You are on page 1of 73
CAPITULO SEPTIMO LA LETRA DE CAMBIO 7.1. CONCEPTO Y UBICACIONEN LA CLASIFICACION DE LOS TITULOS-VALORES La letra de cambio es un titulo-valor de contenido crediti- cio, mediante el cual una parte que se denomina girador, da a otra parte llamada girado, la orden de pagar a un beneficiario, determinada suma de dinero, en un fecha propuesta. Es un titulo-valor de contenido crediticio, puesto que la obligacién incorporada es la de pagar determinada suma de dinero. Puede ser girada a la orden o al portador, lo cual implica que su negociacién se haga mediante endoso y entrega, en el primer caso, o por medio de la sola entrega material, en el segundo supuesto. Es un titulo-valor singular, puesto que se puede emitir una sola letra, a la vez que conserva su identidad y su valor. Por iiltimo, es un titulo-valor tipico y nominado, porque estd regulado por los articulos 671 a 696 de nuestro Cédigo de Comercio, bajo la denominacién Letra de Cambio. 7.2. ELEMENTOS ESENCIALES Como se dijo, en relacién con los elementos esenciales de todos los titulos-valores, en la parte general de esta obra, son aquellos sin los cuales el titulo no existe, o degenera en otro. En atencién a lo dispuesto por los articulos 621 y 671 del Cédigo de Comercio, los elementos esenciales de una letra de cambio son: «La firma del creador. (Art. 621). Heyny Aupento Becenta Leo Lamencién del derecho que en la letra de cambio se incorpo- ra. (Art. 621). «La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero. (Art. 671-1). + Elnombre del girado. (Art. 671-2). © La forma de vencimiento. (Art. 671-3). ‘¢ La indicacién de ser pagadera a la orden o al portador. (Art. 671-4). _ Los articulos mencionados, en lo pertinente, prescriben: Articulo 621.- Ademés de lo dispuesto para cada titulo-valor en particular, los titulos-valares deberdn Ilenar los requisitos siguientes: 1. La mencién del derecho que en el titulo se incor- pora, y 2. La firma de quien lo crea.-... Articulo 671.- Ademas de lo dispuesto en el articulo 621, la letra de cambio deberd contener: 1°.- La orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero; 2°.- El nombre del girado; 3.~ La forma de vencimiento, y 4°.- La indicacién de ser pagadera a la orden 0 al portador. Respecto del primer elemento, la firma del creador, vale aqui todo lo expuesto en la parte general de esta obra, en relacién con a firma como elemento esencial general de todos los titulos- valores. Del creador nos ocuparemos mas adelante, al tratar el tema de las partes en la letra de cambio. Enrelacién con el segundo elemento, la mencién del dere- cho que en la letra de cambio se incorpora, basta recordar lo expuesto en la parte general de esta obra, en punto del derecho incorporado, como elemento esencial general de todos los titulos- valores. Sobre el tercer elemento, la orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero, cabe precisar que es el fundamento mediante el cual se sustenta la letra de cambio como titulo-valor de contenido crediticio. Un documento en el que, a manera de letra de cambio, se ordene pagar una mercancia, 302 ~ LA LETRA DE CAMBIO ocualquier bien distinto de dinero, simplemente no es letra de cambio. Este es un elemento esencial particular, por cuanto sth previsto en forma legal para la letra de cambio. El cuarto elemento esencial se refiere al nombre del girado. Es as{ mismo un elemento esencial particular, puesto que no se pregona de todos los titulos-valores sino especificamente dela Tere de cambio, Tal elemento implica la existencia del girado, ‘como parte fundamental de la letra de cambio. Este titulo-valor no podria existir si no esté presente el nombre de quien recibe Ia orden de pagar. Mas adelante, al referimnos a las partes en la etra de cambio, estudiaremos lo relativo al girado. El quinto elemento esencial es la forma de vencimiento. En {a letra de cambio resulta fundamental que se establezca una fmaa de vencimiento, como se vera més adelante. Al efecto, el Menlo 673 del Codigo de Comercio sefiala seis formas de vencimiento de la letra, en cuatro incisos, asi: 1°.- A la vista; Jo A dia cierto determinado; 3°.- A dia cierto indeterminado; 4°. Con vencimientos ciertos sucesivos; 5°.- A dia cierto después de la fecha, y 6°.~ A dia cierto después de Ia vista. La ley no supone la fecha de vencimiento de la letra de cambio; por ello si falta este requisito, debe concluirse que el titulo-valor, en comento no existe. Una letra de cambio sin fecha de vencimiento, 0 con el espacio destinado a la fecha de vencimiento, en blanco, sin cePorizacion para Ilenarlo, no existe. No puede afirmarse que fs un titulo a la vista, puesto que, como adelante se estudiar4, tnte esta especial forma de vencimiento, para que tal hipétesis esté presente se hace necesario que en el cuerpo de la letra aparezca la expresion de que vence @ Ja vista, a su presenta- cién, o cualquier expresién semejante. El ltimo elemento esencial particular, establecido en nuestra codificacion mercantil,atafe a la indicacién de ser pagadera a (oOhien o al portador. Mediante este requisito, el legislador ite que la letra se gire e inada persona (a Perrnden}, 0 que el beneficiario sea simplemente el tenedor +e coral del instrumento (el portador). De todas maneras, él ~ 303 _Henry Auserro Becerra LEON _ ereador del titulo debe indicar a quién se paga la cantidad determinada de dinero, de que trata su orden. La ausencia de tal indicacién hace de la letra de cambio un titulo-valor inexistente. 73, PARTES QUE INTERVIENEN EN LA FORMACION DE UNA LETRA DE CAMBIO En atenci6n a lo dispuesto en los articulos 621 del C. de Co. y 671 ibidem, antes transcritos, las partes que intervienen én Ia formacién de una letra de cambio son tres: 1°.- El girador; 2°. El girado, y 3°.- El beneficiario. Debe precisarse, de todas maneras, que las tres partes enunciadas tienen origen legal, no nacieron de la invencién doctrinaria, sino que su existencia se deriva de las normas citadas (arts. 621 y 671 del C. de Co.). Igualmente, hay que diferenciar entre parte y persona. Parte es lg persona natural o juridica, singular o plural, que asume utia:posicién juridica, en una relacién de tal categoria. ~°--B articulo 73 del C. C. determina que las personas son de ‘dos.clases: naturales o juridicas. Persona natural, segun el articulo 74 del C.C., es todo individuo de la especie humana, cualquiera que sea su edad, Sexo, estirpe 0 condicién. Persona juridica, segin lo dispone el articulo 633 del mis- mo C. C., es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y ~-~enttaer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. De suerte que, cuando se habla de las partes que intervie- nen en Ia formacién de una letra de cambio, se hace referencia exclusiva a tres: el girador, el girado y el beneficiario, lo cual no significa que tal referencia aluda solamente a tres perso- nas. No. En efecto, cada una de las tres partes de la letra de cambio puede estar constituida por mds de una persona. Verbigracia, Elfas, Helena, Jaime y Aura, integran la parte giradora; Luis, 304 ~ a ©. LETRA_DE CAMBIO. Eduardo, Maria y Claudia, conforman la parte girada; y, Henry, Alberto, Angela y Luz, componen la parte beneficiaria. A su vez, una persona, como lo permite el articulo 676 del Cédigo de Comercio, puede integrar més de una parte. Asi, Marina, persona natural, puede ser a un mismo tiempo parte giradora y parte beneficiaria en la letra de cambio (la letra se gira a la mo girador), en la que el girado es Matias. Tgualmente, L & M Cia. Ltda., persona juridica, puede ser girador ygirado-en una letra de cambio (letra girada a cargo del mismo girador), en la etlal la beneficiaria sea Maria. Para mayarlustracién, transcribimos el articulo 676 en cita, que dice: La letra de cambio puede girarse a la orden 0 @ cargo del mismo girador. En este iltimo caso, el girador queda- 4 obligado como aceptante; y si la letra fuere girada a cierto tiempo vista, su presentacién sélo tendré el efecto de fijar la fecha de su vencimiento. El hecho, que la letra de cambio contenga tres partes en su formacién no determina que sean tres las personas que en su fiacimiento intervinieron. Como pudo observarse, una parte puede estar conformada por una o més personas, y una persona, ‘a. su vez, puede pertenecer a mas de una parte. ‘A continuacién nos ocuparemos de cada una de las tres partes que integran la letra de cambio. 7.3.1, EL GIRADOR Es el creador de la letra de cambio; es quien da la orden de pagar una suma determinada de dinero en favor del beneficia- Fio, que puede ser el mismo girador o un tercero. El girador da la orden de pago mediante su firma, que es la firma creadora del titulo-valor letra de cambio. No determina Ja ley un lugar especifico para que el creador firme esa letra de ‘cambio, péro, como responsable que es del contenido del ins- trumento, su firma debe aparecer en el texto de la letra, en el sitio que indique, sin elucubraciones 0 juicios 0 raciocinios especiales, sin lugar a dudas, que esa firma corresponde a quien ~ 305 _ Henry ALBERTO Becerra LEON. da la‘orden de pago, que es el mismo creador o girador de la letra de-cambio. La ley no supone, ante la imposicién de una firma en una letra de cambio que oftezca dudas, por el lugar donde se plasmé, que se.trata de la firma del creador; la vinica suposicién, en cuanto a la firma, es la del aval, que segiin el texto del inciso segundo del articulo 634 del C. de Co., es Ja siguiente: La sola {firma puesta en el titulo, cuando no se le pueda atribuir otra ‘significacion, se tendrd como firma de avalista. Por lo general, las letras de cambio preimpresas traen un espacio arriba de la leyenda “girador”, para que lo firme el creador de la letra de cambio. En todo caso, se repite, la ley no dispone que ese creador o girador deba firmar el documento en determinado sitio, como tampoco supone que cualquier firma impuesta en el titulo-valor sea del creador. Para evitar los problemas que suscita determinar si una firma corresponde o no al girador, creador de la letra de cam- bio, se sugiere que tal ribrica debe ser impuesta al final del texto del instrumento, dando a entender, en todo caso, que se trata de la firma del creador, acompafiéndola de la expresion “creador”, “girador”, u otra semejante, debajo de ella. La firma del creador o girador de la letra de cambio lo hace responsable cambiario de que el girado (otra parte de la letra de ‘cambio), que recibe la orden de pago, la acepte y de que cualquier obligado eambiario la pague, conforme a la orden en ella incor- "No puede eximirse el girador de tal obligacién. Asi lo establece el articulo 678 del Cédigo de Comercio: El girador serd responsable de la aceptacién y del pago de la letra. Toda cldusula gue lo exima de esta responsabilidad se tendrd por no escrita. _ Ental virtud, si Juan (creador), da a Pedro (girado), la orden deipagar a Marfa (beneficiaria), determinada suma de dinero, eruna fecha propuesta en el texto del documento, Maria tiene como primer obligado a Juan, quien responde de que Pedro acepte la orden y posteriormente del pago. Cualquier cléusula 306 ~ que pretenda eximir a Juan de esas obligaciones, ¢s como si se hubiera escrito en tinta invisible. De los textos contenidos en los articulos 676 y 678 del Cédigo de Comercio se colige que el girador puede ser persona diferente del girado y del beneficiario; puede ser a la vez beneficiario: y, puede ser, a un mismo tiempo, girado. Vearnos estos tres casos: Caso nimero uno. El girador es persona diferente del girado y del beneficiario En esta hipétesis, como lo dispone el articulo 678 anterior- mente transcrito, el girador responde frente al beneficiario o al fegitimo tenedor de la letra de cambio, por su aceptacién y por su pago. Se tiene por no escrita la cléusula que pretenda eximir al creador de tal responsabilidad cambiaria. Un ejemplo de letra de cambio en este primer caso, seria: “Letra de cambio.- Angela (girado), sirvase pagar a la orden de Maria (beneficiaria), la suma de un millén de pesos moneda egal colombiana ~$1.000.000.00-, el 20 de agosto del afio 2002. Atentamente. Firma Teresa (girador)”. En el presente ejemplo, la fecha de creacién, el lugar de ésta y el de cumplimiento, son elementos que suple el articulo 621 del C, de Co., segiin se indicé en la parte general de esta obra. Acerca de los intereses, se aplicaré lo dispuesto en el articulo 111 de la ley 510 de 1999, como se informé en el nimero 3.1.1.2.5.2 de este libro, Nos encontramos ante una letra de cambio que retine los seis elementos esenciales antes estudiados. En lo tocante a las partes, que es lo que en este momento Hama nuestra atencién, obsérvese que Teresa es creadora del titulo-valor, da la orden de pagar determinada suma de dinero, en una fecha propuesta. Es el girador. Angela, es quien recibe Ia orden de pago. Es el girado. Maria, a su vez, es la beneficiaria de la orden de pago, es la primera legitima tenedora del instrumento. Es el beneficiario. [Al propio tiempo Teresa, en su posicion de giradora, res ponde ante Maria, que es la beneficiaria, si Angela, ta girada, Ho acepta la orden, o si finalmente la letra de cambio no es pagada. Ni a lg ley nia nadie importa saber por qué Teresa da Grdenes a Angela de pagar determinada suma de dinero. Como Se veré mas adelante, el hecho de que Angela sea girada, no significa que sea obligada cambiaria. No ha firmado. Recuér- dese que la eficacia de la obligacién cambiaria se deriva de la firma impuesta en el titulo (art. 625 del C. de Co.). Ademés, téngase en cuenta que si Angela no acepta, Teresa responde de la aceptacién y del pago (art. 678 del C. de Co.). El nombre del girado, en el caso propuesto, no es sino el leno de uno de los requisitos exigidos por el articulo 671 anteriormente transcrito. No obstante, en la practica, normal- mente existen relaciones entre girador y girado que permiten a aquél dar 6rdenes a éste; para racionalizar el ejemplo, digamos que entre Teresa y Angela existen negocios que autorizan a la primera dar érdenes a la segunda (piénsese en una sociedad de hecho en la que Teresa es compradora de materia prima y Angela la pagadora). . Por tiltimo, en este primer caso, como Angela no ha firma- do Ia letra de cambio y aparece solamente la firma de Teresa como creadora del titulo, la unica obligada cambiaria, frente a Marfa, es Teresa, quien es obligada de regreso, por cuanto no 8 aéeptante de una orden, ni otorgante de promesa cambiaria, a sie del aceptante 0 del otorgante (art. 781 del C. de ‘o.). Angela no es obligada cambiaria, por cuanto no ha firmado en parte alguna la letra de cambio que nos ocupa. — Caso niimero dos. El girador y el beneficiario son Ia misma persona Como se dijo en el mimero 7.3 de esta obra, El girador puede ser al mismo tiempo Beneficiario de la letra de cambio. Se trata, conforme a lo dispuesto en el articulo 676 del Cédigo de Comercio, de una letra girada a la orden del mismo girador. 308 ~ —_—_ = Un ejemplo nos permitiré entender mejor el presente caste Letra de Cambio Elias (girado), sirvase pagar a la orden de Hiclewa (beneficiaria), Ia suma de un millon de pesos moneds legal colombiana -$ 1.000.000.00-, el 23 de agosto del afio 2003. Atentamente, firma Helena (girador)”. Igual a como lo hicimos en el ejemplo propuesto pare el caso Sumero uno, digamos que los elementos: lugar de cumpli- sae nto, lugar y fecha de creaciOn e intereses, estén suplidos por In ley. Nos encontramos, pues, en este segundo caso, frente & ta a verdadera leita de cambio que retine todos los seis elementos aa venles de que tratan los articulos 621 y 671 del COdigo de Comercio. Helena, por medio de su firma, actaa en esta letra de cambio como giradora, como creadora del titulo-valor es la persona que dala orden a Elias, el girado, de pagar determinada suma de dinero. Pero, a su-ver, Helena es la beneficiaria de su propia orden ycomo beneficiaria, es legitima tenedora del titulo-valor. Sise Yéne en ouenta que Elias no ha firmado el instrumenio, 60 el éjemplo propuesto, entonces, 1a quién puede cobrar Helena la cbligacion incorporada en la letra de cambio que nos ‘ocupa? {Se hace necesario que Elias suscriba el documento para que exista titulo-valor? En el caso propuesto, ,acaso no existe letra de cambio? . -Veamos. Para responder la primera pregunta, debemos decir que nos enconttamos frenté a una letra de cambio nugatoria, esto es, que no produce Jos efectos de pago que genera. la creacion de cualquier letra de cambio. En consecuencia, siendo fr anica obligada cambiaria, Helena, quien es a un mismo tiempo fee fciana y, de contera, la legitima tenedora, no puede ella misma exigirse el derecho que el titulo-valor incorpors- Para que el instrumento que nos ocupa produzca ‘verdaderos efectos juridicos, Elins debe aceptar, mediante la imposicién de su firma, ‘el titulo-valor, con lo que fesultaria ser aceptante de Ja orden -ffada por Helena y, por tanto, obligado cambiario directo (art. 781 del C. de Co.). ~ 309 signalmente, podriamos procurar eficacia cambiaria en la letra que ocupa nuestro ejemplo, si Helena, en su condicién de Jegitima tenedora, endosa el titulo a Gabriel, quien al resultar nubvo tenedor legitimo del instrumento, podria exigir el derecho bn él incorporado, de su endosante, aunque Elias no hubiese aceptado el titulo-valor. En este ultimo caso, segimn el artfculo 781 del Cédigo de Comercio, Helena resultaria ser obligada cambiaria de regreso, como cualquier endosante, en cualquier titulo-valor. En el orden de ideas propuesto, se vislumbra la respuesta a Jos otros dos interrogantes que nos hicimos: no es necesario que Elias acepte la letra de cambio para manifestar la existen- Git del titulo-valor en comento, puesto que éste existe desde un Comienzo y, ademés, para su existencia no requiere de la aceptacion del girado, puesto que esa aceptacion no es un clemento de su esencia. La letra de cambio existe sin la acep” theion dé Elias; s6lo que a éste no se le puede exigir el derecho ingorporado en el documento sino cuando acepte la orden que Je impartié la giradora Helena. — Caso némero tres. El girador y el girado son la misma persona Bl articulo 676 antes citado, permite que el girador y el girado, en una letra de cambio, sean la misma persona. Nos encontramos entonces ‘ante una letra girada a cargo del mismo En-un ejemplo, estudiemos lo que en este caso acontece: “Letra de cambio.- Carlos (girado), sirvase pagar a la orden de ‘Aiberto (beneficiario), la suma de un millén de pesos moneda egal colombiana -$ 1.000.000.00-, el 20 de agosto del afio 2002. Atentamente, firma Carlos (girador)”. Descontando que los elementos que se echan de menos en esta letra de cambio, son suplidos por la ley, como se indicé en Jos dos casos anteriores, y que nos encontramos ante una verdadera letra de cambio, en el presente caso, Carlos da la Orden de pagar una suma determinada de dinero, creando con 310 ~ ee su firma el titulo-valor. Es el girador. Pero, al propio tiempo, Carlos es quien recibe la orden de pagar la suma de dinero mencionada, por lo cual resulta ser el girado. Asu ‘turno, Alberto es el beneficiario de la orden de pago suscrita por Carlos y es el legitimo tenedor del titulo-valor. ‘Atendiendo lo dispuesto en el propio articulo 676 del Cé- digo de ‘Comercio, cuyo texto se transcribié, en este caso el girador quedaré obligado como aceptante, Esto significa que la Fema impuesta en cl titulo-valor por Carlos, como girador, no s6lo crea la letra de cambio sino que, a la vez, sirve como sefial de haber aceptado su propia orden de pago. Siendo aceptante, Carlos es entonces obligado ‘cambiario directo, segun lo dispone el articulo 781 de nuestro estatuto ‘mercantil, ya transcrito. Puede afirmarse, en este orden de ideas, que el girador de tuna letra de cambio es, por regia general, obligado ‘cambiario de regreso. Empero, el girador es obligado cambiar'o directo oe eres a unmismo tiempo girado y ha firmado la letra de custpio como ereador, En este caso, la firma servird pare Croat citatato y para aceptar la orden de pago que él contiene No obstante lo expuesto, en Ja practica cotidiana, en torno a las Itras de cambio preimpresas, se encuentra una petsore 2 pasgue Carlos para seguir con el ejemplo que nos ocuP®. ce con domo ereador la letra de cambio, pero su firma aparrre futjmma de una leyenda que atraviesa el anverso del titulo-valor, Gque dice: ACEPTO. En este caso, el documento seria asi: “Letra ge iro - Carlos (girado),sirvase pagar a la orden de Albers (beneficiario), Ja suma de un millon de pesos moneda legal colombiana —$ 1.000. | 23 de agosto del afio 2002. centamente, no se observa firma en el espacio previsto para que la suscriba el girador. Encima de una linea vertical, ubicada ‘Upre la palabra «ACEPTOm, que se encuentra en elanverso y que atraviesa la letra de cambio, aparece la firma de Carlos, con su cédula de ciudadania”. No se observa nada mas. Pues bien. En lo relativo a este iltimo ejemplo citado, debemos afirmar que no existe letra de cambio, por cuanto falta debemotnto esencial de ella, cual es la firma del creador 0 del ~3il girador. Recuérdese que la ley no supone que, en el caso propuesto, la firma de Carlos sea la de! girador. Si se atiende a la disposicién contenida en el articulo 685 del Cédigo de Comercio, la firma de Carlos, como girado, es suficiente para tener como aceptada la orden de pago contenida en la letra de cambio. Lo anterior quiere decir que la firma del girado, puesta en cualquier parte de la letra de cambio, es suficiente para tener el {ituld como aceptado, pero no significa que la firma que el girado imponga, para aceptar, equivalga a la del creador o girador del instrumento. Sdlo en el caso de que él creador haya firmado como tal y seaa la vez girado, se tendrd esa firma como creadora Ge la letra de cambio y como aceptacion de la orden de pago que ella incorpora. El articulo 685 en cita, preceptia: La aceptacién se hard consiar en la letra misma, por medio de la palabra “acepto” votra equivalente, y la firma del girado. La sola firma serd bastante para que la letra se tenga por aceptada. Entérminos generales, para el ultimo ejemplo propuesto, la doctrina entiende que, efectivamente, por faltar un elemento esencial del titulo-valor, cual es la firma del creador, la letra de cambio es inexistente. ‘Al gusto de quien esto escribe, respecto de la inexistencia propuesta, por falta de firma del creador, la solucion que se impone, en aplicacién del articulo 676, tantas veces citado, es Jade que el mismo beneficiario, en este caso Alberto, suscriba He Setn de cambio como girador, en cuya hipétesis queda el titulo girado a la orden del mismo girador, sin necesidad de trastocar nuestro ordenamiento juridico. de Alberto, : tante, s este ultimo resulta ser obligado cambiario directo, segin lo ordena el articulo 781 del C. de Co., igualmente ya citado. 312 ~ Con todo, algin sector de la doctrina nacional se inclina a pensar que si bien es cierto la letra de cambio no existe, se convirtié en pagaré, porque el girado que acepta resulta inequi- vocamente manifestando su voluntad directa de obligarse al ppago, respecto del beneficiario, cumpliendo asf con los requisitos F esenciales del pagaré. El fundamento legal de esta tesis es el articulo 904 del Codigo de Comercio, que dispone: El contrato mulo podré producir los efectos de un contrato diferente del cual'contenga los requisitos esenciales y formales, si con- ‘siderando el fin'perseguido por las paries, deba suponerse que éstas, de haber conocido la nulidad, habrian querido . celebrar el otro contrato. Con todo respeto nos apartamos de la tesis mencionada, teniendo en cuenta dos razones para ello: ¢ El articulo 904 se refiere a la conversién del contrato (Iéase negocio juridico) nulo; no a la conversién del negocio | juridico inexistente. Este iltimo no puede convertirse en nada, ‘Simplemente, no es. Nunca nacié a la vida juridica. Si se convino que no existe letra de cambio, por falta del | elemento esencial ‘firma del creador”, esa ineficacia no es la nulidad (art: 899, del C. de Co.), sino la inexistencia (art. 898, F ibider), razén por la cual no se puede aplicar el articulo 904, en.cita. # Ademis, el hecho de que el girado acepte, en la letra de cambio que os ocupa, la orden incorporada en el titulo inexis- tente, no quiere decir que su querer era otorgar una promesa de © pago. Una cosa es la orden de pago, que se dio en la letra de Eambio inexistente, y otra, muy distinta, el otorgamiento de una promesa cambiaria. Atendiendgllas razones anteriormente expuestas, fuerza es | concluir que; ene! ultimo caso propuesto, la letra de cambio no existe y no se convierte en pagaré. Otra cosa diversa por entero que corresponderd al juez estudiar, en cada caso, es si de ese documento se infiere la existencia de un titulo ejecutivo, en la medida en que retina los requisitos esenciales previstos en el articulo 488 del C. de P.C. ~ 313 : Heney Aunero Becerra LEON _ “Fisie, es la parte de a letra de cambio que recibe la orden de pago, por parte del girador. Es el destinatario de Ia orden. ‘Sér destinatario de una orden, en materia de letra de cam- bio, no significa necesariamente estar llamado @ cumplir esa orden, El girado, salvo el caso antes estudiado de que a un fnismo tiempo sea girador, por el hecho de serlo no es obligado cambiario. La expresién del nombre del girado que exige el articulo 671-2 de nuestro estatuto comercial es un elemento de la esencia de ia letra de cambio. Esto significa que es por sobre todo ‘dispensable colocar el nombre de alguien como girado, apare Hoque, entre girador y girado, como se dijo, exista ono relacion Juridica, y sin que tal mencién, por si sola, obligue ‘cambiariamente a ese girado. Como 1a orden de pago emanada del girador se dirige exclusivamente al girado, es a éste a quien corresponde mani- festar si avepta o no la mencionada orden. Si acepta, al instante ee Setivderte en aceptante, lo cual implica ser obligado cambiario jaggin lo informa el articulo 781 del Cédigo de Comercio. Sit eo si rehusa la aceptacién, segiin lo veremos adelante, af gitado resulta ser un convidado de piedra en Ia letra de cambio, f nque no seria obligado cambiario. La expresién de su peeabre no lo hace responsable de la obligacién incorporada en Br titulo, como si ocurre cuando firma, que es la manera como acepta la orden recibida. ‘Sina persona diferente del girado, firma una letra de cambio como aceptante, tal circunstancia no permite establecer que lo es. La firma le deriva obligacién cambiaria, pero no como aceptante. De pronto, como avalista y, si no hay aceptante, ese avalista seria un obligado de regreso. Veamos un ejemplo: "Letra ae cambio - Jaime (girado), sirvase pagar a la orden de Eduardo (beneficiario), 1a suma de un millén de pesos moneda legal colombiana -§ 1.000.000.00-, el dia 23 de septiembre del afio 3005, Atentamente, firma Miguel (girador). Se observa en este 314 ~ titulo, enc cédula de En est significa legitimo te girador, e1 avalista d puede inf cambiaria Asi ke girado tie Prim Segui Terce cuenciag Ved do, en LA LETRA DE CAMBIO igi ij ili t titulo, encima de la palabra acepto, la firma de Rosa, con su cédula de ciudadania”, No se aprecia nada mAs. En este supuesto el girado, Jaime, no ha firmado, lo cual significa que no es obligado cambiario. Ante el beneficiario, Tegitimo tenedor, Eduardo, es obligado cambiario Miguel, como girador, en via de regreso y también es obligada Rosa, como evalista de Miguel (arts. 634-2 y 637 del C. de Co.). Como puede inferirse, Rosa es, al igual que su avalado, obligada cambiaria de regreso. Asf las cosas, acerca de la orden recibida del girador, el girado tiene las siguientes facultades: Primero.- Acepta. Segundo.- Acepta parcialmente. Tercero.- No acepta. Cuarto.- Rehusa la aceptacion. En los dos primeros casos, el girado se convierte en te, lo cual implica que se torne obligado cambiario direc- to. En los dos ultimos casos, el girado no se obliga y, en conse- cuencia es, como se dijo, un convidado de piedra. ‘Veamos, a continuacién, las posibilidades legales del gira- do, enunciadas. 7.3.2.1. Aceptacién Hsta es un negocio juridico de formacién unilateral, con- ‘sensual de forma especifica, mediante el cual el girado de una Jetra de cambio se obliga incondicionalmente, de manera total 0 pparcial, al pago de la suma de dinero determinada por el girador En ln orden expedida por éste, torndndose en obligado cambiario __. Decimos que es un negocio juridico de formacién unilate- “ral, puesto que requiere de la expresion de la voluntad del girado, = ‘producir el efecto juridico de obligarlo cambiariamente en Teta de cambio. ~ 315 ), MBsademas consensual de forma especifica, por cuanto esa (on de la voluntad debe constar en el cuerpo mismo del, -valor, por medio de la palabra “acepto” u otra equivalen- 8,0 por lo menos mediante la imposicién de la firma del girado, en cualquier parte del instrumento, de conformidad con lo previsto en el articulo 685 del Cédigo Comercial. ‘Determina el articulo 685 en cita: La aceptacién se hard constar en la letra misma por medio de la palabra «acepto» u ‘otra equivalente, y la firma del girado. La sola firma serd bastante para que la letra se tenga por aceptada. Es incondicional, si se tiene en cuenta el imperativo legal consagrado en el articulo 687 del Codigo de Comercio. Si la aceptacién se somete a condicién, la aceptacién no existe. Siel girado acepta bajo condicién, por ejemplo, expresan- do en el texto de la letra de cambio, en punto de la orden del girador, que la acepta si Juan se casa con Juana antes del préximo cambio de luna, tal aceptaci6n no existe, precisamente por ser condicional. Pero si la condicién expuesta se cumple, entonces ¢l gitatlo queda obligado conforme al derecho comiin, esto es, fio Corho un obligado cambiario sino como un obligado bajo la imédalidad de una condicién cumplida. La letra de cambio, en ste stipuesto, es solamente la prueba de la existencia de una Slgacicn condicional que necesitard, para su exigibilidad, el Tequerimiento al deudor, para la constitucién en mora. Este es el espfritu del articulo 687-2 del Cédigo de Comercio. EI texto del articulo 687 es como sigue: La aceptacion deberé ser incondicional, pero podrd limitarse a cantidad me- nor de la expresada en la letra. Cualquiera otra modalidad introducida por el aceptante equivaldrd a una negativa de acep- tacién; pero el girado quedard obligado conforme al derecho comtiin, en los terminos de la declaracién que haya suscrito. ALa aceptacién puede ser total o parcial, segiin la manifesta ci6n que haga el girado al tiempo de aceptar. Asi lo permite el inciso primero del articulo 687 citado. 316 ~ El girado que acepta se convierte en obligado directo, en obligado principal, segin lo imponen los articulos 689 y 781 de nuestro estatuto mercantil. Las normas que se mencionan, son del siguiente tenor: Articulo 689.- La aceptacién convierte al aceptante en princi- pal obligado. El aceptante quedaré obligado cambiariamente aun con el girador; y carecerd de accién cambiaria contra éste y contra los demds signatarios de la letra, salvo el caso pre- visto en el articulo 639. Articulo 781.- La accion cambiaria es directa cuando se ejercita contra el aceptante de una orden o el otorgante de una promesa cambiaria o sus avalistas, y de regreso cuando se ejercita contra cualquier otro obligado. La referencia que hace el articulo 689 al articulo 639 del Cédigo de Comercio es atinente a la firma de favor o firma por acomodamiento, estudiada en el numero 3.1.1.1.3.3 de esta obra. Si el aceptante firmé de favor, puede repetir contra las partes en cuyo favor presté su firma, por lo pagado. Para que el girado pueda manifestar si acepta, total o parcialmente la orden que se le impone por el girador en la letra de cambio, o si no la acepta o la rehusa, es necesario que se le presente fisicamente el titulo-valor y, como al confeccionarse la letra de cambio se le entrega al beneficiario, legitimo tenedor, entonces es a éste a quien corresponde hacer la presentacion para la aceptacién que se menciona. Lo mismo se colige del imperativo consagrado en el articulo 682 del Cédigo de Comercio. En la misma norma citada, el legislador previo que la letra de cambio debe presentarse para la aceptacién en el lugar que para ello se indique en el texto del titulo; a falta de tal sefiala- miento, en el establecimiento o residencia del girado y, si se sefialaron varios lugares, en cualquiera de ellos, a eleccién del tenedor. Dispone el articulo 682: La letra deberd ser presentada Para su aceptacién en el lugar y la direccién designados en ella. A falta de indicacién de lugar, la presentacién se hard en elestablecimiento o en la residencia del girado. Si se sefialaren varios lugares, el tenedor podré escoger cualquiera de ellos. ~ 317 ‘A.su vez, el articulo 683 del estatuto mercantil, previene: Siel girador indica un lugar de pago distinto al domicilio del girado, al aceptar éste deberd indicar el nombre de la persona que habra de realizar el pago. Si no lo indicare, se entendera que el aceptante mismo quedard obligado a realizar el pago en el lugar designado. Por iltimo, respecto al tema de la aceptacién que nos ocupa, digamos que la muerte del girador, su declaracién de interdiccion 0 su liquidacién obligatoria, no aiteran la obligacién cambiaria directa, del aceptante. Asi lo ordena el articulo 690 del Cédigo de Comercio, que reza: La obligacién del aceptante no se alteraré por quiebra, interdiccién o muerte del girador, aun enel caso de que haya acontecido antes de la aceptacién. leerse liquidacién obligatoria o forzada y no quiebra, en atencién alo dispuesto en la ley 222 de 1995. Como la aceptacién es un acto voluntario del girado, que en nada depende de la voluntad del girador, nada importa, en relacién con la obligacién cambiaria del aceptante, que el gira- dor exista o no al tiempo de la aceptacién, o que ese creador haya sido declarado interdicto 0 esté sometido a liquidacién forzada. Eh lo tocante a la oportunidad para presentar la letra de cambio a su aceptacién, estudiaremos el tema al tratar cada una de las formas de vencimiento de este titulo-valor, puesto que, segiin su forma de vencimiento, se ordena esa presentacién. 7.3.2.2. No aceptacion Como inicialmente se advirtid, el girado puede no aceptar Ia orden que le imparte el girador. Esta negativa de aceptaci6n se presenta de tres formas: Primera, Cuando el girado no firma el titulo-valor. En este caso, siendo la firma del girado esencial para entender que aceptd, segiin lo impone el articulo 685 anteriormente transcrito, la falta de firma implica la no aceptacidn por parte del girado y, conse- cuentemente, que ese girado no es obligado cambiario. 318 ~ 1Cédigo te no se dor, aun én, Debe atencién ado, que porta, en eel gira- creador uidacin > aceptar eptacion Eneste reaceptd, o, la falta y,conse- o, oe Segunda, Cuando el girado condiciona la aceptacién. En este supuesto, la modalidad en la obligacién, introducida por el girado que dice aceptar, equivale a una negativa de aceptacién. sf lo previene el articulo 687 antes transcrito. Tercera. Cuando el girado rehusa la aceptacién. Esto es, cuando después de haber aceptado, antes de devolver la letra de cambio al tenedor, el girado tacha su firma. Asi lo sefiala el articulo 688 del estatuto mercantil, al estipular: Se considera rehusada la aceptacién que el girado tache antes de devolver Ia letra al tenedor. , Aunque el articulo citado no Jo menciona expresamente, dcb¢ entenderse que la tacha a que se refiere es de la firma del irado, puesto que es la firma la que indica la aceptaci6n, Si el irado tacha el texto de la aceptacién y no tacha su firma, al tenor de lo dispuesto en el articulo 685, antes conocido, se tiene como aceptante. 7.3.3. EL BENEFICIARIO Es la parte de la letra de cambio llamada a aprovechar la orden que el girador da al girado. Es el primer legitimo tenedor del titulo- valor, ya que lo ha recibido del creador y tiene facultad tanto para cobrarlo a su vencimiento como para negociarlo, mediante el endoso. ‘Sin embargo, no todas son facultades o derechos que favo- recen al beneficiario. La ley, en materia de letra de cambio, le impone dos obligaciones bésicas que, de no cumplirlas, generan en su contra la caducidad de la obligacién cambiaria de regreso y aun la prescripcién de su accién. Tales obligaciones son: Primera.- Presentar oportunamente Ia letra de cambio al girado para su aceptacién, (articulos 680, 681, 682, 787 del Eédigo de Comercio). Cumplir esta obligacién no significa obtener la aceptacién. Que el girado acepte o no acepte, es frrelevante en cuanto a la obligacién del legitimo tenedor. Su obligacién se contrae a la mera presentacién. ~ 319 Henry Avperto Becerra LEON. > BLincumplimiento de esta obligaci6n, genera la caducidad de laaccion cambiaria de regreso (art. 787 del C. de Co.). Segunda.- Presentar oportunamente la letra de cambio para su pago (arts. 691 y 692 del C. de Co.). El incumplimiento de estm obligacion genera para el beneficiario la caducidad de la Secién cambiaria de regreso, segin lo dispone el artfculo 787, fontas veces mencionado; pero también puede ocasionar la preseripcidn de la accién cambiaria directa y de la accion Prmbieria de regreso, pues ambas prescripciones se empiezan f vontar desde la fecha de vencimiento, o desde que concluyan fos plazos para presentar la letra a su pago (arts. 789 y 790 del C. de Co.). Podria hablarse de una tercera obligacién del beneficiario, Ja cual seria la de levantar el protesto de la letra de cambio, por falta de aceptaci6n, por aceptacién parcial, por falta de pago 0 por pago parcial, conforme a la ley; pero esta obligacién cada ‘dia estd mas abandonada, por cuanto el articulo 697 del C. de Co., estudiado anteriormente, establece la obligacién de protestar Ia letra de cambio, s6lo si en el texto de ésta se incluye la expresi6n ‘‘con protesto”. Si tal ocurriere, nos remitimos a lo expuesto sobre este tema en el mamero 6.4.3.1 de esta obra. Bi incumplimiento del beneficiario de protestar la letra de cambio conforme a la ley, cuando hay lugar a ello, le determina Incagucidad de la accién cambiaria de regreso (art. 787 del C. deCo.) Por tiltimo, en relacién con las obligaciones del beneficia- rio, permitaseme decir que hoy, algin sector de la doctrina Incluye dentro de éstas la de dar aviso de rechazo. 7.3. El aviso de rechazo Este es un rezago de la antigua ley de titulos-valores, conocida como ley de instrumentos negociables (ley 46 de 1923, srticulos 91 a 120), que se plasms en el articulo 707 del Decreto 410 de 1971, asi: £1 tenedor del titulo cuya aceptacién 0 pago se hubiere rehusado, deberé dar aviso de tal circunstancia a 320 ~ ___ La urea pi canna todos las signatarios del mismo cuya direccién conste en él, ventro de los cinco dias comunes siguientes a la fecha del protesta.a la presentacién para la aceptacién o el pago. El Tenedor qile Omita el aviso serd responsable, hasta una suma igual al importe de la letra, de los dafios y perjuicios que se causen por su negligencia. También podrd darse aviso por el _notario.encargado de formular el protesto. Del andlisis de la norma en cita puede inferirse: Que no puede renunciarse al aviso de rechazo, puesto que la orina es imperativa al establecer que el tenedor “deberd”. No Ie es dado a las partes intervinientes en Ia letra de cambio excusar fal obligacién legal. En consecuencia, la clausula que exima de tal obligacién al tenedor legitimo de una letra de cambio es nula por contrariar norma imperativa, como lo dispone el articulo 899-1 de nuestro estatuto mereantil. + Queel aviso de rechazo procede tnicamente por el rehuso de Ia aceptacion, no por el rchuso del pago. El legislador mercan- til previd en el articulo 688, del actual Codigo de Comercio, en qué consiste el rehuso de la aceptacién, pero nada dijo en qGacién con el rehuso del pago. Se concluye, entonces, que no puede aplicarse en este tiltimo caso. Que él-aviso de rechazo procede tinicamente cuando en eal de la letra de cambio se hayan consignado las direccio- nnés.de los signatarios, a quienes debe darse. En la préctica, jono se observa con mucha frecuencia que los signatarios titulo-valor escriban sus direcciones. Que en el tréfico juridico, a pesar de la buena fe que nuestro Iegislador presume, resulta bastante riesgoso paral legitimo tenedor de un titulo-valor, en la prictica, dar el aviso de rechazo ‘nos ocupa, pues hacerlo es tanto como alertar a los Obligados que deben pagar, lo cual no es mas que enviarlos a que Se escondan o se insolventen. Que la omisién del aviso de rechazo hace responsable al tene- dor del pago de los perjuicios que su negligencia cause, en el ~ 321 _Hewey ALBERTO emtendido de que tales perjuicios deben ser demostrados pot quien dice haberlos sufrido. . Que, en todo caso, el monto del valor de los perjuicios se Petal importe dela letra de cambio, vale decir, al capital y sus intereses. Que el aviso de rechazo debe hacerse, dentro de 10s cinco dias Gi gnes siguientes ala fecha del protesto oa la presentacion para la aceptacion 0 el pago. ‘Lo anteriormente expuesto indica las razones por las cuales el aviso de rechazo se encuentra en. desuso. 7.4. FORMAS DE VENCIMIENTO DE LA LETRA DE CAMBIO ‘A continuacién estudiaremos cada una de las seis formas de vencimiento de la letra de cambio, consagradas en el articu- 16.673 del estatuto mercantil, que dispone: La letra de cambio puede ser girada: 1. A la vista; 2. A un dia cierto, sea Piterminado 0 no; 3. Con vencimientos ciertos sucesivos, y 4 4 un dia cierto después de Ia fecha o de la vista. El estudio de estas seis formas de vencimiento, estableci- das en los cuatro numerales transcritos, Jo adelantaremos para cada una de elas, revisando los siguientes puntos: 1.- Cémo se hace la letra de cambio, segin cada una de las formas de ven- Cimientos; 2.~ Qué pasa con la presentacién para la aceptacién; 3.- Qué ocurre, en punto de su presentacién para el pago; 4.- Gué sucede frente al protesto y al aviso de rechazo; 5.- Como opera la caducidad; 6.- Cémo obra la prescripci6n y, 7.- Qué aeciones quedan si caduca o prescribe la accién ‘cambiaria derivada de la letra de cambio. A LA VISTA La letra de cambio es a la vista cuando vence a su presen- tacign, Su vencimiento ocurre a la exhibicién del titulo por el Tegitimo tenedor, a cualquier obligado cambiario. 7. 322 ~ LA LETRA DE CAMBIO Se confecciona colocando en el espacio previsto para la fecha de vencimiento la expresién “a la vista”, “a su presenta- cién”, u otra equivalente. Ilustremos lo expuesto, con el siguiente ejemplo: “Letra de cambio.- José (girado), sirvase pagar a la orden de Maria (beneficiaria), la suma de un millon de pesos moneda legal colombiana —$ 1.000.000.00-, a la vista Atentamente, firma Jestis (girador). En el ejemplo, la letra de cambio vence el dia que Maria, legitima tenedora y beneficiaria del titulo, lo presente para el Pago. 7.41.1. Presentacién a la aceptacién La letra de cambio con vencimiento a la vista nunca se presenta para la aceptaci6n. La razén estriba en el hecho de que, cuando la letra se exhibe, inmediatamente se vence. No hay oportunidad, entonces, para que sea aceptada. En el ejemplo planteado en el nimero 7.4.1 que antecede, si Maria, legitima tenedora y beneficiaria de la letra de cambio, la exhibe a José (girado), como éste no es obligado cambiario, por cuanto no ha firmado el titulo, no estd obligado al pago: pero teniendo en cuenta que la exhibicién fisica del instrumento configura su vencimiento y que el girador responde tanto por la :ién como por el pago, en el presente caso, la letra vencié al tiempo de su exhibicién y, desde entonces, Jests (girador), resulta obligado cambiario de regreso. 7.4.1.2. Presentacién al pago La letra de cambio con vencimiento a la vista debe presen- tarse para su pago dentro del afio que sigue a la fecha de su creacién.Ai no aparece escrita la fecha de creacién, en uso de lo dispuesto en el articulo 621 del Cédigo de Comercio, se tendré como tal la del dia en que se entregé al beneficiario. El girador del titulo puede ampliar el término del afio pre- visto en la ley y prohibir que se presente para el pago, antes de determinada fecha, consignéndolo as{ en el titulo-valor. A su ~ 323 Henry ALBERTO BECERRA vez, cualquier obligado puede reducir ‘ant el plazo legal como “EFiado por el girador, silo expresa asi en a letra de cambio. ‘Lo expuesto esté consagrado en de Comercio, que dispone: feira a a vista deberd hacerse Fecha del titulo. Cualquiera de ‘os obligados podré reducir se plazo, si io consigna asi en la lelre £1 girador podrd, en ase Fina forma, ampliarlo y prohibir 1a presentacién antes de determinada época. No puede exonerarse al legitimo. tenedor de la obligacién de presentar Ia letra de cambio 2 la ‘vista, para su pago: prime- 10 se podria establecer entonces su ‘vencimiento, ¥ botrariar el imperative contenido en cl articulo segue orito generaria una nulidad de le cldusula que excusa oes presentacion, segin lo dispone el articulo 899 del Codigo de Comercio. 7.4.1.3. Protesto y aviso de rechazo Si en el texto de la letra de cat vista se estableci6 que debia prote Se hard por falta de pago 0 por Pago ‘parcial, en la forma se eonada al estudiar esta figura, en él nimero 6.4.3.1 de esta obra. En caso contrario, no se requiere levantar ese protesto. En lo referente al aviso de rechazo, como no se trata de rehusar aceptaciOn, por cuanto en esta forma de vencimiento nunca se presenta i én, no serd necesario dar el aviso de rechazo consagrado en el articulo 707 Hel Codigo de Comercio. Se repite ‘aqui lo manifestado en el numero 7.3.3.1 de este libro. 7.4.1.4. Caducidad FEsuna figura juridica que permite alos obligados cambiarios de regreso oponerse a la accion ‘cambiaria propuesta por él Tegitimo tenedor, porque éste ha incumplido las obligaciones que se originan en la relacién cambiaria. 324 ~ En el orden de ideas propuesto, las caracteristicas de la caducidad, que se pregonan para toda clase de titulos-valores, son las siguientes: « Esté prevista como mecanismo de defensa de los obliga- dos cambiarios de regreso tinicamente. Los obligados cambiarios directos no pueden oponer la excepcién de caducidad. Asi lo dispone el articulo 787 del Cédigo de Comercio: La accién cambiaria de regreso del iltimo tenedor del titulo caducard:... (Subrayado fuera de texto). ¢ Se plantea por los obligados cambiarios de regreso, como tuna excepcién, en el proceso ejecutivo, dentro del cual se ha ejercitado la accién cambiaria. En efecto, el articulo 784-10 previene: Contra la accién cambiaria slo podran oponerse las siguientes excepciones: 1. ... 10°.- Las de prescripcién 0 caducidad, y las que se basen en la falta de requisitos necesarios para el ejercicio de Ia accién; iI... (Subrayado fuera de texto). ¢ Sobreviene la caducidad por incumplimiento de las obliga- ciones que la relacién cambiaria le genera al legitimo tenedor. Estas son: presentar oportunamente el titulo para su aceptacién, presentarlo oportunamente para su pago y levantar el protesto conforme a la ley, en los casos en que el protesto sea obligatorio. Estas causales estén consagradas en el articulo 787 anterior- mente mencionado, cuyo texto en su integridad dispone: La accién cambiaria de regreso del tiltimo tenedor del titulo caducaré: 1°.-Por no haber sido presentado el titulo en tiem- (po para su aceptacién 0 para su pago, y 2°.- Por no haber levantado el protesto conforme a la ley. Teniendo en cuenta que la caducidad se presenta por hechos tales como haber levantado el protesto ante un juez y no ante notario; en una notaria que no corresponde al domicilio de quien no aceptd, acept6 parcialmente, no pagé o pago parcialmente; puede concluirse entonces, que la caducidad, en lo que atafte al protesto, no hace referencia estricta a términos, sino al in- ~ 325 cumplimiento de las obligaciones que la ley le impuso al legitimo tenedor, como parte de la relacién cambiaria. Elarticulo 787 antes transcrito es el fundamento legal de la apreciacién expuesta. + Lacaducidad, en materia cambiaria, se suspende por dos razones: a) Por fuerza mayor ~articulo 788 del C. de Co.-; y b) Mientras dure el proceso de cancelacién y reposicién del titulo- valor —articulo 807 del Codigo Comercial-. Asi se colige de los textos contenidos en los articulos 807 y 788 del Cédigo de Comercio. El primero estatuye: El procedimiento de cancelacién 0 de reposicin interrumpe la prescripcion y suspende los términos de caducidad. (Subrayado fuera de texto). ‘A su vez, el articulo 788 en mencién, dispone: Los térmi- nos de que depende la caducidad de la accién cambiaria no se Suspenden sino en los casos de fuerza mayor y nunca se inte- rrumpen. La suspensin se refiere a que el tiempo o término transcu- rrido no se pierde, sino que se detiene, se paraliza, por fuerza mayor o porque se instaura un proceso verbal de cancelacién de reposicion del titulo-valor, para que, desvanecida Ia causa de 1a suspensién, el término 0 tiempo transcurrido antes del feaccimiento de la fuerza o de la iniciacién del proceso se cuente con el posterior. ‘Assu vez, la interrupcién se pregona de la prescripcién, no de la eaducidad, y hace perder todo el tiempo transcurrido antes de la causal de interrupcién, para que cuando desaparezca es causal, se comience a contar nuevamente el término de pres- cripcién. 4 La caducidad puede ser declarada por el juez, de oficio oa peticién de la parte demandada, ¢ incluso, es causal de rechazo de la demanda. 326 ~ La LETRA DE CAMBIO_ En efecto, el inciso segundo del articulo 90 del C.GP., previene que el juez rechazard la demanda cuando carezca de Jurisdiccion o de competencia o cuando esta vencido el término ‘de caducidad para instaurarla... ‘No puede pasarse por alto el yerro que se observa en el citado articulo 90, toda vez que, por una parte, la caducidad en materia cambiaria no depende necesariamente de términos, como se expuso con anterioridad, y por otra parte, no presentar la -demanda en término —3 afios en la accién cambiaria directa (articulo 789 Co. De Co); 1 afio en la accion cambiaria de regreso (articulo 790 Co. De Co.); y 6 meses para la accién cambiaria de reembolso (Articulo 791 Co. De Co.}-, s& sanciona con la prescripcién y no con la caducidad. De otro lado, el articulo 282 del C.GP,, establece que en cualquier tipo de proceso, cuando el juez halle probados los hechos que constituyen una excepcién (por ejemplo la de caducidad, prevista en el numeral 10 del articulo 784 del Co. De Co.), deberd reconocerla oficiosamente, salvo que se trate de prescripcién, compensacién y nulidad relativa, que deben alegarse en la contestacién de la demanda. ¢ Como la letra de cambio a la vista no se presenta para la aceptacién, fuerza es concluir que las causales de caducidad de esta clase de titulo-valor son solamente dos: una, el no presentar el titulo oportunamente para su page, y otra, sila letra €s con protesto, no haberlo levantado conforme a la ley. 7.4.1.5. Prescripcin Referida al modo de extincién de la obligacién cambiaria, es una sancién que la ley le impone al legitimo tenedor, por no ejercitar la accién cambiaria dentro de un tiempo determinado, sremipre que sea alegada oportunamente por cualquier obligado eambiario. dentro del respectivo proceso ejecutivo. De la prescripcién, en materia cambiaria, aplicable a todos tos titulos-valores, puede decirse que sus caracteristicas son tas siguientes: ~ 327 _Heyay AuaexTo Becerra LEON __ — EEE Eee # Debe oponerse como excepcién en el proceso respecti- vo;pore|obligado cambiario, contra la accién cambiaria que le proponga el legitimo tenedor del titulo-valor. ‘As{ lo establece el articulo 784-10 del Codigo de Comer- cio, transcrito en el mimero anterior de esta obra. + Eljuez no puede declarar de oficio la preseripeién que nos ocupa. Siempre debe ser alegada por la parte demandada. Asi lo dispone el articulo 306 del C. de P. C., transcrito en el ‘iimero inmediatamente anterior de esta obra. «# La prescripcién siempre depende de un término previsto en la ley. En materia de titulos-valores, exceptuando el cheque, para el que la normatividad (articulo 730 del estatuto ‘mercantil) tiene previstos unos términos diferentes, ellos son los siguientes: ara la accién cambiaria directa, el término de prescripeién es de tres afios, contados a partir de la fecha de ‘vencimiento del titulo, Al efecto, el articulo 789 del Cédigo de Comercio dispone: La accion ‘cambiaria directa prescribe en tres afios a partir del dia del vencimiento. La accién cambiaria de regreso prescribe en un afio, conta- do desde la fecha del protesto, o desde la fecha de vencimiento: g, en su caso, cuando se cumplan los plazos de presentacién. Ei 2 Sealo 790, ibidem, se refiere asta prescripcidn, asi: La accién er biaria de regreso del tiltimo tenedor prescribird en un afio camado desde la fecha del protesto o, si el titulo fuere sin ‘protesto, desde la fecha de vencimiento; y, en Su caso, desde {ue oncluyan los plazos de presentacion. La accién cambiaria de reembolso prescribe en seis meses, contpdos desde la fecha en que el obligado de regreso pague ia obligacién contenida en el titulo o se notifique del auto admisorio cole Jomanda ejecutiva. A ella se refiere el articulo 791 de la obra citada, en los siguientes términos: La accién del obligado de regreso contra los demas obligados anteriores. prescribe en eis noses, contados a partir de la fecha del pago voluntario © de la fecha en que se le notifique la demanda. 328.~ sin sde ies, ela aio ela ren wio En punto de la prescripcién de la accién cambiaria de reembolso, es preciso aclarar que el obligado de regreso que paga puede exigir, de los obligados cambiarios anteriores, el teembolso de lo pagado, siempre que su pago se produzca antes que transcurran los términos de prescripcion en su favor, pues estando prescrita la accién cambiaria respecto de él, si paga, renuncia a la prescripcién, hecho este que no cobija (en cuanto a la renuncia) a los demis obligados cambiarios, porque la renuncia es personal y produce efectos inicamente ante quien Ja hace. Para la contabilizacién de los términos en materia comer- cial y, especificamente, de los de prescripcién antes menciona- dos, es necesario tener en cuenta el articulo 829 del estatuto mercantil, que sobre el tema sefiala: En los plazos de horas, dias, meses y aitos, se seguirdn las reglas que a continuacién se expresan: 1*. Cuando el plazo sea de horas, comenzaré a contarse a partir del primer segundo de la hora siguiente, y se extenderé hasta el iiltimo segundo de la ultima hora, inclusive; 2°. Cuando el plazo sea de dias, se excluird el dia en que el negocio juridico se haya celebrado, salvo que de la intencién expresa de las partes se desprenda otra cosa, y 3°. Cuando el plazo sea de meses o de afios, su vencimiento tendré lugar el mismo dia del correspondiente mes o afio; si éste no tiene tal fecha, expiraré en el tiltimo dia del respectivo mes o afo. El ‘plazo que venza en dia feriado se prorrogard hasta el dia siguiente. El dia de vencimiento sera habil hasta la seis de la tarde. Pardgrafo 1°.- Los plazos de dias seRalados en la ley se entenderdn hdbiles; los convencionales, comunes. Pardgrafo 2°.- Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con anterioridad al vencimiento del término, se ‘entenderdn como prérroga del mismo. Para el caso especifico de la letra de cambio con fecha de yencimiento a la vista, que nos ocupa en este aparte, precise- mos lo siguiente: 1.- Como no se presenta para la aceptacién, en estricto sentido-no debe tener aceptante, lo cual permite concluir que no existe obligado directo. Siendo ello asi, no se aplicaria a este titulo-valor la prescripcién de la accién cambiaria directa. ~ 329 Salvo que en la letra a la vista el girador y el girado sean una misma persona, caso en el cual esa persona resulta set obligada cambiaria directa y, en ‘consecuencia, no se favorece- tia con la caducidad, pero si con la prescripcién de la accion cambiaria directa, cuyo término es de tres (3) afios, contados a partir del vencimiento, en el presente caso, contados desde la fecha de presentacién de la letra de cambio. 2.- En cuanto a la accién cambiaria de regreso, el término de prescripcién es de un afio, contado ‘desde la fecha del pro- testo, si la letra es con protesto. En este caso, el protesto debe efectuarse dentro de los quince dias comunes siguientes al vencimiento (articulo 703 del C, de Co.). O es de un afio, contado de de la fecha de Yesde la fecha de vencimiento que, depen presentacién para el pago, como lo dispone el ar-ticulo 692 de nuestro estatuto comercial, transcrito en el mimero 7.4.1.2 de esta obra. 3,- Bn orden a la accién de reembolso, que se presentaria cuando el beneficiario endosa la letra de cambio y posterior- mente la paga al endosatario, para repetir contra el girador, la prescripcidn es de seis meses, eontados desde la fecha del pago Prruntario o de la notificacién del mandamiento de pago, segun Yea el caso, siempre que el pago hecho por el beneficiario endosante se haga antes que ocurra la prescripcién de la accion en su favor. Un ejemplo ilustra mejor este punto: “Letra de cambio.- José (girado), sirvase pagar a la orden de Maria (beneficiario), un millén de pesos ‘moneda legal colombiana -$ 1.000.000.00-, a la presentacion de este instrumento.- Atentamente, firma Jesus (girador)”. Si Maria endosa el titulo-valor a Rosa y, ‘steriormente, cuando Rosa, ‘vencida la letra, la cobra a Maria, quien la paga, entonces Maria tiene ‘seis meses desde la fecha del pago, para iniciar Ia accién cambiaria contra Jesiis, quien es obligado cambiario y, como girador, responde de la aceptacion y del pago del instrumento. Recuérdese que José, como es girado ¥ no ha aceptado el instrumento, no es ‘obligado cambiario. 23 En todo caso, el pago que haga MARIA, debe efectuarse antes de que haya transcurrido para ella el término de prescripcién de la accién cambiaria de regreso (MARIA es obligada cambiaria de regreso, puesto que es una endosante, en el ejemplo propuesto), esto es, el término de un afio (articulo 790 Co. De Co.), puesto que si el pago lo hace después de ocurrido ese término, entonces MARIA esté pagando una obligacién natural (Articulo 1527 del C.C.), renunciando a la prescripcién. + Laprescripcién, como medio exceptivo, puede proponer- se por cualquier obligado cambiario (directo 0 de regreso). Tal proposicién se infiere de las disposiciones contenidas en los articulos 789, 790 y 791 del Cédigo de Comercio, antes ‘transcritos. ¢ La prescripcién se interrumpe de dos modos, segun lo establece el articulo 2539 del Cédigo Civil, cuya letra dice: Interrupcién de la prescripcién extintiva.- La prescripcién que extingue las acciones ajenas, puede interrumpirse, ya natural, ya civilmente. Se interrumpe naturalmente por él hecho de reconocer el deudor la obligacién, ya expresa, ya tacitamente. Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvo los ‘casos enumerados en el articulo 2524. (El articulo 2524 del C. C. fue derogado expresamente por el articulo 698 del decreto 2282 de 1989). La interrupcién, como se dijo antes, borra todo el tiempo transcurrido para la prescripcién, desde que aparece la causal, de tal suerte que desaparecida esa causal, el término de prescrip- cién debe contarse nuevamente. La prescripcién se interrumpe por un hecho del deudor y se denomina interrupcién natural, como cuando vencida la obligacion y corriendo el término para la prescripcién, el deu- dor solicita al acreedor un nuevo plazo, paga intereses de la obligacién, hace abonos a capital, etc. También se interrumpe por un hecho del acreedor, que consiste basicamente en ejercer, mediante proceso ejecutivo, la accién cambiaria. El proceso debe iniciarse antes de transcurri- UNIVERSIDAD MILITAR 331 NUEVA GRANADA A To Becerra LEON do el término de prescripcién, para que opere 1a denominads se crrupeion elvil, que surge con la presentacion dela demands. imeerrdicion de que se notifique al ejecutado el mandamiento de ago, dentro del término de (1) un afl, contado a partir de} dia Pi giiente ala notficaciOn al demandante ~personalmente 0 por estado-, de esa providencia '. Si no se logra notificar al obligado cambiario, ejecutado, dentro del término del afio que se mencioné, significa que nunca ¢ ha interrumpido el término de prescripcién. Para entender mejor el fendmeno de la interrupci6n, traiga- mos dos ejemplos: Primero - Para ilustrar la interrupeién natural.-—Letra de cambio” Camila (girada), sirvase pagar a la orden de Miguel (beneficiario), 1a suma de un millén de pesos ‘moneda legal Coane hvana -$,000.000.00-, ALA VISTA. Dada en Santafé Ge Bogots, el 1° de enero de 1998.- Atentamente, firma Leticia (girador)-- Hemos concluido, de acuerdo con el articulo 692 del Codi- go de Comercio, que la letra de cambio con vencimiento a la Sista debe presentarse para el pago dentro del aflo que sigue a Vist cha de ereacién. En el supuesto de que Miguel hubiese presentado la letra de cambio el 31 de octubre de 1998, dentro Be la oportunidad legal, sin que obtuviese el pago del titulo, en “frtud de que vencid el dia de la presentacion, a partir de ese 131 de octubre de 1999, corre el término de la prescripeién de ria de regreso (art. 790 del Code Co). E131 de octubre de 1999, la obligacion cambiaria de regreso ha prescrito. Pues bien, imaginemos que el 10 de febrero de 1999, Leticia, obligada de regreso, le hace un abono 1700.00.00 a Miguel, sobre la letra que nos ocupa, o le paga los intereses de mora, o le solicita un nueve plazo. En ‘estos casos, Leticia estd interrumpiendo naturalmente ¢] término de prescripcién, lo cual implica que a partir de ese 10 de febrero ge 599, empieza a contarse nuevamente el término de un afio ——. 7 itermino de 120 dias contenido en! articuto 90 del C, de PC fue modificado por el de {yun aio, poe aticulo 10 del ley 794 de 2003. 332 ~ _——LA LETRA DE CAMBIO de prescripcién, de la accién cambiaria de regreso. Esto indica que laprescripcién operaria a partir del 10 de febrero del afio 2000. Segundo.- Para ilustrar la interrupcién civil.- —Letra de ‘cambio.- Jaime (girado), sirvase pagar a la orden de Luis (bene- ficiatio), 1a suma de un millén de pesos moneda legal colom- biana -$ 1.000.000.00-, ALA VISTA.- Dada en Duitama, a los 10 dias del mes de‘febrero de 1998.- Atentamente, firma Daniel (girador)-. Ed esta hipétesis, imaginemos que Luis inicié proceso eeutivo contra el nico obligado cambiario, Daniel, en accion ria de regreso, el 8 de febrero de 1999, antes de tarse el fendmeno de la prescripcidn (un affo, art. 789 del C. de Co.). Presentada la demanda el 8 de febrero, desde ese is esa oy interrumpe el término de prescripcién, siempre que Daniel ata i se notifique del mandamiento ejecutivo (personalmente, s‘cjmediante apoderado o de curador ad-litem), dentro del afio HPAP, P= *ffiihente a la fecha en que el demandante, Luis, se notificé de ‘Ja migma providencia personalmente o por estado. if 7 “Bh efecto, el articulo 94 del C.GP., dispone que la uf presentacin de la demanda interrumpe el término para la } Preseripcion ¢ impide que se produzca la caducidad siempre 4 —-que el auto admisorio de aquella o el mandamiento ejecutivo se i fique al demandado dentro del término de un afio contado a { Niel dia siguiente ala notificacién de tales providencias al Temandante. Pasado ese término, los mencionados efectos solo se producirén con la notificacién al demandado . Ahora bien, la interrupcién del término de prescripcién se + * prdduce tinicamente frente al obligado cambiario que, siendo i demandado, se notificé del mandamiento de pago-dentro del, | ‘YErthiho del afio previsto en el articulo 94 citado, salvo que \ _ quien se notifique de ese auto, sea obligado cambiario solidario, i ‘evento en el cual, la notificacién dentro del término en mencién, ; interrumpe igualmente el término de prescripcién para sus demas eo-obligados. En consecuencia, si LUIS y EDUARDO son giradores de una letra de cambio (obligados cambiarios soli- ~ 333 Howey Aupervo Becerra LEON darios), en la que JAIME es girado y ALBERTO es el beneficiario que endosé y entregé el titulo a ELIAS, si este legitimo tenedor inicia la accién cambiaria contra todos los ‘gbligados (LUIS, EDUARDO y ALBERTO, porque JAIME es ah no aceptante), y ALBERTO se notifica del mandamiento le pago, dentro del afio que menciona el articulo 94 del C.GP., itonces se interrumpe el término de prescripcién solamente jara ALBERTO; pero si quien se notificd de esa providencia, jentro de la anualidad referida, fue EDUARDO, entonces el 2 trmino de prescripcién se interrumpié tanto para EDUARDO, mo para LUIS, puesto que los dos son obligados cambiarios © splidarios. Igualmente, si en una letra de cambio con vencimiento a la ‘Wista, son dos los giradores y tres los endosantes, la interrup- gon de la prescripcién opera para los giradores solamente, si 10 de ellos, por ejemplo, vencida la obligacién pero no pres- gita, abona una parte del capital. Tal abono (interrupcién natural) - tiene nada que ver con la interrupcién de la prescripcién Fespecto de los endosantes, pero si ante el otro girador, por ‘cuanto ¢s obligado cambiario solidario con quien hizo el abono, i se tiene en cuenta que suscribieron la letra de cambio en el Wado ~girador-. Tal es la enseftanza del articulo 792 del Cédigo de Comer- Gio, que reza: Las causas que interrumpen la prescripcién Fespecto de uno de los deudores cambiarios no la interrumpen Tespecto de los otros, salvo el caso de los signatarios en un mismo grado. De otra parte, el articulo 94 del C.GP. en su tiltimo inciso, dispone que...E/ término de prescripcion también se interrumpe Por el requerimi ite i 1" r dire e r r. imi lo podrd hacers: una sola vez (subrayas fuera de texto). Por manera que con el advenimiento del Cédigo General del Proceso, el acreedor tiene la oportunidad de interrumpir el término de prescripcién, por una sola vez, dirigiendo un Tequerimiento escrito de pago a su deudor o deudores. 334 ~ {TO es el AS, si este todos los JAIME es adamiento del C.GP., solamente ovidencia, atonces el WU, 5 am@Ririos aiento ala \ interrup- amente, si ono pres- sn natural) sscripeién rador, por elabono, abio en el le Comer- scripcién i ios@Pin 20 inciso, Werrumpe ctamente rse por » General rumpir el iendo un La LETRA DE CAMBIO Desde Iuego, la tinica prueba admisible para demostrar la interrupcién que nos ocupa, seré el escrito en el que conste el Tequerimiento, recibido por el deudor, fecha a partir de la cual, comienza nuevamente a contarse el término de prescripcién, toda vez que segiin se explic6, la interrupcién tiene la propiedad de borrar o aniquilar el término transcurrido. Asi, si PEDRO es beneficiario de una letra de cambio en la que ELIAS esté actuando como girador y girado, que vencié el 15 de julio de 2014, resulta claro que la accién cambiaria directa derivada del titulo prescribiria el 15 de julio de 2017, pero si PEDRO hace uso del tiltimo inciso del articulo 94 del C.GP., y €1114 de julio entrega a ELIAS el requerimiento de pago escrito, <> aentonces a partir de ese 14 de julio de 2017, empieza a contar nuevamente el término de prescripcién de la accién cambiaria directa (ELIAS es obligado cambiario directo, puesto que actia ~como girador y girado, lo cual lo torna aceptante de su propia orden de pago), hasta el 14 de julio de 2020. + Nada dice el estatuto mercantil sobre la suspensién de la prescripcién de la accién cambiaria. Siempre se refiere a la interrupcién, pero no a la suspensién. No obstante, conforme a lo dispuesto en el articulo 822 del Cédigo de Comercio, no vemos razones para dejar de aplicar a la materia de los titulos- valores, la suspensién de la prescripcién que consagra el articulo 2541 del Cédigo Civil, en su inciso primero, que remite al articulo 2530 de la misma obra, para concluir que se suspende la prescripcién en favor de los menores, dementes, los sordomudos y quienes estén bajo patria potestad, tutela o curaduria. El articulo 2530 del Cédigo Civil, reformado por el articu- lo 3° de la ley 791 de diciembre 27 de 2002, quedé asi: La Prescripcion ordinaria puede suspenderse sin extinguirse; en ese caso, cesando la causa de la suspensién, se le cuenta al Poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo.- La pres- cripcién se suspende a favor de los incapaces y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduria.- Se suspende la prescripcién entre el heredero beneficiario y la herencia.- Igualmente, se suspende entre quienes administran patrimo- ~ 335 Henry Aussrro Becerra Leon nlos-ajenos como tutores, curadores, albaceas 0 representan- tes:de personas juridicas, y los titulares de aquellos.- No se dec contard el tiempo de prescripcién en contra de quien se ext eneuentra en imposibilidad absoluta de hacer valer su derecho, par ‘mientras dicha imposibilidad subsista. ren A su vez, el articulo 2541 del Cédigo Civil, reformado Ls parcialmente-en el inciso 2° por el articulo 10° de la ley 791, det antes mencionada, quedé asi: La prescripcién que extingue las obligaciones se suspende en favor de las personas enumeradas en.el numero 1° del articulo 2530.- Transcurridos diez ahos 7h 0 se tomardn en cuenta las suspensiones mencionadas, en el incisa precedente. ala Por manera que, siguiendo las voces de las normas transcritas, en los titulos valores, por remisién expresa del Pee articulo 822 del C. de Co., la prescripcién que extingue las peel obligaciones cambiarfas se suspende en favor de los incapaces Lie y, en general, de quienes se encuentran bajo tutela o curaduria. ¢ Por iltimo, digamos que la prescripcién es renunciable, i Gomo lo dispone el articulo 2514 del Cédigo Civil, cuyo texto om e8: La prescripcién puede ser renunciada expresa o tcita. tit mente; pero sélo después de cumplida. Reniinciase tdcitamen. ie fe, cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho suyo ae que reconoce el derecho del duefioo del acreedor; por ejemplo ae ndp cumplidas las condiciones legales de la prescripcion, cual Poseedor de la cosa la toma en arriendo, o el que debe dor 0 paga intereses o pide plazos. func Abora, cabe preguntar: Si el término de prescripcién se inte- satit mrumpié o se renuncid, ,cuudndo preseribe el titulo. valor? que El iltimo inciso del articulo 8° de la ley 791 de 2002, que oh reforms el articulo 2536 del C.C., dispuso: La accién ejecutiva cion 8¢ prescribe por cinco (5) aos. ¥ la ordinaria por diez (10). ek La accién ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de aio. cinco (5) aitos, y convertida en ordinaria duraré solamente otros cinco (5).- Una vez interrumpida o renunciada una prescripcién, comenzard nuevamente el respectivo término tran: (negrillas fuera de texto). page 336 ~ incised LA LETRA DE CAMBIO Lo anterior significa que como la prescripcién requiere declaracién judicial, para que cobre sus efectos adquisitivos 0 extintivos, si la interrupciOn ha detenido el tiempo necesario para esa declaracién o, si habiéndose cumplido el término, la renuntia ha impedido tal declaracién, entonces no ha surgido la prescripcién con sus efectos, razén por la cual ha de transcurrir el mismo término previsto inicialmente, para que pueda declararse. 7.4.1.6. Otras acciones El tenedor legitimo de una letra de cambio con vencimiento ala vista tiene basicamente con ella tres acciones: ‘¢ Accién cambiaria.- Que implica cobrar el titulo-valor mediante el proceso ejecutivo, siguiendo el imperativo consa- grado’en el articulo 793 del Cédigo de Comercio. De esta accién _nos ocuparemos en el ultimo capitulo de esta obra. Accién causal.- Est prevista en el inciso segundo del articulo 882 de nuestro estatuto mercantil, norma cuyo texto completo es asi: La entrega de letras, cheques, pagarés y demas titulos-valores de contenido crediticio, por una obligacién aterior, valdra como pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevaré implicita la condicién resolutoria-del pago, en caso . de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier manera. Cumplida la condicién resolutoria, el acree- dor podra hacer efectivo el pago de la obligacién originaria 0 fundamental, devolviendo el instrumento 0 dando caucién, a satisfaccién del juez, de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causaile la no devolucién del mismo. Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligacién originaria o fundamental se extinguird asi mismo; no obstante, tendré ac- cién contra quien se haya enriquecido sin causa a consecuencia ‘de la caducidad o prescripcién. Esta accién prescribira en un afio. Esta accién causal, prevista en el inciso segundo de la norma transcrita, permite al acreedor, en el supuesto de que para el . pago de una obligacién anterior se le haya entregado un titulo- ~ 337 Henry Atperro Becerra Leon valor de contenido crediticio, que resulte impagado, proceder, conforme a las acciones que resulten del negocio juridico que fue incumplido, por medio del titulo-valor entregado y no descargado, o a ejecutar el titulo mismo. Para que prospere esta accién causal es necesario: 1) Que elacreedor, con la correspondiente demanda, acompaiie el titulo- valor o los titulos-valores recibidos como pago y que no fueron descargados, o que solicite al juez que le imponga una caucién que a juicio del despacho permita indemnizar al deudor los perjuicios que le ocasione la no devolucién de los instrumentos, y 2) Que las acciones cambiarias sobre los titulos-valores Tecibidos como pago del negocio juridico causal u originario, que no fueron descargados, no hayan caducado o prescrito, pues si tal sucede, las obligaciones surgidas en el negocio originario se extinguen igualmente por la caducidad o la prescripcién de las obligaciones cambiarias. El siguiente ejemplo permite entender mejor la aplicacion del articulo 882 antes transcrito, y la denominada accion causal que se estudia: Carlos (locatario), recibe a titulo de leasing (arrendamiento financiero), de Leasing Agropecuario S.A. una maquinaria agricola. Al efecto, se suscribe entre las dos partes el correspondiente contrato, en el que Carlos se obliga al pago mensual de una suma de dinero. Al propio tiempo y para pagar Jas mensualidades acordadas en el contrato, Carlos suscribe un titulo-valor, de contenido crediticio, a la orden del Leasing ‘Agropecuario S.A. En principio, la entrega del titulo-valor por Carlos vale como pago de las obligaciones contraidas en el contrato, pero ese ‘pago estd sometido a una condicién resolutoria; de suerte que siel titulo-valor resulta impagado, Carlos incumple el contrato originario (el de leasing), pero si el titulo es pagado, Carlos ha cumplido las obligaciones que nacieron del con-trato. En el primer supuesto, si el titulo-valor resulta impagado, vale decir que se cumplié la condicién resolutoria del pago, Leasing Agropecuario S.A. beneficiario del instrumento, puede desplegar una de dos actividades: 1) Insistir, mediante la accién 338 ~ reeder, co que > y no 1) Que titulo- fueron uel lor fos \entos, alores inario, >, pues inario iénde Pago, cambiaria y de un proceso ejecutivo, en la conversién del titulo- valor en dinero, con lo cual revela su intencién de persistir en el contrato originario o causal. Esta actividad se opone y por ende es contradictoria con la intencién de disolver el contrato de leasing suscrito con Carlos. No puede entonces Leasing Agropecuario S.A. intentar a la vez la accién de disolucién del contrato de Jeasing (accién causal) y la ejecutiva para cobrar el titulo-valor que se entregé como pago de ese negocio juridico. 2).Como se cumplié la condicién resolutoria del pago, intentar la accién de disolucién del contrato de /easing (accién causal), pot isicumplimiento de Carlos, caso en el cual debe acompafiar 2eltitulo-valor recibido de éste, o solicitar al juez la imposicién de yna caucién que, a su juicio, permita indemnizar a Carlos por los perjuicios que le ocasione la no devolucién del titulo. Si Leasing Agropecuario S.A. deja caducar o prescribir la accién cambiaria derivada del titulo-valor recibido, como pago del.contrato de leasing, se extingue no sélo la obligacién cambiaria incorporada en el instrumento sino también la cau- sal, derivada del contrato de leasing. En este tiltimo caso, no se puede proclamar el incumplimiento del contrato. # Accién de enriquecimiento sin justa causa,- Esté previs- taen el iltimo inciso del articulo 882 antes transcrito, y mediante ella, el legitimo tenedor de un titulo-valor de contenido crediticio, cuya accién cambiaria haya decaido por caducidad Ose encuentre prescrita, dentro del afio que siga a la caducidad oalaprescripcidn, podré intentar, subsidiariamente, la actio de in rem verso cambiaria, para solicitar ante el juez, de quien se haya enriquecido a consecuencia de la caducidad 0 de la prescripcién, la restitucién de ese aumento patrimonial. A pesar de lo expuesto, tres reparos merece la redaccién det iltimo inciso en comento: 1.- Lo que caduca o prescribe no es el titulo-valor, sino la accién cambiaria que de él se deriva. 2.- La accién que se establece en favor del legitimo tene- dor, para la hip6tesis de la caducidad o de la prescripcién de la accién cambiaria, no es de “enriquecimiento sin causa” sino de ~ 339 — “enriquecimiento sin justa causa”. Todos los enriquecimientos, Envverdad, tienen un origen, diferente es que el origen sea justo © injusto. Pero, independientements de la consideracién Propuesta, resulta Contradictorio disponer: “,, -NO obstante, accion contra quien se haya enriquecido sin causa a onsecuencia de la caducidad 0 Prescripcién ...”, lo cual esta indicando que, en efecto, la cause det enriquecimiento existe y ©8 precisamente la caducidad o la Prescripcién. sgn un aflo. Surge, entonces, la siguiente pregunta: (El afio se cuenta a Parti del momento en que ocurra la caducidad o la Prescripcién? La Corte Suprema de Justicia ®, en relacién con el enrique- Gimiento de que trata el articulo 882 que se viene tratando, dijo: ..De ahi que, para coneretar su requisitos medulares procedencia estd supeditada a que: a) el dejado caducar 0 prescribir la acciég ia: b) que, justamente por tal razén, se Produzca un niento del demandado en detrimenia der acreedor 1,2, que dado el cardcter subsidiario de la accién, mie no disponga de otra accion, particularmente la [a sentencia ejecutiva previa a la ae Se evidencie Ja extinci alae Casacion Civ, Sentenciadediecinueve (19) de diciembre, de dos mil sete (2007). MCP Proxo Octavio Munan Canova expedite NO. 20001 SOS P0R a en -01. 340 ~ 1s, to in ‘e, ane Ses PPP LIP ‘o ° LA LETRA DE CAMBIO ___ cuencia de un comportamiento espontdneo del deudor, quien para honrar sus compromisos no tiene, inevitablemente, que verse compelido por una orden judicial; en regla de principio, Jas deudas se satisfacen sin la intervencién del aparato estatal, Jas personas contratan 0 adquieren compromisos no pensan- do en la:coaccién para satisfacerlas; por ello, no puede aceptarse que el legislador haya incorporado como condicionante de la accién de enriquecimiento el que se hubiese proferido decision judicial como referente para la contabiliza- cién del término extintivo de esta accién. Desde luego, atendiendo el acontecer normal de las cosas, es dable colegir que quien no ha acudido a los mecanismos ordinarios 0 lega- les de pago pretende hacer valer en su favor la prescripcin én caso de que el acreedor no reclame oportunamente lo suyo. El tiempo a partir del cual debe contabilizarse la oportunidad limite para aducir a la jurisdiccién la respectiva accién de enriquecimiento, lo prevé con meridiana claridad la ley mercantil (art, 882), y no es otro que el vencimiento previsto por-la normatividad respectiva para que sobrevenga la pres- cripcién, cuando de ella se trate, como en este caso; esto es, se insiste, que no involucra sino el vencimiento del lapso de tiempo fijado, sin que sea menester un pronunciamiento adicional de funcionario alguno, (negritas fuera de texto). El 26 de junio de 2008, la Honorable Corte Suprema de Justicia >, sobre el Ilamado enriquecimiento cambiario, de que trata el articulo 882 del Cédigo de Comercio, expuso: Reifera, pues, la Sala que no hay necesidad de la sentencia ejecutiva previa a la actio in rem verso, en donde se evidencie la extincién de Ia accién cambiaria en razén a la prescripcién o la caducidad, pues la norma evocada no contempla tal requisito; tampoco surge de la naturaleza de una u otra institucién, pues de ordinario el cumplimiento de las obligaciones no es el fruto del cobro coercitivo sino la consecuencia de un comportamiento espontdneo del deudor, quien para honrar sus compromisos no tiene, inevitablemente, que verse compelido por una orden judicial; en regla de principio, las deudas se satisfacen sin la + Sala de Casaci6n Civil, Sentencia de veintiséis (26) de Junio de 2008, M. P. César JcLio ‘Vauencia Covere,expediente No, 20001 31 03 004 2004 00112 01 ~ 341 intervencién del aparato estatal, las personas contratan 0 adquieren compromisos no pensando en la coaccién para sa- tisfacerlas; por ello, no puede aceptarse que el legislador haya incorporado como condicionante de la accién de enriqueci- miento el que se hubiese proferido decision judicial como referente para la contabilizacion del término extintivo de esta accion. Desde luego, atendiendo el acontecer normal de las cosas, es dable colegir que quien no ha acudido a los mecanismos ordinarios o legales de pago pretende hacer valer en su favor la prescripcién en caso de que el acreedor no reclame oportunamente lo suyo, (negritas fuera de texto). El tiempo a partir del cual debe contabilizarse la oportuni- dad limite para aducir a la jurisdiccién la respectiva accién de enriquecimiento, lo prevé con meridiana claridad la ley mercantil (art. 882), y no es otro que el vencimiento previsto por la normatividad respectiva para que sobrevenga la prescripcién, cuando de ella se trate ...; esto es, se insiste, que no involucra sino el vencimiento del lapso de tiempo fijado, sin que sea menester un pronunciamiento adicional de funcionario alguno» (sentencia 147 de 19 de diciembre de 2007, exp.#00101-01). La misma Honorable Corporacién ‘ reiteré: El tiempo a par- tir del cual debe contabilizarse la oportunidad limite para aducir a la jurisdiccién la respectiva accion de enriquecimiento, lo prevé con meridiana claridad la ley mercantil (art. 882), y no es otro que el vencimiento previsto por la normatividad respectiva para que sobrevenga la prescripcién, cuando de ella se trate, como en este caso; esto es, se insiste, que no involucra sino el vencimiento del lapso de tiempo fijado, sin que Sea menester un pronunciamiento adicional de funcionario alguno, (negritas fuera de texto). Nada hay que discutir frente al precedente jurisprudencial. La Honorable Corte Suprema de Justicia ensefta que EL ANO DE PRESCRIPCION DE QUE TRATA EL AR-TICULO 882 DEL Co. de Co., EN RELACION CON LA ACCION DE + Sala de Casaci6n Civil, Sentencia de veitiuno (21) de lio de dos mil ocho. MP. Eocanoo ‘Vintasa Porri.ta,expediente No, 11001 3103 036 2004 00684 0. 342 ~ udencial. ELANO ULO 882 10N DE M.PLEboan0 ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO, CUENTAA PARTIR DEL HECHO DE LA PRESCRIPCION O DE LA CADUCIDAD DE LAACCION CAMBIARIA, PUESTO QUE LA NORMA EN CITA NO EXIGE PRONUNCIAMIENTO JUDICIAL SOBRE LACADUCIDAD Y/O LA PRESCRIPCION OCURRIDAS. Desde luego, tan importante doctrina, no puede reseflarse para indicar que debe ser acatada, como es sabido. Para quien esto escribe, las sentencias en cita permiten realizar el siguiente raciocinio: 1.- {PORQUE EL ARTICULO 882 DEL ESTATUTO MERCANTIL NO EXIGE COMO REQUISITO PARA CONTABILIZAR EL ANO DE PRESCRIPCION DE LA ACCION DE ENRIQUECIMIENTO CAMBIARIO, LA DECLARATORIA JUDICIAL DE PRESCRIPCION Y/O DE CADUCIDAD? <7 Porque, NO ERA NECESARIO REPETIR lo que el Codigo ‘Civil en el articulo 2535 ya habia normado: La prescripcion que extingue las acciones y derechos ajenos exige solamente cierto lapso de tiempo durante el cual no se hayan ejercido dichas acciones.- Se cuenta este tiempo desde que la obligacién se haya hecho exigible. Como la norma transcrita NO EXIGIO LA DECLARACION JUDICIAL DE LA PRESCRIPCION EXTINTIVA, sino que establecié que surgirfa por el solo transcurso del tiempo, sobraba que el legislador comercial repitiera lo que ya se encontraba sefialado legalmente, méxime cuando por la remisién prevista en el articulo 822 del Cédigo de Comercio, en esta materia debe aplicarse lo previsto en la codificacién civil. 2.- HABIENDO TRANSCURRIDO EL TERMINO PRE- VISTO PARA LA PRESCRIPCION DE LA ACCION CAM- BIARIA, ,DEBE EL ACREEDOR ACUDIR AL PROCESO EJECUTIVO? NO. Asi lo manifiesta la Corte en las sentencias anterior- mente citadas. Esto significa entonces que, habiéndose extin- guido la accién cambiaria por la prescripcién que acaece por el ~ 343 nae Heywy Avsexto Becerra Leon En efecto: # Existe como titulo-valor, porque refine todos los elemen- tos esenciales, generales y particulares, previstos por la ley para la letra de cambio (arts. 621 y 671 del C. de Co.): Derecho que se incorpora, firma del creador, orden incondicional de pagar determinada suma de dinero, nombre del girado, forma de vencimiento y la indicacién de ser pagadera a la orden. + No se observa que la letra de cambio propuesta, o la obligacién en ella contenida, estén viciadas de nulidad, de anulabilidad o de inopombilidad (arte. 899, 900 y 901 del C. de Co.). + La ley en parte alguna prohibe que la fecha de vencimien- to de la letra de cambio a dia cierto determinado sea anterior Ia fecha de creacién del titulo. Notese que en el caso propuesto, Ia letra de cambio recoge la realidad de lo ocurrido entre Luz y Marina, quienes no podrian decir que el instrumento se cre6 en otra fecha, o que su vencimiento no es el que en él se expres6. Lo antes expuesto es suficiente para concluir que la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, anterior a su fecha de creacién, existe como titulo-valor y es plenamente valida. 7.4.2.1. Presentacién a la aceptacién La presentacién para la aceptacién de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, esta prevista en el articulo 681 del Cédigo de Comercio, que dispone: La presen- tacion para la aceptacién de las letras giradas a dia ciertooa dia cierto después desu fecha, serd potestativa; pero el girador, si asi lo indica en el titulo, puede convertirla en obligatoria y sefalar un plazo para que se realice. El girador puede, asi mismo, prohibir la presentacién antes de una época determi- nada, si lo consigna asi en Ia letra. Cuando sea potestativa la presentacién de la letra, el tenedor podré hacerla a mds tardar el tiltimo dia habil anterior al del vencimiento. Cuando el legislador expresa que la presentacién para la aceptacién de la letra de cambio, en la forma de vencimiento 346 ~ LA LETRA DE CAMBIO encimien- anterior a propuesto, ntre Luzy secreéen a anterior a lenamente te Hibio vista-en el La presen- ciertooa el girador, ‘igatoriay muede, asi 1 determi- estativa la nds tardar én para la ncimiento que nos ocupa, es potestativa, esta generando una confusién, puesto que la expresién “potestativa” indica que el tenedor legitimo, a su arbitrio, si quiere, puede o no presentar esa letra de cambio al girado para su aceptacién. _ Lo anterior significaria que la letra de cambio con venci- miento a dia cierto determinado no es obligatorio presentarla a su aceptacién, conclusién que es equivocada. Para quien esto escribe, el espiritu del articulo 681 en cita, es el siguiente: ¢ Es obligatorio para el legitimo tenedor de una letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, presentar el titulo al girado para su aceptacién. Tal es el significado de la ultima parte de la norma, que dispone: ... Cuando sea potestativa la resentacion de la letra, el tenedor podré hacerlaamds tardar el tiltimo dia hébil anterior al del vencimiento. + Lano presentacién de la letra de cambio, o la no presentacién oportuna, a la aceptacién, genera la caducidad de la accién cambiaria de regreso (art. 787 del C. de Co.). ¢ El término maximo que la ley le otorga al legitimo tenedor para presentar al girado, el titulo a la aceptacion es el iltimo dfa habil anterior al vencimiento de la letra de cambio. ¢ La potestad referida en la norma hace relacién a que el legiti- mo tenedor presente el titulo al girado, para su aceptacién, centre la fecha de creacién de la letra de cambio y el ultimo dia habil anterior a su vencimiento. En cualquier dfa que quiera ese legitimo tenedor, entre las fechas indicadas. La potestad indicada en el pérrafo inmediatamente anterior, puede ser eliminada por el creador de la letra de cambio si lo consigna asi en el titulo, como cuando el girador expresa en el cuerpo del instrumento, por ejemplo: “Esta letra debe presen- tarse a su aceptacién el 10 de agosto de 1999”, o “Esta letra no puede presentarse a su aceptacién, antes del 10 de abril del afio 2000”. ~ 347 _Heney Auserro Becerra Leow En este supuesto, el legitimo tenedor debe “obligatoria- mente” presentar la letra en el plazo indicado por el girador. Se impide asi el ejercicio de su potestad. 4 Para establecer cual es el iltimo dia habil anterior al del venci- miento, debe tenerse en cuenta que no son habiles los dias que expresamente la ley (Emiliani) ha determinado. Los demas son dias habiles. Si un sdbado no est determinado en la ley como festivo, sera hébil para los efectos que nos ocupan. No puede excusarse, como suele decirse en las proformas de letra de cambio que se utilizan en el comercio, la presentacién a la aceptacién de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto. La cléusula que exonere de tal obligacién al legitimo tenedor, es nula, al tenor de lo dispuesto en el articulo 899 del Cédigo de Comercio, por contrariar el imperativo consagrado enel articulo 681 comentado. ____Ademés, en punto de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, anterior a la fecha de'creaci6n, que se ilustr6 como segundo caso en el numeral 7.4.2 de esta obra, si el girador y el girado son la misma persona, como ocurre en el ejemplo de Luz y Marina alli propuesto, no hay necesidad de presentar la letra a la aceptacién, pues la firma de Marina como giradora, sirve no s6lo para crear el titulo, sino para aceptar la obligacién en él contenida (art. 676 del C. de Co.), lo cual implica que Marina es obligada cambiaria directa (art. 781, ibidem). En todo caso, acerca de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, anterior a la fecha de creacién, nunca podria cumplirse por el tenedor legitimo la obligacién de pre- sentarla a la aceptacién, a més tardar el ultimo dia habil anterior al de su vencimiento, porque el instrumento nace vencido y, de contera, precluido el término para cumplir con esa presentacién. Lo anterior permitirfa concluir que, por no poderse cumplir Ia obligacién de presentacién de esta especie de letra de cambio, para su aceptacién, dentro de la oportunidad legal que consagra el articulo 681 arriba transcrito, estamos en presencia de la caducidad, lo cual resulta cierto, a menos que el girador y el 348 ~ ligatoria- ,”_,-Brado sean la misma persona, como se propuso en el ejemplo, irador.Se |S pues en este caso, el girador, por ser obligado cambiario directo, : .go puede oponer la excepcién de caducidad, la cual, segtn se - ". “Qstudi6, esté prevista tinicamente para los obligados cambianos Setvenet de regreso. we dends _ Ena prictica comercial, es dificil que en una letra de cambio Pen a ley 0 vencimiento a dia cierto determinado, anterior ala creacién del titulo, el girador no sea el mismo girado, pues si girador y girado no son la misma persona, el creador seria un obligado ee] i Cambiario de regreso, que podria oponer la excepcién de it rformas de +" oy esentacion ne caducidad por no presentacién oportuna de la letra a su iento a dia } 6” saceptacién, lo cual no aprobaria el beneficiario, con un minimo al legitimo de$entido comtn. alo 899 det ‘onsagrado 7.4.2.2. Presentacién al pago La letra de cambio con vencimiento a dia cierto determina- cimiento 8 i vv wusw'vtdo debe presentarse para su pago el dia del vencimiento sefialado ion, que se enel instrumento, o dentro de los ocho dias comunes siguientes, sta obra, si segiin lo exige el articulo 691 del Cédigo de Comercio, cuyo curre en el texto es asi: La letra de cambio deberd presentarse para su cesidad de pago el dia de su vencimiento o dentro de los ocho dias comunes arina como siguientes. vaceptarla = ¥ La no presentacién para el pago, que es consecuencia »), Ig cual igualmente del mandato contenido en el articulo 624 del estatu- t 81, %° |) to mercantil, genera la caducidad de la accién cambiaria de regreso, que emerge asi mismo si esa presentaci6n para el pago no se realiza dentro de las oportunidades previstas en la norma citada. Debe resaltarse que la expresién “DEBERA”, contenida en el articulo 691 transcrito, es un imperativo, lo cual significa que el legitimo tenedor no puede exonerarse de esa obligacién. t } vesentaciOns:. yee | Es comin ver en las proformas de letras de cambio que se ree cumplir utilizan entre los comerciantes, la inclusién de la clausula ide cambio, “Excusada la presentacién para el pago”. Esta cléusula es nula ue consagra ©" “por contrariar el imperativo de que trata el articulo 691 en cita, encia de la segiin lo previene el articulo 899 del Cédigo de Comercio, y el girador y el jutz, aun de oficio, debe declarar esa nulidad. ~ 349 7.4.2.3, Protesto y aviso de rechazo En lo relativo a la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, lo expuesto en el mimero 6.4.3.1 de esta obra, sobre el protesto, cobra aqui la misma validez, razén por Ia cual nos remitimos a los comentarios alli plasmados. En cuanto al aviso de rechazo, nos remitimos al nimero 7.3.3.1 de esta obra. 7.4.2.4. Caducidad La accién cambiaria de regreso del ultimo tenedor, en la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, caduca por la no presentacién oportuna para la aceptacién, por la no presentacién oportuna para su pago y, si se incluyé la cléusula “con protesto”, por no levantarlo conforme a la ley. Si se trata de una letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, anterior a la fecha de creacién del titulo, como se dijo anteriormente, al momento de nacer el instrumen- to a la vida juridica ya estan vencidos los términos para presentarlo a la aceptacién, al pago y para protestarlo, si es del caso. Aqui, la caducidad emerge, pero sdlo acerca de los obligados de regreso. / Por lo demis, siendo aplicable a la forma de vencimiento que nos ocupa lo expuesto en el niimero 7.4.1.4 de esta obra, a nos remitimos. 7.4.2.5. Prescripcion En lo referente a la prescripcién de Ia letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, nos remitimos al conteni- do del nimero 7.4.1.5 de esta obra, pero, ademds, precisamos lo siguiente: ¢ La prescripcién de la accién cambiaria de regreso (art. 790 del C. de Co.) es de un aio, que se cuenta asi: 1.- A partir de la fecha del protesto, si el titulo exige el protesto. 350 ~ LA LETRA DE CAMBIO en |; du lano usula a dia itulo, men- para asdel € los liento bra, A Nn ocon nteni- samos > (art. ige el 2.- Si el titulo fuere sin protesto, hay que determinar si la letra de cambio tiene fecha de vencimiento determinada o si, por el contrario se trata de vencimiento a plazo indeterminado. En el primer evento, el término de prescripcién cuenta desde la fecha de vencimiento y en el segundo caso, desde la fecha en que concluyan los plazos de presentacién para el pago, segiin lo dispone el articulo 790 del Cédigo de Comercio, que es del siguiente tenor: La accién cambiaria de regreso del tiltimo tevedor prescribird en un afto contado desde la fecha del protesto 0, si el titulo fuere sin protesto, desde la fecha de vencimiento; y, en su caso, desde que concluyan los plazos de presentacién. + Acerca de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto determinado, anterior a la fecha de creacién del titulo, si la prescripcién se presenta por haber transcurrido el término que para ella previene la ley, no debe olvidarse que, en aplicacién del articulo 2514 del C. C., con la creacién del instrumento se renunciaria a la prescripcién. Con un ejemplo ilustremos lo expuesto: “Letra de cambio.- Rosa (girado), sirvase pagarle a Helena (beneficiario), la suma de un millén de pesos moneda legal colombiana -$ 1.000.000.00-, el 20 de agosto de 1995. Dada en Duitama, a los diez dias del mes de septiembre de 1999. Atentamente, firma Rosa (girador). Aqui, si miramos que Rosa es obligada cambiaria directa, por cuanto es giradora y girada a un mismo tiempo, el término para la prescripoién sefialado en el articulo 789 del Cédigo de Comercio es de tres afios, contados a partir de la fecha de vencimiento, esto es, a partir del 20 de agosto de 1995. Ahora bien, la prescripci6n de la accién cambiaria se cum- plié el 20 de agosto de 1998, pero Rosa, al firmar la letra de cambio el 10 de septiembre de 1999, no sdlo creé el titulo- valor y le dio vida a la relaciOn cambiaria, sino que acepté la obligacién incorporada en el instrumento y, por consiguiente, renuncié a la prescripcién, ~ 351 ‘Al renunciarse a la prescripcién, en nuestro ejemplo el 10 de septiembre de 1999 (fecha de creacién de la letra de cambio), entonces la accién cambiaria derivada del titulo valor prescribirfa el 10 de septiembre de 2002, teniendo en cuenta que el articulo 8° de la Ley 791 de 2002 en su ultimo inciso dispone que...Una vez interrumpida 0 renunciada una prescripcién, comenzard a contarse nuevamente el respectivo término. 7.4. otras acciones Eneste punto, simplemente nos remitimos a Jo expuesto en el numero 7.4.1.6 de esta obra. 7.4.3. A DIA CIERTO INDETERMINADO Debemos empezar por decir que no es comin, en las relaciones comerciales, encontrarse con una letra de cambio cuyo vencimiento sea a dia cierto indeterminado. El dia cierto indeterminado es un plazo. Hace relacién a uno de los 365 dias que componen el afio, pero que no esti sefialado expresamente. No es una condicién, pues en ella el hecho es futuro pero incierto, mientras que en este tipo de letra de cambio, el hecho del vencimiento es futuro, cierto pero indeterminado. El siguiente ejemplo aclara mejor el concepto. “Letra de cambio.- Dario (girado), sirvase pagar a la orden de Amelia (beneficiario), 1a suma de un millén de pesos moneda legal colombiana -S 1.000.000.00-, el dia que muera mi perro Bruno. Atentamente, firma Enrique (girador)”. Resulta incuestionable que el perro Bruno, como todos los perros que existen, va a morirse. El hecho futuro de la muerte Gel perro, es cierto. Estamos ante un plazo cuyo vencimiento es indeterminado, por cuanto no se sabe a ciencia cierta en qué fecha exacta ocurrird la muerte del mencionado perro. Muerto el perro, se hace exigible la obligacién cambiaria de pagar por Dario ef millén de pesos a Amelia. 352 ~ oel 10 imbio), valor cuenta inciso 'a una vectivo A esto en en las sambio icién a 10 esté ‘0 pero etra de Amelia 1 legal perro dos los muerte ento es en qué Muerto yar por _ La LETRA DE CAMBIO Diferente seria expresar que la obligacién vence “el dia que muera mi perro Bruno, atropellado por un carro”, pues en esta circunstancia resulta incierto que el perro se muera por la causa propuesta. En esta forma de vencimiento se debe ser cuidadoso en diferenciar el plazo de la condicién, porque si estamos en presencia de ésta, el titulo-valor es inexistente. Otra forma de otorgamiento de la letra de cambio con venci- miento a dia cierto indeterminado, es la de utilizar expresiones como “sirvase pagar a principios del mes”, “a mediados del mes” o “a finales del mes”. Ejemplo: “Letra de cambio.- Alberto (girado), sirvase pa- gar a la orden de Maria (beneficiario), la suma de un millon de pesos moneda legal colombiana -§ 1.000.000.00-, a media- dos del mes de septiembre de 1999, Dada en Duitama, el 20 de enero de 1999. Atentamente, firma Pedro (girador). Eneste supuesto, es un hecho cierto que el mes de septiem- bre de 1999 ha de llegar, pero no est4 determinado el dia de ese mes en que debe hacerse el pago. El titulo-valor, entonces, est girado con vencimiento a un dia cierto indeterminado. Para el caso en comento, el articulo 674 del Cédigo de Comercio dispone: Si se seflalare el vencimiento para princi- pios, mediados o fines de mes, se entenderd por estos térmi- nos los dias primero, quince y tiltimo del mes correspondiente. En las anteriores circunstancias, aunque el girador no determiné el dia exacto del vencimiento, la ley, interpretando la expresién usada en la letra de cambio, sefiala exactamente el dia del pago. 7.4.3.1. Presentacién a la aceptacién Exceptuando lo referente a la letra de cambio con venci- miento a dia cierto determinado, anterior a la fecha de creacién del instrumento, lo expuesto en el niimero 7.4.2.1 de esta obra resulta totalmente aplicable a la letra de cambio con vencimiento ~ 353 adia cierto indeterminado, razén por la cual no remitimos a su contenido. Queda sin embargo en el aire un dificultad préctica: ;Cmo saber cual es el ultimo dia habil anterior al vencimiento? {COmo saber, en el ejemplo propuesto, cudndo vaa morir el perro Bruno, para determinar el ultimo dia habil anterior a su muerte Pstablecer entonces el plazo maximo de presentacién para la aceptacién de esta clase de letra de cambio? Debemos confesar que la determinacién de ese tiltimo dia habil que, como fecha maxima de presentacién a la aceptacién, consagra el articulo 681 del Cédigo de Comercio, resulta, en términos reales, imposible. No obstante, debe recordarse que la misma norma citada permite, a potestad del legitimo tenedor, si el girador no ha Feterminado una fecha para su realizacién, presentar Ja letra a su aceptacién, entre la fecha de creacién del titulo y el ultimo dia h4bil anterior al vencimiento. En este orden de ideas, corresponderd al tenedor legitimo cumplir con su obligacién el mismo dia en que recibe el instrumento, para evitar asf la posibilidad de la ‘caducidad de la accion cambiaria de regreso, por presentacion extemporanea del titulo a su aceptacién, en un caso dado. Lo que no resulta de recibo es que se exima al tenedor legitimo de la letra de ‘cambio con vencimiento a dia cierto indeterminado, de su obligacién de presentar el instrumento a la aceptacién, pretextando la dificultad antes expuesta. La cléu- sula que excuse tal obligacién es nula, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 899 del Cédigo de Comercio, por contrariar el imperativo de que trata el articulo 681 citado. 7.4.3.2. Presentacién al pago La letra de cambio con vencimiento a dia cierto indetermi- nado, en cuanto a la presentacién para el pago, tiene el mismo tratamiento expuesto en el numero 7.4.2.2 de esta obra. En consecuencia, nos remitimos a ese punto. 354 ~ ‘emitimos a su fctica: ;Cémo viento? ;Cémo ALperro Bruno, 1 su muerte y tacién para la eseONimo dia la aceptacién, ‘io, resulta, en ‘norma citada girador no ha entar la letra a alo y el ultimo ‘den de ideas, uobligacién el a evitar asi la ria de regreso, 2ptacién, en un imagq] tenedor to Nia cierto instrumento a mesta. La cléu- mmidad con lo Comercio, por 681 citado. erto indetermi- tiene el mismo Pesta obra, En LA LETRA DE CAMBIO 7.4.3.3. Protesto y aviso de rechazo En cuanto aa letra de cambio con vencimiento a dia cierto indeterminado, lo expuesto en el mimero 6.4.3.1 de esta obra, en rela cién con el protesto, cobra aqui la misma validez, razén por la cual nos remitimos a los comentarios alli plasmados. Referente al aviso de rechazo, nos remitimos al nimero 7.3.3.1 de esta obra. 7.4.3.4. Caducidad Exceptuando lo relativo a la letra de cambio cuyo venci- miento es a dia cierto determinado, anterior a su fecha de creacién, nos remitimos a lo expuesto en el nimero 7.4.2.4 de esta obra. 7.4.3.5. Prescripcién Descontando lo referente a 1a letra de cambio con venci- miento a dia cierto determinado, anterior a la fecha de creacién del instrumento, nos remitimos a lo expuesto en el namero 7.4.2.5 de esta obra. 7.4.3.6. Otras acciones En relaci6n con las otras acciones, nos atenemos a lo dicho en el namero 7.4.1.6 de esta obra, 7.4.4. CON VENCIMIENTOS CIERTOS SUCESIVOS En esta forma de vencimiento, la obligacién se paga por instalamentos, en cuotas con plazo determinado y que se suce- den unas a otras. En la practica, los vencimientos ciertos y sucesivos se utilizan con mucha frecuencia en el pagaré (en favor de entidades financieras), pero tal vez por el respeto que se le tiene a las formas, no es comin ver letras de cambio cuyos vencimientos sean ciertos y sucesivos. ~ 355 La importancia que se atribuye a los vencimientos ciertos sucesivos, ataile a la economia, puesto que si se deben ciento veinte mil pesos, pagaderos a razén de $ 10.000.00 cada mes, durante doce meses, para no suscribir doce titulos-valores, cada uno con vencimiento a dia cierto determinado, se otorga un solo instrumento, en el cual se estipula que el pago de la obligacién en él contenida se hard por instalamentos, por cuotas cuyo vencimiento es un dia cierto, determinado y sucesivo. En este orden de ideas, un ejemplo de este tipo de titulo- valor, serfa el siguiente: “Letra de cambio. Juan (girado), sirvase pagar a la orden de ZETA LTDA. (beneficiario), la suma de doce millones de pesos moneda legal colombiana -$ 12.000.000.00-, en doce cuotas mensuales iguales de valor de un millén de pesos cada una, asi: La primera, el 20 de enero de 1999; Ia segunda el 20 de febrero de 1999, la tercera e120 de marzo de 1999 y, asi sucesivamente, el 20 de cada mes, hasta completar las doce cuotas. Atentamente, firma Juan (girador)”. En esta conjetura, la letra de cambio contiene una obliga- cién con vencimientos ciertos y sucesivos. La obligacién total es pagar $ 12.000.000.00, pero el pago se hace en fechas ciertas y sucesivas, el 20 de cada mes, a partir de enero de 1999 y hasta completar doce cuotas. Pero, si Juan no paga una de las cuotas, en la forma prevista, se presenta una dificultad para Zeta Ltda., en cuanto al cobro de las obligaciones contenidas en la letra de cambio, puesto que si ejecuta por la cuota impagada y, posteriormente, se incumplen los pagos de otras cuotas, en atencién a que toda la obligacién consta en el mismo instrumento, no se tendria titulo para iniciar procesos ejecutivos por las cuotas impagadas con posterioridad quedando como nica posibilidad la reforma de Ja demanda inicialmente presentada, por una sola vez, como lo dispone el articulo 89 del C. de P. C. Si, ademés, Zeta Ltda. decide esperar el vencimiento de la liltima cuota, para hacer exigible, mediante proceso ejecutivo, Ia obligacién u obligaciones impagadas, corre con el riesgo de 356 ~ ‘ertos ciento ames, cada nsolo sacién cuyo que su accién sea tardia y, en consecuencia, que su deudor Juan, al presentarse la demanda, ya no tenga recursos para pagar los valores adeudados. Para salvar el escollo que se viene proponiendo, es menes- ter acudir a lo dispuesto en el articulo 69 de la ley 45 de 1990, que derogé el articulo 1166 del Cédigo de Comercio, cuyo texto es del siguiente tenor: Cuando en las obligaciones mercantiles se estipule el pago mediante cuotas periddicas, la simple mora del deudor en la cancelacién de las mismas no daré derecho al acreedor a exigir la devolucién del crédito en su integridad, salvo pacto en contrario. En todo caso, cuando en desarrollo de lo previsto en este articulo el acreedor exija la devolucién del total de la suma debida, no podrd restituir nuevamente el plazo, salvo que los intereses de mora los co- bre tinicamente sobre las cuotas periddicas vencidas, aun cuan- do comprendan sélo intereses. (Subrayado fuera de texto). En desarrollo de la norma citada, el creador de la letra de cambio con vencimientos ciertos y sucesivos, podré introducir enel texto del titulo la denominada clausula aceleratoria, segin la cual, si el deudor cambiario incumple cualquiera de las obli- gaciones generadas en la letra de cambio, faculta al tenedor egitimo para acelerar el plazo, teniendo como vencida la totalidad de la obligacién, inclusive la de la parte de ella que atin no era exigible, todo desde el momento del incumplimiento. En este orden de ideas, un ejemplo de clausula aceleratoria, que debe estipularse expresamente en el cuerpo del titulo-valor, para que produzca todos sus efectos, seria: “Si cualquiera de los deudores cambiarios no cumpliere con las obligaciones surgidas en la presente letra de cambio, en la forma prevista, entonces el tenedor legitimo podra acelerar el plazo, dando por vencida la totalidad de la obligacin, aun de la parte de ella que no fuere exigible, desde el momento del incumplimiento, sin necesidad de requerimientos para la constitucién en mora, pues a ellos renuncian expresamente los obligados cambiarios”. La mencionada cléusula aceleratoria soluciona el proble- ma planteado en relacién con la letra de cambio suscrita por ~ 357 Henry Atserro Becerra Leow Juan a la orden de Zeta Ltda., pues en el caso de que Juan no honre cualquiera de los pagos, en la forma prevista, Zeta Ltda., en aplicacién de la cldusula aceleratoria, podrd dar por vencida toda la obligacién y exigir, en consecuencia, no s6lo el cumplimento de la parte impagada, sino el de las cuotas que ain no se han vencido. Ejercido por Zeta Ltda. el derecho que le otorga la clausula aceleratoria, no podrd revivir el plazo inicialmente previsto, a menos que cobre intereses de mora solamente sobre las cuotas vencidas e impagadas. Sobre la cldusula aceleratoria se ha expuesto que su presencia en un titulo-valor lo torna inexistente, si se tiene en cuenta que, por esa cldusula, la obligacién cambiaria contenida enel instrumento, est sometida a una condicién suspensiva y negativa, lo cual implica la inexistencia del titulo-valor, cuyas obligaciones deben ser incondicionales. Se propone que la cldusula aceleratoria somete la obliga- cién cambiaria a una condicién, por cuanto el pago de las cuotas es.un hecho futuro e incierto; esa condicién es suspensiva, puesto que nace para el tenedor legitimo el derecho de acelerar el plazo, si se presenta la condicién (que la cuota futura, incierta en cuanto a su cumplimiento, resulte impagada); y negativa, porque para que nazca el derecho del acreedor, para acelerar el plazo, se requiere la conducta negativa del obligado, consistente en el no pago que generé su incumplimiento. Aunque respetamos la tesis expuesta, nos apartamos de ella, Para el gusto de quien esto escribe, el hecho de que una obligacién se solucione mediante pagos ciertos y sucesivos, ni fracciona la obligacién, ni la somete a condicién. Cada pago debe hacerse en la fecha determinada para ello, en la época prefijada para su cumplimiento. De manera que se sabe a ciencia Cierta qué dia vence cada pago. Nos encontramos ante un hecho futuro y cierto. Enel orden de ideas propuesto, aunque el pago es un hecho futuro, no es incierto, pues, se repite, se conoce la fecha exacta de cada vencimiento. Si esto no fuera asi, todas las obligaciones 358 ~ e Juan no eta Ltda, rvencida > sélo el uotas que acléusula ‘revigto, a las iS 0 que su e tiene en contenida pensiva y lor, cuyas Ia obliga- las cuotas va, puesto celerar el a, incierta negativa, icelerar el onsigaynte ctamos de © que una :esivos, ni vada pago ‘a época eaciencia run hecho sun hecho sha exacta ligaciones La LETRA DE CAMBIO serfan condicionales por el solo hecho de la incertidumbre en el cumplimiento, que se sabe cudndo debe hacerse, lo cual resulta ilégico. Naturaleza juridica de la cléusula aceleratoria y su aplica- cién en los titulos-valores No resulta pacifico ni absolutamente justificable, estable- cer cual es la naturaleza juridica de la cléusula aceleratoria en los titulos-valores y menos afirmar que la existencia de esta cléusula desnaturaliza o no el titulo-valor. En un comienzo (véanse las dos ediciones anteriores de esta obra), considerébamos que la cléusula aceleratoria era una pena, es decir, una cldusula penal aplicable al deudor incumplido en una obligacién cambiaria que vence por instalamentos, con- sistente en la pérdida del plazo y la exigibilidad de toda la obligacién, aun de las cuotas no vencidas, a voluntad del acreedor. Hoy, debemos apartarnos de ese pensamiento, por la potisima razén de que la cldusula penal genera una obligacién nueva en el deudor. Sobre el punto, afirma el profesor OsPiNa FeRNANDez 5: La cldusula penal, ante todo, constituye un vin- culo obligatorio distinto del de la obligacién principal, pues en ambas aparecen los mismos sujetos pero distinto objeto. Poruter § explica que la obligacién penal es la que nace de Ja cléusula de una convencién en virtud de la cual una persona para asegurar la ejecucién de un primer compromiso, se obliga, en forma de pena, a alguna cosa en caso de inejecucién de ese compromiso. El articulo 1592 del Cédigo Civil, acerca de la cléusula penal, la define asi: La cldusula penal es aquella en que una 5 Guacenaw Osea FesoAnoez, Régimen general de las obligaciones, Bogots, Editorial ‘emia, pigs. 145 y 53. Gitado por Ausano Pens Vives, Teoria general de la obligaiones, volume I, segunda cdici. Universidad Necional de Colombia, Seceién de Extesin Calta, 1957, pig 136 ~ 359 Auperto Becerra LEON persona, para asegurar el cumplimiento de una obligacién, se ‘sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligacién principal. Resulta claro que, segin lo informa la propia normativa civil, existen dos obligaciones: Una principal, cuyo cumplimiento se asegura con otra que tiene objeto distinto de la primera. La cldusula penal, como se ve, constituye per se una obli- gacién diferente de la principal a la que accede y surge cuando el deudor incumple la obligacién principal. Admitir entonces que la cléusula aceleratoria es una cléu- sula penal, es afirmar que en el titulo valor con cldusula aceleratoria existen dos obligaciones: una, principal, precisada literalmente en el instrumento y que consiste en pagar sumas de dinero, en tratindose de titulos valores de contenido crediticio, y otra, accesoria, consistente en la pena que se impone al deudor cambiario incumplido, al acelerarle el plazo, lo cual no resulta cierto. En efecto, el titulo-valor, con cléusula aceleratoria o sin ella, contiene un solo vinculo juridico del que surge exclusiva y inicamente una obligacién cambiaria. Cuando se involucra la cléusula aceleratoria, no aparece una nueva obligacién. Se trata de la misma obligacién cambiaria, solo que con el plazo previsto para el pago, extinguido. Lo anterior permite concluir que, en realidad, la cléusula aceleratoria no es una cléusula penal, ni se puede explicar su naturaleza juridica acudiendo a tal institucién. Pero, si la cléusula aceleratoria no es una cléusula penal, entonces ,qué es? Nuestra Corte Constitucional 7 expuso que Las cldusulas aceleratorias de pago otorgan al acreedor el derecho de decla- rar vencida anticipadamente la totalidad de una obligacién periédica. En este caso se extingue el plazo convenido, debido + Corte Constitucional, sentencia C-332 de 29 de marzo de 2001. M. P: Dr. Manu José. CereDa Esrmiosa, Declaré constitucional el art. 69 de a ley 4590. 360 ~ gacién, se mcaso de 1ormativa rplimiento ‘imera. una obli- ze cygndo una cldu- cldusula precisada “sumas de zrediticio, al deudor no resulta oria o sin exclusiva volucra la n. Se trata 10 previsto ach Yuta xplicar su ula penal, cléusulas »de decla- »bligacién do, debido ‘Manet Jose La terra pe camo a la mora del deudor, y se hacen exigibles de inmediato los instalamentos pendientes. Para el doctor Jorce Suesctn Meto * Ja cldusula acele- ratoria opera como una condicién resolutoria del plazo y como tal debe tratarsele, sin que quepan aqui las disposiciones que regulan la cldusula penal. Estamos de acuerdo, como se dijo, en que la cldusula aceleratoria no puede mirarse con la misma lente del prisma que atafie a la cldusula penal, pero disentimos en cuanto hace referencia a explicarla como una condicién resolutoria del plazo. En efecto, el articulo 1530 del Codigo Civil define la obliga- cién condicional como aquella que depende de una condicién, esto es, de un acontecimiento futuro, que puede suceder o no. La condicién es, entonces, un hecho futuro ¢ incierto. En las obligaciones por cuotas 0 por instalamentos, conoci- das en la letra de cambio como obligaciones cambiarias con vencimientos ciertos y sucesivos (articulo 673 del C. de Co.), se sabe con absoluta certeza cuando vence cada una de las cuotas, cuando se hace exigible cada una de ellas y, en conse- cuencia, cuando deben ser cumplidas por el deudor. El pago de cada uno de los instalamentos no depende de hechos futuros e inciertos, Ilegado el dia del vencimiento pac- tado, el deudor simplemente, debe hacer el pago. No honrar la obligacién desatendiendo el pago de una de esas cuotas, es un incumplimiento. Por manera que si se pacta en una letra de cambio girada el 10 de diciembre de 2003, el pago de $ 1.000.000.00 en diez cuotas mensuales iguales de $ 100.000.00 cada una, pagaderas el 10 de enero de 2004, la primera, el 10 de febrero del mismo afio, la segunda y asf sucesivamente el 10 de cada mes, hasta completar el total de la suma adeudada, solo se puede afirmar que el pago de la cuota nimero nueve, por ejemplo, es un hecho futuro (para el momento en que se suscribié el titulo-valor), + Jonas Suescin Mato, ob cit, pag. 658, pero cierto. El pago de esa cuota niimero nueve no depende del bcaso ni de ningin acontecimiento futuro ¢ incierto. Llegado el 10 de septiembre de 2004, el deudor cambiario esta llamado a pagar $ 100.000. No hacerlo, es incumplir la obligacién cambiaria. Aceptar que la cldusula aceleratoria opera como una con- dicién, impone afirmar que todas las obligaciones (excepto las puras y simples), son condicionales, puesto que su cumplimiento es futuro e incierto (dado que no se puede saber si el deudor va a cumplir 0 no), lo cual, juridicamente hablando, es ajeno a la verdad. Para el gusto de quien esto escribe, la clausula aceleratoria en los titulos valores de contenido crediticio, es una manifesta- cién especial de la voluntad del creador de un titulo-valor con vencimientos ciertos y sucesivos, autorizada por la ley, segun la cual, frente al incumplimiento en el pago de un o mas instalamentos en la forma prevista en el instrumento, el acreedor estd autorizado para exigir el pago no sélo de las cuotas venci- das y no pagadas, sino de aquellas que aun no han vencido por cuanto los plazos previstos para su vencimiento no ha llegado, acelerando, en consecuencia, dichos plazos. No se trata entonces de una cléusula penal, sino de una cldusula especial, con caracteristicas propias y que esta auto- rizada por la ley. La autorizacion legal Legalmente esta permitido que el creador del titulo valor de contenido crediticio, con vencimientos ciertos y sucesivos, inserte la clausula aceleratoria, si se tienen en cuenta los siguientes fundamentos: a) Elarticulo 1166 del C. de Co., modificado por el articulo 69 de la ley 45 de 1990, permite la estipulacién de la cléusula aceleratoria en los siguientes términos: Cuando en las obliga ciones mercantiles se estipule el pago mediante cuotas periédicas, la simple mora del deudor en la cancelacién de ‘las mismas no daré derecho al acreedor a exigir la devolucién 362 ~ lepende del Liegado el illamado a obligac 10 una con- excepto las mpP¥iento I deudor va sajeno ala aceleratoria imanifesta- o-valor con aley, segan 2 un'o més velacreedor xotas venci- vencido por ‘ha llegado, sino de una © egg auto- titulo valor y sucesivos, cuenta los Aarticulo 69 ela cléusula nlas obliga- ‘ante cuotas neelacién de ‘adevolucién del crédito en su integridad, salvo pacto en contrario. En todo caso, cuando en desarrollo de lo previsto en este articulo el acreedor exija la devolucién del total de la suma debida, no podré restituir nuevamente el plazo, salvo que los intereses de mora los cobre tinicamente sobre las cuotas periédicas vencidas, aun cuando comprendan solo intereses, (negrillas fuera de texto). Podria afirmarse que el articulo 1166 del C. de Co., hace referencia exclusiva al contrato de mutuo y que, en consecuen- cia, sélo serfa aplicable pactar la cléusula aceleratoria en las obligaciones y en los titulos-valores que surjan de ese contrato. No lo creemos asi. La sola lectura del articulo 69 de la ley ‘45 de 1990, Cuando en las obligaciones mercantiles..., permite colegir que la norma no se esté refiriendo exclusivamente al contrato de mutuo ni a las obligaciones que de este contrato surgen. Téngase en cuenta que la disposicién legal hace referencia a todas las obligaciones mercantiles, vale decir a las obligaciones que tengan su fuente en negocios juridicos comerciales, sin distincién. Precisamente, dentro de ese universo, se encuentran las obligaciones cambiarias, incorporadas en los titulos-valores. Conclityese entonces que, el articulo 69 de la ley 45 de 1990 autoriza la inclusién de la cléusula aceleratoria en los titulos valores de contenido crediticio, con vencimientos cier- tos y sucesivos. b) Deno aceptarse el planteamiento anterior, debe admitirse que es costumbre entre los creadores de titulos valores de contenido crediticio, con vencimientos ciertos y sucesivos, especialmente en los pagarés, pactar cléusula aceleratoria del plazo. La costumbre (articulo 3° del C. de Co.), tiene la misma autoridad de la ley comercial, vale decir que es verdadera ley mercantil, mientras no le sea contraria manifiesta o tacitamente y siempre que los hechos constitutivos de la misma sean piiblicos, uniformes y reiterados en el lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones 0 surgido las relaciones que deban regularse por ella. ~ 363 Heyny AupeRr Becerra Leon _ Lacléusula aceleratoria no esta prohibida por ninguna norma mercantil y viene siendo utilizada en los titulos valores de contenido crediticio, con vencimientos ciertos y sucesivos (recuérdese, por ejemplo, el evento de los pagarés girados a las entidades crediticias, o los pagarés firmados por ventas a plazos), de manera piblica, uniforme y reiterada, razén por la que, debidamente probada (articulo 6° del C. de Co.), es la norma que autoriza su estipulacién. ©) Elarticulo 780 del C. de Co., atinente a la procedencia de la accién cambiaria, previene que ésta se ejercitara...3. Cuando el girado o el aceptante sean declarados en quiebra, o en estado de liquidacién, o se les abra concurso de acreedores, ose hallen en cualquier otra situacién semejante (negrillas fuera de texto). Independientemente de que hoy, por virtud de la expedi- cién de la Ley 1116 de 2006, llamada ley de insolvencia, no exista la quiebra, es claro que el numeral 3° del articulo 780 transcrito, hace referencia a la caducidad del plazo, a situacio- nes en las que el acreedor, por expresa disposicién legal, no debe respetar el plazo sino que, aun en el evento de que la obligacién no estuviere vencida, puede exigir de su deudor el pago. Pues bien, cuando la norma (numeral 3° del articulo 780) hace referencia a que los deudores cambiarios se hallen en cualquier otra situacién semejante, esta ensefiando que cual- quier situacién, incluida la cesacién de pagos, que lleve a pro- cesos de reestructuracién empresarial o a liquidaciones forza- das, permite al acreedor (legitimo tenedor del titulo), extinguir el plazo y exigir la tatalidad de la obligacién, ain que no estu- viese vencida. En consecuencia, basta con que el deudor cambiario cese su obligacién de pago, en un titulo valor de contenido crediticio con vencimientos ciertos y sucesivos, para que el legitimo tenedor pueda extinguir ei plazo y exigir la totalidad de la obligacién, incluidas las cuotas pendientes, pues la causa in- cumplimiento en el pago, es semejante a las situaciones que 364 ~ LA LETRA DE_CAMBIO previenen iniciar procesos de reestructuracién empresarial 0 de liquidaciones obligatorias. Caracteristicas Las caracteristicas de la cléusula aceleratoria podrian sintetizarse asi: a) Se puede estipular en cualquier obligacién mercantil cuyo pago se pacte por cuotas periddicas o por instalamentos. Vale decir que se puede pactar en los titulos valores de contenido crediticio con vencimientos ciertos y sucesivos. Esta afirmacién tiene su fundamento en lo dispuesto por el articulo 69 de la ley 45 de 1990 y en los comentarios que anteriormente se plasmaron. 'b) Surge de la manifestacién de la voluntad del deudor. En los titulos-valores de contenido crediticio, de la manifestacién de Ja voluntad del creador del titulo. Esta manifestacién de voluntad se traduce en la facultad que se otorga al acreedor para que declare vencida y anticipada- mente Ia totalidad de la obligacién, extinguiendo el plazo, debido al incumplimiento del deudor, y haciendo exigibles de inmediato, los instalamentos pendientes. ©) Esnecesario, para su aplicacién, que el deudor haya incumpli- do su obligacién de pago. Si el deudor ha cumplido cabalmente con su obligacién, el acreedor no tiene ms camino que estar a lo pactado, respetan- do los plazos. No podria, en el evento de cumplimiento del deudor, ser posible la aplicacién de la cléusula aceleratoria. d) Como se trata de una facultad que se otorga al acreedor, éste tiene la potestad de utilizarla o no. En tal virtud, para que se produzcan los efectos de la cléusula aceleratoria —extincion del plazo convenido y exigibilidad de la totalidad de la obligacién, incluidos los instalamentos pendientes-, es menester que, ademas del incumplimiento del deudor, el acreedor haga uso de la facultades que le fueron concedidas por el creador del titulo valor. ~ 365 ©) Como la aplicacién de la cléusula aceleratoria impone por el acreedor utilizar la facultad que le otorgé el deudor, frente a su incumplimiento, debe manifestar el acreedor si hace uso 0 no de su facultad de extinguir el plazo convenido y exigir la totalidad de la obligacion, incluidas las cuotas pendientes. Lo anterior cobra fuerza si se tiene en cuenta que en el evento de que el acreedor haga uso de sus facultades, los plazos previstos se extinguen, dando paso a la exigibilidad total dela Sbligacién, aun de los instalamentos pendientes, razbn que le impone el deber, frente al deudor, de requerirle para que pague Jas cuotas pendientes que aun no han vencido, precisamente porque segin el pacto principal, cada cuota tiene su propio vencimiento yes la voluntad del acreedor, surgida de la facultad que se le otorgara, la que extingue el plazo convenido. El deudor incumplido se encuentra entonces en el limbo de la duda: Su acreedor utilizaré o no las facultades que le otorg6? {{Como saber que es su voluntad utilizar esas facultades? (En qué momento ha de entenderse que hizo uso de ellas? Para solucionar estos interrogantes y respetar los derechos fandamentales del deudor a su defensa y al debido proceso (articulo 29 constitucional), en aplicacién del articulo 90 del C. de PC, modificado por el articulo 10° de la ley 794 de 2003, debe entenderse que el acreedor hace uso de sus facul- tades de extinguir el plazo convenido y exigir la totalidad de la obligacion, incluidas las cuotas pendientes, en el momento en que presenta su demanda ejecutiva y cumple con su obligacién de requerir al deudor, notificéndoie el auto de mandamiento de pago. {) Portiltimo, si el acreedor hace uso de las facultades otorgadas por el deudor y acelera el plazo, si cobra intereses de mora por Tas cuotas pendientes, que se hacen exigibles por la extincién anticipada del plazo, éste no puede restituirse. Bastante afortunada, desde el punto de vista juridico, mas no desde el punto de vista practico y del entorno en que vivi- mos, la tiltima parte del articulo 69 de la ley 45 de 1990. 366 ~ mpone por el Es evidente que si el legitimo tenedor, en ejercicio de las ador, frente a facultades que le otorgara el creador del titulo, acelera el pla~ si hace uso 0 zo, al presentar la demanda esté exigiendo la totalidad de la do y exigir la obligacién, y las cuotas pendientes, de plazo no vencido, se vendientes. hacen exigibles a partir de la presentacién del libelo introductorio, ses lo que impone que a partir de ese momento, en aplicacién de lo ie dies previsto en el articulo 65 de la misma ley 45 de 1990, se & Jeyplazes empiecen a causar intereses moratorios sobre toda la obligacién. Taz6n que le Pero, al cobrarse intereses de mora sobre las cuotas pendien- ara que pague tes, que se hacen exigibles por el ejercicio de la clausula precisamente aceleratoria, con la presentacion de la demanda, el plazo me su propio NUNCA puede volverse a restituir. ide la facultad Lo anterior conlleva, en la practica, a novar la obligacién venido. p } para que poniéndose el deudor al dia, las cuotas pendientes ellimbo dela fengan los pagos periédicos y sucesivos que siempre tuvieron, que le otorg6? pues de otra manera, el deudor que se pone al dia, estaria siempre cultades? {En Gebiendo intereses de mora sobre las cuotas pendientes, las zellas? cuales ya se hicieron exigibles con la presentacién de la demanda. “Jos derechos Bide euceso 7.4.4.1. Presentacién a la aceptacién 794 de La letra de cambio con vencimientos ciertos y sucesivos, adel facul- obligatoriamente debe presentarse por el legitimo tenedor al totalidad dela girado, para su aceptacién, segiin lo informa el articulo 681 del 2 momento en Cédigo de Comercio, como se expuso en el nimero 7.4.2.1, al isu obligacion cual nos remitimos. mandamiento Ocurre, sin embargo, que la presentacién a la aceptacién, a més tardar el dltimo dia habil anterior al del primer vencimien- to, produce efectos de presentacién a la aceptacién de toda la ades otorgadas . ede wenepor letra de cambio. or la extincién Pero, si la letra de cambio que nos ocupa se presenta a la aceptacién el iltimo dia habil anterior al del vencimiento de la cuota décima, por ejemplo, se proclamard la caducidad de la juridico, mas obligacién cambiaria de regreso, respecto de las cuotas ante- 0 en que vivi- riores, por cuanto es extemporénea esa presentacién (art. 787 de 1990. del C. de Co.). ee 7.4.4.2. Presentacién al pago Teniendo en cuenta lo previsto en los articulos 624 y 691 del Cédigo de Comercio, es obligatorio presentar la letra de cambio con vencimientos ciertos y sucesivos, para su pago. Esa presentacién debe hacerse cada vez que vence una cuota o instalamento, o dentro de los ocho dias comunes siguientes a cada vencimiento. Si la letra de cambio que nos ocupa contiene cléusula aceleratoria, la presentacién para el pago debe hacerse el dia que el acreedor declara la totalidad del plazo vencido o dentro de los ocho.dias comunes siguientes, so pena de caducidad de la accién cambiaria de regreso. Por lo demés, nos remitimos a lo expuesto en el nimero 7.4.2.2. de esta obra. 7.4.4.3. Protesto y aviso de rechazo En cuanto al protesto, nos remitimos a lo expuesto en el namero 6.4.3.1 de esta obra. En relacién con el aviso de rechazo, nos atenemos a lo expuesto en el niimero 7.3.3.1 de este libro. 7.4.4.4, Caducidad En Ja letra de cambio con vencimientos ciertos y sucesivos las causales de caducidad de la accién cambiaria de regreso son tres, a la luz del articulo 787 del Cédigo de Comercio: 1. No presentacién oportuna para la aceptacién; 2. No presentacién oportuna para el pago y, 3. No levantar el protesto conforme a la ley, si es obligatorio protestar. Vale aqui la generalidad que, sobre la caducidad, se expu- so en el nimero 7.4.1.4 de esta obra. 7.44.5. Prescripcién En punto de la prescripcién de la letra de cambio con venci- mientos ciertos y sucesivos, nos remitimos a lo expuesto en el 5 de este libro. ty 691 etra de pago. racuota ientes a tau Ya eel dia dentro sidad de numero sto en el nos a lo sucef os 2 regreso rercio: 1. sentacion mforme a , se expu- 2on venci- testo en el ‘No obstante, es necesario hacer las siguientes adverten- cias: ¢ La fecha de vencimiento de cada una de las cuotas pre~ vistas en la letra de cambio marca el hito para contar el término de su prescripcién. Si la primera cuota vencié el 10 de enero de 1996, sin que se solucionara por el obligado cambiario directo y el legitimo tenedor esperd el vencimiento de la tltima cuota, acaecido el 10 de enero del afio 2000, para iniciar su accién ejecutiva, fuerza es concluir que la accién cambiaria directa. de la primera cuota prescribié el 10 de enero de 1999 (tres afios desde el vencimiento, articulo 789 del C. de Co.). + Lailtima fecha de vencimiento no determina el momento en que empieza a contar la prescripcién de toda la letra de cambio, solamente de esa Ultima cuota. En este orden de ideas, cada cuota contabiliza separadamente su propio término de prescripeién. # Sila letra de cambio contiene cldusula aceleratoria, y el legitimo tenedor hace uso del derecho que ella le confiere, enton- ces el término de prescripcién se cuenta, para toda la obligacion incorporada en el instrumento, a partir de la declaracién de vencimiento por parte del acreedor, que ocurre con la presentacién de la demanda del titulo para su pago. 7.4.4.6. Otras acciones ‘Ademés de la accién cambiaria derivada de la no acepta- cidn, de la aceptacién parcial, del no pago o del pago parcial, en relacion con la letra de cambio con vencimientos ciertos y sucesivos, se pregona el ejercicio de la accién causal y de la accién de enriquecimiento sin justa causa, en la forma prevista en el mimero 7.4.1.6 de esta obra. 7.4.5. A DiA CIERTO DESPUES DE LA FECHA La letra de cambio vence un dia cierto después de su fecha de creacién, cuando en el texto del instrumento se expresa un ~ 369 Henry Avpero Becerra Leon término para su pago, contado desde la creacién, sin precisar exactamente el dia en que éste debe realizarse. Ejemplo: “Letra de cambio.- Rosa (girado), sirvase pagara la orden de Maria (beneficiaria), la suma de un millén de pesos moneda legal colombiana -$ 1.000.000.00-, dentro de 52 semanas, Dada en Duitama, a los 20 dias del mes de septiembre de 1997. Atentamente, firma Rosa (girador)”. En este caso, se sabe que el pago debe hacerse el dia que se cumpla la semana 52, contada a partir del 20 de septiembre de 1997, pero no se determind exactamente ese dia. El dia es cierto, después de la fecha de creacién, pero no esta determinado. E] articulo 675 del Cédigo de Comercio dispone la forma como se interpretan las expresiones que se utilizan para fijar los términos de vencimiento de esta letra de cambio, asi: Las expresiones “una semana”, “dos semanas”, “una quincena” 0 “medio mes” se entenderdn, no como una o dos semanas enteras, sino como plazos de ocho o de quince dias comunes o solares, respectivamente. En el ejemplo propuesto, a pesar de que el afio tiene 52 semanas, la letra de cambio no vence el 19 de septiembre de 1998, sino que multiplicando 52 (mimero de semanas de plazo), por 8 (ntimero de dias que contiene en este caso la expresion “semana”), el titulo-valor vence el dia 416, contado a partir de la fecha de creacién, esto es, a partir del 20 de septiembre de 1997. 7.4.5.1. Presentacion a la aceptacién La letra de cambio a dia cierto después de la fecha, debe obligatoriamente presentarse por el legitimo tenedor a su acep- taci6n, a més tardar el ultimo dia habil anterior a la fecha de vencimiento, segin lo previene el articulo 681 del Cédigo Comercial. 370 ~ La LETRA DE_CAMBIO fecha, debe asuacep- Ia fecha de del Cédigo En este punto nos atenemos a lo dicho en el nimero 7.4.2.1 de esta obra, sin que se tenga en cuenta lo referente a la letra de cambio con vencimiento a dfa cierto determinado, anterior ala fecha de creacién del titulo. 7.4.5.2. Presentacién al pago La letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de la fecha de su creacién, debe presentarse obligatoriamente para el pago el dia de su vencimiento, o dentro de los ocho dias comunes siguientes. Asi lo determinan los articulos 624 y 691 del Cédigo de Comercio. Es absolutamente nula la cléusula que insertada en la letra de cambio exima al legitimo tenedor de la obligacién de presentar el instrumento para su pago, ya que esa estipulacién es contraria a los imperativos legales de que tratan los articulos 624 y 691 citados. Asi lo previene el articulo 899 del estatuto mercantil. 7.4.5.3. Protesto y aviso de rechazo ~ En cuanto al protesto, nos remitimos a lo explicado en el numero 6.4.3.1 de esta obra. En relacién con el aviso de rechazo, nos atenemos a lo expuesto en el nimero 7.3.3.1. de este libro. 7.4.5.4. Caducidad En la letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de su fecha de creacién, las causales de caducidad de la accion cambiaria de regreso son tres, a la luz del articulo 787 del Cédigo de Comercio: I. No presentacién oportuna para la aceptacién; 2. No presentacién oportuna para el pago y, 3. No levantar el protesto conforme a la ley, cuando hay lugar a él. Vale aqui la generalidad que sobre la caducidad se expuso en el mimero 7.4.1.4 de esta obra. __Hewey Auserro Becerra LEON _ 7.4.5.5. Prescripcion ‘Acerca de la prescripcién de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de su fecha de creacién, nos remitimos a lo dicho en el numero 7.4.1.5 de este libro. 7.4.5.6. Otras acciones ‘Ademis de la accién cambiaria derivada de la no acepta- cién, de la aceptacién parcial, del no pago o del pago parcial, en relacién con la letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de su fecha de creacién, se habla del ejercicio de la accién causal y de la acci6n de enriquecimiento sin justa causa, en la forma prevista en el numero 7.4.1.6 de esta obra. 7.4.6. A DiA CIERTO DESPUES DE LA VISTA La letra de cambio vence un dia cierto después de la vista, cuando en el texto del instrumento se expresa un término para su pago, contado desde la presentaci6n del titulo a la aceptacién, sin precisar exactamente el dia en que tal pago debe realizarse. Ejemplo: “Letra de cambio.- Regina (girado), sirvase pagar ala orden de Maria (beneficiario), la suma de un millon de pesos moneda legal colombiana -§ 1.000.000.00-, dos semanas después de la presentacién de este instrumento para la aceptacion. Dada en Duitama, a los 15 dias del mes de enero de 1997. Atentamente, firma Clemente (girador)”. Aqui, la Jetra de cambio vence a las dos semanas, contadas desde la fecha en que el titulo se presente por el legitimo tenedor al girado, para su aceptacién. Como el articulo 675 del Cédigo de Comercio previene que la expresién “dos semanas”, utilizada en la letra de cambio, debe entenderse como 16 dias comunes 0 solares, el venci- miento del instrumento que nos ocupa seré el dia 16 siguiente a aquel en que el legitimo tenedor presente la letra al girado para su aceptacién. 322 ~ cicio de la justa causa, bra. de la vista, mino para aceptacién, realizarse. vase pagar | millon de ’s semanas to para la 2s & Ynero 5, contadas mo tenedor o previene de cambio, . el venci- siguiente a sirado para 7.4.6.1. Presentacién a la aceptacién La presentacién a la aceptacién de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de la vista, est regulada en el articulo 680 del Cédigo de Comercio, que dice: Las letras pagaderas a dia cierto después de la vista deberdn presentar- Se para su aceptacién dentro del afio que siga a su fecha, a menos que el girador amplie dicho plazo o prohiba su Presentacién antes de determinada época. Cualquiera de los obligados podrd reducir el plazo consigndndolo asien la letra Por su parte, el articulo 676 de nuestro estatuto mercantil, en relacién con la letra de cambio que nos ocupa, dispone: ...) sila letra fuere girada a cierto tiempo vista, su presentacién s6lo tendré el efecto de fijar la fecha de su vencimiento. Atendiendo el contenido de las normas transcritas, acerca de la presentacién a la aceptacién de la letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de la vista, podemos precisar lo siguiente: + Esobligacién del legitimo tenedor presentar la letra de cambio al girado, para su aceptacion. Asi se entiende de la expresion “deberdn” contenida en el articulo 680 citado. + Esnulalacléusula que excuse al legitimo tenedor de su obliga- cién de presentar el titulo a la aceptacién (art. 899 del C. de Co,), pues contraria el imperativo de que trata el articulo 680 transcrito. # Siel girador o los endosantes no expresan nada en el texto de la letra, ésta deberé presentarse a la aceptacién dentro del afio que siga a su fecha de creacién. + Elcreador de la letra, si lo manifiesta en el titulo o en hoja adherida a él, puede ampliar el plazo del afio antes menciona- do, o prohibir que se presente a la aceptacién antes de la fecha que él determine, *¢ Cualquier otro obligado, verbigracia un endosante, si lo ex- presa en el cuerpo de la letra o en un allonge, puede reducir el ~ 373 ry ALBERTO Becerra LEON _ plazo del afio consagrado por la ley o impuesto por el girador, para la presentacién a la aceptacion. La presentacién a la aceptacién de la letra de cambio en co- mento, produce un doble efecto: de una parte, el cumplimiento de la obligacién legal impuesta al legitimo tenedor, y de la otra, fijar la fecha a partir de la cual se cuenta el término para elvencimiento. Presentada la letra a su aceptacién, desde ese momento empieza a correr el término para su vencimiento. 7.4.6.2. Presentacién al pago La letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de la vista, o de la presentacién a la aceptacién, debe presentarse obligatoriamente para el pago el dia de su vencimiento, o dentro de los ocho dias comunes siguientes. Asi lo determinan los articulos 624 y 691 del Cédigo de Comercio. Es absolutamente nula la clausula que, insertada en la letra de cambio, exima al legitimo tenedor de la obligacién de presentar el instrumento para su pago, por cuanto esa estipulacién es contraria a los imperativos legales de que tratan los articulos 624 y 691 citados. Asi lo previene el articulo 899 del estatuto mercantil. 7.4.6.3. Protesto y aviso de rechazo En cuanto al protesto, nos remitimos a lo expuesto en el numero 6.4.3.1 de esta obra. En relacién con el aviso de rechazo, nos atenemos a lo dicho en el nimero 7.3.3.1 de este libro. 7.4.6.4. Caducidad En la letra de cambid con vencimiento a dia cierto después de su presentaci6n a la aceptaci6n, las causales de caducidad de la accién cambiaria de regreso son tres, a la luz del articulo 374 ~ \porel girador, cambio en co- cumplimiento snedor, y de la 4itérmino para esegmyomento sto después de de presentarse ento, o dentro lel Cédigo de ada en la letra inde presentar itipulacién es 1 los articulos 9 del estatuto A xpuesto en el tenemos a lo ierto después de caducidad z del articulo 787 del Cédigo de Comercio: 1. No presentacién oportuna para la aceptacién; 2. No presentacién oportuna para el pago y, 3. No levantar el protesto conforme a la ley, cuando hay lugar a él, Vale aqui la generalidad que sobre la caducidad se expuso en el nimero 7.4.1.4 de esta obra. 7.4.6.5. Prescripcion En cuanto a la prescripcién de la letra de cambio con venci- miento a dia cierto después de la vista, nos remitimos a lo descrito en el nimero 7.4.1.5 de este libro. 7.4.6.6. Otras acciones Ademés de la accién cambiaria derivada de la no acepta- cién, de la aceptacién parcial, del no pago o del pago parcial, en relacién con la letra de cambio con vencimiento a dia cierto después de la vista, se pregona el ejercicio de la accion causal y de la accién de enriquecimiento sin justa causa, en la forma prevista en el nimero 7.4.1.6 de esta obra.

You might also like