You are on page 1of 33
Trama Formativa para el desarrollo de capacidades - Cursos de Formacion Metodologica Aprendizajes Prioritarios de Lengua parael SegundoCiclo Afio 2017 rama Formativa Para el Desarrollo de Capacilades 2017 CURSOS DE FORMACIGN METODOLOGICA Esta capacitacién se desarrolla en tres enouentros que en esta publicacién corresponden a tres capitulos: Capitulo 4: La correspondencia entre los NAP para el segundo ciclo y el Modelo de ensejianza de Ia lectura y escritura de Promoci6n Asistida. Capitulo 2: La ensefianza de la lectura como resolucién de problemas. Capitulo 3: La ensefianza de Ia escritura en el segundo ciclo. Contenido i Capitulo 4... See oad La correspondencia entre los NAP para el segundo ciclo y el Modelo de ensefianza de Ia lectura y escritura de Promocién Asistida. 4 COMPROMISOS DOCENTES DE IMPLEMENTACI6N VINCULADOS CON LA PRIMERA CAPACITACION Capitulo 2. Propuesta didéctica para la Tectura en segundo ciclo, Ensefianza de estrategias de Tectura adecuadas a la clase de texto y al propdsito de la lectura... a Enseftanza y monitoreo de la lectura en mutua colaboraci6n....s re 1 Una perspectiva multicomponencial... 9 Presentacién general de los componentes .. Los componentes seleccionados para la ensefianza en el segundo ciclo. Actividades vinculadas con la seméntica Iéxica. Actividades vinculadas con la cohesiént... Actividades vinculadas con la jerarquia del texto... La elecci6n de los textos para leer. Algunas propuestas de tipos de textos para leer en el segundo ciclo... Evaluacién, Formas de evaluar la comprensién lectora a través de respuestas escritas breves. 7 oe 1D) 20 Bibliografia...... Capitulo 3... La ensefianza de estrategias para resolver problemas de lectura y esoritura. “Hacer gramatica” para entender y producir textos... La gramética ...s.cseunnasisie Lincamientos generales para Ia ensefianza de la gramética vineulada con la leetura y la eseritura en la escucla primaria... 20 Dos formas complementarias de la ensefianza de la gramitica para resolver problemas de lectura y escritura.. La actividad gramatical incorporada en las tareas de lectura; propdsitos en relacién con la comprension de textos orales y escritos... 2 “Aprendizajes Priortarios de Lengua para el Seguado Cielo wo 2d rama Formativa Para el Desarrollo de Capacidades 2017 (CURSOS DE FORMACION METODOL6GICA La actividad gramatical incorporada en las tareas de escritura; propésitos en relaci6n con la produecién.. Propuestas para trabajar en segundo ciclo... so Referencia a los NAP: Las actividades propuestas permiten enseitar gramética,..... 28 Taller de escritura en clase . Taller para recuperar e] esquema del texto. | Taller para escribir un nuevo texto reordenando los hechos Taller para reconocer y escribir definiciones .... 7 31 | ~ COMPROMISOS DOCENTES DE IMPLEMENTACION VINCULADOS CON LA oes 31 31 32 33 33 | TERCERA CAPACITACIGN ecpiecan aed | Bibliografia....... f TRABAJO PRACTICO SEGUNDO CICLO wssossses COLOQUIO FINAL. REQUISITOS TRABAJO PRACTICO PARA DIRECTIVOS DEL SEGUNDO CICLO “Aptendizajes Prioritarios de Lengua para cl Segundo Ciclo ‘rama Formativa Para el Desarrollo de Capaciéades 2017 ___CURSOS DE FORMACIAN METODOLEGICA Capitulo 1 En este capitulo se desarrollan los contenidos de la Primera Capacitacion: La correspondencia entre los NAP para el segundo ciclo y el Modelo de ensefianza de la lectura y escritura de Promoci6n Asistida. Analisis de los objetivos de los Nucleos de Aprendizaje Prioritarios en Lengua pensados para el aprendizaje de la lectura y la escritura en el segundo ciclo, Su correspondencia con el desarrollo de capacidades de lectura y escritura para el segundo ciclo en el modelo alfabetizador equilibrado de Promocién Asistida. Como primera lectura, se propone el andlisis de los contenidos de ambos recuadros. Se trata de comprender qué estrategias de lectura y escritura promueven los NAP, Es especialmente importante que los docentes que leen los NAP observen de qué manera los NAP promueven fa lectura y la eseritura ligadas a la reflexion ‘gramatical sobre los que se lee y lo que se escribe. LOS LOGROS DE LECTURA ESPERABLES EN 6° GRADO Empleo de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propésito de la lectura: consultar algunos elementos del paratexto; reconocer la intencionalidad del texto, relacionar los datos del texto con sus conocimientos; realizar inferencias; detectar la informacién relevante; establecer relaciones entre el texto, las ilustraciones y/o los esquemas que puedan acompafiarlo; inferir el-significado de las patabras desconocidas a través de las pistas que el propio texto brinda —por ejemplo, campos seménticos 0 familias de palabras— y la consulta del diccionario, determinando, la acepcién correspondiente; reconocer procedimientos propios del texto leido y emplear diversas estralegias para recuperar posteriormente la informacion relevante de manera resumida segun el proposito. reformular el texto utilizando expresiones més generales_y conectando | adecuadamente las ideas. monitorear los propios procesos de comprensién, recuperando lo que se entiende identificando y buscando mejorar la comprensin de lo que no se ha entendido, a través de preguntas al docente y la relectura, LOS LOGROS DE ESCRITURA ESPERABLES EN 6° GRADO Caracteristicas generales de la escritura al finalizar 6° grado Planificar el texto en funcién de los parametros de la sifuacién comunicativa y del texto elegido, consultar material bibliografico, vincular la informacion presente en los textos de consulta, seleccionando de cada uno lo relevante 0 distintivo, tomar “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 4 i ‘Trama Formativa Para of Desarrolio de Capacidades 2017 ‘CURSOS DE FORMACISN METODOLSGICA nolas jerarquizando la informaci6n e identificando las fuentes de consulta; redactar realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado. Reformutar el escrito, conjuntamente con el docente, sus pares o en forma individual, @ partir de las orientaciones del primero. La esoritura en relacion con la comprensi6n y la producci6n oral Escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente, sus comparieros y otros adultos. Escritura a partir de lo escuchado: Registrar por esctito, con la colaboracién del docente y/o con sus compajieros, lo esencial de lo que se ha escuchado. Exposicién a partir de lo registrade: Recuperar en forma | oral fa informacion relevante de lo que se ha escuchado, a partir de lo registrado por esorito. La escritura en relacién con fa reflexién sobre Ia lengua (sistema, norma y | uso) y los textos La identificacién, con ayuda de! docente, de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leidos y producidos en el afio, lo que supone reconocer y emplear: ~ formas de organizacién textual y propésitos de los textos; el parrafo como una unidad del texto; ~1a oracion como una unidad que tiene estructura interna; - sujeto expreso y sujeto técito, y su uso segiin las circunstancias, - algunos procedimientos de reformulacién oracional: eliminacion de elementos, expansién, desplazamiento y reemplazo de unidades en funcién de las variaciones de sentido que estos procedimientos provocan y de las exigencias de la cohesion textual, - Algunas variaciones morfolégicas principales tales como género, numero, tiempo, mados (indicativo e imperativo) y persona, y las relaciones de algunos de estos cambios con la funcionalidad del texto; = los tiempos verbales propios de la narracién y los conectores temporales y causales relacionados usualmente con os distintos tiempos verbales; ~ la estructura de las definiciones (verbo ser + construccién nominal) y los modos de expresar comparaciones; - pronombres personales y posesivos como elementos de cohesion textual; relaciones de significado: sindnimos, anténimos, hiperénimos, hiponimos, para la ampliaci6n y la resolucién del vocabulario desconocido y como procedimientos de cohesion; - familias de palabras (morfologia derivativa: sufijacion, prefijacion y composicién) para inferir el significado o la ortografia de alguna palabra y/o para la ampliacion del vocabulario. El conocimiento de reglas de acentuacién, uso de letras y puntuacion, y de la ortografia correspondiente al vocabulario de uso, lo que supone reconocer y emplear: - tilde diacritica; - tikdacién de los adverbios terminados en “mente”; - algunas regias ortogréficas basicas, por ejemplo, las referidas a los afijos vinculados con el vocabulario especializado: hiper-. hipo-, hidro-, geo-, hema-, logia, entre otros; - algunos homéfonos, (por ej. hecho/echo, rayalrallar, hallal haya, entre otros); - signos de puntuacién: coma para la aclaracion y para la aposicién; - palabras de alta frecuencia de uso (por ¢). las correspondientes al vocabulario especializado de las areas curriculares, tales como ciudadania, fotosintesis, descripcién, tecnologia); - mayscula en tratamientos abreviados (por gj., Dr/Sr.) y en abreviaturas. “Aprendizajes Prioritaios de Lengua para el Segundo Ciclo 5 ‘Trama Formativa Para ol Desarrollo de Capacidades 2017 ‘CURSOS DE FORMACION METODOLEGICA * Para complementar esta primera capacitacion los docentes deberan leer ef Méduto: MELGAR, S. - ZAMERO, M. Alfabetizacion en el segundo ciclo, Asociacién Civil Educacién para todos. Formosa. 3* ed., 2011. * Deberan leer especialmente los puntos: Un eje fundamental para el segundo ciclo: leer y escribir para aprender los contenidos de las areas. zEnsefamos a usar la lectura y la eseritura para aprender? La lengua como contenido transversal Las estrategias de estudio no son naturales Aifabetizar a través del curriculum La tectura Secuencia para la ensefianza de la lectura en el segundo ciclo Ejemplo: Los oficios del libro Leer en todos los espacios ourriculares Seleccionar textos y distribuir tiempos La escritura Las condiciones necesarias para la escritura en el segundo ciclo ‘Secuencia para la ensefianza de la escritura en el segundo ciclo Ejemplos * Como tarea comparativa deberan observar las caracteristicas generales del Modelo Didactico Equilibrado en segundo ciclo: EI Modelo es equilibrado porque incorpora didacticamente la cultura (los distintos tipos de textos auténticos) el sistema (la ensefianza de la gramatica para comprender mejor la lectura y para resolver problemas de comprension y expresién) y el uso (estrategias para leer y escribir). Las tareas y actividades tienen una organizacion recursiva y espiralada, porque ponen en juego procesos cognitives cada vez mas exigentes y favorecen instancias permanentes. de reflexion metacognitiva. Los alumnos son sujetos activos que realizan tateas inteligentes que movilizan procesos superiores del pensamiento. * Finalmente deberdn sistematizar en un cuadro las semejanzas entre las propuestas de los NAP y las propuestas de Promocién asistida para el segundo ciclo. COMPROMISOS DOCENTES DE IMPLEMENTACION VINCULADOS CON LA PRIMERA CAPACITACION Consultar el Médulo que se indica en la Bibliografia. Seleccionar en sus propias propuestas didacticas de ensefianza las tareas y actividades que realiza hasta shora y separarlas en dos grupos: = Tareas que recuperan los NAP y.el Modelo de Promocién Asistida. ~ Tareas que NO recuperan los NAP y el Modelo de Promocién Asistida, “Aprendizajes Priozilrios de Lengua para el Segundo Ciclo 6 | | | iy etc een a ‘Trama Formativa Para el Desarrollo de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACISN METODOLAGICA Capitulo 2 En este capitulo se desarrollan los contenidos de la Segunda Capacitacion: ‘Segundo bloque de contenidos. Segunda capacitaci6n. La ensefianza de la lectura como resolucion de problemas. Propuesta didactica para la lectura en segundo ciclo. Ensefianza de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propésito de la Iectura. Ensefianza y monitoreo de la lectura en mutua colaboracién. Seleccién de tipos de textos para leer en el segundo ciclo. Propuesta diddctica para la lectura en segundo ciclo. Ensefianza de estrategias de lectura adecuadas a la clase de texto y al propésito de la lectura. Para ensefiar la lectura en el segundo ciclo el docente debe trabajar sobre texto, altemando poema, cuento, instructivo y exposicion. Los instructivos y exposiciones son textos de estudio tomados de los manuales que estén usando en Ciencias Sociales y Naturales, de al menos una carilla. En cuarto grado los cuentos tienen una carilla, dos carillas en. quinto y al menos tres a cuatro carillas en sexto. Los poemas son coplas y romances en cuarto y quinto grado, poemas mas complejos como el soneto en sexto. Con cada texto se realizan las siguientes actividades orales: - Presentacién del texto a fos alumnos: En cuarto grado el docente explica qué tipo de texto es, quién es el autor, quiénes y como usan ese texto, resume brevemente su contenido para trabajar la escucha atenta. Proponeque los alunos escuchen y haga preguntas para entender mejor. - En quinto y sexto grados acompafia a los alumnos para que busquen ordenadamente todos esos datos a través de informacién virtual - Leda una copia del texto a cada alumno. - En cuarto grado lo lee en voz alta una vez. En quinto y sexto lo da para leer de manera silenciosa, y luego da un espacio para que el grupo comente !o que enten - Les indica que, de a dos, marquen en el texto qué palabras no conocen. - Les ensefia a buscar en el diccionario para ver juntos si el significado que encuentran es el que corresponde al texto que estén leyendo, - Después les indica que marquen 0 anoten las frases que les resultan complicadas. Las. descomponen en oraciones simples y las reformulan hasta que todos las entiendan. (Ver el documento de Gramética para ensefiar a leer) ~ Después vuelve a conversar con los alumnos para ver cémo entendieron el texto, como lo interpretan después del trabajo anterior. - Si es un texto informative hace preguntas de este tipo: Leyendo este texto, Ze6mo sabemos que...? {QUE dice el texto sobre...? Qué frases del texto elijo para explicarle a un amigo este punto...? Tengo que explicar a los alumnos de otro curso para qué conviene leer este texto, .qué digo? Hace que “Aprenilizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 7 Trama Formativa Para el Desarrolo de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACISN METODOLOGICA Se pregunten entre ellos. Cémo lo resumo para acordarme lo mas importante dentro de una semana? ~ Si es un texto narrativo (cuento) les pregunta si el ambiente en el que pasa ia historia es maravilloso o realista y por qué se dan cuenta. Les explica las diferencias entre uno y otro y buscan evidencias en el cuento, fiidndose especialmente en las descripciones. Incorpora en sexto algtin cuento fantastico y explica la diferencia con el cuento maravilloso. - Les pregunta cual es el conflicto que plantea y cémo termina. ~ Cuando ubican el conflicto les pregunta qué hubiera pasado si...? y les plantea otra posibilidad. Entre todos piensan otro recorrido de ia narracién y vuelven a ver cual se dio en el relato. Los comparan. ~ Les pregunta si el cuento cuenta todo o hay partes que hay que imaginar. Buscan esas partes entre todos. ~ Les pregunta quién o quiénes narran ese relato. - Les pide que piensen cémo seria el cuento si io narra otro. ~ Les pide que eliian al personaje mas antipatico, mas ingenuo, mas egoista 0 mas generoso (trata de evitar las palabras “bueno” o “malo” para que piensen mas) y lo describan citando las Partes del texto que correspondan a sus acciones. - Si es un poema lo leen varias veces en voz alta, tratando de ver cual es el ritmo que le conviene, qué palabras hay que decir mas enfaticas y cudies mas suaves. ~ Ven qué sonidos se repiten y si eso produce algun efecto. - Cuando lo leyeron varias veces cada uno ‘lige un verso o versos que le gustan y trata de comunicar por qué. * Cada uno explica si el poema le dejé una imagen, un sentimiento, una idea, una alegria, una tristeza. Ensefianza y monitoreo de la lectura en mutua colaboracién Entre los contenidos més dificiles de ensefiar y también de evaluar en el segundo ciclo, una. vez pasado el periodo de la alfabetizacion inicial, se encuentra la comprension lectora. Saber qué comprende cada lector en una clase donde hay un Conjunto -a veces muy numeroso- de alumnos, es una tarea sumamente desafiante. Los docentes proponen diversas estrategias como cuestionarios y resumenes, pero, aunque son validas, rara vez permiten comparar resultados de manera que se pueda implementar una estrategia de mejoramiento compartida entre distintos docentes, para ‘que optimicen sus esfuerzos por lograr una mejor lectura por parte de sus estudiantes. Ademas, unos docentes sostionen que el problema de la escasa comprensién lectora consiste en que los estudiantes tienen dificultades con el vocabulario, otros Sostienen que no pueden recuperar las ideas principales del texto que len y se Plerclen en medio de detalles prescindibles, otros sefialan que el principal obstéculo Consiste en que los estudiantes no pueden percibir la conexién entre una idea y otra, Sucede que todos los docentes tienen raz6n. La comprensién lectora es una capacidad compleja donde interactian todas las habilidades mencionadas. Pero ‘Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 8 arn ‘rama Formativa Para el Desarrollo de Capacicades 2017 CURSOS DE FORMAGIN METODOLOGICA ‘entonces, como hacer? {Como identificar cual es el principal obstaculo de cada estudiante 0 de cada grupo? Para contribuir a la comprensién del problema proponemos el uso escolar de instrumentos de monitoreo de la lectura sustentados por desarrollos tedricos y experimentales, como una forma de acompafiar a la docencia en la recoleccion y sistematizacién de datos precisos acerca de la comprensién lectora de sus alumnos y contribuir con ella a la hora de pensar estrategias superadoras de las dificultades que ; se presenten. Una perspectiva multicomponencial EI abordaje del texto en el proceso de la comprensién lectora pone en juego distintos componentes que remiten a operaciones especificas para comprender lo que se lee. Sucede que la comprensién lecfora es un proceso complejo constituide por un conjunto de operaciones articuladas entre si. Cada una de esas operaciones contribuye de modo especifico al proceso total de la comprensién lectora.De esta manera, la descripci6n de componentes puede ayudar al docente a caracterizar de manera precisa las dificultades de sus estudiantes a la hora de comprender los textos y puede contribuir, ademas, a diseflar actividades que permitan superar esas dificultades, sin diversificar esfuerzos. El esquema general se expone en la tabla siguiente, La presente propuesta de explicaci6n acerca del proceso de lectura se centra en los componentes destacados, at COMPONENTES ‘Contenido Esquema bésico del texio j Hechos y secuencias ‘Sematica léxica Dimensiones de | Elaboracién Estructura sintactica abordaje del texto Cohesion. Inferencias | Jerarquia del texto Modelos mentales Metacognicién Intuicién del texto j Flexibifidad mental Errones e inconguencias Presentacién general de los componentes Ei modelo postula que cada vez que se aborda un texto - en especial un texto natrativo — el lector debe ser capaz de computar los personajes, lugares y tiempos que se presentan en la historia. En esto consiste el reconocimiento del Esquema basico del texto. Ademds, la comprensién de un texlo depende, en gran parte, de ia hablidad para individualizar hechos e integrarlos en una secuencia que puede ser caracterisitca de cada tipo textual. Esta habilidad consiste en recuperar Hechos y secuencias. Por otra parte, el lector establece una red de relaciones entre las palabras que conforman al texto; de tal modo pone en juego habilidades psicolinglfsticas basicas que le permiten identificar significados referenciales y figurativos. Este componente corresponde a la Seméntica léxica. ‘Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 9 Trama Formative Para el Desarrolio de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACION METODOLSGICA Pero mas alld del significado el lector debe acceder a la correcta elaboracién de nexos gramaticales y sintacticos dentro del marco oracional y también entre oraciones. En este sentido es que hablamos de habilidad del lector para procesar laestructura sintéctica y para establecer lazos de cohesién. Cabe recordar en este punto que la comprensién de un texto es resultado de una transacci6n entre texto y lector y que este ultimo es un constructor de significado que se enfrenta constantemente a la situacién de reponer informacion mediante la generacion de inferencias. En tanto proceso de integracién activa, Ja comprensién de textos requiere del reconocimiento de las partes importantes como mecanismo para no sobrecargar la memoria ni el sistema de procesamiento lingUstico con informacién irrelevante. Esta habilidad de jerarquizar las distintas piezas de informacién en el texto es esencial y constituye el componente de Jerarquia del texto. Una vez que el lector ha seleccionado un niimero suficiente de informaciones significativas, puede empezar a construir representaciones mas generales, es decir un modelo mental del texto que iré almacenando en su memoria Es esencial, en otro plano, que los lectores posean habilidades metacognitivas, es decir que puedan reflexionar sobre su propio proceso de comprension. Entre estas habilidades, la Intuicién de! texto es la que permite generar en el lector una expectativa € hipotetizar sobre lo que se va a leer. También ocure que debemos adaptar el proceso de lectura a los diferentes requerimientos y objetivos de la tarea. Por esto, es esencial que el lector sepa aplicar la estrategia mas adecuada y en funcién de objetivos especificos pioniendo en juego su Flexibilidad mental. Por Ultimo, se vuelve fundamental el monitoreo del propio proceso de comprensién para poder detectar Errores e incongruencias en su propia lectura. Los componentes seleccionados para la ensefianza en el segundo ciclo. Se han seleccionado tres componentes para ensefiar y a la vez relevar informacion sobre comprensién lectora: - _ Seméntica léxica, que permite monilorear el acceso al vocabulario y su dominio. - Cohesion, que permite monitorear el reconocimiento de las articulaciones que relacionan las partes del texto entre si. - Jerarquia del texto que permite monitorear la seleccién de informacién relevante y descarte de informacién irrelevante. Desarrollaremos cada componente y los vincularemos con los tipos de actividades propuestas en las jornadas institucionales. Las actividades de aula implican incorporacién de datos e informaciones, procesos dialégicos con abundancia de preguntas y respuestas, recursividad, ensayo y error, intercambio de experiencias, entre otras estrategias que ponen en juego los docentes para ensefiar a comprender lo que se lee. “Aptendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 10 ti itt mcmammennnc he a a nnn Trama Formativa Para el Desarroio de Capacidades 2017 ‘CURSOS DE FORMAGION METODOLOGICA Actividades vinculadas con la semantica léxica La exploracién sobre la seméntica Iéxica como componente de la comprensién lectora valora el acceso al léxico mental y la recuperacién de las palabras teniendo en cuenta los significados y las relaciones entre ellas. El \éxico mental es una suerte de diccionario interno en el que estan almacenadas todas las palabras que conocemos de nuestra lengua. Sobre la base de ese léxico mental conocido pademos a su vez recuperar el nificado de palabras 0 expresiones desconocidas. También podemos asignar el significado adecuado a palabras polisémicas. Dentro de este componente se incluye la posibilidad de usar adecuadamente el lenguaje figurativo, es decir poder interpretar significados no literales. Decir “Mi hijo es un santo”, no quiere decir que mi hijo fue canonizado sino que tiene ciertas caracteristicas favorables. Por ello el contexto lingGistico se transforma en un recurso indispensable para la comprensién, en interaccién con el léxico mental de! lector. Las actividades propuestas que permiten desarrollar el vocabulario a partir del reconocimiento y comprensién del significado individual de las palabras (en contexto) que se encuentran en la lectura en clase, son todas aquellas en las que el docente y los alumnos identifican significado y sentido de palabras que conocen y averiguan significado y sentido de palabras que no conocen. Ejemplificamos los tipos de propuestas con modelos de testimonios docentes. Por ejemplo: Converso con los alumnos para ver cémo entendieron oralmente, come interpretan. Les hago preguntas, hago que se pregunten entre ellos. A medida que vamos conversando sobre cémo entendieron, anoto en el pizarrén o en un afiche Jas palabras y frases mas importantes de! texto y explico las palabras y frases que los alumnos ne conocen. Asi voy viendo cémo comprenden y aumento su vocabulario. En las actividades propuestas para el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria se ‘encuentra un trabajo de desarrollo de seméntica léxica por ejemplo: Les digo que, en grupos de a dos, marquen en el texto qué palabras no concen. Los ayudo @ buscar en @/ diccionario para ver juntos si el significado que encuentran es el que corresponde al texto que estén leyendo. Les indico que sustituyan palabras o frases por sinénimos adecuados al texto. Actividades vinculadas con la cohesién: Un texto no es un listado de palabras ni un conjunto de oraciones sueltas. Es un mensaje coherente con significado y sentido articulado en forma de una red de palabras, frases, oraciones y parrafos vinculados entre si, La cohesién es la relacion que se establece entre estas partes del texto. La cohesién relaciona las partes del texto mediante recursos gramaticales y Iéxicos, como por ejemplo, fa sustitucién de palabras por pronombres, el uso de conectores, el uso de expresiones sinénimas a lo largo del texto, el uso de nombres de clase, entre otros recursos cohesivos. “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segunda Ciclo ul Trama Formativa Para el Desarrolio de Capacisades 2017 CURSOS DE FORMACI6N METODOLOGICA Los elementos de cohesién pueden ser considerados como “instrucciones de Procesamiento” para comprender un texto. En su formacién escolar, el lector debe aprender cudles son y cémo funcionan esos elementos de cohesién a fin de recuperar estas instrucciones para comprender io que lee. Las actividades que permiten ensefiar la cohesion son, por ejemplo: Les indico que busquen palabras diferentes que sefalan ei mismo objeto (por ejemplo tortuga y quelonio). Les sefialo palabras como “donde’, ‘aunque’, “ya que”, y entre todos explicamos como se entienden, cémo funcionan en el texto, También se encuentra este tipo de trabajo en el ejemplo: Propongo ahora observar Jas relaciones que se establecen entre las oraciones y entre los parrafos. Actividades vinculadas con la jerarquia del texto La informacién de los textos no aparece en forma jerarquica: las ideas principales aparecen acompafiadas de ideas secundarias, ejemplos, enumeraciones, datos ampliados, detalles, y no es necesario que se retenga todo para poder llegar al significado. Es fundamental que el lector pueda discriminar los elementos mas significativos y separarlos de los accesorios. El componente de jerarquia del texto dentro de la comprensién lectora_refiere a la habilidad que tiene el lector para asignar distintos grados de felevancia a la informacién de un texto. Para ello el lector debe realizar un trabajo de seleccién de informacién relevante y descarte de informacién irrelevante; a medida que avanza en la lectura de las oraciones, debe ser capaz de seleccionar qué informacion sostendré en su memoria, para abstraer, interpretar y, finalmente, integrar los elementos provenientes de distintos partes del texto y la informacién del texto con sus conocimientos previos. La habilidad de asignar a cada parte del texto un grado de importancia permite verificar la madurez del lector: un lector maduro sabe reconocer, en el interior de un texto, la eventual importancia que tiene cada parte. El desarrollo eficiente de esta habilidad es, por lo tanto, otra herramienta integral para la optimizacién del proceso de comprensién lectora. : Para ensefiar a jerarquizar el texto los alumnos deben individualizar tipos de informacién en fo que leen y también en lo que escuchan. Por ejemplo, en la actividad de Primer Ciclo de la Escuela Primaria se explica: Les indico a los alumnos que recuperen las informaciones més importantes del texto, Un alumno empieza, todos atienden, sigue otro y asi hasta que terminamos. En Segundo Ciclo de la escuela Primaria, el siguiente tipo de actividades permite ensefiar a jerarquizar el texto: Les propongo pensar entre todos qué subtitulo breve le pondria a cada pérrafo para acordarme lo mas importante dentro de una semana. También se ensefia a jerarquizar cuando se proponen actividades de resumen como esta: Una vez finalizado el trabajo con la lectura iniciamos el momento de ‘Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 2 ‘Trama Formativa Para ol Desarrolio de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACION METODOLOGICA poslectura en el que la escritura seré e! soporte apropiado para dar cuenta de esa comprensién. Entonces propongo una actividad de escritura que planifico en relacién on las caracteristicas del propio texto y con la intencionalidad de fa lectura. Esa escritura exige la reorganizacién de los datos del texto para producir uno nuevo que dé cuenta resumida de lo comprendido, una opcidn de eseritura puede ser jerarquizar las ideas y escribir en una oraci6n la idea principal. La elecci6n de los textos para leer La elecci6n de los textos que se ofrecen a los estudiantes para el desarrollo de la capacidad de leer y comprender materiales escritos en las diferentes discipiinas 0 reas constituye una tarea delicada a cargo de los docentes. Leer para estudiar significa empezar a compartir las interpretaciones propias de una comunidad especifica de lectores. No basta con conocer las palabras: hay que aprender como participar en e! discurso de alguna disciplina y eso implica conocer cémo deben leerse e interpretarse los textos especificos. Los estudiantes que toman contacto inicial con estos textos estan muy lejos de pertenecer @ esa comunidad y no comparten todos esos supuestos, por lo que requieren de la ensefianza experta de sus profesores que recomiendan esas lecturas Para que los orienten y guien en su abordaje. Este andamiaje no debe ser un soporte formal valido para cualquier texto sino que requiere de cada docente formador un fino trabajo de seleccién de textos disciplinarmente validos y de dificultad graduada y también requiere la planificacion de actividades con los estudiantes para fa lectura compartida, identificacion de dificultades lectoras y trabajo sobre ellas. Un aspecto central a tener en cuenta es que el texto responda a una auténtica necesidad de lectura en el marco de los temas que se estan estudiando en cada area. Esta condicién supone que los alumnos que van a leer un texto ya hayan trabajado sobre algun aspecto que les permita reconocer el. tipo de conexién que el texto establece con sus saberes previos. Un texto demasiado alejado de los conocimientos de los alumnos no establece ningtin nexo a partir del cual se puedan integrar o enriquecer dichos conocimientos. El vocabulario del texto ha de ser revisado por el docente a fin de dedicar un tiempo previo a la lectura a esclarecer el significado de aquellas palabras que puedan ignificar un obstéculo a la comprensién o que revistan especial importancia académica, por o cual no deberian ser interpretadas libremente por los alumnos. Asimismo, los textos claramente titulados, con un titulo preciso que dé cuenta del tema aportan mas ayuda a la comprensién que los que tienen titulos sugerentes o fantasiosos. Como se observa, para que los alumnos incorporen palabras a su léxico y lo enriquezcan, conecten informacién entre distintas partes de los textos que leen mediante mecanismos cohesivos y jerarquicen la informacién se requiere un paciente y sostenido trabajo de ensefianza a lo largo de todos los grados y afios de su escolaridad obligatoria, asi como una cuidadosa seleccién de materiales de lectura. ‘Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 3 ‘Trama Formativa Para el Desarrollo de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACIGN METODOLEGICA Por ello encontramos actividades sobre el mismo tipo de componente en los ejemplos de todas las Jomadas, tanto las pensadas para la Escuela Primaria como las de Escuela Secundaria. Sin este constante y fructifero trabajo docente es dificl, si no imposible, formar un lector asiduo, eficaz y gustoso. Algunas propuestas de tipos de textos para leer en el segundo ciclo Este listado es presentado sélo a modo de orientacién. Lo mas importante es revisar los materiales que mando el Ministerio a las escuelas. Género: narrativa + Fantastica Barbapedro, Graciela Cabal, Alfaguara. Belisario, Gaetan Doremus, FCE. ‘Cuentos chinos de fantasmas, Beatriz Ferro, Lugar Editorial. EI caballo que no sabia relinchar, Griselda Gambaro, Alfaguara. EI gran Brancaleone, Lucia Laragione, Céntaro, EI hombrecito de Ja Iluvia, Gianni Rodari, Alfaguara. EI paseo de los viejitos, Laura Devetach, Alfaguara EI peludorrinco, Graciela Pérez Aguilar, Sudamericana, Familias raras, Graciela Repin, Crecer Creando. La famila Delasoga, Graciela Montes, Colihue. La mejor luna, Liliana Bodoc, Norma. La mejor mascota, David La Rochelle, FCE. La ovejita negra, Elizabeth Shaw, FCE. La planta de Bartolo, Laura Devetach. Colihue. Las velas malditas, Graciela Montes, Alfaguara, Los enanos de Mantua,Gianni Rodari, SM. Monigote en Ia arena, Laura Devetach, Colihue. Pajaro de nueve colores, Gustavo Roldan, Norma. Perro azul, Nadja, Corimbo. Tengo un monstruo en el bolsillo, Graciela Montes, Colihue. Todo cabe en un jarrito, Laura:Devetach, Colihue. Un montén de unicornios, Ana Maria Machado, SM. + Maravillosa Anselmo tobillo largo, Cristina Macjus, SM. Cada cual se divierte como puede, Gustavo Roldan, Colihue. Caperucita Roja tal como se la contaron a Jorge, Luis Maria Pescetti, Alfaguara, Cerro dulce, el pueblo de la magia, Carolina Tosi, Amauta. Como si el ruido pudiera molestar, Gustavo Roldan, Norma Cuatro cuentos cdndidos, Beatriz Ferro, Estrada, Cuento con ogro y princesa, Ricardo Mari‘io, Colihue. Cuentos de Grimm, contados por Beatriz Ferro, Estrada, Cuentos de hadas, Carlo Collodi, Colihue. Cuentos de hadas, Guillermo y Jacobo Grimm, Robin Hood. Cuentos de hadas, Hans Christian Andersen, Robin Hood. Cuentos de las mil y una noches, anénimo, Robin Hood. Cuentos de Perrault, contados por Beatriz Ferro, Estrada. “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 4 Trama Formativa Para of Desarrollo do Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACIGN METODOLSGICA ¢Déonde esta mi tesoro? Gabriela Keselman, Alfaguara. Dofia Clementina la achicadora, Graciela Montes, Colihue. Dragones 0 pajaritos, Cecilia Pisos, SM. El genio y el pescador, Gustavo Roldan, Colihue. EI mago de Oz, Frank Baum, Robin Hood. El nifio azul, Maria Granata, Aifaguara. El principe Medafiaca, Graciela Reptn, Sik El rat6n que queria comerse la luna, Laura Devetach, Sudamericana. El regreso de los dragones, Mario Méndez, Santillana. El rey Anatol y su anillo deslumbrante, Patricia Suarez, Estrada, El sefior tormenta, Alberto Pez y Roberto Cubillas, SM. El traje del emperador, Hans Christian Andersen, Colihue. El vuelo del dragon, Mario Méndez, Santillana Hay que ensefiarle a tejer al gato, Ema Wolf, Sudamericana, Historia del dragon y la princesa, Gustavo Roldan, SM. Irulana y el ogronte, Graciela Montes, Quirquincho. La bicicleta voladora, Lucia Laragione, Crecer Creando. La carta de la Sefiora Gonzdlez, Sergio Lairla, CFE. La guerra de los panes, Graciela Montes, Sudamericana. La sirenita, Hans Christian Andersen, Sentilana Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Robin Hood. Las hadas sueltas, Cecila Pisos, Sudamericana. Las hadas, Charles Perrault, version Sudrez, Quirquincho. Mini antologia de cuentos tradicionales, Ana Maria Shua, Santillana. Nicolodo viaja al Pais de la Cocina, Graciela Montes, Colihue. Nifos, las brujas no existen, Marla Inés Falconi, Colihue. Ratones de cuento, Patricia Suarez, Crecer Creando. Recetas secretas de brujas y de hadas, Graciela Falbo, Sudamericana, Secretos en un dedal, Laura Devetach, Universidad del Litoral. Un elefante ocupa mucho espacio, Elsa Bornemann, Norma. + Leyenda Casabe, un regalo de los dioses, Carmen Martinez, Abran Cancha. El café, una historia de leyenda, Graciela Repiin, Abran Cancha. La leyenda de Ia ballena, Ema Wolf, Sudamericana. La leyenda de la yerba mate, Ana Maria Shua, Sudamericana. La leyenda del bicho colorado, Gustavo Roldan, Alfaguara. La leyenda def hornero, Canela, Sudamericana. La leyenda del salmén y el martin pescador, Ricardo Mario, Sudamericana. La leyenda del yaguaret6, Canela, Sudamericana. Los superhéroes de nuestro pueblo, Miguel Angel Palermo, Ateneo. Zorro y medio, Gustavo Roldan, Colihue, + Fébula Animalia, Alvaro Yunque, Alfaguara El mono y el yacaré, Gustavo Roldan, PR, Colihue. EI pajaro dentista y el yacaré distraide, Mario Méndez, Colihue. Fabulas, AAWV, Sigmar. La mesa, el burro y el bast6n, Guillermo y Jacobo Grimm, Colihue. Los cuervos de Pearblossom, Aldous Huxley, SM. “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para cl Segundo Ciclo 15 Trama Formativa Para ef Desarrollo de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACION METODOLSGICA + Mito David y Goliat, Historias de la Biblia, Graciela Montes, CEAL. Jasén y el vellocino de oro, Geraldine Mc. Caughrean, SM. Mitos griegos, Graciela Montes, Pagina 12. Moisés y el faraén de Egipto, Graciela Montes, Colihue. + Histérico Ambrosio en el Antiguo Egipto, Liliana Cinetto, Sudamericana, Ambrosio en la Antigua Grecia, Liliana Cinetto, Sudamericana, Ambrosio en la Prehistoria, Liliana Cinetto, Sudamericana. Ambrosio y los vikingos, Liliana Cinetto, Sudamericana. El diablo inglés, Maria Elena Walsh, Affaguara. Ramiro, Beatriz Ferro, Atiantida. + Humor/Absurdo Cuidado con el perro, Liliana Cinetto, Santillana Dailan Kifki, Maria Elena Walsh, Alfaguara. Diminuto contra los fantasmas, Liliana Cinetto, Santilana. El héroe y otros cuentos, Ricardo Marifo, Alfaguara. El hipo y otro cuento de risa, Graciela Cabal, Santillana. EI sapo més lindo, Ricardo Marifio, Alfaguara. Federico, Leo Arias, Del Eclipse. Filotea, Ema Wolf, Alfaguara. Gatos eran los de antes, Graciela Cabal, Alfaguara. Las flores de Marcelo Morcilla, Alberto Pez, Estrada. Los viejitos de fa casa, Iris Rivera, EDB Mascotas inventadas, Ana Maria Shua, Sudamericana. Pelos y pulgas, Ema Wolf, Colihue. iSilencio, nifios! Ema Wolf, Norma Tia Loca recibe visitas, Pablo Zweig, Del Eclipse. Fresca Cuentos de Pedro Urdemales, Gustavo Roldan, Sudamericana. Cuentos del Pai Luchi, Laura Devetach, Sudamericana, Cuentos del sapo, Graciela Montes, Sudamericana. Cuentos del zorro, Gustavo Roldan, Sudamericana. + Realista Depor qué a Franz le dolié ef estémago, Christine Nostiinger, SM Lett vacaciones de Tomasito, Graciela Cabal, Alfaguara Mini va al colegio, Christine Nésitlinger, SM. ‘No me lo vas a creer, Alicia Molina, FCE. Papirofobia jNo quiero leer! Susanna Tamaro, Ailantida. 2Quién pidié un vaso de agua? Jorge Accame, Sudamericana Sopa de estrellas, Mercedes Pérez Sabbi, Sudamericana. Género: poesia Canciones para mirar, Maria Elena Walsh, Alfaguara Gancién y pico, Laura Devetach, Sudamericana, “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 16 pooner A Trama Farmativa Para ef Desarrollo de Capacidades 2017 (CURSOS DE FORMACION METODOLGGICA De papel te espero, Maria Cristina Ramos, Sudamericana El reino del revés, Maria Elena Walsh, Alfaguara Las hormigas del Brasil, Liliana Cinetto, Cantaro. Las torres de Nuremberg, Juan Sebastian Tallon, Colihue. Maices de silencio, Maria Cristina Ramos, Ruedamares. Margarita, Rubén Dario, Ekaré. ‘Nanas para bichos inquietos, Liliana Moyano, Comunicarte. Palabracadabra 1, Elsa Bomemann, Alfaguara. Palabracadabra 2, Elsa Bomemann, Alfaguara Pancitas argentinas, Guillermo Saavedra, Alfaguara Poesia para chicos, AAW, Alfaguara. Poemas con disparates, Elsa Bornemann, Aifaguara Qué facil es volar, Antonio Machado, Colihue. Tutt Maramba, Maria Elena Walsh, Alfaguara Un bosque en cada esquina, Maria Cristina Ramos, Sudamericana. Una luna junto a la laguna, Adela Basch, SM. Versos que no muerden, Beatriz Ferro, Estrada. Versos tradicionales, Matia Elena. Walsh, Alfaguara. Zo0 loco, Maria Elena Walsh, Alfaguara. Otras categorias: + Adivinanzas, juegos, etc. Cuentos y chinventos, Silvia Schujer, Colihue. Ef castillo tenebroso, Roberto Sotelo, Atiéntida Pato, pico Chato, Adriana Femandez, Unaluna. Palabrelio, Gloria Pampillo, Colihue. Todos son colmos, Adela Basch, Estrada. Trabalenguas sin equivocarte, Carlos Silveyta, Altea. Evaluaci6n. Formas de evaluar la comprensién lectora a través de respuestas escritas breves Tipos de pruebas objetivas: - De texto mutilado, de lagunas o completamiento *Ejemplo: Completar el texto con alguna de las opciones que estén abajo: Los gatos son animales. tienen patas y son Salvajes, domésticos / “herbivoros, car /oros/ cuatro, dos, ocho, *Bjemplo: Se ha leido Caperucita Roja. La maestra presenta este texto a los alumnos sin darles opciones, ellos tienen que completar los blancos de acuerdo con lo que han leido 0 escuchado. Un dia Caperucita iba a visitar a su abuela. La le dijo: “No pases por el porque alli vive un que te puede comer’. La nifia no le Consigna: En la capacitacion Tos docentes esoriben en pequefio grupo un ejemplo de cada uno de los ejercicios anteriores. Los comparten y anotan para hacerlos en clase. : De seleccién miiltiple Ejemplo “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 7 ‘Trama Formativa Para el Desarrollo de Capacidades 2017 2 CURSOS DE FORMACIN METODOLGGICA : ‘Subrayar la respuesta correcta: Qué conducta tuvo Caperucita? Obediente Caprichosa Desobediente Sumisa Cémo se elaboran estas pruebas. ‘Cuando entre las opciones offecidas solo hay una correcta o verdadera, las demas, Jos distractores, son falsas. La construccién de estas pruebas requiere tener presente Jas siguientes recomendaciones La pregunta debe formularse de manera precisa para que sea comprendida sin necesidad de leer la respuesta; La pregunta puede presentarse como una pregunta directa 0 como una proposicién incompleta. Todas las respuestas u opciones ofrecidas deben guardar relacion con la pregunta, de manera que, para quien no conozca el contenido, todas parezcan correctas. La redacci6n de las respuestas u opciones debe guardar concordancia gramatical con la pregunta. La colocacién de la respuesta correcta entre las opciones debe determinarse al azar. Se deben incluir siempre las instrucciones de lo que el alumno debe hacer. Por ejemplo: * subrayar la respuesta correcta; * sefalar con una cruz; * rodear con un circulo el numero o letra en un determinado espacio; * escribir la respuesta en este espacio, entre otras. Consigna: Los docentes elaboran en la capacitacién un ejemplo de prueba de seleccién multiple sobre textos de cuentos o de estudio : De ordenamiento Ejemplo: *Ordenar los siguientes hechos hist6ricos: Pusieron preso al Rey Fernando VI. Los patriotas se reunieron en el Cabildo. Los franceses invadieron Espafia *Ordenar las acciones que expresa la frase: gqué pas6 primero y que pasé después? Comieron las galletas que preparé Luisa apenas supo que venian de visita. *Ordenar el proceso: Cocinar ias papas Comprar las papas. Aplastarias con un tenedor. Pelar las papas. Ponerles manteca y sal Caracteristicas de estas pruebas: Con estas pruebas se pretende que el alumno ordene una serie de datos, antes distribuidos al azar por el profesor. Este tipo de pruebas tienen importancia, ya que permiten trabajar con secuencias: + cronolégicas (ubicar en el tiempo los hechos de un relato que puede ser hist6rico o de ficci6n), + légicas (ordenar los pasos de una tarea), : + espaciales (ubicar elementos en el espacio). Normas para su elaboracién: “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 18 « ‘ % Trama Formativa Para el Desarrollo de Capacidades 2017 CURSOS DE FORMACION METODOLOGICA Conviene escribir ordenadamente en una hoja las diversas fases del proceso y luego proceder a su distribucién al azar. Debe evitarse el empleo de términos como “luego”, “mas tarde’, “a continuacién’, "por fin’, “después”, “finalmente” etc., ya que constituyen indudables pistas para el alumno. Consigna: Los docentes elaboran en la capacitacién un ejemplo de cada uno de los tipos de ordenamiento. Los comparten. = De seleccién miitiple: elegir entre “V"_y “ Ejempio Después de la lectura de Caperucita Roja. Lea los siguientes enunciados. Coloque sobre la linea de puntos en cada uno de ellos una (V) si es verdadero o una (F) si es falso. COMPROMISOS DOCENTES DE IMPLEMENTACI6N VINCULADOS CON LA SEGUNDA CAPACITACION Llevar a cabo en su grado una secuencia completa de ensefianza de acuerdo con el enfoque, los contenidos, las actividades y la metodologia desarrollados en el primer capitulo 0 primera capacitacién, incorporande lo aprendido en cuanto a la lectura en el segundo ciclo. Bibliografi Abusamra, V y otros (2015) Leer para comprender, Buenos Aires, Paidés “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 19 aaeeee Trama Formativa Para el Desarrolo de Capacidades 2017 ‘CURSOS DE FORMAGI6N METODOLSGICA Capitulo 3 En este capitulo se desarrolian los contenidos de !a Tercera Capacitacion: La ensefianza de la escritura en el segundo ciclo. La ensefianza de estrategias para resolver problemas de lectura y escritura. “Hacer gramética’ para entender y producir textos. Taller de escritura en clase. La ensefianza de estrategias para resolver problemas de lectura y escritura. “Hacer gramatica” para entender y producir textos. La gramatica La gramatica representa el eje ordenador que organiza la expresién a través de esquemas 0 pautas que hacen posible la conexién sistematica entre el sonido y el significado. Por eso, constituye una herramienta fundamental del pensamiento, una via privilegiada para entender el funcionamiento de nuestra lengua, y también una guia confiable para distinguir la informacion, la desinformacion y la manipulacion. La gramatica se ocupa de estudiar las combinaciones entre elementos significativos: la morfologia los estudia en el Ambito de la palabra, y la sintaxis los estudia en el ambito del sintagma y en el de la oracion. Estas combinaciones no son azarosas, sino que responden a regularidades que se formulan como reglas y principios. Estas regularidades dan cuenta de la formaci6n de unidades de complejidad reciente a partir de elementos simples. Por ejemplo, un sustantivo como perro puede ir modificado por un adjetivo: perro pequefio © por otros modificadores, como el preposicional de perro de caza. A su vez, cuando estos grupos desempefian una funcién sintéctica, van introducidos por un articulo u otro determinante: e! perro pequefio, ese perro de caza, mi perro. Las unidades seménticas se construyen paralelamente a las gramaticales. El sustantivo denota una clase de objetos (perro); el sustantivo modificado, a una subclase (perro pequefio), pero solo el grupo introducido por el articulo permite hacer referencia a un perro en particular (el perro pequefio). Los diversos componentes de estos grupos no estén ubicados en el mismo nivel, sino que se organizan jerarquicamente, y esta jerarqufa responde a la estructura conceptual en que organiza nuestra mente. Como lo han demostrado los estudios cognitivos, el procesamiento del lenguaje no vincula directamente el sonido con el significado, sino que requiere la mediacién de la gramética. Lineamientos generales para la ensefianza de la gramatica vinculada con Ia lectura y Ia escritura en la escuela primaria La ensefianza de la gramatica en la escuela se articula en tomo de tres ideas oje: 4) la recontextualizacion de los contenidos gramaticales cientificos, “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 20 ‘Trama Formativa Para el Desarrollo de Capacidades 2017 (CURSOS DE FORMACIGN METODOLOGICA 2) la consideracién de la actividad gramatical como objeto de ensefianza junto alos contenidos gramaticales y 3) la consideracién de los conocimientos que tienen los alumnos sobre su lengua por ser usuarios de ella. La recontextualizacién de fos contenidos gramaticales cientificos: Las gramaticas clentificas elaboradas por la comunidad de investigadores son una fuente de conocimientos que deben ser necesariamente objeto de seleccién, apropiacién, reformulacién, reordenamiento y uso para adecuarlos al contexto escolar, en particular, a sus finalidades y a los conocimientos previos de sus actores. No se trata de reproducir la gramatica cientifica sino de realizar un trabajo de transposicién didactica, adecuado a nifios entre los 9 y los 12 ajios. La consideracién de la actividad gramatical como objeto de ensefianza: La finalidad central de la ensefianza de la Lengua en la escuela es que los alumnos desarrolien habilidades en la produccién y comprensién de textos orales y escritos la finalidad de la Gramatica escolar es que los alumnos desarrollen la capacidad de reflexionar sobre la lengua. Por eso, el objeto de ensefianza deberd incorporar la actividad gramatical junto a la gramatica. En esta concepcién, los contenidos gramaticales y el modo de abordarios son inseparables. Los debates que se sostienen a propésito de una consigna, la comparacién de las distintas soluciones, la fundamentacion de ideas, la ejemplificacion y contraejemplificacion, las relaciones con otros conceptos, las dudas y preguntas y la puesta a prueba son constitutivos de un concepto gramatical. La consideracién de los conocimientos que tienen los alumnos sobre su lengua por ser usuarios de ella: La mente de un nifio que inicia su escolaridad no es una tabla rasa; por el contrario, flexiona verbos, sustantivos y adjetivos, domina (comprende y usa) las estructuras gramaticales fundamentales y un Iéxico basic que le permiten comunicarse; y hasta es capaz de inventar nuevas palabras que respetan las reglas fonolégicas, morfoldgicas y sintacticas de su lengua con el fin de comunicar sus ideas exitosamente. Estos conocimientos son de cardcter intuitive (no consciente) involuntario; el trabajo con la gramatica debe partir de estos conocimientos para que el nifio los haga conscientes y, de este modo, pueda ejercer un control voluntario sobre ellos. En palabras de Vigotsky (1995), el nifio “declina y conjuga, pero no sabe que lo hace’; es decir, no tiene un control sobre ese conocimiento ni tampoco conciencia de su posesion. Es la ensefianza de la gramatica la que le permitira la toma de conciencia y el empleo voluntario de los elementos lingUisticos en todos los planos del lenguaje, lo que le permitiré. a su vez organizarlos, enriquecerlos y sistematizarlos. Este aprendizaje es de suma importancia, pues desemperia un papel significativo tanto en el desarrollo del pensamiento abstracto como en el aprendizaje de la lectura y la escritura Dos formas complementarias de la ensefianza de la gramitica para resolver problemas de lectura y escritura En la escuela, la gramatica debe ser, junto a la actividad gramatical, un objeto de estudio y también una herramienta para la comprensién y la produccion de textos “Aprendizajes Prioritarios de Lengua para el Segundo Ciclo 2 Trama Formativa Para 6! Desarrollo de Capacidades 2017 (CURSOS DE FORMACION METODOLOGICA orales y escritos. Por lo tanto se deben prever dos formas complementarias de trabajo gramatical en el segundo ciclo: a. incorporar la actividad gramatical en las tareas de lectura y escritura con el propésito general de ensefiar cémo se usan los conocimientos léxicos y gramaticales para resolver problemas de comprensi6n (reales 0 potenciales), generar nuevas interpretaciones de un texto leldo, anticipar problemas de textualizacion, detectar problemas en las propias producciones, corregir esos problemas. b. incorporar secuencias didacticas centradas solo en actividades gramaticales que permitan acotar un problema, profundizar su estudio, organizar los conocimientos que se van construyendo a propésito del mismo y sistematizar esos conocimientos. La actividad gramatical incorporada en las tareas de lectura; propésitos en relacién con la comprensién de textos orales y escritos La articulacion gramética-lectura lleva a plantear secuencias didacticas que incluyan’ consignas que permitan reflexionar sobre caracteristicas linglisticas y discursivas de los textos. En este contexto, esas secuencias didadcticas tendrian como finalidad la construccién de una representacién del significado del texto, no necesariamente la misma en cada alumno. Esto no supone “usar” los textos para ensefiar gramética. Por el contrario, supone usar y mostrar cémo se usa el : conocimiento gramatical para producir otras nuevas lecturas del texto. Algunas propuestas de trabajo gramatical para comprender mejor lo que se esta leyendo, tanto en lecturas informativas como literarias: = reformular oraciones largas, con varias subordinadas, en dos o mas oraciones mas cortas; = desarmar construcciones que tienen como niicieo una nominalizacién deverbal y reformularla en una construccién en la que ese sustantivo sea reemplazado por el verbo del que deriva para hacer patentes las relaciones que la nominalizacién opaca, - reconocer estructuras ambiguas y reformularlas para que dejen de serio; - _inferir el significado de palabras derivadas y compuestas a partir de un andlisis de su estructura morfologica y la relaci6n con palabras conocidas que apelen a los mismos recursos morfoldgicos; - _ identificar los referentes de pronombres o hiperénimos; ~ recuperar los elementos elididos en las elipsis; - _reflexionar sobre el uso metaforico de nominalizaciones frecuentes en los textos de estudio (por ejemplo en, fa toma y caida de Constantinopla); “Aprendizajes Priozitarios de Lengua para el Segundo Ciclo 2

You might also like