You are on page 1of 56
TEMA 16 Educaci6n sexual y educaci6én para la salud. Prevencidn de las drogodependencias M.? Candelas Gonzalez Cuesta indice I La educacién sexual 1.1. Desarrollo de la sexualidad. Influencias socioculturales 1.2. La evolucién de la sexualidad alo largo de las etapas de la vida 1.2.1. La infancia 1.2.2. La adolescencia 1.2.3. La edad adulta 1.24. La vejez 1.3, La Educacién para la Salud y la sexualidad 1.4, La Educacién Sexual en el sistema educativo Educacién para la salud 2.1, Introduccién 2.2. Sobre las definiciones de salud 2.3. Dindmica de la salud 2.3.1. Sentimientos subjetivos de salud 2.3.2. Habilidad para ajustarse o adaptarse 2.33. Bienestar de alto nivel: método de funcionamiento maximo 2.4, Definiclones de Educacion para la Salud 2.5. Historia de la Educacién para la Salud 2.6. La prevencién y promocién de la salud 2.6.1. La prevencion 2.6.2. La promocion Prevencién de drogodependencias 3.1, El tabaquismo 3.2. Elalcoholismo y la adiccién a las drogas 3.3, ¢Cudndo aparece en la vida personal el mundo de la droga? 3.4, {Por qué se consumen drogas? 3,5. Como prevenitr la drogadiccién 3.5.1. Desde la Salud Publica 3.5.2. Desde la familia y centro educativo 3.6. Drogodependencia y SIDA Bibliografia EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I 1. La educacion sexual Vivimos en una época que esta renovando el sentido de la sexualidad. Tradi- cionalmente el concepto de sexualidad estaba intimamente ligado al de procreacin y, Por tanto, a la etapa de fertilidad. También representaba el concepto de placer, muy restringido y en parte censurado, especialmente para las mujeres. Hoy entendemos la sexualidad como algo mucho més global que incorpora las capacidades de relacién de los seres humanos, la posibilidad de comunicarnos con los demas, de tener sentimientos, deseos, sentir afecto, amistad, sensaciones placen- teras; es decir, la sexualidad nos permite ser auténticamente humanos, definirnos coma personas. Su ubicacién no queda relegada al perindo fértil: somos sextiados desde el nacimiento y tal condicién perdura durante toda la vida. Los términos de sexualidad infantil, juvenil, de la madurez o de la vejez forman parte de capitulos en los manuales de psicologia y las investigaciones sobre la sexualidad en la “tercera edad” proliferan en las revistas de psicologia evolutiva y social. Hace muy poco tiempo la pronunciacién del simple vocablo era practicamente tabu; en estos momentos en los hogares espafioles se sigue evitando el tema sexual; comportamiento logico, por otra parte, porque los usos y costumbres no cambian en un dia, ni aunque los medios de comunicacién nos invadan con nuevos modelos. El “tabui" persiste aunque de forma disfrazada. Si bien las ideas restringidas sobre la sexualidad van desapareciendo, el Sistema Educativo no debe ser ajeno a una reflexién sobre la misma de una forma explicita. Un tipo de informacion y de didlogo es el que propicia la familia y otro es el modo en que puede abordarse la sexualidad en un grupo de iguales. Transversalmente se programa la Educacion Sexual tanto desde el punto de vista de los conceptos 0 ensefianza de la informacion relevante, como de las actitudes o educacién en los valores. Cada vez se entiende mas la Educacin Sexual como parte de la Educacién para la Salud tanto en su vertiente de prevencién de enfermedades venéreas y SIDA como en su lado afectivo. La adecuada resolucién de problemas afectivos es fuente de au- toestima o, por el contrario, de tensién, actitudes que influyen directamente en la salud como veremos posteriormente. “La sexualidad expresa toda la personalidad; por eso es mas que una ten- dencia 0 una cualidad. La sexualidad es algo que se es, una dimension humana que va creciendo a medida que va haciéndose la persona. Es la dimensién vital que anima a todo ser, nifio o nifia, hombre o mujer y les lleva a relacionarse. La sexualidad no es buena ni mala en si misma, todo depende de cémo la viva- mos, de cémo nos sintamos", Sexualidad humana, p. 13, Junta de Andalucia. 423 424 Il ORIENTACION EDUCATIVA 1.1. Desarrollo de la sexualidad. Influencias socioculturales Desde el momento en que, por la ecografia, nuestros padres conocen nuestro sexo, empieza la sociedad a influir en nosotros de forma decisiva, en un sentido si somos hombres, y en otro si somos mujeres. La preparacién de la ropa, el color, la forma, uso de pendientes, etc., todo nos va ensefiando la diferenciacion sexual. Cada persona tiene un rol dependiente de su sexo y, segtin del medio socioeco- némico-cultural en que le toque vivir, esas diferencias pueden ser mas o menos esenciales. Vamos creciendo en pensamientos, emociones, sentimientos, valores y también vamos creciendo sexual mente. Nuestro desarrollo corporal y fisico corre paralelo con nuestro desarrollo sexual y espiritual. 1.2. La evolucién de la sexualidad a lo largo de las etapas de la vida 1.2.1. La infancia Desde el nacimiento es importante la relacién que el lactante establece con las personas dedicadas a su crianza. Los toques, las caricias, los besos, cantos, olores, luz, tono de voz, los cuidados que se administran a los nirios cuando nacen, son impres- cindibles para que crezcan con una buena salud fisica y mental. En este momento el bebé es totalmente plastico, su sistema nervioso esta con- figurandose y todas las experiencias vividas quedan registradas en las huellas mné- micas (Rojas-Bermtide2). No esté registrando la misma experiencia de la vida el bebé que come con apetito, duerme y sonrie, que el bebé que no para de llorar, vomnita y tiene que acudir al hospital con indices de deshidratacion (registros neuronales deficitarios). Las sensaciones afectivas de carifio, seguridad y de placer, o de inseguridad y de displacer que experimente el bebé tendran proyeccién en su vida adulta, al quedar reflejadas en su sistema nervioso. La forma en que los cuidadores dejan al nifio experimentar el entorno, jugar, ca- minar, sentirse competente desarrollara en él la autoestima y la aceptacién, el senti- miento de que se merece la atencién de los demas gratuitamente y, que por tanto es digno de afecto por si mismo, por el mero hecho de haber nacido. El tacto es de suma importancia para el desarrollo del nifio. Los nifios que no han recibido buenas experiencias de caricias y de tratamiento adecuado de su cuerpo desarrollan cierta hostilidad contra el mismo y tienen dificultad de adolescentes y de adultos para integrar y sentirse a gusto con su imagen corporal. EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I El control de esfinteres es otro momento crucial en la vida infantil. Las practicas familiares son fundamentales para que el nifio poco a poco aprenda a controlar y dirigit su cuerpo sin que el control de estinteres se convierta para él en una obsesion y necesite mas tiempo del necesario, lo que no ocurriria sin gran coste en su ima- gen personal. No iniciar el control antes de tiempo, ni transmitir la ansiedad porque el aprendizaje se alarga, debe ser la conducta deseable de los educadores del nifio (control: 2 a 5 afios, aproximadamente). Muchos adultos estan fijados a este “rol de mingidor” por haber sido castigados excesivamente en esos momentos. El profeso- rado de Educacion Infantil tiene una enorme responsabilidad para evitar el maltrato por esta causa (jamds ridiculizar al nifio que se orina en el aula). De los dos a los seis aftos suelen aparecer los celos. Sera necesario que las per- sonas que educan al pequefio conozcan experimentalmente la triangulacién como una realidad en la vida. No siempre puede ser uno el primero; a veces tiene que ser el segundo y esta experiencia hay que vivirla qenerosamente, compartiendo el afecto, sin necesidad de matar al otro (Cain y Abel). Cuando la pareja tiene este problema sin resolver aparecen conflicts que lamentablemente viven los pequenos. Los hijos Unicos se ven privados de las experiencias que supone el tener que compartir y, por tanto, el tener que luchar por conseguir “ser visto, ser tenido en cuenta’ y aprender las frustraciones correspondientes. Sobre los dos 0 tres aos sienten la curiosidad por todo lo que les rodea y por su cuerpo. Se autoestimulan e intentan conocer cémo son. Descubren el placer del tacto. Condenar o culpabilizar estas practicas puede ser el inicio dela inseguridad sexual futura. A partir de los siete aiios conocen més claramente su identidad sexual. Es muy im- portante comose va informando en|a medida en que el nifioo nifia pueda comprender y,No es tan importante el qué se informa, como el cémo se informa. En este momento se identifican con los modelos de género. Comienzan los juegos erdticos entre iguales: orientarlos hacia el valor de la intimidad es mejor camino que reprimirlos bruscamente. Erich Fromm sefala la importancia de esta etapa para desarrollar sentimientos de seguridad frente a sentimientos de verguenza. 1.2.2. La adolescencia Al finalizar la infancia llega la pubertad o etapa de clara aparicion de las diferen- un prucesu que efecttia Carnbius en las practicas de | Professional preparation in Health 1966 | la salud de la gente yen el conocimiento y actitudes de | Education in Schoolsof Public Health, tales cambios, Health Education Monographs, 21. Intenta cerrar brechas entre lo que se conoce como la practice dptima de la salud y lo que en realidad se prac- | W. Griffiths. “Health Education tica. No solo se interesa por los individuos y familias, | Defmitions, Problems and Phi- sino por las instituciones y condiciones sociales que | losophies’. Health Education Impiden o facilitan que los individuos se dirjan hacia el | Monographs, 31. logro de una salud dptima. 1972 433 Il ORIENTACION EDUCATIVA Conducira las personasa que piensen, sientany acten | |-L. Keyes “Health Education i 1972 | con inteligencia en asuntus relacionados con la salud y | Perspective -An Overview" las enfermedades. Health Education Monographs 31. Debe concentrarse en ayudar al individuo a comprender 1973 | y estimarse més a si mismo, saber qué es lo que le hace Furicionar, tener aulorrespeto. J.J,Darden. The Jorunalof School Health Education. VII Congreso de Médicos y Bid- 1976 | Salud es una manera de vivir, solidaria, autonoma y feliz. logos Catalanes. Cualquier combinacién de experiencias para facilitar | Health Education Planning: 1980 | adaptaciones voluntarias del comportamiento y que | Diagnostic Approach. Palo Alto: conducen a la salud. Mayfield Publishing Co. Cualquier combinacién de actividades de informacién y educacién quelleve a una situacién en la que la gente 1983 | desee estar sana, sepa cémo alcanzar la salud, y haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener su salud y busque ayuda cuando lo necesite. 3.2 Asamblea Mundial dela Salud. Salud seria la capacidad de realizar el propio potencial 1985 | personal y de responder positivamente a los retos del | OMS. ambiente. De las definiciones anteriores, la que esta ms relacionada con la perspectiva de la Educacién para la Salud en las escuelas es la de Darden, que incide sobre todo en la influencia en las actitudes y en los valores. Aunque data de 1973, esta aun vigente porque nose ha llegado a la meta propuesta: “Un programa eficaz de Educacién para la Salud deberia concentrarse en ayudar al individuo a comprenderse y estimarse mejor a si mismo, saber qué es lo que le hace funcionar, tener respeto por si mismo, Un programa asi debe- ria ayudar a esa persona a sentirse bien respecto de otras personas y tener un sentido de responsabilidad hacia sus vecinos y seres humanos. Estos individuos estarian mejor preparados para pensar por si mismos, tomar sus propias deci- siones 0 fijarse metas realistas’ Simonds (1979) tiene otra perspectiva orientada hacia la Salud publica: “La meta final de la Educacién para la Salud es la mejoria de la salud de la nacién y la reduccién de enfermedades que pueden prevenirse, la incapacidad y muerte. La Educacién para la Salud es aquella dimensién del cuidado de la salud que se interesa en influir en los factores de la conducta’, 434 EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I 2.5. Historia de la Educacion para la Salud Sinos fijamos en la historia, las tres grandes clasificaciones de la Educacién para la Salud, tal y como se han desarrollado hasta el momento, podrian resumirse: Grupos, medios uobjetivos Contenido Responsable Salud escolar: Primaria, Secundaria y universidades. Nutricién, Sexual. Prevencién de abuso de drogas y alcohol. Prevencién de enfermedades. Ministerio de Educacién. Consejeria de Educaci6n, Departamento de Orientacién. Tutor. Salud ocupacional Salud del consumidor. Prevencidn de enfermedades. Promocién dela Salud. Asistentes sociales, Educadores de calle, Animadores socioculturales. Educacién del paciente. Conocimiento especifico de los cui- dados relativos a su enfermedad y a conseguir aumentar su calidad de vida Psicdlogos clinicos. Personal auxiliary de enfermeria. Especialistas de Medicina. Medicina de familia. Educacion para la Salud publica Educacién para la Salud estatal Programas de promocién de la salud en la TV y en los medios de comunicaci6n. Programas de cuidado ambiental Educacion sobre enfermedades cronicas. Programas preventivos a escala es- tatal ode comunidades auténomas. ‘Ayuntamientos. Consejeria de Salud y Consejeria de Educacién. Consejeria de Medio Ambiente. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Sanidad y Minis- terio de Educacion. Desde hace varios afios en Espafia la Educacién para la Salud, sobre todo en la Sanidad Publica, se viene realizando por medio de programas inspirados en el siste- ma americano. Vamos a explicar someramente la metodologia: 1. Evalua icaci6n de un programa de Educacién para la Salud n de necesidades. Puede hacerse con pruebas estandarizadas, in- vestigaciones epidemiolégicas 0 partiendo de los indices estadisticos, o bien incluyendo observaciones, explicaciones, autoinformes, cuestionarios... Una vez conseguidos los datos, se analizarén y se priorizaran. 2. Elaboracién del programa. Obtenidos los comportamientos que queremos evitar, 0 mejor, las conductas deseables, estableceremos los objetivos del programa. Se prepara el disefio curricular del programa: contenidos, metodo- logia, temporalizacion y evaluacién. 435 436 Il ORIENTACION EDUCATIVA 3. Ejecucién de programas. Muchos programas para la Salud estan archivados en los Ministerios y en las Consejerias donde se guarda el material, pero no han sido aplicados mas que minoritariamente. Un programa solo existe si de verdad es aplicado y llega al puiblico. Esto es lo que se llama ejecuci6n. Incluye la seleccién y capacitacién del personal que va a aplicarlo; la dotacién de ma- teriales y la seleccién de la poblacién a la que se va a aplicar. Los programas han de set evaluados en el proceso y en el producto por las mis- mas personas que los ejecutan, pero es preciso, ademés, una evaluacién externa que sea objetiva y que incluya el proceso, el impacto y sobre todo los resultados. 2.6. La prevencion y promocion de la salud 2.6.1. La prevencién La prevenci6n tiene como objetivo programar para prevenir enfermedades o ma- les, peligros ambientales o factores de riesgo. Es la prevencién que mejor se adapta al Sistema Educativo, sobre todo en el desarrollo curricular de las areas de Biologia y Geologla, Fisica y Quimica y Educacién Fisica. La prevencién tipica se divide en tres categorias que de alguna forma se superponen: 1. La prevencién primaria incluye actividades para prevenir enfermedades 0 mala salud antes de que ocurran. Ejemplos: inmunizaciones, programas de nutricién y de buena condicién fisica. Para llevarlaa cabo se definen conductas de salud asociadas a factores deriesgo y se proponen como objetivos de los esfuerzos de prevencién. Asi, individuos con ingestiones excesivas de calorias, de grasas saturadas o de sal, que son fu- madores y tienen altos niveles de tension, tienen el riesgo de suftir alta presion arterial, ataques cardiacos, apoplejfas y otras enfermedades cardiovasculares. 2. La prevencién secundaria tiene por objeto hacer posible el descubrimien- to temprano de un problema de salud y hacer que cese, o se modifique la gravedad o cl alcance de la enfermedad. Las actividades dominantes son el diagnéstico y la curacién. Incluye también la educacién para evitar secuelas y complicaciones; la informacién de los sintomas que la persona debe tener en cuenta y comunicar inmediatamente al sanitario. La educacion de las personas con enfermedades crénicas como la diabetes 0 la alta presion arterial es com- petencia de esta prevencién que intenta ensefiar a vivir con la mejor calidad de vida posible. En todos los centros hay una representacion de estas patologias: alumnos dia- béticos, en silla de ruedas, etc. En la adolescencia las patologias “motoricas” y EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I “sensoriales” son especialmente duras de aceptar y de vivir; las personas que las padecen tienen que desarrollar habilidades sociales para ser aceptadas, para poder conseguir relaciones de pareja, etc. La aceptacion es dolorosa y necesita de mucha valentia para ser afrontada, y el grupo clase debe hacerse solidario en la medida de lo posible. Esto no obsta para que el personal sanitario y los educadores de la Salud del Sistema de Salud Publica lo tengan como objetivos en la educacién de sus pacientes. 3. La prevencién terciaria trata de la rehabilitacién de una incapacidad. Incluye tanto métodos médicos como educacionales para ayudar a minimizar las com- plicaciones y facilitar una rehabilitacién éptima. Son ejemplos de este tipo de prevencién, la asesoria para pacientes postcardiacos y apopléjicos. Es la preven- cién més propiamente clinica y, por tanto, los Educadores de la Salud que la lle- van a cabo, suelen ser psicdlogos 0 pedagogos que forman parte de la plantilla del Ministerio de Salud. Existen una serie de actividades relacionadas con la prevencién que los planes politicos de prevencién de la salud incluyen: la reglamentacién y el cumplimiento de normas, el control de enfermedades infecciosas, la vigilancia, y la supervisién y, sobre todo, la investigacién. El control de agentes t6xicos, la legislacion de seguridad en el trabajo, la fluoriza- cién del agua, las campaiias informativas sobre la salud en los medios de comunica- cién, etc,, son ejemplos de actuaciones relacionadas con la prevencién terciaria. 2.6.2. La promocion La promocién de la salud parte de las personas que estan basicamente sanas y busca crear medidas en la comunidad y en el individuo que puedan ayudar a adoptar estilos de vida saludables. Tiene una larga historia. Ya el Informe del Department of Health and Education and Welfare Task Force on Prevention (USDHEW), 1978, identifi- caba como categorias de conducta objetivo de la promocién las siguientes: 1, Fumar. 2. Nutricion. 3. Uso de alcohol. 4. Uso de drogas que crean habito. 5. Conducir. 6. Ejercicio, z . Sexo anticoncepcién humanos. 437 438 Il ORIENTACION EDUCATIVA 8. Desarrollo familiar. 9. Manejo de riesgas 10. Manejo de tensiones. 11. Adaptacién-confrontacién. 12, Autoestima. En estos momentos, la prevencién en la Educaci6n para la Salud tiene en cuenta tres vértices: = Determinantes ambientales. — Estilo de vida personal. — Cuidados médicos y salud publica. Nos detendremos en los dos primeros: A) Determinantes ambientales Casi toda el dea geogréfica sobre la superficie de la Tierra est poblada por seres humanos administradores de los recursos de la Tierra, y responsables de su buen © mal uso. Cémo se administran estos determina su salud como especie humana, ademis de la salud de toda la Tierra. En este sentido la superficie de la Tierra esta la- mentablemente marcada por el mal uso: basureros de todo tipo, minas antipersonas y otras muchas pruebas de la irresponsabilidad humana. Miles de trabajadores estén expuestos a productos quimicos cuyos efectos no- civos quizé no conozcamos, 0 que conocemos, pero que no estamos dispuestos a abandonar, como ocurre con los usos radiactivos de la energia nuclear. El desempleo, la falta de medios para subsistir dignamente, la falta de agua pota- ble gratuita para toda la poblacién, la falta de vivienda, de ropa y de alimento, o de afectividad, que convierte a multitud de personas en potenciales criminales, enfer- mos mentales, suicidas, y en otros problemas sociales que repercuten directamente enla salud publica. — Comparaciones de cruce cultural. Cuando se compara la esperanza de vida y los patrones de morbilidad de los diferentes paises encontramos la asombrosa relacién que existe entre renta per capita y esperanza de vida; o entre renta per capita y salud. Los paises mas ricos de Europa, Estados Unidos y Japon estan en el primer mundo; nacer en esos lugares asegura unas esperanzas de calidad de vida y de perdurabilidad de la que carecen las personas que tienen la desgracia de nacer en los paises pobres, pero ademas, en esos paises pobres existen individuos ricos cuya esperanza de vida y salud es similar a las perso- nas de los paises ricos. EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I — Ambiente social. Las principales causas de la mala salud en los paises pobres de Africa y Asia son: las enfermedades infecciosas y parasitarias en las que influyen las malas condiciones sanitarias y la mala nutricion. Tienen estos paises patrones de mortalidad y morbilidad similares a los nuestros de hace cien afios. Ligados al ambiente social se presentan en estos momentos los llamados tras- tornos alimentarios de los paises ricos: anorexia y bulimia. Con todas sus variantes, que no nos detenemos médicamente a analizar, re- presentan un tipo de enfermedades mentales propias de nuestra época como lo fue la histeria en el siglo pasado. La imagen ideal de hombre y mujer res- ponde a un cuerpo extremadamente delgado. Intentar identificarse con dicho canon de belleza puede llevar a algunas personas al borde de la anorexia, Con mal prondstico si se diagnostican tarde, parece que en su forma leve se estan apoderando de un alto porcentaje de nuestras adolescentes. ~ Raza y origen étnico. Los ingresos estan sumamente correlacionados con la raza y, por ende, como acabamos de ver con la salud; por otro lado los ante- cedentes étnicos implican homogeneidad en cuanto a habitos de salud, dieta e higiene. Hay estudios muy precisos de ciudades americanas donde existen subculturas especificas como los estadounidenses de origen italiano, pola- co, e incluso subculturas religiosas como los adventistas, los judios, etc., que presentan problemas de salud similares dentro de su grupo. Los adventistas (lacto-ovo-vegetarianos) tienen una incidencia en las enfermedades corona rias de casi la mitad comparados con la poblacién en general. — Educacién. Correlaciona también con la buena salud, pero al hacerlo también con los ingresos econémicos no sabemos hasta qué punto influye la educa- ciény cuales el influjo de los valores asociados a lo econémico como el acceso a la buena vivienda, higiene y nutricién, si bien es de esperar que el mejor conocimiento de habitos saludables tenga una contribucién especifica. — Sexo. Todas las estadisticas dan una mayor duracién de la vida a la mujer que al hombre, sin embargo, a lo largo de la vida la mujer enferma con més fre- cuencia que el hombre. Ultimamente, al incorporarse al tabaco y al trabajo productivo, estas estadisticas estan disminuyendo. — Ambiente fisico. El ambiente fisico siempre ha preocupado a los responsables de la salud, pero la degradacion del mismo en el siglo veinte hace que la falta de seguridad y la conciencia de la dependencia del mismo sean muy superiores. La preocupacién por la contaminacién del aire, por el deterioro de la capa de ozono; el calentamiento por el efecto invemadero; la pérdida del humus debido a las préc- ticas agricolas abusivas presagian que esta “civilizacion" esta provocando el desastre ecolégico y que los mecanismos de nuestra propia destruccién estan en germen. La mayoria de los expertos relacionan la salud humana y la longevidad con lo saludable del ambiente en que se vive. 439 “ORIENTACION EDUCATIVA - Cancer. En 1964 la OMS manifesto que partiendo de la evidencia disponible, del 60 al 80% de los canceres eran causados por carcinégenos naturales y por otros hechos por el hombre en el ambiente. — Agua. La mayoria de las personas no dan suficiente importancia a la calidad del agua que consumen. El gran problema del agua es que muchas medidas disponibles faciles de aplicar como, por ejemplo, el uso de carbén activado para reducir metales, no estan siendo utilizados y los responsables de la salud publica se inhiben. = Aire. Los subproductos de las combustiones de los automoviles y de las plan- tas de energia son los mayores responsables de la contaminacién del aire. La industria quimica saca nuevos productos que contaminan la atmésfera y cu- yos efectos estan muy poco controlados. — Lesiones. Las estadisticas confirman la necesidad de preocuparse por lo que se refiere a la seguridad puesto que vivimos en una sociedad peligrosa. Los jé- venes, los pobres, los mineros, los trabajadores agricolas, trabajadores indus- triales y personas de avanzada edad sufren mas lesiones que otros colectivos. Todo esto supone un sufrimiento innecesario, mucho coste y tiempo perdido. Los accidentes de tréfico, los incendios provocados, las armas de fuego y blan- cas son fuente de lesiones y de muertes cada dia en el planeta. Cada vez cobra mas Importancia la seguridad en el hogar debido a las Investl- gaciones realizadas en los tltimos afios que demuestran que las lesiones en la propia vivienda van porcentualmente por encima de las ocurridas en el trabajo. B) Estilo de vida como determinante de la salud Aunque las mejoras en el area ambiental son de capital importancia, la conducta per- sonal esta surgiendo en este momento como la forma més prometedora para la salud. Los primeros cincuenta afios de nuestro siglo conquistaron mejoras en cuanto a la longevidad de vida; se realizaron sin la participacién de los individuos, pero las enfermedades actuales exigen en gran medida la participacion personal para ate- nuarlas o evitarlas: las enfermedades cardiacas, la drogadicci6n, el cancer, el SIDA, las muertes por accidentes de circulaci6n... incluyen muchas veces una responsabilidad individual relacionada con el estilo de vida que se esta viviendo. — Accidentes. Los costes de salud que conllevan las muertes que producen, las incapacitaciones, el dolor y el estrés en muchas personas, etc, son elevadisimos. Parece que la Educacién para la Salud en el caso de los accidentes ha generado una alta preocupacién en la legislacién espafola y en la Direccién General de Trafico; las autoridades consideran que una parte importante de los mismos se debe al comportamiento de las personas, y por tanto han de abordarse desde EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I lo educativo. Con esta finalidad se realizan camparias desde los medios de co- municacin inculcando habitos evitadores de accidentes, habitos que hay que conseguir con estuerzo y asumiendo nuestra responsabilidad en la creacién de conductas controladoras de accidentes. — Reduccion de tensiones. £ organismo humano esta construido de tal manera que estimulos amenazantes disparan un grupo complejo de respuesta neuro- légicas y endocrinas que producen un alto nivel de excitacién. Las situaciones que provocan temor o ira tienden a acrecentar las funciones corporales como son la frecuencia cardiaca y el ritmo respiratorio, aumentan el tono muscular y la presién de la sangre y, por lo tanto, crean un estado de preparacién para la actividad fisica que conduce a lo que se llama mecanismos de rifia o de escape. Esta caracteristica humana, muy util en condiciones primitivas, puede funcio- nar en contra de nuestra salud en tiempos moderos. Ocurre que en nuestra sociedad la naturaleza de la amenaza no suele ser fisica, sino social, en el senti- do de que experimentamos ataques a nuestra autoestima, a la condicién eco- némica; necesitamos preparamos para conseguir un buen trabajo, comprar una casa, hacer un buen matrimonio, criar hijos, y lograr otras muchas cosas en un ambiente competitivo. Durante afios se ha observado que las personas que trabajan en ocupaciones activas padecen menos enfermedades cardiacas que las que realizan un traba- jo sedentario. El ejercicio moderade tiende a fortalecer y agrandar cl misculo cardiaco y a aumentar el volumen de sangre que se bombea durante cada contraccién, y otros efectos positivos en el sistema cardiovascular, ademas de reducir las concentraciones de adrenalina y de colesterol. Una Educaci6n para la Salud propondré un tiempo semanal dedicado a acti- vidades fisicas, dirigidas por profesionales cualificados con supervision de los servicios médicos para que cada persona encuentre el ejercicio que le resulta beneficioso. 3. Prevencion de drogodependencias Otras conductas nocivas para la salud son las drogodependencias. Vamos a ir analizandolas: 3.1. El tabaquismo Es conveniente a los educadores de salud mostrarse moderados en cuanto a las recomendaciones de los habitos de salud, pero en cuanto a fumar, es dificil una po- sicin moderada por cuanto este habito no parece que nunca tenga nada positivo referido a la salud y, en cambio, es uno de los mas dahinos. 441 442 Il ORIENTACION EDUCATIVA La literatura médica recoge desde el siglo XVIII explicaciones de sus efectos nocivos. Pero es a partir de los afios treinta del siglo XX cuando los cirujanos em- pezaron a notar que la mayoria de sus pacientes de cancer de pulmén relataban una historia de fumadores empedernidos. Las investigaciones sobre los efectos pemiciosos del tabaco descubrieron su influencia en el cancer de pulmén, en la bronquitis crénica y en las muertes causadas por cardiopatias coronarias. Fumar cigarrillos aumenta el riesgo de resfriados y tiene cierta relacion con el cancer de esOfago. En este momento es una de las causas de miles de muertes prematuras al afio en todo el mundo. 3.2. El alcoholismo y la adiccion a las drogas Las drogas depresoras como el alcohol, la morfina, la heroina y barbituricos (pas- tillas para dormir, por ejemplo) pueden producir adicciones entre algunos usuarios. Aunque las drogas de calle como la heroina tiende a producir mayor riesgo de muer- te (por el peligro de una dosis excesiva), el alcoholismo representa el gran problema para la salud publica: mas de la tercera parte de la poblacién espafiola ha tenido algin problema relacionado con el alcohol. Mucho antes de que el alcoholismo sea irreversible, la persona alcohdlica comien- za a tener una baja calidad de vida y su comportamiento, ademas de ser negativo para si mismo por la falta de autocuidado, es pernicioso en su familia (malos tratos a Sus parejas e hijos, con todos los problemas psicologicos derivados), en el trabajo, en las relaciones sociales, etc., con lo cual el alcoholismo afecta de un modo bastante generalizado a la salud publica; finalmente es causa principal de la cirrosis hepatica. Un nuevo peligro del alcohol esta localizado en los fines de semana dentro de lo que se ha denominado movida juvenil, que convierte a los jévenes en grandes usuarios de alcohol de baja calidad, y a consecuencia de ello, en homicidas y suicidas ocasionales. Concentraciones altas y moderadas de alcohol en sangre ocasionan re- duccién del juicio, de la coordinacion y agudeza visuales y es, por tanto, causa de la mitad de los accidentes automovilisticos. También se relaciona al alcohol como interactuante en los riesqos de cancer de boca, garganta, esdfago e higado, sobre todo si va asociado al consumo de tabaco. Sin embargo, no podemos decir que el alcohol sea totalmente pernicioso como hemos dicho del tabaco. Tomar moderadamente alcohol da como resultado mayor longevidad. Se observa que reprender con actitudes negativas para evitar el abuso de alcohol tiende a aumentar, en lugar de disminuir, los problemas relacionados con la ingesta, por lo cual la Educacién para la Salud no podra ser militante y tendr que programar un aborde pedagégico de este tema. EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I 3.3. Cuando aparece en la vida personal el mundo de la droga? En toda la teoria sobre la dependencia de las drogas se llega a la conclusion de que en estos momentos todos nuestros preadolescentes tarde o temprano van a en- contrarse con las drogas. Unas veces es un compajiero de clase quien las ofrece 0, si no, hay jovenes que primero en plan “altruista” y poco después por poco dinero les van introduciendo en este mundo del que algunos encuentran dificil huir. Por tanto hay que tener preparado este encuentro que puede ocurrir principalmente cuando realizan el transito de la primaria a Primero de ESO. Poseer una actitud clara ante la droga puede ayudar a que nunca te la ofrezcan, a rechazarla o a que, por el contrario, se encuentren inmersos en su mundo marginal sin cumplir los catorce aiios. 3.4. ;Por qué se consumen drogas? J. Rojas-Bermtidez en su articulo "Drogodependencias: un enfoque sicodramati- co’ sefiala: "A pesar de los claros sintomas de alteraciones de la personalidad que pade- cen estas personas, si se examinan los diferentes programas habituales para tra- tamiento de drogodependientes, da la impresién que se considera que tuviesen un problema basicamente social (tipico de la adolescencia) y por tanto tratable con medidas sociales de readaptacién: disciplina, orden, limpieza, puntualidad” Las tendencias a la adiccién y la drogodependencia pueden tener su origen en el desarrollo evolutivo y, en concreto, en la deficiente resolucién de etapas necesarias para la buena supervivencia y que responden a los nombres técnicos de: la indefen- sién, el apego y la deprivacién. “La indefensién es el estado psicolégico que se produce, frecuentemente, cuando los acontecimientos son incontrolables’, seguin Seligman. Como consecuencia, no se hace nada por salir de las situaciones porque se consideran irresolubles. La deprivacién sensorial es la carencia de estimulos por pobreza o por vivir en un lugar aislado, como una cércel, donde la falta de relaciones de todo tipo impiden vivir experiencias que permitan enriquecer su sistema nervioso en unas edades en las cuales se esta estructurando. El bebé, cuando nace, lo hace en una clara indefensién fisiolégica y gracias a las respuestas pertinentes de la madre se siente atendido y desarrolla el apego. Estas respuestas estan relacionadas con una alimentacién adecuada y una pronta atencién asullanto. “La indefensién fisiologica del recién nacido y el sistema evolutivo de apego estan intimamente relacionados’; "..los sindromes de la deprivacién materna son situaciones de indefensién psicolégica acompariadas de serios trastornos fisiolégicos’ "La tercera indefensién o deprivacién es de tipo social, producida 443 Il ORIENTACION EDUCATIVA por la carencia de estimulos sociales (cdrceles) 0 ambientes depauperados, “Pero la naturaleza humana tiene sus remedios, y para que estos problemas puedan ser registrados neurolégicamente necesitan un periode largo de tiem- po y nunca en un momento puntual. Es decir, que una pequefia deprivacion © indefensién no deja rastro en la persona; tiene que ser continuada para que produzca efectos patolégicos. Estas circunstancias ocurridas durante los proce- sos de estructuracién de la personalidad daran lugara una serie de alteraciones que. si bien se manifiestan durante la infancia, se hacen mas evidentes durante la adolescencia’, Rojas-Bermidez. Seguin sea la gravedad de las situaciones vividas, asi serén los posibles problemas con las que se enfrentara el adolescente: las alteraciones de la personalidad. Sila deprivacién ha sido pequefia, puede originarse una conducta adictiva, y si ha sido muy fuerte y en un periodo clave, puede surgir una drogodependencia. Nunca hay que olvidar la incidencia de lo genético, ya que la reaccién de las per- sonas seguin los factores farmacogénicos individuales serd diferente. Comenta J. Rojas-Bermidez que al trabajar con drogodependientes buscando que se autoexpliquen su camino hacia la droga y preguntandoles qué es lo que les aporté la droga 0, qué es lo que les solucioné en su vida, se dan generalmente dos tipos de respuesta: a) Los que cuentan su vida previa a la droga caracterizada por un vacio interior, una sensacién de hastio, de aburrimiento. Es lo que en su teoria seria una si- tuacién personal en la cual el“yo natural” esta bloqueado y la persona no sabe jugar roles sociales gratificantes, no sabe crear su propia vida, encontrar algo que le haga vivirla como interesante y divertida: es decir, no ha conseguido encontrarse a gusto viviendo. La droga en estas circunstancias hace vivir una vida dificil, entretenida, lle- na de sustos y de sensaciones, problematica, pero nunca vacia, ni aburrida; Por tanto su problema de aburrimiento y vacio queda (ficticiamente) re- suelto, Resumiendo podriamos decir algo asi como que la droga les aporta “sensaciones’. b) Otras personas se caracterizan por presentar una sensibilidad corporal exacer- bada y elyo social” bloqueado (confusién mente y ambiente). Esto les produ- ce una dificultad para relacionarse socialmente. La droga les aporta incorpo- rarse a un grupo social, ser capaces de sentir el nosotros. Carecen de roles bien desarrollados para ser aceptados activamente en un grupo; intentan y no consiguen éxito en este terreno y la droga se lo ofrece sin estuerzo; al proporcionarles un grupo de referencia les soluciona aparente- mente su problema. EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I Considera Rojas-Bermidez la necesidad de integrar el “yo natural” y el “yo so- cial” para que la personalidad pueda funcionar debidamente y afrontar la vida con libertad y sin necesidad de dependencias. Es necesario, dice: “Investigar su relacién con la droga, de qué manera se fue instalando en su vida con el fin de que el propio paciente vaya encontrando otro tipo de expe- riencias sustitutorias que favorezcan la integracién de sus Yo. Es la integracién del Yo lo que permite la reflexién tanto como la creacién, componentes indis- pensables para introducir cambios en uno mismo’, Esta tarea es mucho més dificil de lo que nos creemos y cita a K. J. Gergen en rela- cién con un anuncio de un Congreso en California para profesionales de Salud Mental: “Cabe sostener que la conducta adictiva es el problema social y de salud némero uno que hoy enfrenta nuestro pais. Algunos de los principales inves- tigadores clinicos de este campo expondran cual es el cuadro de situacién en materia de investigacién, teoria e intervenciones clinicas para las diversas adic- ciones, incluidas las siguientes: gimnasia, religion, comida, trabajo y vida sexual”. 3.5. Como prevenir la drogadiccion 3.5.1. Desde la Salud Publica Si, como hemos visto, la indefension aprendida, el fallo en el sistema de apego y la deprivacién sensorial tienen tanto que ver con la conducta adictiva y con la dro- gadiccién, no es extrafio que los ambientes depatperadas material y culturalmente sean los ambientes donde mas incidencia tenga la drogadiccién. El Estado debe pro- teger a las embarazadas, informarles y prepararlas para ser madres responsables. En Espafia la Educacién Infantil de 0-3 afios no estd financiada y muchas madres pobres se ven en situaciones limites para trabajar y atender debidamente a sus hijos. 3.5.2. Desde la familia y centro educativo Existen algunos de los comportamientos que con frecuencia preceden a un in- greso en los grupos de droga. No todos se presentan siempre, ni en el orden que exponemos: 1. Generalmente, los sujetos drogodependientes son personas que antes de la adolescencia manifiestan conductas de riesgo que son facilmente observa- bles en su grupo clase: baja autoestima e inseguridad en si mismos; problemas de aislamiento y ensimismamiento; poca participacion en las actividades de clase; nifios raros. 2. Comlenzo de cambio de conducta y de acercamiento a grupos marginales, 0 bien a amistades que les sacan varios afios de edad. 445 Il ORIENTACION EDUCATIVA 3. Conductas inusuales con la familia: cambian de amigos sin explicacion, no presen- tan asusamigosa la familia ono comunican con quignes pasan los ratos libres. 4, Comienzo de absentismo en el centro escolar. A veces estan en el centro, pero van abandonando paulatinamente la asistencia a algunas clases. Si el potencial adicto o el drogodependiente asiste a un centro que le permite ser aceptado, respetado y reconocido como tal; si siente que forma parte del grupo, si sus logros son valorados y aprende a plantearse metas tendremos la mejor ayuda para dar una respuesta eficaz a sus problemas vitales sin necesidad de refugiarse en la droga. En la etapa educativa de la Secundaria se construye la identidad personal y es necesario un buen nivel de autoestima que les permita encauzar sus relaciones afec- tivas, de estudio, de ocio... En esta linea de desarrollo de la autoestima vienen unas orientaciones muy acer- tadas en las Cajas Rojas del MEC. Resumimos a continuacion los cuatro aspectos de la autoestima y las propuestas pedagégicas correspondientes para incluir en el PCC: LAAUTOESTIMA Aspectos Problemas Actitud del profesorado Vinculacién o resultado de la satisfaccién que obtiene la persona al establecer No puede comunicarse con faci lidad, no sabe escuchar: es inhibido y timido, teme las situaciones so- Demostrar afecto, apoyo y con- fianza. Elogiar sus aciertos. Reforzarlo que tiene la persona por ser diferente de los demas, por serella misma, vinculos. ciales; no cae bien; no sabe expresar | cuando se relaciona bien con sus ideas o sentimientos ni pedir lo | los demas. que necesita. Compartir sentimientos. Singularidad 0 seguridad | Habla negativamente de si mismo. | Mostrar interés y respeto por No se atreve a proponer sus ideas. No aceptard el elogio o se sentiré confuso,lo negara olodesmerecerd. Critico con las caracteristicas perso- rales de los demas. sus puntos de vista. Crear un clima de confianza. Distinguir a la persona de su comportamiento, ‘Autocontrol oportunidades y capaci dades para influir sobre su propia persona, © recursos, Elude afrontar responsabilidades. Abandona las tareas antes de ter- Nose controla emocionalmente. Es excesivamente exigente o terco. Quiere siempre hacer las cosas a su manera. Ensefarle a autovalorarse. Ensefarle a decidir. Modelos © puntos de re- Se organiza mal, tantoen tareasy en ferencia que dotan al ado- | ideas como en comportamientos. _| nificativa que influye en la for lescente de ejemplos ade- | Elude situaciones en su relacién | macién del concepto de si de! cuados. social que requicren ciertes forma | alumnado. lismos. ‘Comportarse como persona sig- Dar normas claras y sencillas, Mostrarles que son responsa- bles de las consecuencias de sus comportamientos EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARALASALUD I 3.6. Drogodependencia y SIDA EI SIDA es una enfermedad que tiene mucho que ver con la conducta y el estilo de vida personal. Siguiendo las Guia del Educador, SIDA, publicada por la Consejeria de Salud de la Junta de Andalucia, resumimos algunas ideas basicas. — Las siglas de SIDA significan Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por el virus de la inmunodeficien- cia humana (VIH) que ataca a los linfocitos directores de nuestro sistema de defensa. ~ Inicialmente el VIH permanece en estado latente en el linfocito hasta que se activa por causas desconocidas y empieza a destruir linfocitos. Podemos saber si estamos infectados por un simple analisis de sangre. Sila prueba es positiva, la persona es portadora o seropositiva. La drogadiccién y las infecciones pue- den favorecer la evolucién del seropositivo hacia la enfermedad. Existen tres estadios 0 fases de la infeccién dependiendo del sistema inmune: 1, Portador asintomatico que tiene el virus en estado latente. 2. Persona con Complejo Relacionado con el SIDA o CRS: su virus se ha activado y comenzado a destruir linfocitos. Los sintomas son fiebre y aumento de los ganglios linfaticos. Puede no seguir evolucionande la enfermedad en algunas personas. 3. Persona que padece SIDA: desarrolla lo que se llama una infeccién oportunista para la que en estos momentos no hay soluciones, si bien se han descubierto medicamentos que pueden prolongar indefinidamente la vida. En cualquiera de los tres estadios se puede transmitir la enfermedad a otras personas. Medidas preventivas Nuestros escolares deben conocer todo lo relacionado con el SIDA. A través de las jeringuillas contaminadas que los toxicomanos intercambian se puede contraer el VIH. Ademis, los distintos instrumentos que permiten preparar la droga antes de inyectarla pueden, también, transmitir el virus. Tampoco se deben compartirlas cuchillas de afeitar,los cepillos de dientes y otros utensilios que puedan entrar en contacto con la sangre. Las relaciones sexuales pueden transmitir el VIH a través de lesiones o heridas microscpicas que se producen durante la penetracion y otras practicas sexuales. Los preservativos ayudan a la prevencién. 447 Il ORIENTACION EDUCATIVA La Consejeria de Salud da unas normas para usar correctamente el preservative: 1 2. 3. 4. 5 Comprar preservativos de calidad. Colocar el preservativo sobre el pene y desenrollarlo hasta cubrirlo. Usar el preservativo durante toda la relacion y sujetarlo por la base para retirar- lo, antes de que finalice la ereccion. Alacabar tirarlo a la basura. Cambiar el preservativo en cada relacién, aunque no haya habido penetracién. EISIDA no se transmite por las relaciones cotidianas, as{ que tener un compajiero del aula seropositivo no es ningtin peligro para la salud si se tienen las precauciones anteriormente expuestas. EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARA LASALUD Bibliografia Alonso Tapia, J.: Motivacién y aprendizaje en el aula. Aula XX\-Santillana, Madrid, 1995. Alvarez Gonzalez, M. y Bizquerrra Alzina, R: Modelos de orientacién e interven- cién psicopedagégica. Wolters Kluwer Educacién. Madrid, 2006. Alvarez Gonzalez, M. y Bizquertra Alzina, R.: Orientacion educativa. Wolters Kluwer Educacion. Madrid, 2012. Baeza, iuia familiar de primeros auxilios. Edipresse, Barcelona, 1993. Bisquerra y otros: Modelos de orientacién e intervencién psicopedagdgica. Praxis, Barcelona, 1998. Buendia, J.: Psicopatolog/a en nifos y adolescentes. Piramide, Madrid, 1996. Cano, R: Orlentacion y tutoria con el alumnado y las familias. Biblioteca Nueva. Madrid, 2013. Costa, M. y Lopez, E.: Educacién para la salud. Piramide, Madrid, 1996. Eibl-Eibesfeldt, |: Biologia del comportamiento humano. Manual de etologia hu- mana. Alianza, Barcelona, 1993. Fortuny, M. y Molina, C.: Educacién para la salud. Manual de orientacién y tuto- fa. Praxis, Barcelona, 1996. Freud, S.: Sexualidad infantil y neurosis. Alianza, Madrid, 1979. Garcia Rodriguez, F:: Las adoradoras de la delgadez. Anorexia nerviosa. Diaz de Santos, Madrid, 1993. Greene y Simons-Morton: Educacién para la Salud. Interamericana-McGraw-Hill, 1988. Junta de Andalucia. Consejeria de Educacién y Ciencia. Consejeria de Salud: Propuesta de educacién para la salud en los centros docentes, 1990. Junta de Andalucia. Consejeria de Salud: Nutricidn y salud en Andalucia. Andlisis de situacién desde la perspectiva de la planificacién sanitaria. Sevilla, 1990. Junta de Andalucia. Consejeria de Salud-Servicio Vasco de Salud (Osakidetza): SIDA: guia del educador, Sevilla, 1990. Junta de Andalucia. Consejeria de Salud: La prevencién del tabaquismo desde los centros docentes. Programa: tabaco 0 salud. Ideas y carteles para no furar. Sevilla, 1993. Junta de Andalucia. Consejeria de Salud: Programa de prevencidn de enferme- dades cardiovasculares. Sevilla, 1996. Junta de Andalucia: Sexualidad humana. Sevilla, 1998. 449 450 Il ORIENTACION EDUCATIVA Junta de Andalucia:“Salud entre todos’, Revista de Educaci6n para la Salud. Junta de Andalucia. Consejeria de Educacién y Ciencia. Temas transversales. 1995. Lopez, N. y Sola, T.: Orientacién escolar y tutoria para las diferentes etapas de la educacién. Grupo Editorial Universitaria. Madrid, 2007. Lowen, A.: La espiritualidad del cuerpo. Bioenergética, un camino para alcanzar la. armonia y el estado de gracia, Paidés, 1993 Martin, E.: Orientacién educativa: atenci6n a la diversidad y educacién inclusiva, Grad. Barcelona, 2015. Maturana, H.y Varela, F: El drbol del conocimiento. Las bases biolégicas del cono- cimiento humano. Nebate, Madrid, 1990. MEC: Educacién y medio ambiente. Actividades y experiencias. Madrid, 1981. Nieda, J.: Educacion para la salud. Cajas rojas. MEC, 1992. Perrin, M. y otros: Antropologia y experiencias del suefio, Col. 500 afios. Abya- Yala, Quito, 1990. Pribram, K. y Martin Ramirez, J.: Cerebro y conciencia. Diaz de Santos, Madrid, 1985. Reich, W. y Schmidt, V:: Psicoandlisis y educacién. Anagrama, Barcelona, 1994. Rojas-Bermtidez, 1: Teorfa y técnicas psicodramdticas. Paidés. Barcelona, 1997. Sadaba, J.: Saber vivir. Libertarias, Madrid, 1984. Savater, F.: E/ valor de educar. Ariel, Barcelona, 1997. Segovia Olmo, Felipe: E/ aula inteligente: nuevas perspectivas. Espasa Calpe. Madrid, 2003. Servicio Andaluz de Salud y Direcci6n General de Ordenacion Educativa: Educaci6n dental infantil. Sevilla, 1991. Springer y Deutsch: Cerebro izquierdo. Cerebro derecho. Gedisa, Barcelona, 1994. Varela y otros: De cuerpo presente. Gedisa, Barcelona, 1992. WAA (director: J. Palacios): Plan Andaluz de Salud. Prevencién de accidentes in- fantiles. Orientaciones para padres y educadores. Consejeria de Salud de la Junta de Andalucia. Revistas Ciencia y Vida, numero 9. Europe Start Publicaciones, S.A., Barcelona, 1998. Diabéticos. Presente y futuro. N.° 20. Ediciones Mayo, Barcelona, 1990. EDUCACION SEXUALY EDUCACION PARA LASALUD Legislacion Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacion (BOE n.° 32 de 4-5-2006). Ley Organica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE n.° 295 de 10-12-2013), Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el curriculo basico de la Educacion Primaria (BOE n 52 de 1-3-2014). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el curri- culo basico de la Educacién Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE n° 3 de 3-1-2015). 451 TEMA 17 La tutoria como elemento de la funcién docente. Funciones del tutor en Primaria y en Secundaria. Aportaciones de la Psicologia y de las Ciencias de la Educaci6n al desarrollo de estas funciones Rosa Rubio Prado if e Indice Introduccion 2. Laaccién tutorial 2.1. La tutoria en la LOE y en la LOMCE 2.2, Objetivos generales y principios de la orientacién educativa y de la accion tutorial 3. Latutorfa como elemento de la funcién docente 3.1. Perfil del profesor tutor 3.2. Peligros y problemas de la accién tutorial 3,3, Propuestas de mejora 4, Funciones del tutor en Educacién Primaria y en Educacién Secundaria 4.1, Funciones del profesor tutor de Educacién Primaria 4.2. Funciones del profesor tutor de Educacién Secundaria 5. Aportaciones de la Psicologia y de las Ciencias de la Educacién 6. Elaboracién del Plan de Accién Tutorial Bibliografia LATUTORIA COMO ELEMENTO DELAFUNCION DOCENTE_ 1. Introducci6n Ya la Ley General de Educacion de 1970 habia destacado el derecho de los alumnos ala orientacién asi como la consideracién de la funcién tutorial como elemento inte- grante de la funcién docente. Con la desaparicién del maestro de escuela unitaria se genera la necesidad de potenciar la figura del tutor como profesor responsable cuya misién es acuparse de la integracién de las alumnos de su tutoria en cuenta asuesco- laridad, vocaci6n y personalidad, convirtiéndose en el consejero de sualumnado y en el canalizador de las informaciones y decisiones de los distintos profesores respecto al quehacer académico y personal del alumno y alas relaciones con sus familiares. No obstante, a pesar de estas consideraciones, la accién tutorial no habia pasado de ser un meto quehacer burocratico y de control académico y disciplinario. A partir de la publicacién del Libro Blanco para la Reforma y de la LOGSE se comenz6 a dar un nuevo impulso a la funcién tutorial y orientacién educativa, consideradas como ele- mentos de calidad del sistema educativo y reconociendo el derecho y la necesidad de la orientacién no solo de los alunos individualmente sino potenciando ademas la intervencién global en el grupo y en los centros. ~ DISENIO Y DESARROLLO CURRICULAR — FUNCION DIRECTIVA E INSPECTORA Elementos del — FORMACION INICIAI Y PERMANENTE DFI PROFFSORANO sistema educativo ~ EVALUACION EDUCATIVA potenciados por la INNOVACION E INVESTIGACION EDUCATIVA LOGsE. ORIENTACION EDUCATIVA: FACTORES DE *ACADEMICA CALIDAD. * PSICOPEDAGOGICA * PROFESIONAL, A continuacin se ofrecen las aportaciones més sefialadas en este sentido de los documentos aparecidos con motivo de las tltimas reformas de nuestro sistema educativo. Respecto a la perspectiva impulsada por la LOGSE, en primer lugar encontramos que el "Proyecto para la Reforma de la Ensefianza” (MEC, 1987) dedicaba el capi- tulo 18 entero a la orientacion: — Orientacién como derecho de los estudiantes. — Orientacién como parte de la labor educativa: tarea de todos los profesionales de la educacién, aunque més directamente del tutor y del departamento de orientaci6n. = Unificacién en una sola red los distintos servicios: Servicios de Orientacién Educativa y Vocacional (SOEV), Equipos Multiprofesionales, Equipos de Atencién Temprana, Equipo de Apoyo de Educacién Compensatoria... 456 Il ORIENTACION EDUCATIVA Es aconsejable que todo centro escolar tenga un departamento de orien- tacién, integrado por tutores y coordinados por un jefe con formacion psicopedagégica. El Libro Blanco para Ia Reforma del Sistema Educativo (1989) dedicaba su ca- pitulo XV exclusivamente a la orientacion. Treinta y un articulos reteridos a: funcion tutorial, departamentos psicopedagégicos y de orientacién, equipos de orientacién y apoyo y profesionalizacion de los orientadores: Orientacién escolar como derecho del alumno. Funcién tutorial como algo indisociable de la practica docente. La funcién tutorial entronca con la individualizacién de la ensefianza, con las AC ylos PDI. ‘A mayor diversidad de la propia oferta educativa, mayor importancia de la orientaci6n. En la Educacién Secundaria, la orientaci6n educativa ha de completarse con la orientaci6n profesional, en su doble vertiente individual y social. Requiete de apoyo técnico de servicios o departamentos cualificados. Se aconseja que en todo centro escolar se establezca, a partir de un cierto nu- mero de unidades, un Departamento de Orientacién, cuyas funciones seran las de: favorecer desarrollo funcién tutorial. Contribuir al Proyecto Educativo (Programa de integracién, de formacién del profesorado, innovaciones educa- tivas). Promover cooperacién familia-escuela. Contribuir a la individualizacion de la ensefianza (ACIs, PDIs). Ayudara los alumnos a su integracion en el centro. Informar, asesorar, personalizado a los alumnos. Intervenir en toda clase de de- cisiones relativas a los alumnos, principalmente en la promocién de un ciclo o etapay alos refuerzos educativos, Detectar a tiempo problemas de aprendizaje. Especial importancia de la orientacién en la transicién del primer al segundo ciclo de la ESO, cuando los alumnos han de tomar decisiones sobre su propia vida, en la escuela, 0 mas alla. Orientacién Profesional al término de la ESO. El Departamento de Orientacién puede precisar apoyo técnico externo. Necesidad de una red sectorizada de equipos o servicios interdisciplinares de orientacion y apoyo. Configuracién y extensién del equipo de sector en funcién de factores demo- graficos, geogréficos y necesidades de la zona. Abarcara centros escolares de todo tipo (publico y privado) y nivel (desde Preescolar a Secundaria). Funciones de los equipos (ello requiere profesionales especializados): apoyo y asesoramiento técnico al profesorado. Asistirles en su funcién orientadora y tu- torial. Competencias sobre evaluacién interdisciplinar. Favorecer en los centros LATUTORIA COMO ELEMENTO DELAFUNCION DOCENTE_ actividades de orientacion educativa y profesional y otras de mejora de meto- dologia educativa, calidad de la ensehanza-aprendizaje... Apoyo, en colabora- ion con los CEPs, en elaboracion y desarrollo PEC, innovacién. Participar con la Administracién en el anélisis y estudio del sistema escolar. Impulsar la coope- racién de los centros con las familias, instituciones, etc. Contribuir al desarrollo curricular, a la investigacién educativa. Colaborar con los CEPs en la formacion permanente y apoyo al profesorado del sector. Colaborar en organizacion de ac- tividades de orientacién; informacién, opciones educativas y/o profesionales... — Los profesores que coordinen los Departamento de Orientacién en los cen- tros seran licenciados en Psicologia y Pedagogia. No obstante, en centros de Secundaria otros profesores podran asumir tareas de coordinacién de tutorlas y orientacién profesional. El documento La Orientacién Educativa y la intervencién psicopedagégica, de 1989, presentaba la propuesta funcional y organizativa de la accién tutorial, orienta- dora y de apoyo: Por la complejidad de los procesos de ensefianza no es suficiente con el pro- fesional docente: profesor de apoyo a la integracién, profesores de audicién y lenguaje, profesor orientador, psicdlogos, pedagogos, asistentes sociales y otros profesionales de equipos interdisciplinares del sector. Tres niveles de competencias profesionales: aula-centro-sector. Necesidad del especialista en orientacién psicopedagégica. Departamento Orientacién como via organizativa de la funcién tutorial, es- tructura que planifica, apoya y coordina la accién tutorial. Estrecha relacin con la jefatura de estudios, La LOGSE, en suarticulo 60, establecia lo siguiente, respecto ala orientacién y tutoria: Tutoria y orientacién como parte de la funcién docente. Las administraciones educativas garantizardn la orientacién académica, psico- pedaqéaica y profesional de los alumnos. La coordinacién de las actividades de orientacién se llevar a cabo por profe- sionales que contarén con la preparacién necesaria. Ademés las administra- ciones garantizaran la relacién entre estas actividades y las que desarrollen las, administraciones locales. Caracteristicas de! nuevo modelo institucional de orientacion: * Centro: marco éptimo de la intervencién orientadora. * La sectorializacién debe ser entendida desde una doble perspectiva: a) Coordinacién, apoyo y formacién de los agentes orientadores del sector. b) Atencién especifica a sujetos con necesidades educativas especiales. 457 Il ORIENTACION EDUCATIVA Los principios de prevencién e intervencién social reclaman romper con el marco escolar como ambito exclusivo de intervencién. Modelo organizativo flexible para adaptarse a los planes generales y a los programas de actuacién en contextos especificos, Curriculo como via fundamental de intervencién educativa, accién orienta- dora nuclear y no periférica al propio sistema. Para garantizar el caracter de proceso continuo de la orientacion es nece- saria la coordinacién, con un plan general de actuacién, y con servicios o actuaciones externas. En el siguiente cuadro se representan las diferencias fundamentales entre la accion tutorial concebida por la Ley General de Educacién de 1970 y la de la LOGSE de 1990: Go ACCION TUTORIAL Pl RIGOR EN LA TRANSMISION DE ‘SISTEMA EDUCATIVO FLEXIBLE. CONTENIDOS CIENTIFICOS. Tutoria centrada en las NECESIDADES. Metodo transmisivo. Flexible, revisable. 5 + NIVELES DE CONCRECION, Modelo MODELG TECNOL GIES: educativo adaptado al alumno. Centrado en las FUNCIONES DEL TUTOR. | + ASPECTOS: objetivos de ciclo y curso. Bocomlexibie, Coordinacién de actividades. PAPEL DEL ALUMNADO: + Formas: grupal e individual. + ADAPTADO AL MEDIO EDUCATIVO. — + Todos son iguales. TUTORIA, COMO ELEMENTO CURRICULAR EXTERNO Y PUNTUAL. + Actividades y acciones planificadas. + APOYO AL PROFESORADU: Departamentos de Orientacién, Equipos de Orientacion Externos, programas de perfeccionamiento del profesorado, elaboracién de materiales por la Administracién. PAPE! SECUNDARIO. TUTORIA como algo + CONTINUO, NO PUNTUAL. + PLANIFICADO, SISTEMATICO. + ACTIVO Y DINAMICO, + COLABORACION DE TODOS. + INSERCION CURRICULAR. + INTERDISCIPLINAR. 458 LATUTORIA COMO ELEMENTO DELAFUNCION DOCENTE_ Con posterioridad, la Ley de Calidad en Educaci6n (LOCE, 2002) no contempla- ba ningun articulo dedicado expresamente a resaltar la importancia y funciones de la orientacién y tutoria dentro del sistema educativo. Las referencias implicitas a la orientacién y la tutoria que aparecian en la LOCE son las siguientes: Es funcién del profesorado la tutoria de los alumnos para dirigir su aprendiza- je, transmitirles valores y ayudarlos, en colaboracion con los padres, a superar sus dificultades (art. 56d). — Esfuncién del profesorado colaborar con el departamento de orientacién en el pro- eso de orientacién educativa, académica y profesional de los alumnos (art. 56e). — El equipo de evaluacién, asesorado por el departamento de orientacién, emi- tird un Informe de Orientacién Escolar para cada alumno que finalice 2° de ESO, con el fin de orientar a estos y a sus familias en la eleccién de itinerario, de programas de iniciacién profesional o en su futuro académico y profesional. — Asimismo, también se emitira un informe, de cardcter confidencial, sobre su futuro académico y profesional tras a realizacién de 4.° de ESO ode un progra- ma de iniciacién profesional. ~ Se ofreceré orientacién educativa y profesional en el caso de alumnos con quince afios cumplidos que opten voluntariamente por no cursar ningun iti- nerario ofrecido. — Se subraya la importancia de la tutoria y la orientacién en los programas de iniciacién profesional. ~ Se ofrecerd asesoramiento en el caso de alumnos ya repetidores que no cum- plan los requisitos para pasar de curso. El equipo educativo, previa consulta a los padres, podra decidir su promocién en las condiciones que el Gobierno establezca en funcién de las necesidades educativas de los alumnos. ~ Laescolarizacién de alumnos con necesidades educativas especiales incluira también la orientacién a los padres para la necesaria cooperacion ente la es- cuela y la familia. 2. La acci6n tutorial 2.1. La tutoria en la LOE y en la LOMCE Centrandonos exclusivamente en el terreno de la accién tutorial, y con indepen- dencia de todo lo que se resefia para la orientacién profesional, podemos considerar lo que exponemos a continuacién. 459

You might also like