaria que, aunque documentada en las Memorias Descriptivas y €specificaciones del proyecto, puede pasar desapercibida para quien realiza la negocia— Cién de los insumos para la obra y no siempre es accesible para el Constructor y los profesionales responsables en obra. En las normas COVENIN y COVENIN-MINDUR se encuentran las bases técnicas para la compra, aceptaciéa y rechazo de materiales y elementos constructivos. En tada caso, es recomendable consultar al fabricante las recomendaciones técnicas sobre el uso y compor— tamiento de sus productos. Por ejemplos: comportamiento en el tiempo (fecha de vencimiento de emulsiones); incompatibilidades con otros procesos constructivos (soldabilidad y procesos de solda— dura) o con otros materiales (aceros de alta resistencia a la cprrosién ambiental con aceros al carbone, o de aceros galvanizados con materiales de cobre); riesgos para la salud (desprendimiento de gases o particulas téxicas), etc. Come ilustracién de lo anteriormente expuesto, a continuacién se comenta el casa de los componentes del concreto armad a) Concreto! Las condiciones de uso y durabilidad de la edificacién determi- nan las propiedades del concreto, segin est4 establecida en los Capitulos 4, 5 y 18 de las Normas de Concreto (53. En ellas también se han fijado los requisitos para 1a elaboracién, transpor— te, colocacién, compactacién y curado de concretos en la obra y refieren las condiciones de elaboracién y entrega de concretos premezclados a las Normas COVENIN 433 “Concreto Premezclado- Especificaciones" [3.10]. En cualquier caso, sea concreto elabora— do en la obra o premezclado, se deberd indicar su cuantil, ademas de la resistencia a la compresién fZ auna edad prefijada y cualquier otra exigencia especial. Como se demuestra en las Refe— rencias [11], [3.10] y [3.11], los criterios de evaluacién y acep- tacién del concreto de las Notmas citadas (53, Subseccién 4.7.2.3, suponen una desviacién t{pica & igual a 45 kgf/cm? y un grado de confianza del 98%. Con estos valores estadisticos se puede calcular 1a resistencia minima probable que a la edad especificada se produciré, segin el numero de ensayos y el cuantil solicitade. b) Aceros de refuerzo: Los aceros de refuerzo para estructuras de concreto armado deben cumplir, ademés de lo establecido en el Articulo 3.5 de las Normas de Concrete [5], con su Subseccién 18.1.3.2 que define las relaciones entre los valores reales determinados mediante ensayos para las tensiones de cedencia y de agotamiento y sus correspon- dientes valores nominales: f,*/fy, feut/f* [3.12]. En conse- cuencia, éstos deberan indicarse en los planos y especificaciones, adicionalmente a los valores nominales de fy. COVENIN-MINDUR 2002-89 cis C-3.11 MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES Los nuevos materiales, los nuevos usos de materiales tradiciona- les, y los quevos sistemas constructivos © métadas de disefio, ne— cesitan un perfodo de investigacién y comprobacién experimental antes de ser normalizados. Este Articula permite y obliga a some- meter a la Autoridad Competente los dates que justifiquen la ido- neidad de sus materiales, componentes a sistemas. La Autoridad Competente establecerd los ensayes especificos, los estados limites y otros requisites que demuestren que la altecnati- va propuesta satisface bésicamente el Articulo 3.1. En relacién con las acciones sismicas, la alternativa propuesta debe demostrar una resistencia y capacidad sismorresistente en el dominio inelds- tice igual o mayor a las obtenidas con soluciones tradicionales. €-3.12 REQUISITOS PARA EL PROYECTO ARGUITECTONICO €-3.12.1 Separacién de construcciones vecine: Las separaciones a que se refiere este Articulo deben ser adecua- das para evitar interferencias en la respuesta estructural y el po- sible choque entre edificaciones durante un sismo. Véase los Acticulos 10.4 y C-10.4 de las Normas COVENIN — MINDUR 1756, "Edificaciones Antisismicas” [3]. C-3.12.3 Elementos no estructurales Los sismos recientes han puesta de manifiesto que los elementos usualmente consideradas no estructurales pueden interferir aprecia-— blemente en el comportamiento de la estructura [3.13]. En el caso particular de la tabiquer{a, véase el Articulo C-8.6 (f) de las Normas COVENIN - MINDUR 1756 “Edificaciones Antisismicas" [3]. €-3.12.4 Instalaciones y ductos Ni el fabricante ni el constructor podran realizar perforaciones 9 alteraciones para alojar ductos o instalaciones, salvo cuando dichos trabajos estén claramente especificados en los documentos del contrate © hayan sido aprobados por el Profesional Responsable. Véase los Articulos 6.3 y C-6.3 de las Normas de Concreto [5] yel @rticulo 7.13 del Cédigo de Practicas de Acero [7]. €-3.13 FUNDACIONES Mientras no se elaboren las normas COVENIN ~ MINDUR sobre la in- vestigacién de suelos para fundaciones de edificaciones, se reco- mienda el uso de las “instrucciones para la Investigacién de Suelos para Fundaciones de Edificios, MOP 1963", Refs. [3.14] y [3.15]. Para el proyecto estructural de las fundaciones, véase el Capitulo 15 de las Normas de Concreto [5] y el Capitulo 9 del Manual de Proyectos de Concreto (93. En general, se recomienda perturbar lo menos posible el nivel freatico, véase el Articule C-7.4. oie COVENIN-MINDUR 2002-88 ([-3.14 DOCUMENTOS DE LA CONTRATACION Las condiciones generales de los contratos con 1a Administracion Pablica se encuentran en las Referencias [3.16] a (3.19). Sin embargo, por acuerdo entre las dos partes, se puede estahlecer condiciones especiales a dejar de aplicar algunos de sus articus los. Las exigencias de presentacién de los documentos del proyecto estructural se hacen para facilitar la transferencia de informacion en forma adecuada y para asegurar que los cémputos y presupuestos sean adecuados y cabales. En ausencia de narmas a instructivos especificos, la presentacién del prayecto podrd hacerse las criterios establecidos en los Articules 1.2 y C-1.2 de las Normas de Concreto [5], los Capitulos 3 y 4 del Cédigo de Practicas de Acero (71, y el Capitulo 15 del Manual de Proyec- tos de Concreto 91, el cual actualiza algunos aspectos de las Précticas del MINDUR, Refs. [5.19] y (3.203. La Memoria Descriptiva del proyecto estructural describiré, con 21 nivel de detalle suficiente para que pueda ser interpretada por un especialista externo al proyecto, los criterios del proyecto y 105 principales resultados del andlisis y el diseno, incluyends los valores de las acciones de disefio, los modelos y procedmiontoe empleados para el andlisis estructural y los comportamientos pre vistos para cada uno de los estados limites. Se incluirs una 4 tificacién del disefio del sistema de fundacién y se anevarén los resultados del estudio de suelos. En lo relativo ela seguridad estructural, €1 Diario de Obra contendré la descripcién de los procedimientos de construccidn utilizados y las fechas de las distintas operaciones, la interpre— tacién y la forma en que se han resuelto los detalles estructurales no contemplados explicitamente en el proyecto, asf coma cualquier modificacién que resultara necesaria al contenido de los micmos. Tada modificacién, adicién o interpretacién de los planos estructa- rales deberd ser aprobada por el Ingeniero Proyectista. Cuanda se hayan aprobado y realizado modificaciones significativas al proyec— to estructural, se deberd elaborar los planos correspondicntes. Estos planos deberdn ser guardados por el Propietario junto con ef resto de la documentacién, una ver terminada la obra [2], [2.21). Las copias reproducibles de los documentos del proyecto estructu- ral podrén ser archivadas en peliculas en miniatura o microfilaes, tal como est4 contemplado en los Articulos 32 y 51, Pardgrafo Segundo, de la Ley de Registro Publica, Refs. (3.21) y (3.221. C-3.15 INSPECCION La funcién principal de la inspeccién es la de garantizar 1a calidad de la edificacién. Para que esta labor de control puede realizarse eficientemente, es recomendable incorporar con suficien- te tiempo a la Inspeccidn para que se familiarice con el proyecte. Ast resultara mds facil evitar defectos o errores que el tener que cerregirlos, 0 en tade caso que permanezcan por debajo de los limi~ COVENIN-MINDUR 2002-88 c17 tes admisibles, Refs. (23, (71, (113, (161, (3.91, (3-113 y 3.232. Véease el Articulo C-3.10. Es importante para la comunicacién entre las partes involucradas en el prayecta, la fabricacién, el montaje y la construccién de una edificacién, que el Profesional Respansable mantenga al dia el Diario de Obra [3.9]. Véase el Articulo C-3.14. (-3.16 CAMBIOS DE USO G MODIFICACIONES Cuando por cambios de uso, de modificaciones en las acciones o en el comportamiento estructural de una edificacién existente se requiera de un proyecto estructural, éste garantizaré que tanto la zona modificada como la estructura en conjunte cumplen el Articulo 3.1. En relacién can las acciones sismicas, la estructura modifi— cada deberé poseer una resistencie y capacidad sismorresistente en el dominio inelastico igual o mayor a la exigida a las construc— ciones nuevas. £1 proyecto deberé incluir los spuntalamientos, vigidizadores, y demas precauciones que se necesiten durante la ejecucién de las modificaciones. (C-3.17 PRUEBAS DE CARGA En general, las pruebas de carga para estructuras existentes son costosas, complejas y, en algunos casos, peligrosas, por lo que se recomienda sean realizadas por laboratorios o empresas especializa— dos y aceptados por todas las partes involucradas. En las referen— cias se suministra una extensa bibliografia sobre este tema (3.23) a £3,291 REFERENCIAS [3.1] Subcomité de Normas y Procedimientos Constructivos para el 0.F. “Noraas Técnicas Coaplesentarias para Disefo por Sisao*. Propuesta de Octubre 1986. Sociedad Mexicana de Ingenieria Estructural, México, 36 pp. [3.21 Arnold, Ch.j Reitherman, R. “Building Configuration and Seismic Design’. Wiley Interscience, New York, 1962. 296 pégs. [3.3] Bertero, Vitelao. “Lessons Learned from Recent Earthquakes and Research and Iaplications for Earthquake-Resistant Design of Buildings in United States". Report UCE/EERC 86/03, Earthquake Engineering Research Center, University of California, Berkeley, Abril 1986. (3.41 Pack, Robert. "Ductile Design Approach for Reinforced Concrete Franes". Earthquake Spectra, Vol.2 N° 3, EERI, Mayo 1986, pags. Sé5-619. (3.51 Instituto Latinoasericano del Fierro y el Acero. "Méxina Seguridad Sismi- ca con Estructuras de Acero". ILAFA-IISI, Santiago, Chile, 1987. 26 pags. [3.6] Galanbos, T.V.; Ellingwood, B. "Serviceability Liait States: Deflection*. Journal of the Structural Division, ASCE. Vol.112, N° 1, Enero 1986, cis 13.71 13.8) 13.93 (3.102 (3.117 13.122 (3.137 3.142 (3.157 £3,163 (3.171 (3.187 (3.193 COVENIN-MINDUR 2002-80 pags 47-85. Centro de Investigacién de los Reglenentos Nacionales de Seguridad paca las Obras Civiles. "Superposicién de Acciones (Combinacién de Estados de Carga)". Proyecto de Reglamento CIRSOC 105 y Comentarios. NTI, Insti- tuto Nacional de Tecnologia industrial, Buenos Aires, julio 1960, 26 pags. Pautenback, 0.J. "Necesidad de educar a los ingenieros en prevencién de accidentes y salud ocupacional". Noticias de Seguridad, Tomo 48, N° 11, Novieabre 1986, pags 5-10, 41-45. Consejo Interamericano de Seguridad, 33 Park Place. Englewood, NJ 07631, USA. Oenés R., Rafzel. “Anotaciones Generales sobre Inspeccién de Obras". Fundacién Juan José Aguerrevere, Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 1987. 44 ed., 320 pags: Conisidn Venezolana de Normas Industriales. *Concreto Presezclado. Especi ficaciones*. Norea Venezolana COVENIN 433-86, Caracas. 18 pags. Conisién Venezolana de Noreas Industriales. "Evaluacién de los Ensayos de Resistencia del Concreto". Norea Venezolana COVENIN 1974-87, Caracas. 42 pags. Grases, J.; Vignieri, L. "Evaluacién estadistica de dos propiedades au: nicas de los sceros de refuerzo, relevantes en el comportasiente de sien bros de concreto armada sonetidos a acciones de tipo sisico". Boletin Técoico del IMME N° 47. Facultad de Ingenierfa, Universidad Central de Venezuela, julio-dicienbre 1980, pags 71-86. Bertero, V.; Hain, J. “Comportaniento S{seico de Estructuras de Concre- to". Cursillo televisado de Ingenierfa Siseo-resistente, julio 1983. Videoteca del IMME-UCV. Universidad Central de Venezuela, 1984. Caracas. 15 horas, 1043 diapositivas. Folleto "Resumen Conceptual” de 26 pigs. Ministerio de Obras Pdblicas. "Instruceiones para la Investigacién de Suelos para Fundaciones de Edificios". Direccién de Edificios, MOP 1963. Caracas, 49 pags. Ministerio de Obras Péblicas. “Noreas para el Calculo de Edificios 1955". MOP 1959. Caracas, 382 pigs. Parte VI, Fundaciones. Ministerio de Obras Péblicas, N® 387. “Condiciones Generales de Contratacién para Estudios y Proyectos". Gaceta Oficial de la Repiblics de Venezuela N° 30785, 3 de Septienbre de 1975, pags 231.370 ~ 231.375. Presidencia de la Repdblica, N° 2189. “Condiciones Generales de Contratacién para 1a Ejecucién de Obras". Gaceta Oficial de la Repiblica de Venezuela N® 2089 Extracrdinaiio, 28 de Septieabre de 1977, 10 pags. Cowisién Venezolana de Normas Industriales. "Sector Construccién. Codificacién de Partidas para Presupuestos. Parte II Edificios". Norma Venezolana COVENIN 2000-87, 284 pags. Ministerio del Desarrollo Urbano. "Instrucciones para la Elaboracién y Presentacidn de Proyectos de Arquitectura, Equipos, Estructuras, Instala ciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, Instalaciones Mecénicas, COVENIN-NINDUR 2002-98 cg (3.203 (3.212 (3.229 £3,231 3.241 (3.251 13.261 (3.271 (3.281 (3.292 Instalaciones Especiales, Cémputos Métricos y Presupuestos Coaparativos* Direccién General Sectorial de Equipamiento Urbano, Agasto 1987, 35 pags. Ministerio de Obras Piblicas. "Insteucciones para 1a elaboracién de planos para edificios. Segunda Parte". NOP, Novieabre 1969, Caracas, 468 page. Congreso de ia Repiblica de Venezuela. “Ley de Registro Publico". Baceta Oficial de la Repiblica de Venezuela, N° 2209 Extraordinaria, 4 de Abril 1978. Reproducida por Eduven Textos Legales, Caracas, 56 pgs. Nelson, C.£. "Modern Drafting Techniques for Quality Micro-Reproductions". National Microfila Association, NNAN® 3, 1971. 38 pégs. Association for Inforeation and Iaage Management. 1100 Wayne Ave. Suite 1100. Silver Spring, Maryland 20910, USA. Fernandez Canovas, N. "Patologfa y Terapéutica del Horaigén Arado". 28 ed. Editorial Dossat, Madrid. 1984, 620 pags. Réunion Internationale des Laboratoires é/Essais et de Recherches sur les Materiaux et les Constructions. Technical Coneittee 20-TBS “Testing Building Structures in Situ’. RILEM Publication 0025~5432/1983/405. Bords-Dunod, Paris, pégs 405-455. TBS-Z "General recommendation for statical loading test of loed-bearing concrete structures in situ*, pags 405-419. TBS-3 "Testing bridges in situ", pags. 420 -431, TES-$ “Load testing in situ of dwellings, public and industrial building structures", pags. 432-436, TRS-7 *Recoaendation for terainology, description and syabols in loading test of structures in situ, pags 442-455. Norma ANSI/ASTH E 196-74. "Standard method for load tests of Floors and Flat roofs". American Society for Testing and Materials. 1974. 3 pgs. Ministerio de Obras Piblicas. “Especificaciones para pruebas de carga de pilotes*. Direccién de Vialidad, Divisién de Estudios y Proyectos, Febrero 1968, Caracas, & pags. FitzSimons, N.; Longinow, A. “Guidance for Load Test of Buildings". Journal of the Structural Division. ASCE, Vol. 101 N® 7, Julio 1975, pags. 1367-1380, RILEM. *I International Symposium on Testing in Situ of Concrete Structures". Budapest, 12 - 15 Septiembre 1977, 2 toeos. Schriever, W. R. ed. "Full-scale Load Testing of Structures". Special Technical Publication N® 702, American Society for Testing and Materials. 1979. 213 pags. COVENIN-MINDUR 2002-¢8 t 2 ea eee PS ae eer ee re ae TIEMPO (ANOS) a) ACCIONES PERMANENTES Dr 2, 99 Dine) Saker ae ae tae aie aSE TIEMPO (ANOS) b) ACCIONES VARIABLES 2 4 6 8 102 1416 18 TIEMPO (ANOS) c) ACCIONES ACCIDENTALES FIGURA C-3.4 VARIACION DE LAS ACCIONES CON EL TIEMPO [3.7] COVENTN-MINDUR 2002-88 co. CAPITULO C-4 ACCIONES PERMANENTES ©-4.2 DETERMINACION DE LAS CARGAS PERMANENTES Las cargas permanentes se determinardn pesando directamente los materiales o elementos constructivos a ser utilizados en la obra oa calculandalas con la informacién suministrada por sus fabricantes. Las técnicas estadisticas de muestreo, medicién, ensayos, criterios de aceptacién y rechazo, etc., que fundamenten los valores propues— tos estén dados en las correspondientes normas COVENIN. Las Refe- veneias (4.13 a [4.5] y las (171 y [18] contienen informacién mas especializada sobre el tema. C-4.3 PESOS DE LOS MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS A continuacién se comentan las Tablas de este Articulo: Tabla 4.1 Pesos uniterios probables de materiales de construccién 5. Concretos livienos Las Normas COVENIN-MINDUR 1753-85 "Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. fAndlisis y Disefio" definen las concretos es- tructuralmente livianos como aquéllos elaborades con agregados livianos y cuyo peso unitario, determinado segin las Normas COVENIN 1975-83, est4 comprendida entre 1400 y 1800 kgf/m™ (SI y [il]. 6. Maderas Venezuela participa en los Proyectos Andinos de Desarrollo Tecnolégica en el Area de los Recursos Forestales Tropicales (PADT — REFORT) que ejecuta la Junta del Acuerdo de Cartagena (JUNAC) para promover el uso de 1a madera de los bosques tropica— les en la construccién. El “Manual de Disefo para Maderas del Grupo Andino" [13] y otras publicaciones PADT-REFORT, Refs. [4.41 a (4.61 constituyen los primeros textos especializados sobre maderas tropicales que se editan en el mundo, por lo que la Comi- sién de Normas del MINDUR recomienda su empleo mientras no se pu- bliquen las Normas COVENIN-MINDUR para Estructuras de Madera que sustituyan a las Normas MOP 1955 (4.71. Las maderas ensayadas por el PADT -~ REFORT han sido clasificadas en tres grupos estructurales, en funcién de su resistencia mecéni- ca y su “densidad bésica". Se denomina A al grupo de maderas de mayor resistencia, B al grupo intermedia y C al grupo de menor resistencia. De las diferentes formas de expresar la densidad de la madera, se prefiere la “densidad bésica", debido’ a que las con- dicianes en que se basa son estables para una especie determinada permite establecer relaciones con otras propiedades fisicas, mecé— nicas, etc., de la madera y hacer comparaciones con otras especies. La “densidad bdsica" relaciona el peso seco al horno .(anhidro) de la madera con su volumen verde. Nétese que esta definicién PADT- REFORT/JUNAC se refiere al peso unitario, a pesar que el término "densidad" suele reservarse para masas. Se dice que la madera esté c- 22 COVENIN-MINDUR 2002-88 “verde" cuando ha perdido parte del agua libre. A titulo informativo se suministean en las Tablas C-4.1 y C-4.2 las propiedades y tensiones admisibles de maderas venezolanas ensa— yadas como vigas a escala natural por el PADT-REFORT. Los médulos de elasticidad y las tensiones admisibles se refieren a maderas hamedas, pero pueden usarse para maderas secas. Los proyectistas que usen estos valores deberdn especificar y supervisar que la ma— dera estructural empleada en la construccién cumple con la Norma de Clasificacién Visual (4.53. Tabla 4.2 Pesos unitarios probables de materiales almacenables 2. Tierras El dngulo de rozamiento #, en grados sexagesimales, también se conace como 4ngulo de friccién interna, dngulo de voce, Angulo de repose, o de frotamiento. Los valores del indice de vacios, cohe- sién y coeficiente de friccién se han adoptado de las Referencias (4.31, [4.81 y (4.91. En ocasiones e1 terreno retenido por el muro tiene que soportar cargas debidas al trafico de vehiculas 0 al almacenamiento de ma— teriales en la superficie (ver Figura €-4.2). El incremento de presiones se puede determinar transformando esta carga en una altu~ ra equivalente de suelo por encima del nivel del terreno igual a: hheaqvy donde: h‘ = altura equivalente por encima del nivel del terreno, a q = carga uniformemente repartida por unidad de 4rea, kg f/m ¥ = peso unitario del terreno, kaf/m. En la Figura C-4.2 también se muestra que para arcillas y gredas la altura de la capa, h, se mide desde la superficie del terreno equivalente cuando éste existe. Los valores y y para este tipo de terreno también pueden usarse para suelos, cohesivos o no, que contengan més de 20% de grdnulos con didmetro no mayor de 20 micras. Tabla 4.3 Pesos unitarios probables de elementos constructivos Continuamente el sector industrial esté incorporando nuevos ele- mentos constructivos y mejorando los praductas ya tradicionales, por lo que es recomendable consultar las correspondientes normas COVENIN y a los fabricantes o suplidores del insumo a utilizar. A continuacién se comentan algunos elementos de esta Tabla: 1, Tabiques y paredes de mamposteria Las propiedades de los bloques y ladrillos estén normalizadas per COVENIN (consdltese el Apéndice). Los pesos que aqui se dan para la tabiqueria y paredes de mamposteria resultan de multiplicar el pesa del bloque o del ladrillo por la cantidad necesaria para formar un metro cuadrado de pared, sum4ndole el peso correspondien- COVENIN-MINDUR 2002-88 c 2s te al espesor del mortero, el cual se ha considerado con un espesor peomedio de 1.5 cm, tanto para el mortero de pega como para. el espesor de friso por cara. 3. Losas para entrepisos y techos Los valores dados se refieren al peso permanente de las materia~ les estructurales que conforman la losa, y no incluyen los acaba— dos de friso, piso, etc., los cuales varfan segin se destine la losa a entrepiso o techo. Enel Capitula 7 del Manual para Proyectos de Concreto [9] se puede observar camo se han obtenido los valores de las losas, asf como los de las cargas permanentes totales usualmente utilizados en el proyecto de edificacianes. C-4.4 PESOS DE LA TABIQUERIA El limite de 900 kgf/m en el peso lineal de los tabiques sobre las losas o placas considera la condicién més desfavorable, que es tabiques con bloques de arcilla de 20 cm frisados por ambas caras yde 3m de altura. La carga distribuida equivalente de 150 kgf/m 6 100 kgf/m, segin sea el caso, se refiere solamente al peso que gravita sobre las losas o places, pues para efectos de las Normas COVENIN-MINDUR 1756 “Edificaciones Antisismicas" se deber4 tomar en cuenta toda la tabiquer{a que actua sobre el nivel de referencia (31. c-24 (4.12 (4.23 (4.31 4.43 (4.53 14.6) (4.73 (4,87 [4.92 COVENIN-MINDUR 2002-868 REFERENCIAS Ellingwood, £.; Galaabos, T. V.; Nac Gregor, J.; Cornell, A. “Development of a Probability Base Load Criterion for Anerican National Standard AS, Building Code Requiresents for Minimue Design Loads in Buildings and Other Structures". U.S. Departwent of Commerce. National Bureau of Standard, Special Publication 577, Washington DC, 1980, 228 pp. Instituto de Ingenieria. *Requisitos de Seguridad y Servicio para las Estructuras". Titulo 1V del Reglesento de Construcciones para el Distrito Federal, con Conentarios. N° 400. II-UNAM, Universidsd Nacional Autdnona de México. México, 1977, 159 pags. Neli, Roberto. *Disefio Estructural. Limusa, México, 1985, 562 pags. Junta del Acuerdo de Cartagena; PADT-REFORT. “Cartilla de Construccién con Madera”. JUNAC, Lia, 1980, 292 pags. Direccién postal: Casilla 3237. Lina. Perd. PADT-REFORT. "Manual de Clasificacién 2a ed. JUNAC, Liaa, 1964, 77 pags. Junta del Acuerdo de Cartagena Visual pars Madera Fstructural Junta del Acuerdo de Cartagena; PADT-REFORT. "Descripcidn General y Anaténica de 105 Naderes del Grupo Gndino". JUNAC, Line, 1961, 442 pags. Ministerio de Obras Piblicas. *Norsas para el CAlculo de Edificios 1955". HOP, Caracas, 1959, 362 pags. Véase Parte Vi Estructuras de Madera. Barros, José. “Muros de Contencién. Proyecto, Céiculo y Consteuccidn”. Editorial CEAC, Barcelona, Espaha, 1974, 236 pags. Noraas DIN 1055. "Hipétesis de carga para construcciones, materias alna- cenables, aateriales de construccién y elementos constructivos". Hojas 1, 2 y 3, Marzo 1963. Reproducidas en las pags. 585 a 602 de “El Acero en 1a Construccién". Reverté, Barcelona, Espaha, 1920, 1268 pégs. COVENIN-MINDUR 2002-88 c 2 Tabla C-4.1 Grupos de Especies de Maderas Estructurales estudiadas por el PADT-REFORT/JUNAC C131 Médulos de Grupo Densidad Elasticidad™ No Jona State lets basica ain. prom. Comin Cient {Fico kof /m= E, kgf/cm? @ Algarrabe Hymenaea courbaril 770 Mora Mora gonagrijpii 780 Pechuétano Mouriri barinensis 780 130000 95000 Zapatero Peltogyne porphyrocardia 890 B Aceite cabimo Copaifera pubiflora 560 Apamate Tabebuia rosea 540 Charo amarillo Brosimum alicasteum 650 Chupén rosado Pouteria anibifolia 460 100000 75000 Guayabén Terminalia guianensis 640 Pardillo amarillo amazonia 650 © Carne asada Hieronyma laxiflora 550 Mureillo Erisma uncinatum 470 Saman Pithecell obium samen 490 90000 $5000 Saqui saqui Bombacopsis quinata 390 * Supone solicitaciones en la direccién paralela a las fibras de la madera. Se usar £ min(imo) en miembros individuales y E prom(edio) séla cuando exista garantia de la accién conjunta de varios elementos, coma en el caso de viguetas y entablados. Tabla C-4.2 Tensiones admisibles de las Especies de Maderas Estructurales estudiadas por el PADT-REFORT/JUNAC [13] Tensiones Admisibles Grupo Estructural kgf/cm? a B ic Compresi én: Paralela a las fibras™ . 145 110 80 Perpendicular . : 40 28 15 Corte por flexién E 15 12 8 Flexién™ . rae 210, 150 100 Traccién: Paralela a las fibras™ 145 105 ce] * En flexocompresién pueden incrementarse en 10 % COVENIN-MINDUR 2002-88 [UN a FIGURA C-4.2 VALORES PROBABLES DE LOS ANGULOS DE ROZAMIENTO EN ARCILLAS Y GREDAS SEGUN LA TABLA 4.2 COVENIN- MINDUP 2o92-s9 CAPITULO C-5 ACCIONES VARIABLES C-5.2 ACCIONES VARIABLES VERTICALES C-5.2.1 Determinacién de las cargas variables La Tabla 5.1 suministra los valores m{nimos de las cargas varia— bles sobre entrepisos, las cuales se han supuesto que estén distri- buidas uniformemente, incluyendo efectos dindmicos y de impacto. Esta modelacidén de las acciones variables se considera aceptable para los fines del proyecto de edificaciones. Tanto para efectos legales como para una localizacién més répida de las cargas, en la Tabla C-5.1, se han organizado los ambientes y usos més usuales en arden alfabético y referidos a la Tabla 5.1 por sus vrespectivas columas y filas. Los valores de los casos no contemplados en estas Normas deberan justificarse en la Memoria de cAlculo estruc— tural e incluirse en los planos correspondientes. Cuando se requiera mayor precisién en las acciones variables, se determinard la probabilidad de no excedencia de los valores pro- puestos. Para hallar 1a probabilidad de no excedencia es necesa- sario emplear procedimientos de muestrec que determinen la distri- bucién estadistica de las cargas estudiadas. Adem4s de las cargas existentes en el momento del muestreo, de acuerdo con el comenta— rio C-3.4 y las Referencias [5.1] a [5.8], [17] y C181, debe tomarse en cuenta su variacién en el tiempo debido a cambios de ocupacién durante 1a vida util de la edificacién, y la eglomeracién de las personas durante celebraciones, situaciones de emergencia, etc. Como ilustracién de lo anterior, en la Figura C-5.2 se puede apreciar la magnitud de la carga variable debido a la agrupa- cién de personas. Para 200 kgf/m? vemos que las personas no pueden maverse libremente, y para 400 kgf/m? ya resulta practica— mente imposible el movimiento, con lo que quedaria excluida la accidn dindmica, salva que se trate de movimientos ritmicos como ocurre en algunos bailes y otras concentraciones pdblicas. Existen casos en que el intervalo de las cargas es tan amplio que resulta antieconémico proyectar con el criterio de la carga més desfavorable. Entonces conviene fijar un valor razonablemente segure que no pueda ser excedido en condiciones normales de ocupa— cién y uso, dejando claramente establecida la responsabilidad del Propietario de no superar dicho valor, como esté contemplado en el Acticulo 3.7, por ejemplo, 1a gran variedad de las cargas y su distribucién en almacenes. ‘Ademds de la obligacién de exhibir per- manentemente 1as cargas maximas en las diferentes zonas de la edi- ficacién, se recomienda como buena préctica sefalar, mediante pintura ‘indeleble, 1a altura maxima correspondiente a esas cargas para que el personal que realiza la estiba no coloque cargas ingentes. €-5.2.3 Reduccién de cargas variables segin el ntimero de pisos La mayor{a de las normas de acciones para el proyecto de edifi- caciones autorizan la reduccién de las cargas variables para el célculo de las columnas, muros y fundaciones que reciben cargas c- 28 COVENIN-MINDUR 2002-88 verticales transmitidas por tres o m4s pisos no destinados a depésitos o garajes. Esta reduccién depende de miltiples y com. plejos factores, como por ejemplo: las caracteristicas de las car~ gas variables con respecta a las funciones de la edificacién, la relacién entre las cargas variables y permanentes, las areas tribu- tarias en los pisds, el numero de pisos soportados, 1a correspon— dencia de la carga en distintas pisos, 1a probabilidad de colapso pragresivo, etc. Dependiendo del método de reduccién de cargas que se adopte, los mencionados factores tendrdén mayor o menor partici— pacién [5.5], 5.7] a (5.91. En estas Normas, como en las anterio— res Normas MOP [5.10] y [5.11], se utiliza el criterio de reduccign de las cargas variables verticales segiin el numero de pisos, como se ilustra en la Figura C-5.2.3. C-5.2.4 Cargas variables para azoteas y techos Los nuevos valores para las cargas variables que figuran en esta Seccién reflejan el uso de materiales mas livianos para los techos. Hay materiales que no permiten el acceso directa al techo sina a través de elementos que reparten las cargas debidas al transite del personal que realiza el montaie y el mantenimiento. En estos casos se suministrardén las indicaciones pertinentes en los planos y dem&s documentos del proyecto. Las cargas variables especificadas para cubiertas y azoteas no incluyen las cargas producidas por anuncies publicitarios, ni las que se deben a equipos u objetos pesados que puedan apoyarse o celgarse del techo. Estas cargas deben preveerse por separada y especificarlas en los documentas del proyecto estructural. El valor de 40 kgf/m? para techos metdlicos livianos supone que para luces de hasta 6m la correa no serd inferior a un perfil UPN 100 0 similar. En sistemas livianos para azoteas y techos, y especialmente en paraboloides, la lluvia puede producir cargas importantes cuando hay mal funcionamiento de los drenajes o desagiies y provocar con— secuencias catastroficas. Por lo tanto se recomienda’ dotar a las azoteas y techos de las pendientes suficientes que aseguren el dre- naje adecuado ain después que acurra 1a posible deformacign por la accién de las cargas permanentes o diseharlos para soportat una mayor carga cuando se prevea 1a posible acumulacién de agua como consecuiencia de las deformaciones. fn el Comentario Co14.4 de las Normas de Acero se abunda sobre este problema [4]. €-5.2.5 Acciones variables en estacionamientos @ titulo de orientacién se han incluido en las presentes Novmas los casos extremos de cargas variables debidas a veh{culos automo— tores en dreas de estacionamientos, Refs. [5.12] a [5.14]. Se con— sidera que las velocidades que pueden desarrallarse en estas dreas son relativamente bajas y no amerita considerarse el factor de impacto para las cargas. Por lo demas, segén la Seccidén 5.2.3 no se aplica el criterio de reduccién de cargas variables a las colum- nas, muros y fundaciones de estructuras destinadas a estacionamien— tos. Para efectos del andlisis sismico, véase la Secciéa 7.1.3 de las Normas COVENIN-MINDUR 1754 "“Edificaciones Antisismicas" (31. COVENIN-MINDUR 2002-88 €-S.3 ACCIONES VARIABLES HORIZONTALES C-5.3.1 Teibunas La aplicacién de las cargas en las tribunas se indica en la Figura C-5.5.1. Estudios experimentales recientes (5.151, que incluyen los efectos dindmicos debido a saltos ritmicos de los espectadores, recomiendan los siguientes valores para las carqas variables: ente vertical: « Compe kaf puntuales o kgf/m* distribuidos. Componentes horizontales: Paralela a la fila de asientas .... Fp Transversal a la fila de asientos.. Ft kgt/a kof/m. C-5.3.3 Soportes temporales La Figura C-5.3.3 muestra le manera de aplicar las acciones indicadas en esta Seccién en un sistema de puntales. C5.4 IMPACTO C-S.4.1 Incremento de las fuerzas verticales por impacto Los valores indicados en esta Seccién corresponden esencialmente a los de las Normas COVENIN-MINDUR 1618-85, "Estructuras de Acero para Edificaciones" [6], salva que el coeficiente para barras de suspensién de pisos y balcones se ha incrementado cansiderando que no hay posibilidades de redistribuir las tensiones, y porque sus uniones y anclajes requieren un detallado muy cuidadoso [5.16]. REFERENCIAS [5.1] Meli, Roberto. “Disefo estructural". Limusa, México, 1985, 582 pags. {5.21 Jauffred, F. J. "Carga viva en unidades de habitacién y oficina en el Distcito Federal". Reviste Ingenierfa, Facultad de Ingenier{a, Universi- dad Nacional Auténoma de México, Vol. 30(4), Octubre 1960, pags. 60-75. (5.3] Instituto Ye Ingenieria. "Requisitos de Seguridad y Servicio para las Estructuras". Titulo IV del Reglanento de Construcciones para el Distrito Federal, con Comentarios. No. 400. II-UNAK, Universidad Nacional futéno- ma de México, 1977, 159 pags. (5.41 Ellingwood, £.; Galambos, T. V.j Mac Gregor, J.; Cornell, A. “Developaent of a Probability Base Load Criterion for Aserican National Standard AS, Building Code Requiresents for Kiniaum Design Loads in Buildings and Other Structures". U.S. Departeent of Coanerce, National Bureau of Standards, Special Publication 577, Washinghton D.C. ,1960, 228 pags. c-30 {5.51 (5.61 (5.77 (5.8) £5,102 (5.117 (5.121 (5.131 (5.147 5.15] (5.161 COVENIN-MINDUR 2002-88 Council on Tall Buildings, Comeittee 9, 1960. "Gravity Loads and Teaperature Effects". Chapter CL-1, Vol. CL of Monagraph on Planning and Design of Tall Buildings. ASCE, New York. 1960. 888 pags. Ferry Borges, J.; Castanheta, H. "Structural Safety". 23 eds Laboratorio Naional de Engenharia Civil. LNEC, Listos, 1971, 326 pags. American National Standards Institute. Conité as@. “Miniaun Design Loads for Buildings and other Structures*. ANSI ASB.1-1982. ANSI, Nueva York, 1982, 100 pags. British Standard Institution. The Council far Codes of Practice. “Code of Basic Data for the Design of Buildings". Chacter V, Loading, Part 1, Dead and Taposed Loads". BSI, Londres 1967 (Rev, 1972), 20 pags. Normas DIN 1055. *Hipétesis de carga para construccicnes, materias almacenables, sateriales de construccién y elesentos constructivos". Hojas 1, 2 y 3, Marzo 1983. Reproducidas en las 949s. 585 2 602 de “EL Acero en 1a Construccién*. Reverté, Barcelona, 1980, 1268 pags. Ministerio de Obras Pablicas. "Noraas para el Célculo de Edificios, 1955". MOP, Direcci6n de Edificios e Instalaciones Industrisles, Caracas 1959, 382 pags. Ver Parte II: Cargas y Sobrecarges. Ministerio de Obeas Pablicas. "Noraas para Cargas y Sobrecargas en Edificios". MOP, Direccién de Estudios y Proyectos, Caracas 1975, 59 pags. Gutiérrez, A. et al. ‘Manual de Proyectos de Estructuras de Acero” €.V.6. SiderGrgica del Orinoco, SIDOR, Caracas 1984. Toro I, pags. 2-115 a 2-138. Lobo Quintero, William. "Normas para el Disefo Sisworresistente de Puentes (Propuesta)". Ministerio de Transporte y Comunicaciones, Divisién de Estructuras. Caracas, Julio1987, 432 pags. Anerican Association of State Highway and Transportation Officials. “Standard Specifications for Highway Bridges". AASHTO, 138 ed. 1983. Tuan, Y. Ch; Saul, E. W. "Loads due to spectator moveaents*. Journal of the Structural Division, ASCE, Nueva York, N° 2, Feb. 195, pags. 418-434. Prang, £. 0.; Marshall, R. “Collapse of the Kansas City Hyatt Regency Walkways". Civil Engineering, ASCE, Nueva York, Julio 1962, pags 65-48. COVENIN-MINDUR 2002-88 ce 31 Indice alfabético de la Tabla 5.1: imas Cargas Distribuidas Variables sobre Entrepisos" Apartamentos: vedse Viviendas Azoteas Wee vag" E1) a EB Balcones. ri fb a8 Bances-Bévedas, 4 3 Bibliotecas — saia de iectura” = Zona de estanterias” = depésito de libros apilados G3 Carceles - pasillos .. = celdas Comedores pGblicos - Construcciones deportivas ="Zona de espectad - vestuarios Depésitos ...--------- a NB Escaleras- viviendas unifamiliares y multifamiliares . sons Hi - otras edificaciones’ - Hi a He = barandas . Hi a He Escuelas — aulas - B2 — pasillos : a2 Estacionamientos . ji a Ja Estudios de cine y'T0"="pasiiies az Vestuarios.. K7 @scenarios.: I7 = estudios K7 Fabricas - cargas livianas .. uz = Cargas medianas nz - cargas pesadas N7 Garajes: véase Estacionamientos Gimnasios: véase Construcciones Deportivas Helipuertos: véase Nota (11) Haspitales — habitaciones MORQUE «ewes 5 pasillos y vestibuios- = guiréfanos y laboratorios B4 Hoteles — habitaciones . Ki ~ areas publicas y pasiiias” At Lacales comerciales « Oficinas - 4reas de trabajo . = 4reas piblicas = Salas de archivos Plataformas y escenarios . Restaurantes: véase Comedores Pablicos Salas de reunién - asientos fijos .. Ci a ca = asientos méviles: Di & D8 Salas de fiestas 5 DS Talleres: véase Fébricas - Teatros, cines; espectaculos pébl <"Greas péblicas ... 97 Camerinos . kz = escenarios 17 = zona. de esp c7 G1 a G8 zoteas” Ai, Df, Et, Fi, Hi, Ji, Ki. Viviendas .. COVENIN-MINOUR 2002-88 600 kgf /m2 700 kgf /m2 FIGURA C-5.2 ACCIONES VARIABLES DEBIDAS a MucHEoUMaRES [5.6] COVENIN-MINDUR 2002-88 c-33 nivet 4 Lo cv niven | 3 Loecy 3 1 2 2 o.oSev L oeSicy nivet et Lo cv ' 10 Stcv 2 ® 7 6 2 oo os dev FIGURA C-5.2.3. REDUCCION DE CARGAS VARIABLES SEGUN EL NUMERO DE PISOS. COVENIN-MINDUR 2002-88 = EZ Zap Es S EXS G FIGURA C-5.3.3 CARGAS VARIABLES EN SOPORTES TEMPORALES COVENIN-MINDUR 2002-88 c- 35 CAPITULO C-& ACCIONES ACCIDENTALES, REOLOGICAS, TERMICAS Y EXTRAORDINARIAS C-6.1 ACCIONES ACCIDENTALES Los criterios y valores de las acciones accidentales a emplearse en el proyecto de las edificaciones compete a las normas vigentes COVENIN ~ MINDUR 1754, "Edificaciones Antis{smicas" (31, y 2003 “Acciones del Viento sobre las Construcciones" (41. Como las obras humanas interactdan con las acciones de la natura- leza, conviene tener presente la importancia de una adecuada y sana configuracién de la edificacién para obtener respuestas seguras y econémicas frente a las acciones accidentales. Una "adecuada y sana configuracién" comprende, ademés de la forma y dimensiones de la edificacién, el tipo, geometria y localizacién de los miembras y elementos estructurales y no estructurales. En el Comentario C-3.1 y las Referencias [31 y [4.1] se discuten algunos aspectos de la configuracién de las edificaciones respecte a las acciones s{smi— cas. En las nuevas normas de viento se llama la atencién sobre las fallas estructurales que pueden acarrear detalles inadecuados de fijacién en elementos de fachadas y techos o de arriostramiento, y geometrias que propician efectos desfavorables en las edificacio— nes (43. C-6.2 ACCIONES REOLOGICAS Y ACCIONES TERMICAS Las acciones reolégicas y de temperatura dependen de las condi- ciones climaticas (temperatura, humedad relativa, etc.), del ambiente externo e interno de las edificaciones, del aislamiento térmico de los techos y fachadas sobre los miembros y elementos de la edificacién, de los materiales empleadas en su construccién, de la secuencia de fabricacién a montaje, de las restricciones a la libre deformacién de Ios miembros incluyendo las uniones con las fundaciones, y de muchos otros factores. Las acciones reolégicas y de temperatura deben tomarse en cuenta en estructuras hiperest4ticas, placas, arcos, bévedas y estructu- vas similares. En edificaciones de dimensiones corrientes los efectos reolégicos y de temperatura deben ser contempladas cuando a juicio del Ingeniero Proyectista haya concurrencia de factores desfavorables que puedan incrementar estas acciones en farma signi- ficativa, Refs. (6.21 a [4.81. Es recomendable considerarlas cuando algunas de las dimensiones de las edificaciones, en planta © elevacién, exceda de los 60 metros, 0 cuando entre los miembros verticales de las fachadas con relacién a los internos puedan originarse diferencias de temperatura apreciables (superiores a lgs 20 °C). Los cambios de humedad son particularmente importantes en las estructuras de concrete por los problemas de retraccién del frague— do, y en estructuras de madera por la variacién que produce en sus propiedades mec4nicas [13]. Los efectos de retraccién son, por lo c- 36 COVENIN-MINDUR 2002-88 General, poco significativos cuando se vacfan en forma continua placas y vigas de hasta unos 40m de longitud. Sin embargo, se llama la atencién sobre el empleo de concretos de asentamientos elevados, con una alta relacién agua/cemento en las mesclac, que pueden tener retracciones importantes y originar danos en algunos tipos de edificationes de menores dimensiones. En estructuras continuas, como muros largos que estén restringidos en sus deforna- ciones, se puede requerir cuantias de acero elevadas para veducie el ancho de fisuras de retraccién y temperatura o, alternativa. mente, juntas de dilatacién a distancias reducidas. Los efectos de los cambios de temperatura estructuralmente se evaldan mediante los cambios de longitud y curvatura en los miem— bros, segin las siguientes expresiones: Defarmacién longitudinal: e© = a AT Curvatura: ep = a at’ Cambio de longitud: a= eL Carga axial: = Momento flecto " Ele donde: A Area de la seccién transversal del miembro E Médulo de elasticidad del material r Momento de inercia de la seccién transversal o Longitud del miembro « Coeficiente de dilatacién térmica (Tabla C-6.1) at Variacién de temperatura, °C aT’ = (AT. — AT.) / ty C/cm. 4T- y ATs se refieren, respectivamente, al incremento de tempe— ratura en la cara exterior e interior de un miembro de espesor t. Las temperaturas a usarse en el an4lisis estructural ser4n las que realmente ocurren en los miembros y né las del ambiente [6.91, pero a falta de informacién més precisa se padrd usar la variacién maxima anual de temperatura en el sitio de la obra, ATa, calcu~ lada a partir de los datos de la Tabla C-6.2 [4.10], y los siguientes criterios [6.11]: @) Para elementos estructurales expuestos a la intemperie en todas Sus caras, pero de manera que ninguna de ellas recibe directamente los rayos del sol, para el andlisis estructural se tomaran: Binet lee oles, si t $10 cm aT = £0.4 OT., si t 250 cm Feet anlen 3 b) Si al menos una de las caras est4 expuesta directamente a los rayos del sol, los valores de AT anteriores se multiplicaran por 1.25 y, adicionalmente, se considerara la siguiente variacién de temperatura: Ayia ag si t ¢ 10 cm aT’ = + 0.30 aT. / t, si t 250 ca. COVENIN-MINDUR 2002-88 eas Para espesores intgrmedios se interpolar4 linealmente. En estructuras sujetas a cambios de temperatura debidas a fenémenos distintos a las condiciones climaticas, los valores de AT y AT’ se determinardn del examen de la situacién particular. C-4.3 ACCIONES EXTRAORDINARIAS Impactost El impacto de un objeto sobre cualquier parte de 1a estructura implica que ésta debe disipar una cantidad de energta proporcional a la masa del objeto y al cuadrado de su velocidad. Esta energia debe absorberse esencialmente por deformacién del objeto o de la estructura. Ejemplos en que el impacto puede provocar dafos graves a la estructura son los relacionados con el choque de vehiculos en columnas de edificios 0 en apoyos de puentes carreteros, y el de caidas de equipos y objetos durante la construccién. Excepto en algunas estructuras cuyo destino es precisamente absorber impactas, estas acciones no suelen considerarse explicitamente en el disefio de edificaciones, selvo cuando la probabilidad de impacto es alta. Entonces resulta m4s econémico colocar protecciones en los elemen— tos sometidos a impactoss de no ser asf, la ductilidad y continui-— dad de la estructura deben ser capaces de controlar la transmisi¢n de danos fuera de la zona local del choque, Refs. [4.12] y (6.131. Incendioss Debido a las dificultades para predecir las magnitudes y la dis- tribucién de las temperaturas durante un incendio, asi como la complejidad de 1a modelacién matematica del problema, la previsién y la proteccién contra incendios constituyen la manera practica de controlar los efectos del fuego en las edificaciones. Los requisitos para la proteccién de la estructura contra incen- dios tienen como objeto evitar que ocurran fallas locales o colapso total durante el tiempo necesario para el desalojo de los ocupantes y para la intervencién de los bomberos para controlar el fuego. Las precauciones que se requieren para minimizar los efec— tos de incendios son: la proteccién de los elementos por medio de recubrimientos incombustibles y aislantes, y el empleo de secciones con espesores velativamente gruesos para evitar su vdpida cambus- tién o falla por degradacién de sus propiedades estructurales. Se recomienda consultar las normas COVENIN elaboradas por el Comité CT-6 "Higiene y Seguridad Industrial". Las relativas a la proteccién contra incendios aplicables en la Industria de la Cons— truccién se hallan en el Articulo 1.3 del Apéndice. En particular, para las estructuras de acero el Articulo C-14.6 de las Normas COVENIN-MINDUR 1618 contiene una-valiosa bibliografia de 18 fichas [6], y para las de concreta armado puede consultarse la [6.14]. La Referencia [4.15], con més de mil fotos, resume las experien- cias de la “National Fire Protection Association", NFPA, durante més de 80 afios recopilando informes de incendios, estudios de expertos, estadisticas y ensayos realizados por empresas, leborato— rios, cuerpos de bomberos y organismos piblicos y privados en los Estados Unidos. Este Manual es una fuente de informacién indispen- sable para conocer y aplicar técnicas y normas modernas. c- 38 COVENIN-MINDUR 2002-89 REFERENCIAS [4.1] Christopher, A.j Reitherman, R. “Building Configuration and Seisaic Design*. J. Wiley, New York. 1982, 298 pags. [6.2] Martin, Ignacid. *Influencia del ambiente sobre las estructuras de hormigén en Venezuela". Revista del Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas, 1972, pags 27-38. £6.31 American Concrete Institute. Coaité 209. “Designing for Creep & Shrinkage in Concrete Structures". Publicacién SP-76. ACI, Detroit. 1982, 496 pags. [6.41 American Concrete Institute. Comité 207. “Effect of Restraint, Voluse Change, and Reinforceaent on Cracking of Massive Concrete". ACI Manual of Concrete Practice 1980, Part 1, pags. 207-39 « 207-24, [6.5] Aeerican Concrete Institute. Comité 358. ‘Reinforced Concrete Guideway Structures*. ACI Journal. . Sept.-Oct. 1986, pags. 830-868. [6.6] Ministerio de Obras Pablicas. “Noreas para el Cdlculo de Estrucruras de Concreto Arado - Teoria Cldsica - MOP 1967". MOP, Caracas, 1967. [6.71 Park, Rj Paulay, T. "Reinforced Concrete Structures". Wiley-Interscience, New York, 1975, 769 pags. {6.82 Leonhardt, Fritz. *Hormigén Pretensado". Instituto Eduardo Torvoje de la Construccién y del Cemento. Nadrid, 1967, 762 pags. [6.91 Hirst, Malcole. "Theraal Loading of Concrete Roofs *. Journal of the Structural Division, ASCE, ST N° 8, Agosto 1984, pags. 1847-1960. [6.10] Presidencia de la Repéblica. Oficina Central de Estadistica e Informdtica. "Anuario Estadistico 1981. Tomo I. Situacién Fisica. Secciones Territorio y Climatologia". OCEI, Caracas, Dicieabre 1982. {4.11} Comisién Federal de Electricidad. ‘Manual de Disefo'de Obras Civiles. Capitulo C.1.2 Acciones*. Instituto de Investigaciones Eléctricas, MBxico, DF. 1981, 41 pags. (6.12 Magner, R. "Designing for shock resistance". Civil Engineering, ASCE. Octubre 1986, pags. 63-65. [6.132 Cimento & Concreto. “Barreiras de Seguransa de Concretos uaa breve retrospectiva*. Associagao Brasileira de Cimento Portiand, ABCP. San Pablo, Marzo-Abril 1984, N° 89, pags. 4 y 5. (6.141 Concrete Reinforcing Steel Institute. *CRSI Reinforced Concrete Fire Resistance". CRSI. Schauaburg, Illinois, EU. 1980, 256 pags. (6.15) National Fire Protection Association. ‘Manual de Proteccién contra Incendios". 34 ed. Traduccién de la 148 ed. de 1a NFPA. Editorial MAPFRE, Madrid. 1988. 1970 pags. y mds de 1500 fotografias. Distribuye para Venezuela el Instituto Universitario Tecnolégico de Seguridad Industrial. Sector Los frales, via a San Diego, Valencia, Estado Carababo. COVENIN-MINDUR 2002-88 c-39 Tabla C-é.1 Coeficientes de Dilatacién Térmica para algunos Materiales de Construccién Material a@ 17°C Acero - = 0.000012 Aluminio + 0.000024 Cobre . + 0.000017 Concreto + 0.000010 Haplera ae anciner soe 4 0.000004 - 0.000005 Mamposteria de barro ..... 0.000006 * de piedra .... 0.000008 Pladsticos .. 0.000070 Tabla C-.2 Datos Climatoldégicos promedias en Estaciones Metecrolégicas (1951 - 1981), Ref. [6.10] Temperaturas °C Humedad Velocidad ién Media Max Min % Viento km/h Acarigua .. eat? eeee 80 10.4 Barcelona . 26.5, 32:2 21-9 7 9.2 Barquisimeto ..... 23.7 29.6 19.7 7 12.7 Caracas (La Carlota)... 21.9 28.1 17.5 7 8.0 Ciudad Bolivar ...---.. 27:7 33.3 23.5 co} 9.1 Colén 2... 22.1 25.6 19.0 82 7.4 Colonia Tovar - 16.8 20.8 11.6 as oS PO enn 27.8 33.2 24.7 met 20.6 Cumand .... 26.6 30.8 23.3 4 13.9 Guanare ... 25.8. 31-7, 21.5 B 6.8 Guasdualito . ++ 25.0 31.8 22.0 a1 6.7 Giiiria .... po ocd SOE -28a2 7 5.0 Maiquetia . apeetGg de ctahy 2825) cd 7.9 Maracaibo ir tune cit tatiace Peete io rey Maracay (Base Aérea)... 24.6 31.3 19.4 74 4.4 Maturin . «= BSF 1.7 228 82 11.0 Mene Grande . = gpm RES eset natee: 79 6.2 Magid, co cscer eset cae) SOc tees A eek 80 7.8 Ponlamar,oecensinne cern, 265%.50-8, 241 85 25.1 Puerto Ayacucho .....-. 26.8 32.8 23.0 7B 6.5 San Antonio del Téchira 26.0 31.4 21.9 a ai San Fernanda de Apure.. 27-0 32.4 23.2 7 9.8 Santa Elena de Uairén.. 21.4 28.1 16.5 83 5.0 Tumeremo ae ‘saeineeetics zion a4 TA

You might also like