You are on page 1of 70
Save the Children Piseesecitten Fundacion Save he Cdn Cooma Maria outa Martine rect eect utters Novas ret Prgms Juan Pdi Posada ‘oornsdor nacional de Ptecén Marea Vargas Coourpaoa Nacera de Poect Mae Menos Mag. Juan Frando Franco Bern Dosa papi. metas y exo "Sanda tana Renan ‘Sette ration SAS “ello: (25712011008 Daa pte moresion Programa Agradecimientos Esta propuesta pedagigica es el resutado de un trabajo 'basado en a experiencia y el conocimiento de las comuni- aes educativas sobre la gestion del riesgo. Expresamnos nuestro agradecimiento a os estudiantes, docentes, ‘tientadores, coordinadores y reotores de ls instituciones ‘educativas San José, San Pedro y San Pablo y Normal ‘Superior La Inmaculada (Guapi, Cauca), Institucén Educative, ‘San Bartolome (La Florida, Naif), a Escuela Normal ‘Superior de Bucaramanga (Santander). ‘Agradecemos la colaboracion prestada por a ‘Subdireccin de Permanencia del Ministerio de Educacién ‘Nacional, a Unided Nacional para la Gestin del Riesgo de Desastres los Consejos Departamentales y Municipals de Gestin del Riesgo de Desastres de Narfio, Bucaramanga y a Focda,respectivamente:y la partiipacion det Sistema ‘Nacional de Bienestar Familiar, Esta pubicacin se imprime en el marco del proyecto Més Educacion, Menos Riesgo,implementado pr a UNESCO en ‘lanza Con Save the Children y Plan Internacional, cuenta ‘on el apoyo dela Direccin General de Ayuda Humanitara y Proteccin Oil dela Comisién Europea 0G ECHO, Este documento puede ser reproducid ctando la fuente _y us herramientas didécticas pueden ulizarselbremente €en todos los procesos que se consideren importantes. conieniclo Propuesta pedagogica para integrar riesgos de doble afectacién en los ambientes escolares Introduccion Justifieacién < < Marco Conceptual < La propuesta Propuesta pedagogica Primera parte < ——-Médulo une. Ele Mb Aeclones p Riesgos Segunda parte < Médulo cuatro. Prepararse, preven, actuar < Referencias ‘Anexos ‘minutos. ‘existen riesgo ya involucrados en el PEGIR ‘el Riesgo sl aslo deciden os runes. ‘Gera pelo de nereas, rue, { Elgrupode vabalopiorzaenplenaria, melante una votacén simple los sels riesgos que considera mas “amenazantes". Se prorzan ‘seis iesgos ye trabajar con ellos en adelante ena cidctca. (15 © Ls Focttacion senaia como estos sels resgos consttuyen una “onstveién eotectia de sentio compartda” sobre el tema de les resios y amenazas ene! municip Asi misme,enfatiza como (cuando aplique) y fiesgos que salen a fot y se comprenden luego. Esto es: seiala ‘como e PEGIR es Un instrumento dindmico, SeAaia que los egos ‘que afloran pueden ser trabajados en su Pian de Gestion Integral "a aa ai | ipo nstucon ‘Suse, ied, es uly mus on malesacepeoancolosorensine iundacin ‘iaparrsttucn lige praia as. Tela para mania ‘sestucon “ara rata. Polo para wea. [a ae pounce et a operaciones cor a agen aoa instruc eresseraerte r “eemenyneminascmensneningny sm minen Qy Propuesta pedagégica para integrar riesgos de doble afectacion en los ambientes escolares Introduccién | sustificacion ‘Aquellaconcepeiin general de mundo y dea vide que expresa ~que esta- biece ya, enrealided-quelanaturaleza ests aujetaala aciéntranstormadora ‘dela humanidad,legado de la ustracion y de la modernidad, es andi ‘de encontrar en la vida préctica en Colombia. Nuestra pobiacién, a pesar ‘de Ser en Su mayoria urbana, tiene una fuerte rlacion con los escenarios rurales ya que -por lo menos- una tercera generacén hacia ats de todas las personas que hoy vvimos en Colombia tenemos algin tipo de araigo \origen en el campo. Esto genera una peroepeién cultural muy fuerte de ‘uletudvestatsmo, a veces de fatalidad, en todos los aspectos dela vida tatiana, desde la poca a la economia familar y social, pasanco por la ‘administrecin publica y el emprendimiento empresarial. ‘Salvo algunos lugares de mucha fuerza y capacidad de industria, fojados €enlataree de dominarentornos naturales agrestesy difiles -justamente-; y excepcén hecha de a capt, lugar muy centralizado en nuestro pas! y ‘que genera muchos recursos (io que no la hace necesariamente productive €en todos ls campos, se ved) s muy deficiente la capacidad de prevsion, {de antcipacién, de planeacién, de prevencién: incluso, de reconocimiento ~analftico de los propos entoros. Quzas por esa cultura de cultvo riesgo ‘de redundar que implica pacencia, tiempos de espera, certa dependencia {de provesos naturales sobre os cuales puede tenerse poco dominio, como {a luva, so, roo car. Un ejemplo extremo pero muy sigrificativo permite entrar en el tem: Ja tragedia de la avalancha de Armero causada por la imprevision. En ‘este y ots ejemplos que pueden investigarse, puede observarse una proliferacién de “soluciones” insuficientes, temporales y répidamente ‘asumidas 0 descartadas sin andliss ni evaluacion. Simese a esto Io proverbial incapacidad de! Estado para generar, estabilizar y mantener Condiciones y capacidades (agencia indlvidual en términos de Amartya ‘Sen (2000, pp. 16-17) y capacidades combinadas en términos de Martha * pe erat curse gran npr ance gion cre sete peFa‘tmgacon nonce nassmswregme cl 9 rn een een rms Nussbaum (Oe! Rio, 2014) de interaccion productiva de toda la sociedad ‘con la naturaleza,y con la propia naturaleza humana. [A pesar de ello, es bien conacida la situacién regular que hace que ‘comunidades que ven consuetucinaramente desastes, 0 Sucesos naturales perjudciales, se acostumbran a ellos. yen razén de eso desarrolian -de ‘edas maneras-soluciones ms o meres ile, mas 0 menos duraderas, mas o menos regulaes. De no ser asi, no estariamos comprometidos ‘con esta propuesta, porque esas comunidades sencilamente ya habrian ‘desaparecdo. ¥, aunque este resultado de esa manera de hace ls cosas 1 real y doloroso -Armero, (un pueblo arasado por la violencia} existen ‘también muchsimas ejemplos de la resistencia ate la adversidad, sea ella de oxigen natural no humano, 0 sea de origen antropogénico. Més ald. de elo, pero asumiéndolo y reconociéndolo;yen la claridad de ‘que una pedagoga de este carécter(quizés de cualquier carécter), debe reconocer lo que las comunidades, las personas los clectvos conocen, sabenhacery hacen, seré parte de esta propuesta elise de una pedagoga {eo signficatvo, Aspecto que se trata en el apartado siguiente, Retomando os arguments eferdos antes sobre agencls ycapacidades, tuna eoncicién que genera capacidades es la garantia de los derechos hhumanos esta es obligacién del Estado. A paride esos, yparael sector {educativos su obligaién aportargaratias para el acceso de nos, nas, ‘adolescents, venes y adits al sistema educativo,protegiéndoles de toda tlisriminaccn por condisn soctoeconémie, etic, y/ode gener, mediante la atencion de sus necesidades especiales y previniendo y/o resolviendo Crcunstancias especicas de desprotecién,vuinerabidad y violencia. "epee en me ene Pres reer eee meer eae Feo re ar Se ee ec | Marco Conceptual Expresa Amartya Sen que el concepto de agencia so refiere a la accion Individual que a persona hace (puede hacer, para transformarsuviday su ‘entorno de manera que posiliten el maximo desarrollo de sus potencies. Esta concepcién privlegaa la persona como agente actvo de cambio y no 's6lo como receptorapasiva deasisencia 0 como consumidora de servicios. ‘Sin embargo no elude seal ciaramente cémo esa aciéninavidua, ‘eapacidad de agencia, puede verse Incrementade 9 restringisa por las ‘caracteristias ycircunstancias que la sociedad ye Estado dsponen para el logro de esas agencias.Caractersticasycircunstancias que Sen lama las ‘oportunidades sociales, polticas y econémicas alas que tenemos acceso" (Gen, 2000, pp. 16-17). Estas “oportunidades” no se entienden -como podria sugerio la palabra: como algo casual que puede estar, ono, presente en una sociedad, Son ibertades instrumentales tundamentales para la agencia individual ¥ estrechamente relacionadas, aticuladas y complementadas con las Instituciones sociales (polticas, econémicas,juridicas), Entre estas los Servicios sociales y a seguridad protector, Ensu concepciin de capacidades combinadas, Nussbaum ampliala idea {de agenciae introduce la necesidad de que la disposicion de capacidades ‘debe permitira las personas -ademds de o ore bésicoy fundamental e! fcceso a la sociedad desde sus dese0s y la valdacién (el respeto), de lo {ue elas quieren (lo que son, sus saberes, intereses). Considerando esto, {que podria suponerse contradice las anotaciones tradcionales sobre los limites dela libertad, Nussbaum estabiece ia necesidad e importancia de! espeto por ei “tro, y del respeto por “todos, itroduciendo la necesidad Ya posbilidad (a capacidad csponibe) del consenso. Escenario donde se ‘define lo correcto yl incorecto en una eleccién, con base en os deseos Jnformados de las personas. Reconoce asia dea tradicional de libertad y {el propio respeto po o otro, pero enfatizaclaramente la dstineién ent Io definido externamente como correcto 0 incorrect, y aquell decidido por Sujets con derectos,nformados y en condiciones para debatirproduct- vamente sus propias concepciones. Entre estos dos temas, ta agencia (que involuerara un componente més “individual” de accion, si se quiere), y las capacidades combinadas (que Imvolucra el anterior, més un componente instituciona social), podriamos articular el concepte de “competencias cludadanas”, que involucra una concepcién de lo que “puede hacer la persona individual desde sus capecidades”, pero que reconoce la existencia de fo colectiv-socal, Es ‘decir las personas tienen las potencias para ejrcer accion sobre suentorno ‘social, pero esta accién no es indviual, debe ser la suma de acciones ‘de personas. Ena tare de construl la acciéntransformadora (election ‘© indivgual) sobre la vida, las competencias cludadanas reconocen la inevitable necesidad de ia articulacién con el colectivo; y una necesaria Discusiones desde as ciencias humanas referidas al caractristica e la resiencia como concepto y su ublcacién en los marcos de sentido de las ciencas (psicologia,sociologi.) > Discusiones sobre el aporte que el concepto puede entregar alas, ‘areas de Gestion Integral del Riesgo. em tomtteremam eam man Q 2 dea aparece en la psicologia (en el drea de pscopatologia) cuando ‘se perlbe que personas que han vivdo escenarios de crianza muy aifles {extrema pobreza, patologias soo familiares de dversos rdenes) presentan ‘capacidades par llevar vides “normales”y de buen nivel de adaptacion ‘en sus contetos (Wemer, 1989). Se genera una sorprese al constatar la “ausencia” de carencias, en pianos bildgico ypsicosccales, para aquelas personas. Se presenta un interés por determina yreconocerlas razones cue ‘explicarian esa “resistencia” y -consecuentemente- por conocer yacrecontar los factors que causan tales capacidades. Se hace presente entonces una dea de intervencion eliperada que genere o modifique estos factores. Lapalabraresiiencia aparece -segtin el DRAE- como originada delingés, ‘esilence. yeste deliatin resilons: “saltar hacia ars, rebetar”."eolenars". Denia como la capacidad de adaptacién de un servvofrente aun agente ‘erturbador 0 un estado o stuacion adversa Y, también, la capacidad de ‘un material mecanismo o sistema para recuperar su estado iia cuando esa una perturbacién a ia que se ha sometid. Quizé ha tardado el concepto en legar a una descripcién positva de pacidades,procesos y/o acciones en torno ana stuacién deseabie,asu ‘escripcion yu denominacién; muy probablemente por las caractrstics de ‘ulntreducelén incall campo delas ciencias humanas, acaecidaentorno ‘de marcos conceptual eferidos a condiciones adversas(psicopatologas), yen medio de corpusy evidencias de gran desestructuracin socalven este ‘Sentido,definiciones dadas por varios autores osc entre considerale abled, proceso, o estado, otrayect histrco;0, adn, accionesofacores: + Hobilidad para surg ela adversidad, adaptarse, recuperarse y ‘acceder a una vie signficativay product. + Capacidad humana universal para havertrente alas acversidadesce lavida, superarias incluso ser transformado por els. Laresiienca { parte de proceso evolutvoy debe ser promovido desde la ifez + Historia de adaptaciones exitosas en el indviduo que se ha visto ‘expuestoa factors bilégcos de riesgo o eventos de vide esresaies, + Enfrentamiento efectvo ante eventos y crcunstancias dela vida ‘severamente estresantes y acumultvos. + Resistencia frente ala destrucién;capacidad de protege la propia, Integridad bajo presion; capacidad para construir un conductismo vial positho pese a crcunstancias fcles. 9 rence emer me tn + Capacidad de una persona osistema social deenfrentaradecuad mente las dtcultades de una forma sociaimente aceptable. + Conjunto de precesos sociales einta-peiqucos que posbiitan tener una vida sana, vviendo en un medio insano. La esilencla se trataria ‘de un proceso interactivo enze personas y su medio. + Conceptogenérice que se referea una amplia gama de factores de riesgo y os resultados de competencia. Puede ser producto de una Conjuncién entre os facores ambientales, como eltemperamentoy Lntipo de habilidad cogntva que tienen os nis cuando son muy Pequetos (Kotiarenco, Ciceres y Fontecila, 1997), De esta forma, se puede obserar que adversidad,adaptacién resistencia, ‘capacidad, proceso riesgo v competenci, son palabras clave en estas ‘efiniciones, -Aparecen también mas coneretamente estos conceptos:factores de riesgo, factores ambientales, eventos estresantes,factores protectores, ‘creunstancas aifcles, interaccén entre personas y su medio. Este otto ‘g7up0 de palabras nos lleva al segundo tema: la importanciay utilided del ‘concepto de reslencia para el trabajo de gestion del esgo. ‘vanzanco més ala dela idea de resilenca como una capscidad oheblided Innata para afontar ia adversidad, poder pasar aa concepcisn, también relatvamenteesttica, de eslencia como adaptacion yrecuperacén posterior ‘a una situacén aversa. Sin embargo, al pensarse como proceso ubicarseen laesfra eas capacidaces, puede entenderse como una categoria dindmica, ‘que se refire varios aspects y factors, ternosyexteros (as personas ‘yaa comunidades) que interactian entre ellos Ballesteros y Garcia, 2005). De acuerdo con lo argumentado al principio de esta introducci6n, la resiiencia seria entonces una de as capacidades que se proponefotalecer, ‘desarollaro crea con la comunidad educatva, ‘Como una categoria dinémica, la dea de resienca presenta dversos _acercamientos que oman encuentalas compejidades que presentala accion ‘de gestiin de riesgo en comunidades que permanecen atin en situacién recaraenel siglo XX, Come una sitesi deo planteado pueden adoptarse las defniciones comprehensivasycomplementarias que dereslencia frece ‘Save the Children en algunos documentos: Puede entenderse la resiioncia como una capacidad para “e componerse" (gelpear-detormarse-rebotarre/formarse). Signifia Drosperar, adn en contra de todo prondstco,affontando hechos ‘ecuperéndoseeficazmente.E Fomento dela resliencia es un proceso continuo y permanente que debe ser una priridag para todos los ‘actores humanitarios y del desarrollo “La reslencia es la capacidad de las personas, los nif, los colectvsylos pases pararesistyadaptarse a lscircunstanclas, alos ‘momentos traumstcos ode estrés; manteniendo otransformando sus condiciones de vida ysin comprometer sus perspectivas larg plaza” “La capacidad que un sistema, una comunidad o una sociedad presenta para resistir ante una amenaze: para prevenia, para _absorbera, para adaptarse a ella. Sobre todo, para recuperarse de ‘us efecos de manera oportuna y eficaz" (Save the Chilaren, 2025). Por ttimo,einvlucrando claramente la resiencia en la argumentacion| {de Gestion Integral det Riesgo, puede asumirse que le accin ena. comunidas leducatvaylainsttucgn educativa, en el aspect esiienia estaré orentada ‘tanto gestarcapacdades, para preveirfacoresderiesgo, custo aforalecet ‘nstalarfactores de proteccin, en un marca de apropiaiony sostenibiidad, Pedagogia y didactica Esta propuesta ~en términos generale se compone de una serie de ‘estrategas basadas on una pedagogia deo significatho yen una diséctica {e ia accién en y sobre la vida coidana, Aunque la propuesta justia claramente, més adelante, su apuesta edagigica y su desplegue didctco, baste decir por el momenta que se {ence como “acciones de reconecimiento, frtalecimientoyconstruccion de capacidades sistémicas para la gestion del riesgo de desastres y e! riesgo antropogénico, en instituciones educativas y(eonjuntamente con) Sus comunidades educativas”(UNICEF/UNESCO, 2014), Erecorrido didéctco pasa, de manera muy sumaria, por estos grandes. ‘momentos que se desplegarén més adelante: > Hacer consciencia dela exstencla del riesgo. > Hacerconsciencia de acciones que generan oaumentan ls iesgos. > Reconocery prafundizar los regos, como se cean, se generan, se Instaian se descontolan, se escalan.. > Qué capacidades tiene actuaimente (hoy; ha tendo slempre..) la comunidad para gestionar sus riesgos. > Quécapacidades propia, actuales, apoyana las personas gestionar riesgos (competencias cludadanas), > Qué acciones puede levara cabo la comunidad con a participacion {de todas las personas (agencies, capacidades combinadas) > Como pueden articularse esas capacidades de la comunidad, de la sociedad, de las personas (capacidades combinadas) con los pores de actores externas. > Dequémanera esas articulaciones pueden darlugarandasprotoclos, recomendaciones de acién en la pevencién, proteccén, sluciony recuperacién ante la ocurrencia desencadenada de lo riesgo. “Todo elo produciendo respuesta elaborads en conunto ene personas, ‘comunidad, instituciones educatvas,insituciones estatales, sociedad Civil y actores extemos, En una accién que busca como primer lugar de intervencién el aula de clase y los ambientes escolares, a manera de entrada y construccin de sentido. Yen segundo lugar, -como estrategla de ‘sostenibidad y de capacidades creadas-legar alos curculos de manera Integral y muttiisepinaria Articulaciones conceptuales ‘Toda vez que se plantea para la Gestién Integral del lesgo una accién concatenada entre dversos actores, hace parte de esta propuesta de trabajo un andlsis de normas nacionales e internacionales yunos process ‘iddctioos de apropiacién signiicatva de esas normas. eet teeremanenenrs arms _Anora bien, més all de el, se comprende laramente a necesidad de {que se interactie con los mismos lenguajesy ls ms cercanos conceptos ‘en estas situaciones donde ~a menudo-se uegan vidas y/o consecuencias ‘muy dfictes para personas y comunidades. En esos términos, debemos reterar que el objetivo para la propuesta| ‘recae ena apertura de escenarios para la construcién de comprensiones ‘mds complelesy activa, en toro de los procesos de gestion del riesgo Asi, ‘no es la tarea de estas heramientas generar ni transmitr conocimietos de indole técnica. Antes ben, esta propuesta se piensa como una tare ‘eva aa elaboracién ~muy cuidadosa- de un Plan Escolar nara la Gestion ‘Integral. del Riesgo. Es una accién de construccién de conocimiento sobre Jos rlesgos que enfrenta una comunidad educata. ‘Astlas cosas, una investigaiGn documental ealizada como preparacin para este disefo misma que se presenta como anexo en el documento “01_MatricaNAUSISiecturasxst), nos permite generar como gua cletos ‘momentos de la Gestiin det Riesgo, que adaptamos pedagéeamente ‘desde aquellos procesos defnidos por la Unidad Nacional para la Gestién ‘dl Riesgo de Desastres: conocimionto del riesgo, reduecién del riesgo y manejo de desastre. Para ia construccin de esas compresiones complejas y encaminadas ‘1a acci6n, la propuesta pedagdgiea pasa -como ya Se muestra por cinco ‘andes momentos: 1) Construccténconocimiento-profundizacién del isgo, los “hechos" desde la vivecla local las reacciones ante estos y su valoracién, actores involucrados y sus responsabilidades: los saberes ‘ropies que generan sostenbligad se efieren ala actuacién del pasado (acciénreaizada), ya una refxion ertcay proactiva sobre esas acciones. La dentitcaciénycategorizacién de los riesgos se construyen intimamente ‘atados con la accion =pasade-y claramente encaminados a la accién presente future. 1 Vunerabitidae.amenaza-acién; ‘Un andisiseruzade de los hechos, las reaccones y su valoracién, con les antecedentes, conduce al reconocimiento dela uinerabiidady de coma las aciones propias pueden reduc LO mn emergent iy Responsabiida individuatcolectva-institucional; ‘Se reconocela amenaza y como las acciones pueden prevenir el riesgo. En el dsefio de acciones de informacion y de preparacién (didéctcas y ‘otras) se considera ancxa la determinacin, raconocimientoy asignacén {de responsabildades por actor social v) Conocimiento colectivo validabe; Se prueban en la insttucién educativa y en su entorno las acciones ‘efinidas (a titulo experimental y de preparacién) de manera que pueda {estionarsee! riesgo y su materalizacion; esto constituye una manera de reduc la wuinerabidad mediante intervenciones proactivas (preventivas) vy comectvas. ‘ Reconocimiento y adecuacién con normas"unversales; ‘Se ajustan as aciones probadas a paride su simulacion,y a particde ‘su contrast con ineamientos nacionales de gestion del riesgo: a través de os mecanismos actuales de gstién escolar se instucionalizaniasacciones (esconarios lective, cisciplinares, curiculares,administratvos,financieros) ‘mediate su inclusion en un Pian Escolar parla Gestion integral del Rese. tconocimientosiconstuio yprobado se consttuye ene! mejor insumo ‘que poseerd ia institucién educatva para el diseioy puesta en accion de ‘suPlan Escolar. En las sigulentes péignas se encontraré una propuesta amigable que ‘raza un camino para abordar a gestion integral del riesgo en is escuelas ‘de manera efciente y eficaz. Esta propuesta es un puro de partida que permit pensar deci yactuar ante eventual esgos, pew pinipalmente, busca lograr que las insttuciones educativas se coastituyan en espacios ‘Seguros y apropiados para el aprendiae ya convivenciade los niios, nihas yyadolescentes.. | Referencias Ballesteros, DM. Gari, J. J. (2005). Resilenca, estado actual y enfoques. 1988 ~ 2004. Revista Tendencia yRetos, 10, 87.98 Botero,€. (2003), £1 derecho ly educacién. Bogos: Detensoria del Pueblo / PROSEDHER. ‘Do! Ri, R. (2014) rear Capacidades, propuesta para el desaralo humano, de Martna Nussbaum, Revista Anaes, 6 213-215. Recuperado de: hti// wv anaies.ucil./index pi/ANUC/articey/ ewe 31834/33629 Global Protection Custer (2012). Minimum Standards for Child. Protection In umentaian Action, hti//cowg.ne/minimumstancards/ INEE (2000), Minimum Standards for Edveation in Emergencies, Chron Crises ‘and Eary Reconstruction. London. Kotiarence, WA Ccores, Fortec, M. (1997). Estado de Ate en Reson. ‘OFS. OMS.Recuperado de: ito: /w pao oy ha/mdocuents/2008/ Resi pat Miristorio de Eaucacién Nacional (2014). Lineamientos para a construccin do ‘planes escolores para le gestin del esgo. Bogs. Ministero de Eacecén Nacional 2014). Lineamients generales para atenciéo ‘educata a poblacén winery vicima del confetoarmado, Boga. "Nussbaum, MC (2012), Crear capacldadespropveta para el desarrollo humane, Bercelons:Pides. ‘SovetheCilren (2015). Reducing Risks, EnrancingResitence Save tbe Chien ‘Disaster Risk Reducion and Cimate Change Adaptation. Recuperedo de itpy/menpreventonve net fes/ gobablattorny Sio4reacStbRedue ing Risk Enhancing Resilence_WEB.Low_Res. FINAL pt ‘SavetheChitren Colombia 2014). Orentacones pedagegcas para leconstucion ‘e planes eseolares para gestion nega Geos riesgos, Boga: Save Sen, A (2000). Desarly ibertaa. Barcelona: Planeta. Recuperado de:tps// ‘waw.ccve.ed.y/ensenian/catgenjeco/Materales/2014-12.07%20 IiamaryasencapBlaagenciadlasMujeresyelCambcSoc.a pat LUMIGEF/UNESCO (2014). Towards a Learning Cuture of Safety and Resilence. ‘Genova: UNICEF/UNESCO. nitp://unesdoc.unesco.org/imag. ./0022/002293)/229336e pat Unicad Nacional para la Reducolén de Riesgos de Desastres. (2013). Gua comunitara paral gestion del esgo Ge desastres, Boga. Werner, (1989) High iskenren nyoungaduthood: a longrucinal study fom ‘bin to 32 years. American Juma of Orthopsyehiaty, o.59 (1), 72.81. or Fundacion Save the Children Colombia Propuesta Pedagogica Las herramientas didécticas que se presentan a continuacién tienen tas deben consttuirse -en su momento-en parte de! come objetivo principal gnerar escenaros de construccin colectvaparala currculo escolar con el fin de que la gestion del riesgo y la respuesta & comunidad eduativa, alrededor dela comprensién delosresgos deorigen las fas sea parte integral de la concepeién y la préctica de una natural origen hurnano que constuyen peligro que amenazan el isu vela protegi y protector Los caminos para que esta se naga eataa Ya garantie del derecho ala educacién para nihas ifos y adolescentes. no son otros que aquellos detnidns por el Ministero de Educacion para las, Esta propuesta busca construrcon la comunidededucatvacapecidades parte -eatrictamente- de esta herramienta; aunque se mencionarén y se para una gestion integral del riesgo. A partir del ejerccio ctidiano de arn expltas ruta que las insttuciones educativas pueden seguir para herramientas didéctieas de aula que permiten reconocer los riesgos. llegara la construccién de Planes de Gestion Integra del Rlesgo profundizar sus caracersticas, defn mecanismos de prevencén, protec Y recuperacién ante emergenciasyfortalecimiento del resi Entérminos sencilos la propuesta considera que las comunidades estén yyhan estado expuestas a multiples amenazas que les generan pelo Wil ¥ que ponen en leg su permanencia como colectvos sociales. Amenazas ‘Que pueden -ademds- crear escenarios de vlneracion de los derechos de Se consideray se reconoce también que las comunidadesa elo sometidas, than venigorealizanco a través el tiempo acciones (mas 0 mens clara, ims 0 menos deliberadas, més o menos planeadas), como respuesta y ‘eamo prevencin ante osriegos.Acciones de tipo indvidvalycoectvo, que ‘caer en el marco del concepto de agencia esto es: acciones que muestran ‘eapacidarde personas ycolecvos para incidirsobre sus propiasstuaciones Yytransformarlas en alguna medi para su benecioo para su protein Personas y comunidades que han puesto en accion sus saberes, sus conocimients, sus précteas, us habiidades individuals clectivas‘para lograr estas acciones. Son saberes, conacimientos, préctcas y hablidades {ue consttuyen competencias personales y cludadanas que les permiten| {Generar ddlogoe, debates, decisones y -una ver més-acciones conjuntas ‘como coletvo, como comunidad y como sociedad. ‘Sin embargo, de poco vale ésta que se denomina -con Amartya Sen, (2000)- capacidad de agencia de Individuos y colectivos, sila sociedad y ‘elestado no establocen ygarantizan as condiciones materiales necesaias para que el ejerccio de competencias y la realizacién de acciones tenga ‘Soporte legal, operativo, adminstrativo, funcional, financieo,presupuestl politico y social de manera que se haga realy rnda sus ruts; esto es: para {ue exista la propa posibilidad de agence La formuiacién asi desert: “0! soporte legal, operativo, administrativo, funcional, anclre,presupuesta paticoy soll. sumada cone capacidad de agencia, més la puesta en préctica de las competencias cludadanas, (Sis rca concn esorsans Soma sie Pens se Ons hare (Seman nar a0 channel gnc’ 200 798020 mas la garantiay el disrute de ls derechos humanos, es lo que Martha "Nussbaum plantea como capacidades combinadas (Werner, 198). Enestostérminos, nuestra propuestaapuntaa que sepongan en accién en susinsttuciones educatvaslas capacidades de agencia que como docentes, directives dooentes y diretvos tienen y ejecen en sus labores dlarias, & favor de ia consttucién y ejercicio de una Gestion Integral del Resgo: de tal manera que se ogre la comprensin cabal -técnica y cultural de los fiesgos enfrentadosy ia elecuein de una prevencién que permita resolver las emergencias y aumentar la resilencia. ra as personas que harn usode esta herramienta en susinstuciones, 8 ily eomvenientereuisar este documento que hace un resumen de la Secuencia dddcticay que se encuentra en los anexs.“DIDACTICAHECHOS- PROFUNDIZACION tx" ° oo Efercicios de integracién y distension desde el afecto” Modulo uno El riesgo ‘Aene6n: el usuario individual encontrar al frente ‘de cada actividad un espacio para realizar el ejercicio. 1. Hechos y Riesgos. (Cuarenta minutos) e ae a ein cormomden Objetivo A: reconocer a presencia constante del resgo%reconacer como ‘8 genera y se encadena el riesgo en ia vida cotiiana; {@ 2a persone esc l naracion de un hecho reggpso que hayo vio 0 ae conzca por aes informaciones. as araciones Se conserva pera siguenteseerccs. 10 minis) ». Se pide a cinco personas que ean sus narraciones. (Tomar nota de ‘quienes leyeron). (20 minutos) @ Enplenaria identiicarsobrelos hechos aquellos riesgos naturalesy seuss anespcoancle Sacengnacncarieencournee igen aoa strc corespanderte separadas. (10 minutos) = =m Ladrones que ompen murs yervan ln exevela Petia circular por as vis de esto Tnundaciin Hecinamientoen aus ae woican Consuo de Sa CE mi ‘Vazacin de NNAD © secure algunas retacones ave puetan extent os rinses tmereonadss. Sete eles oo ensenta resco ever eseba a a tls. Se consgna en catelea en el siguiente cuacr, (10 mints). Digi rude wack coresponciorie , secrete natmgns omens Resultado A: sefilados rlesgos naturales yantrpcos presentes en las narraciones; se genera un andlsis preliminar que muestre artculaiones posites entre los resgos. Por favor, conserve los productos realzados en esta actividad, serén de ‘mucha utldad en el momento de disefar para su Plan de Gestion Integral {el Riesgoacciones de reduccin y prevencién de amenazas,y acciones de respuesta a emergencios. . Los hechos, antes y después. (Una hora y cuarto) ‘ObjetvoB:reconocerque ante cadahecho osuceso exisen antcedentes ryoonsecuentes*,yque pueden dare reaciones que incrementanogeneran ‘tr peligros. {@ 212 persona recupera su narracién; ahora cuenta un antecedente yuna consecuencia del hecho? riesgoso. Ejemplo: Qué causa una Inundacion?,zqué hace la poblacion ante lainundacién y después e ella? Las narratives se fotocopian y se guardan como memoria el ejercicio adic. (10 minutos) se pie a tras cinco persons (ferentes de quienes leyeon antes que lean sus naracones. Se toma nota en carter Se fntecedene,necho y consecueci. Se tome nota de quienes teyron. 5 mints) 12 Seis mph crear nando pes rants nee ‘Sram oneness prs praresene cmon 3 sa-—-—— (J Pdi Diligence agua instreecdn coresponesene sat nes 2 pte eae fenive causes y consecuencias de ditintos riesgos. jemi: por inundacion una escuela es ocupada como refugo, se suspenden las clases, lo que vulnera ei normal desarrollo del calendarioectivo (derecho ala educacién. Se consigna en cartelera @ ovescieopersonasleen sis natives (hasta au ince personas han lio). Al emina a primera, la Facies ecuperey tome ‘nota en i eater les eaccones mencionades ante el hecho Teasous. (5 mints) ena va pbles | Sut, miso, rab gos, apc} 6 gets. Sista, miedo, reflansn eure de ens, cine, a0 ‘pura a cesar el stm tne po asus de tes, ust ered pores, desconetinerencin ecosenact, jerisenia | Sue, riodo fe, ajuda do peatenes enada mane, a egada 6 perameso, lagna de ales @ Sobre la conteera asireaizada, ycon ayuda de grupo la Facitacion dlserimina las reaccionesindvidvees,colectvase sttucionaes. (40 minutos) ‘Sata Tacs pibica [Gros [rons 7 Pot it ‘soa etn fama oe [ion gues eset clseratanapaware) —-—__—__ (Sore sees anaes mo [Sapa t x ies s x @ oor esa misma carter, y con ay del go, a Fcitacon lotro qué eco sal creaponde coda reaction nada, (20 minutos) sao esosene eo esd reco [ROD eases vets "os [hese ae | pao ae Gee Policia = sane fs, sugars Fee eer j ston Sa esusenes [Sirti sero |APRRETPne usar ] faaps bce Exc Sogo ge sr Fis Bester eae rota jenorsinectin Profesores. [Comité escolar | ctr oo ee oaroe ole igen agua isrccén cresponete — Dilgecie oauiainstrccin comespondints ” Se han construido entonces claridades" sobre las hechosrlesgosos, ‘sus antecedentes y sus consecuentes; se reconocen las reacciones de ‘orden individual, colectvoe institucional que se producen ante los hechos Fiesgosos: y se tene claridad sobre qué actoras sociales generan esas reacciones'* Resultado B: andssprliminarque muestra antecedents yconsecuentes ‘dels riesgo: seraladas reacciones individuals, colecthvase insttuionales ante els. Por favor, conserve los productos realzados on esta actividad, sordn de mucho utildad en el momento de disefar para su Pian de Gestién Integral ‘Ue! Riesgo acciones de reducciony prevencion de amenazas,yacciones de respuesta a emergencias Puede ser conveniente que esta actividad se realice después de una pousa de quince minutos, La que otorgari termpo para la rflxtén intima Tlvidua 3. La respuesta apropiadsa y la respuesta no conveniente. (Una hor Objetivo C:comprender as reacciones: as soluciones ylarecuperacion posterior ala concrecion de un riesgo. A patir de cinco naraciones no leas hasta ahora (ya han sido leidas ntriormente vine, a Facitacién propcia una reflexion sobre ‘qué hemos hecho en estos casos lo hemos hecho bien ylo mejoreremos" [Atencin: Se dispone de un espacio en blanco para recuperar su narracin anterior del Obetvo B, actividad a. «2. Enlaplenari, ens cartelera se vloran as acciones como “spropiada” ‘0 “deficiente” La valoracin se da en la plenaria, Se guardan las narraciones (Objetivo C, F) pare une actividad subsiguinte ‘resurargnessronrsnsoranetwnretsems nang urenen ape Ee eee eee eae coe ere Lemennrnsmnimenonsamenscemnnanen, ®. Lafecsciénescuca ts aportes en unaconversacinabertayitxe, @)p nde se introduce l efesién sobre el encadenamiente de os heches, (© Aitinaise ponen as principales tineas de conversacién en una cateera se explican al grupo de trabajo. ‘sso iecvous ‘eco iran Vets dia etre IRecwerdode naval esas ilocos rien Mess ‘come Inauail eda Noes Hoe gpl nova estos Coen eaemo, Mam parle suerte Indoul stuaantes (ovatos Irae estcartes ito gerade rstun educate ‘Senco ‘onan Resultado C:refesén sobrela utd y/o comeniencia de las reacciones ccomunes ante os esgos.. Por favor, conserve ls productos realizados en esta actividad, serén de ‘mucha utlidad en el momento de disehar para su Plan de Gestin Integral del Riesgoacciones de reduccién yprevencién deamenazas,yacciones de ‘espuesta 2 emergencies Bm mtv st ‘tiger aula insvvesencovesponente , 4, Pasado/presente/proceso. (Una hora) La secuencia diddctca aprtaa a recuperacion de elementos de conteto Ceonvenientes para a construcién dela gest integral de! riesgo. Puede omits si las caracteristias y capacidades de grupo aslo indican. CObjetivo D: recuperar geograta, historia, cultura y produccién econém: Colaboralteonoléglcs de la ron donde se habia 2. Se forman tres subgrupos de cinco a siete personas.) grupo geografa i) grupo historia; i grupo cultura/to/tecnologia®. Los ‘grupos trabajansimulténeamente. (30 minutos) ». Grupo geografi, ealiza un croqusmuy esquemitica dela localdad: . Grupa histori, eliza una nea de tempo degrandeshitos histéricos 4. Grupo cutura/rto/tecnologa,realiza una descripcén deo que consideren cultura (préctcas, ios, estas, producciones,téeica {ejemplo de técnica: cultvos de pan coger, agricutura masiva, ‘manutacturas,produccién seriada) © 4 terminar cada grupo expone al colectvo su produccién de la ‘manera que prefiera, (30 minutos) La Faciitacén sila puntos de encuentro con ls rlesgos y su manejo. [lempio:ubicarse al borde de un ro“. junto a la curva ms profunda de! to; just donde el terreno es més plano.” genera riesgo de inundacin por ‘reciente. Aparecern respuesta lgicasyracionales que se coatrastarén ‘con las articulacones y encadenamientos entre riesgo. ° Dias sain iain render > Resultado D: pleza narratio-gréfica™ con una descripcién/expicacion conjunta de historia, geogatay cultura, ycomprensionderiesgo come proceso. Por favor, conserve los productos realizados en esta activded, serén de ‘mucha utildad en et momento de dsefiar para su Plan de Gestion Integral el Riesgoacciones dereduccién y prevencién de amenazas, y acciones de respuesta a emergencias. steam yaementmatnes enemas 5. Reflexién, {Qué puedo hacer? (Una hora) ‘Objetivo E: generar estados preliminares de compromiso inlvdual por {tea dlscptinar para la Gestion Integral de Riesgo, *. gnc en nesta prot: org cope aca paripars) {Cul es su mayor preocupacion respecto de los resgos que incden sobre la vida ye! desempeno de sus estudiantes? I. 2Qué cree usted que puede hacer respecto de esto? i, 2C6mo haria para lograr eso desde su érea? In. 266mo convocaria# sus colegas de otras reas para que este trabajo tenga continuidad y sostenbiidaa?* (© sosetzacisn on plea i Facttctinrecupra as espesas di encoun La Focatn busts roster un ebanco emo Ge hesgon eecsoessluconesy suena de convcatoa ‘Puede ser comeniante que esta encuesta se dligencieen casa y posteriormente sea ecuperade para ls siguientes eercicos. Esto potenciarala reflexion personal. Para cerar esta actividad y esta omnada, se presenta a modo de acién metacognitva e! documento Power Point Anexo 4, “DIDACTICA HECHOS- PROFUNDIZACION ppt” -Atencin: Si reliza usted a actividad auténomamente, por favor lea en el anexo el documento mencionado, nnn erst igen au Insencorespondente , Resuitado E: listado de propuestas de trabajo Individuals y por rea, lscipinar para la gestion de resgos en la institucion educativa, ‘Sireaiza usted la actividad auténomamente, por favor pda a un colege realizar la actividad para Intercambiaridess y propuestas. Por favor, conserve ls productos relizados en esta actividad, serdn de ‘mucha utldad en et momento de dsefar para su Plan de Gestién Integra {el Riesgoacciones de reduccin yprevencion de amenazas,y acciones de respuesta a emergencias Modulo dos Escenarios de Riesgo ‘Atencin: el usuario individual encontrar al rente e cada actividad un espacio para realizar el ejrccio. Le comprensién de causas y antecedentes, la refiexién sobre lo que he- ‘mos hecho ante el iesgo, la definicén de la eficaca y pertinencla de las {acciones y la decision sobre qué hacer en adelante consttuyen lo que lis mamas “establecer los escenario de eso" 6. Los riesgos més preocupantes. (Dos horas) Objetivo F: matvarhacia el ecanecimlentoycomprensién de os esos resentes que afecan ypreocupan ala comunidad educativaylalocalidad, 2. Se forman tres grupos, uno por cada comunidad educatva, que ‘seleccionan aesde ef MEGIK (Man Escolar de Gestion Integral de! Riess} actual (sexist) tres (3) resgos que se perciben muy Importantes. (10 minutos) . Los grupos agregan a estos tes riesgos otras tres riesgos que ‘consideran importantes desde su percepeiin cotaiane. (10 minutos) {se consocan en cartelera ls ses resgos por cada comunidad ‘edativa (20 minutos) Nombre do la insitucén educativay su comunidad 2, Fobo e intnooen de actres exomos a Is quebrumpen con dae dese | 4 4. Catarina or tau esis generat por alimentsn serge aeon 8 IE empoques aie yauio. 2 Digenoie aula instrccién comespandiente Ai , eeearscreiniorenansarnaes camer nons, Qs 4. Cada insttuci6n educata sefaia el orden de Importancia que considera debe otorgar @ se propone una consoidaciin de todos los riesgos en una sola lista, evando reper Con e! propésto de “generar conocimiento Colectivo del municipio” De esta manera se adelantaria trabajo hacia la concepcién de articuacién de estuerzos municipates, més ald de los institucional Sales resgos. es. (40 minutos) Nombre del municipio @ 1g70

You might also like