You are on page 1of 88
fink I FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CURSO DERECHO CIVIL II CATEDRATICA: LICDA. MARIA DE LA LUZ GOMEZ MEJIA EL PATRIMONIO DEFINICION: Se llama patrimonio al conjunto de los derechos y de las obligaciones de una persona apreciables en dinero, considerados como formando una universalidad dederechos (Pluniol) lo sual significa que el patrimonio es una entidad abstractam distinta de los bienes, de las obligaciones que lo integran, estos pueden cambiar, disminuir, desaparecer integramente, pero no el patrimonio que permanece siempre durante toda la vida de la persona TEORIAS QUE EXPLICAN EL PATRIMONIO: : TEORIA CLASICA O DEL PATROMONIO PERSONALIDAD: Para Ansi y Rau, citados por Ripert y Planiol, la idea de patrimonio se deduce légicamente de 1a personalidad, el patrimonio es la emanacién de la personalidad y de la potestad juridica de que estd investida una Persona como tal. Asentada en esta elaboracién doctrinaria la isica descansa sobre los pricipios siguientes: Solamente las personas pueden tener patrimonio pues solamente as tienen aptitud para poseer bienes, tener derechos de créditos ontraer obligaciones. 2.- Toda pesona tiene necesariamente un patrimonio. Puede ocurrir que tenga pocas cosas, no tener bienes ni derechos de ninguna clase e incluso tener solo deudas, sin embargo tiene patrimonio. £2 patrimonio no significa necesarimente un valor positivo puede ser como una bolsa vacia y no contener na da dada su abstraccién 3.~ Toda persona no tiene més que un patrimonio. El patrimonio es uno como la persona, todos los bienes y todas las deudas forman una masa Unica 4.- El patrimonio es inseparable de la persona en tanto que la persona vive no puede producirse una transmisién de patrimonio a otra persona, solo puede enajenar los elementos constitutivos del mismo. Su patrimonio considerado como universalidad no es més que la consecuencia de su propia personalidad y le esta necesariamente vinculada. La Teorfa Cl4sica ha sido objeto de miltiples criticas especialmente por su caracter artifical y abstracto, dandole al patrimonio cualidades que le son inherentes a la personalidad como la indivisibilidad y la inalienabilidad que han sido desechadas por soluciones del derecho positivo, por lo tanto esta posicién clasica y tradicional sobre e1 patrimonio ha sido abandonada por las corrientes de derecho moderno TEORIA MODERNA O DEL PATRIMONIO AFECTACION: Esta teoria ve en el patrimonio una universalidad que descansa sobre la comin destinacién de los elementos que 1a componen. La nocién de patrimonio ya no se confunde con la de personalidad ni se le atribuyen las mismas caracteristicas de indivisibilidad e inalienabilidad propias de la persona. El maestro mexicano Rafael Rogina Villegas, define el patrimonio afectacién como "EL CONJUNTO DE BIENES Y DBUDAS INSEPARABLEMENTE LIGADOS PORQUE TODOS ELLOS SE ENCUESNTRAN AFECTADOS A UN FIN ECONOMICO" (Ripert y Planiol). As{ siempre que encontremos un conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a la realizacién de un fin determinado sea de naturaleza juridica o economica, estamos en presencia de un patrimonio por cuanto que seconstituye una masa autonoma organizada juridicamente en forma especial. La persona puede tener diversos fines juridicos economicos a realizar y en ese sentido pueden haber varios patrimonios en una misma persona. Ej: patrimonio familiar, fondo mercantil, patrimonio del ausente, patrimonio de sucesién Para que haya patrimonio afectacién, el patrimonio deber ser auténomo, no en relacién a la persona sino en funcién de un vinculo juridico al cual el derecho da.reconocimiento afectando un conjunto de bienes para conseguir un fin, por lo tanto para que exista patrimonio afectacién deben producirse los siguientes requisito: 1.- Que exista un conjunto de bienes derechos y obligaciones destinados a la realizacién de un fin. 2.- Que este fin sea de naturaleza juridica-econémica. 3.- Que el derecho organice con fisonomia propia y por conseguien’ con autonomia todas las relaciones juridicas activas y pasivas de acreedores y deudores en funcién de aquella masa independiente de bienes, derechos y obligaciones. (Rafael Rogina Villegas). ELEMENTOS DBL PATRIMONIO: Los elementos del patrimonio tienen un caracter pecuniario. No todo lo que la persona poseeo soporta es patrimonio, dado que solamente puede ser elemento constitutivo del patrimonio todo lo que si tiene una apreciacion econémica. Los elementos constituvos del patrimonio son: EL ACTIVO, ¥ BL PASIVO En el activo estan considerados los derechos y los bienes, y en el pasivo las obligaciones o deudas y cargas de diversa naturaleza También se consideran como elementos del patrimonio los: DERECHOS REALES Y LOS DERECHOS PERSONALES, que estos pueden enmarcarse dentro del activo del patrimonio, considerados en poder de la persona que aprovecha estos derechos y dentro del pasivo considerados desde el punto de vista de la persona que los soporta. SUBROGACION REAL: Bn materia de patrimonio la subrogacién real se produce cuando una persona adquiere bienes nuevos que vienen a acrecentar su patrimonio, en este momento los bienes adquiridos no gozan de ningtin privilegio, sino que soportan las mismas cargas los mismos gravaémenes que tienen los bienes anteriores. Por ejemplo: si una persona es deudora de cierta cantidad de dinero a una empresa y vencido el plazo para el cumplimiento de la obligacién no se hace efectiva la misma, procederfa iniciar juicio que daria luger al embargo, pero si los bienes no alcanzan a cubrir el monto de la obligacion, los bienes nuevos adquiridos tambien sufririan este embargo ya que se produce una subrogacién real y estos bienes no gozaran de ningun privilegio pues vienen a acrecentar 6] patrimonio del deudor y soportard las mismas cargas que los otros bienes dada la universalidad del patrimonio. CUESTIONARIO: ~ ESCRIBA LA DEFINICION DE PATRIMONIO: 2.- DEFINICION DE PATRIMONIO AFECTACION ¥ DE PATRIMONIO PERSONALIDAD: 3.- RESUMA CADA UNA DE LAS TEORIAS QUE EXPLICAN BL PATRIMONIO 4.- INDIQUE CUALES SON LOS REQUISITOS PARA QUE EXISTA EL PATRIMONIO APECTACION. 5.- INDIQUZ CUALES SON LOS ELEMENTOS DBL PATRIMONIO: 6.- EXPLIQUE EN QUE CONSISTE LA SUBROGACION REAL: Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales Cuarto Somestre Curso: Derecho Civil i Catedratica: Licda, Maria de La Luz Gomez Mejia Punto No. 2 DELOS BIENES «oat: ae Bienes son todos los objetos que por ities y apropiados sirven para satisfacer las necesidadey humanss. (Cabsnellas) Defiricion legal articulo 442 deC.C Ba b) Elementos: Uules y apropiabies ©) Clasificacin El Cédigo Civil no tiene clasificacién de bienes. Clasificacién doctrinaria: 1) Por su naturaleza: 2) Corporales ‘Son los que tiene una existencia fisica apreciable por nuestros senti¢os ej: mesa b) Incorporales: Son los que no tienen manifestacién concreta y tangible pero producen efectos juridicos determinados ej. D. Ge autor, patentes de invencién e hipotecas. 2) Por su determinacién: a) Genéricos: Los que se ident b) Especificos: fican por su naturaleza comin ej: libro, vehiculos ue se particularizan por sus elementos de exclusiva pertenencia a su especie 0 a su naturaleza ¢) auto Ford, Poyety, oke 3) Por su posibilidad de sustitucién: a) Fungibles: ‘Son aquellos que pueden ser sustituibles unos por otros de su mismo genero, cantidad 0 especie ej Un quintal de tigo, 0 azucar Ant 454 de C.C, Lor Cosecnan b) No Fungibles: ‘Son los que no pueden ser sustituidos por otros de las mismes cualidades ¢: una obra de arte Monalisa, 0 cualquier antigiedad , oben orto tae | eho, 4) Por su posibilidad de uso repetido: a) Consumibles: Los que el uso altera su substancia, de tel manera que impide su ulterior aprovechamiento. Ej: la tinta, pepsi cola b) No Consumibles: ‘Son los que mantienen su naturaleza intacta a pesar de uso. El: automdvil, oyas 5) Por su posibilidad de fraccionamiento; a) Divisibles: Los que pueden fraccionarse en partes, sin detrimento de su naturaleza ej: los inmuebles b) Indivisibles: Los que no admiten division sin menoscabo de su naturaleza y de su uso ej: reloj, vehiculos y_televisores SIDAD DE SAN CaRLOS D2 GUATEMALA * PACULTAD De CIENCIAS JURIDICAS ¥ SOCIALES MATERIAL DE ESTUDIO. DERECHO CIVIL II. LICDA, MARIA ELISA SANDOVAL DE AYUECHE. UNIVE DEPINICION DE DERECHOS REA Derecho reel es un seficrio inmediato sobre una cove que puede hacerse veler erga ones (1) (contra hombres ), es decir que es oponible = terce ros. Esta definicién corresponde a la escusle clasica. ATURALEZA JURIDICA La naturaleze juri¢ica de los derechos reales se ha explicado @ trevés de 1g teorfa clisica, teorfa personulista y teoria ecléctice, Teorie Clasica: Ce acuerdo a la teorie clasica el titular de un derecho - Teal ostenta un poder inzediato sable la cosa, hay por lo tanto une relecién directa entre persona y cosa. Los caracteristicas fundanenteles de los de~ rechos reales en le escuela clasica son: 1 Ls innedietividad del poder sobre el bien, es decir le relacién direc- ta y sin intermedierio entre persona y bien. Su eficacie contra terceros, por lo que el titular del bien puede per- seguirlo donde quiera que esté y contra cualquiera que lo posea. , 2 Concedico de esta menera el derecho real lo encontranos en contraposi- cién con los derechos personales o derecho de obligacién, ya que en este se produce relacioén entre dos rersonas por la que una de elles (deudor) tiene- que reelizer una prestecin ( dar, hacer o no hacer ) y la otra persona (a- ereedor) puede exigir que se realice ests prestecion, de ahi que le doctri- na clasica diferencia los derechos personales de los derechos reales de la siguiente manera: é += Por el sujeto: En el derecho real solp hay un sujeto ( el titular ) en el derecho personal hay dos individualmente deterainedos uno es el pre tensor otro es el otligado. ~ Por 6) objeto: El objeto en el derecho regl es un bien en el derecho - personal es una prestecién. Jie Por su eficacia: ol derecho real se dirige erga omnes puede hacerse va ler frente 2 cualquiere que perturbe el sefiorio del titular sobre el = bien, en cambio en el derecho personal solo puede hacerse efectivo con tra la persona del obligade. 4. Por la distinta intervencuén de la ley: 1a ley deja gran libertad pura la regulacién de los derechos de crédito mientras que en los derechos~ reales regula cinuciosanente muchos aspectos de los mismos es decir que on estos 1a autonozia do la voluntad se ve Limitade. ers: te: Denoninada también obligacioniste, y anticlasica por Sea debido a su labor critica y parte de la afirmacién de que solo - caben releciones juridicas entre personas y no entre personas y cosas, que- €ando destruico el concepto clasico dol derecho real y en su lugar se crea un vinculo personal entre el titular del derecho real y los denés hombres - consistente en wma obligacién por parte de estos de abstenerse de perturbar L derecho real, se-carecteriza por tanto al derecho real, cono una obliga- Cién pasive universel, razbn por la cual recibe esta teoria el ncabre 4° Per sonalista y cbligacionista. (1) Espa Can Manual de Derectw Civil Espaiiol nec th chet Edit. Revista de Derecho Privado, Madrid 1975, Tomo II pag. 1+ © integral por la cual se llega a soluciones armbnicas con- Giliando Te teorie clésica y le personaliete noutralizando lo exagerado de cu da una de ellas, explicando que la teoria clasica desconoce que el derecho sé da entre los hombres, que el derecho es un producto de la cultura y que el de recho existe para regular la convivencia humana; pero la teoria personalista confunde el deber_juricico con la obligacién patrinonial es decir que cor de el deber general de abstencién de todas las personas con la obligacién pa~ tyisonial. La relacién de propiedad se produce entre el propietario y las de is personas, pero el objeto de dicho derecho es un bien sobre el cual el pietaric tiene un poder directo e inmediato por consecuencia del cual las ée: nas personas estan obligadas a respetar su derecho, ARACTERES JURIDICOS DE LOS DERECHOS REALES: Tomando en cuenta la posicién ecléctica respecto de los derechos reales Podenos seflalar cono caracteristicas do los sisnos las siguientes: ow 4) La singulericad de 1a adquisicién: Los derechos reales necesitan de un- elenento objetivo que es la tresnisién de la posesién, las figuras cor tractuales que giran el rededor de los derechos reales necesitan pare - su perfeccionaniento la entrega efectiva del bien. ») By escaso poderio creador de le voluntad hupana: porque en su generali dad gstin determinados por la ley Los dorectios reales siguiendo 1a orie tacién moderna y no puden crearse a capricho cono sucede con los contra tos, aunque sea su objeto licito. i - c) Derechos de preferencia y persecucién: derecho dep aquel que Permits al titular excluir a todos, aquellos que no ten; que un de Fecho de crédito o un derecho real postariar énfecha.o clasificade en’ inferior categoria (2) y el derecho de persecucién es el que fuculta al titular de un derecho real a que mediante el uso de las acciones lega - Les respectivas recupere el bien objeto de su derecho de quien se hubig re apoderado de el sin titulo o con titulo sin valor (3), @) La posibilidad de abandono: so refiere esta caracteristica a la circuns tancia de que el propietario de un bien puede eximirse de los gravane - nes constituides sobre el aismo, abandonando el derecho que le corres ~ ponde. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES_ Tradicionalnente se distingue el derecho de propiedad de uns parte, y - de otra los derechos reales sobre cosa ajena, El derecho de propiedad es 6 derecho real por excelencia que cterga uh seficric completo sobre el bien: es un derecho auténoge que no est subordinado a ningin otro. Los derechos sobre cosa ajena, en canbic tienen un contenido limitado - otorgan solo algunas facultades que contiene la propiedad, y presuponen la ~ existencia del derecho de propiedad, por lo que estan subordinudas a este, ~ en la doctrine moderna reciben estos derechos la denominacién de derechos’ ~ reales linitados. Les derechos reales teniendo en cuenta el contenido o facultades mas o menos anplias que lo integran se clasifican de la siguiente maneras 1, Derechos reales de goce y disposicién., (Derecho de propiedad 0 dominio) que equivale a los derechos rea Les en sentido estricto, siendd derecho pleno, Puig Petia Federico Compendio de Derecho Civil Espafi Toro II Pag 23. Esit, Arazadi Pesplina Espaia, 1974. (3) Ripert Georget Boulanger Jean. Tratado de Derecho Civil Tomo VI Pag. 14 Edit. La Ley Buenos Aires 1965, ea Derechos reales de sero goce (Uso, usufructo, habitacion y servi- dusbre). Los cuales confieren feculta des de inmediata utilidad sobre el -= bien ajeno, A ( Prenda e hipoteca ) Estos derechos- solasiente otorgan Le posibilidad de - obtener el valor de la cosa a través de la facultad de promover su venta, sin que en cambio otorguen facultades inmediatas sobre el bien. Las dos ‘tines categorias conprenden derechos reales Llimitativos, mien tras que la primera constituye un derecho real pleno, 3. Derechos reales de Garanti: NUMERO 0 ENUMERACION DE LOS DERECHOS REALES — El problema de determinar el nimero de derechos resles en forma taxati va on las legislaciones o de peraitir en forus amplia la creacién de los aig zos ba sido motivo de discusion, al respecto existen dos sistenas.: Namerus Clausus ( nimero cerrado ) Que solamente admite como derechos - reales aquellos regulados y consagrados por la ley. Nimerus Apertus ( nimero abierto ) Que permite crear a los particulares otros ‘tipos diversos de derechos reales adeuas de los que la ley regu- la. EL prinero de los sistemas es el que modernamente tiene mis aceptacién en cuanto que favorece la labor registral, la celificacién de los derechos reales y evita le creacién de derechos reales ambiguos , también tiende a - 1a ordenacién clasificacién y unificacién del conmunto de derechos reales - sobre los bienes, se argunenta en contre del segundo sistema, que crearia ~ confusion, difscultando le lator registrel y propiciaris 1a creaciéa de de~ rechos reales We caracter anbiguo. La orientacién que sigue nuestra Legislecion es la del sistema de ni- zerus clausus en cuanto que el codigo civil tiene dedicado un libro conple- to ( libro II ) a los bienes, la propiedad ; y demas derechos reales, conteni dos por supuesto en el mismo cuerpo de leyes. ~ “ VERSIDAD DESAN CARLOS DE GU: ESI Uist OURS (f “Caso: DERECHO CIVIL 11. @ LICDA, MaRTa ELISA SaNDOVAL DE AQUECHS. LABORATORIO: spoyado en el waterial, sobre derechos reales, resuelva las cuestiones que @ continuacién estan planteadas: 1, DEFINICION DE DERECHOS REALES 2, Caracteristicas de derechos reales segiin la escuela clisica 3. Diferencias entre derecho real y derecho porsonal 4. Resuaa cada una de las teorlas que explican los derechos reales. 5. Explique les caracteristices de los derechos reales en general. 6. Elabore un cuadro esquematico de clasificacién de los derechos reales. 7. Explique el sistema de nimeros cléusus y nimeros epertus y explique que tendencia sigue nuestro cédigo Ci FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD DB SAN CARLOS DE GUATEMALA, CURSO DERECHO CIVIL IT EL DERECHO DE PROPIEDAD Entre los derechos reales, la propiedad ocupa un lugar preponderante en los paises cuyo modo de produccién es capitalista © se esta desarrollando dicho modo de produccién especialmente en lo que a propiedad privada se refiere, sin menospreciar la propiedad colectiva reconocida ya, como una forma humana de propiedad. DEFINICION: Cuando se ha definido el derecho de propiedad, se han tomado en cuenta las facultades que integran su contenido, haciendo de ahi las definiciones tradicionales contenidas en el codigo civil Frances y los codigos latinos En oposicién a las definiciones tradicionales, que le confieren a la cosa la categoria de absoluto (poder ilimitado sobre la cosa), estan las definiciones que han elaborado la doctrina moderna, afirmando que atin cuando las facultades que integran normalimente el Derecho de Propiedad faltaren, ello no significa que el Derecho de Propiedad deje de existir, le niega ese caracter absoluto’ a propiedad, tradicionalemente sa le ha asignado al derecho propiedad las siguientes, ane, caracter{sticas: 1.- ABSOLUTO: porque confiere un poder ilimitado sobre el bien, se opone a las itaciones a que est4 sujeto el dominio por el interes ptiblico y en consecuencia, dicha caracteristica esta en contraposicién con el sentido social. 2.- EXCLUSIVO: puesto que impide el goce del bien por los demas en beneficio de uno solo, pero la exclusividad es una caracteristica comun a todos los derechos reales. 3.- PERPETUO: porqueno esta sujeto a limitacién temporal pero la legislacién nos demuestra que existen propiedades de caracter temporal. Ejemplo: la propiedad intelectual, los bienes sujetos a sustitucion fideicomisaria y la venta con pacto de rescate Modernamente en contraposicién a las caracteristicas anteriores del derecho clasico, se le asigna al derecho de propiedad la siguientes: 1.- GENERALIDAD: amplitud del poder que confiere la propiedad susceptible de abarcar todas las utilidades de una cosa 2.- INDEPENDENCIA: es un poder auténomo que existe sin apoyarse en ningun otro derecho. 3.- ABSTRACCION: denota que existe con independencia de las facultades que la integran. 4.- BLASTICIDAD: significa que puede compromirse al separar alguna de las facultades que comprende, pero que apenas se extinguen, esos derechos limitativos del dominio reintegran al. mismo, dichas facultades por la fuerza de atraccién que tiene el derecho de propiedad. Obedeciendo las dos primeras caracteristicas asignadas en el moderno caracter amplio y autonomo del derecho de propiedad, y los dos ultimos al caracter unitario del mismo, todo ello independientemente de las facultades que comprende el derecho de propiedad. Entre las DEFINICIONES TRADICIONALES podemos mencionar las siguientes: De acuerdo al Cédigo de Napoleén, PROPIEDAD ES "EL DERECHO DE GOZAR Y DISPONER DE LAS COSAS DE LA MANERA MAS ABSOLUTA". Este concepto es demasiado rigido e incompleto ya que el derecho de propiedad, tiene sus limitaciones y la definicién debe contener dicho elemento © hace alusién al mismo El maestro espafiol Federico Puig Pefia, define la propiedad de la siguiente manera: "ES AQUELLA RELACION JURIDICA, POR CUYA VIRTUD UNA COSA, SE ENCUENTRA SOMETIDA DE MODO COMPLETO Y EXCLUSIVO A LA ACCION DE NUESTRA VOLUNTAD SIN MAS LIMITACIONES DE LAS QUE LAS LEYES ESTABLECEN O AUTORIZAN". Zl tratadista mexicano rafael Rojina Villegas, acercadel mismo concepto dice: "PROPIEDAD ES EL PODER JURIDICO QUE UNA PERSONA EJERCE EN FORMA DIRECTA & INMEDIATA SOBRE UNA COSA PARA APROVECHARLA TOTALMENTE EN SENTIDO JURIDICO, SIENDO OPONIBLE ESTE PODER A UN SUJETO PASIVO UNIVERSAL, POR VIRTUD DE UNA RELACION QUE SZ ORIGINA ENTRE EL TITULAR Y DICHO SUJBTO". Nuestro ordenamiehto sustantivo civil (cédigo civil), preceptua en su articulo 464: "LA PROPIEDAD ES EL DERECHO DE GOZAR Y DISPONER DE LOS BIENES DENTRO DE LOS LIMITES Y CON LA OBSERVANCIA DE LAS OBLIGACIONES QUE ESTABLECEN LAS LEYES", Esta es una definicién tradicional, no le asigna al derecho de propiedad, ningun sentido social, no tienen ninguna limitacién de orden interna, como seria el impedir darle a la propiedad un uso antisocial, sino que solamente contiene limitaciones externas provenientes de las leyes Por su parte el Codigo suizo, establece: "El propietario de una cosa tiene el derecho de disponer de ella libremente dentro de los limites legales", definicién que es de corte tradicional tambien EVOLUCION HISTORICA En los albores de la historia de la humanidad, apenas si se puede concebir la propiedad, ya que resulta incompatibleel nomadismo de los pueblos primitivos con un estado juridico de propiedad, a medida que el hombre (entido en sentido generico) se vuelve sedentario y busca un lugar de asentamiento principiaa tener mayor sentido la propiedad, especialmente, la propiedad inmobiliaria, ya que la propiedad mobiliaria desde la primera etapa (nomada) tenia alguna significacién, especialmente con los objetos de uso personal. En la etapa sedentaria predomina una orientacién colectiva de la propiedad, se da en forma comunal, lo que se hace necesaria y de suma utilidad al igual que el trabajo comun, para alcanzar el exito en las empresas realizadas, cosecha, pesca, construcci[on de viviendas En esta etapa primitiva, el trabajo aun no ha alcanzado todavia la productividad necesaria para permitir la division de la sociedad en clases y por ello, si bien es cierto que existen algunos jefes estos no ejercen ningun derecho de propiedad sobre las cosas ni las personas Resulta entonces, que la nocién misma de la propiedad privada, en la etapa primitiva escapa a estos seres, la reparticion de los bienes cuando no puede ser utilizados en grupos, se hace de manera espontanea, sin que nadie acapare todo para si, puntulizandose durante milenios de afios, relaciones de cooperacién, en donde prevalecen los intereses de la colectividad. Luego cuando la sociedad primitiva se va extendiendo en Gens, Clanes, Tribus y familias, aparece la propiedad familiar propiamente dicha, pero siempre se mantiene alguna orientacién de tipo colectivo, ya que los bienes pertenecian a la entidad familiar, y no a.ninguno de sus miembros individualmente, por ejemplo, si una familia no hacia uso dela tierra que poseia y no la cultivaba, esta pasaba de nuevo a la comunidad. En el momento en ‘que el trabajo humano proporciona un excedente constante sobre el consumo del trabajador y otro se lo apropia nace la division de la sociedad en clases y con ello la propiedad individual, siendo detentada la propiedad de los medios de produccion por la clase dominante y principia a desarrollarse la explotacién del hombre por el hombre a traves del sistema esclavista. DE LA EDAD MEDIA A LA EPOCA ACTUAL: En la Edad Media se produce una significativa transforma n del concepto y catacteristicas de la propiedad surgida especialmente por la contradiccién de clases y la invasion del imperio Romano, quienes a traves de esas inva¥iones se apoderaron de grandes extensiones de tierra, que hicieron necesario al trabajo del siervo para hacerlas producir, nace pues, un nuevo orden de cosas, una nueva concepcién de la propiedad, nace el SISTEMA FEUDAL como una nueva forma de servidumbre y explotacién, por el grado de Gominacion que ejerce el senor feudal, como detentador de la propiedad de los medios de produccién, que duro los siglos medics. Especificamente en cuanto a la propiedad se refiere paralelo al DOMINIO DIRECTO, que ejercia el Sefior feudal, se da otro dominio llamado DOM UTIL, que corresponde al siervo que cultiva, era un derecho de disfrute, que mas bien trata de disfrazar la explotacion de que era objeto el siervo por parte del sefior feudal, que este tenia y era obligado a entregar parte de lo que producia al sefior feudal, con la Revolucién Francesa, queda abolido este sistema feudal (que en America latina sigue teniendo vigencia a traves de algunas manifestaciones. gn la Edad Moderna se vuelve al sentido unitario de la propiedad y pasa la propiedad a ser exclusiva del terrateniente (propiedad inmobiliaria). En la época actual se caracteriza el derecho de ropiedad fundamentalmente, por el sentido social que se le asigna de sus facultades de dominio, y por la importancia que ha alcanzado la propiedad mobiliaria, que anteriormente apenas si podia compararse con el valor de la propiedad inmobiliaria. TEORIAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA: Los defensores de la propiedad privada, han estructurado varias teorias para funtamentarla y justificar su existencia, al respecte sefialaremos la clasificacién que hace el maestro Castan Tobefias, citado por el tratadista Puig Pefla: teorias clasificas y modernas, entre las clasicas estan: TEORIA DE LA OCUPACION: esta teoria dice, que la propiedad privada se fundamente en la APROPIACION QUE EL HOMBRE HIZO DE LAS COSAS QUE NO TENIAN PROPIETARIO, para servirse de ellas en la satisfaccion de sus necesidades y que de una mera apropiacion pasajera, paso a integrar una relacion permanente y establece, garantizada por el respeto de cada uno de las adquisicionesde los demas. TEORIA DEL TRABAJO: Esta tvoria afirma que el derecho a ‘la propiedad privada es justo y legitimo, porque el hombre adquiere los bienes mediante su trabajo. Considera a la propiedad como producto del trabajo, estableciendo una pretension moral y hasta Juridica al seflorio de lo producido. No reconocer una propiedad asi Adquirida seria desconocer la persona en su obra.. Transformacién de una cosa operada en el trabajo. TEORIA DE LA LEY: esta teoriadice que la propiedad se funda en la ley, ya que unicamentela ley, puede sancionar la renuncia de todos y servir al goce de unosolo (Mirabeau, Montesquieu, Bentham) TEORIA MODERNA: esta teoria afirma que si el derecho a 1a propiedad debe ser individual, su ejercicio debe ser social, es decir que elpropietario tiene el deber de tomar en cuenta el interes de los demas, y el legislador puede hacer que el propietario lo recuerde al establecer algunas limitaciones, pero esta intervencién del legislador tiene un limite que no puede ser rebasdado. (Leroy, Benaulieu, Cimbali, D'Agnano). SENTIDO SOCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD: En las legislaciones y doctrinas tradicionales, se he considerado Bt Derecho de Propiedad. como un DERECHO ABSOLUTOy natural © Gmpreseriptible perpetuo y — transmisible, ocultandosest Vinculaciéncon el trabajo personal productivo ¥ permitiendo la Concentracion de la propiedad privada en poco’ individuos, conethando cantidadesde rigueza que exceden en mucho a lo que acitan de necesitar para si mismos, en ‘detrimento de otros ait quedan practicamente despojados de todo bien, transformandose la Sropiedad privada en FUENTS DE PODER, poder que de las cosas se prep aiinits hacia el propio hombre, rigiendo el destino de miles de ellos. Modernamente, y teniendo como base las ideas sustentadas por el Papa Leon XIII, en la enciclica de Resumen Novarun, reafirmadas por Pape ceesores mas recientes en el papado, a excepcién de P20 XII, Algunas legislaciones han introducido un nuevo sentido ala propiedad que limita el correr liberal que le diere la Revolucion proPiesa, a traves de la institucién conocida como FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD. La nocién de derecho relative intimamente ligado con "BL ABUSO DEE DERECHO", afirma que los derechos subjetivos en general no permiten a ous titulares su ejercicio, sino en tanto lo hagan en forma 2 oineidente con fines sociales, y niega particularmente lo que el qituiar tenga el derecho de ejercitarlos, cuando con ello no va & crenat peneficio alguno y pueda en cambio causar dafio 0 menoscabo a otro LAS LIMITACIONES AL. DERECHO DE DOMINIO: (propiedad) consisten Eebecialmente en gravdmenes que se imponen a los bienes privados ep espera de los intereses generales, como ejemplo: sevidumbres (libre Boso de postaciones electricas y telefonicas, por los predios particulares, limitaciones de construir a cierta altura en las proximidades del aereopuerto etc.) La funcién social de la propiedad (sustentada entre otros por el tratadista Leon Duguit) mira que su ejercicio respete las Gxigencias de los intereses generales del Estado, la utilidad publica y las necesidades colectivas, Por considerar que el propietario tiene el bien en nombre de la sociedad y puede servirse y disponer de ella, siempre y cuando su derecho sea ejercitado en Y oiePerencordante con los intereses generales. El propietar ie iQiuiere 1a obligacién de ejercitar su derecho de manera aie aeatribuya al bien colectivo . Por ejemplo: un propietario ne podria mantener improductivo un predio agricola que esta apto para Pooducir, en Guatemala, la mauor parte de las | tierrae productivasson ociosas) y que no perjudique. Un tercero protegiendo producyivasstrereses materiales, sino que tambien su salud y tvanquilidad, evitando los perjuicios ocasionados por e1 mal use de la propiedad “ Bl derecho tradicional, no conocia otro medio de privar a un propietario de su dominio, mas que por la expropiacién por causa de utilidad publica, con indemnizacién previa y completa(tal como lo establecia la Constitucién de la republica delano 1965, derogada, como lo establece la de 1985 que la indemnizacién debe ser previa yen moneda efectiva de curso legal. Los nuevos principios juridicos admiten ademasla nacionalizacién de empresas y la requisicién de bienes ambos en interes del bien comun. En la nacionalizacién por ejemplo la indemnizacién o compensacién no necesita ser previa ni completa y aun puede llegar a desaparecer, la mayoria de estas leyes no han sido incorporadas a la legislacion codificada sino emitidas por presiones y exigencias del momento y no por la intencién de legislar en este sentido en una forma reflexica y sistematica. La declaracién de los derechos humanos de 1948 en su articulo 17 afirma BL DERECHO A LA PROPIEDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA, introduciendo en ello dos alteraciones trascendentales: la primera, el derecho amparado deja de ser derecho de propiedad, para convertirse en derecho a la propiedad, lo cual deja implicito el derecho de todo hombre de tener acceso ala‘’propiedad, o sea que no debe ser privilegio de unos cuantos (lo cual no escapa a la critica de que unos hombres adquieren mds en detrimento de otros), y en segundo lugar consagra que no solo la propiedad privada, sino tambien la propiedad colectiva propiciada por los regimenes socialistas es plenamente legitima como forma de propiedad humana, no debe en consecuencia confundirse lo que es la propiedad en funcién social, con la socializacién de la propiedad, hecho este lltimo que conlleva la abolicién de la propiedad privada, y que hoy tiene tendencia a desaparecer para dar paso a nuevas formas de propiedad. FACULTADES QUE INTEGRAN EL DOMINIO, EXTENSION Y LIMITACIONES DE ESTE DERECHO Y EN PARTICULAR DE LA PROPIEDAD INMUEBLE. Los tratadistas antiguos hacian una enumeracién de las facultades de dominio, atendiendo a la triparticién clasica de uso, disponibilidad y reinvindicacién. De acuerdo al Derecho moderno, encontramos ala siguiente clasificacién: facultad de goce y aprovechamiento y facultades de disposicién. FACULTADES DE DISPOSICION: La facultad de disposicién es una de las facultades tipicas del dominio, aunque no exclusiva de el y tradicionalmente es considerada en las legislaciones. £1 articulo 464 del Codigo Civil guatemalteco, la contempla. Esta facultad de disposicidn contiene algunas modalidades juridicas: a) La disposicién: en sentido estricto que comprende el derecho de transmitir la cosa por actos entre vivos o por causa de muerte, a manera de ejemplo: compraventa, y testamento, b) Gravamen: circunstancias o actos de imposicién de cargas y subordinacién y una responsabilidad real o personal, se consideran como verdaderos actos de disposicién en tanto que el propietario al gravar sus bienes dispone de gran parte de su valor. ¢) Destruccién: se considera esta facultad comprendida dentro de la amplia potestad de disposicién pero no esa destruccién caprichosa sin beneficiar a nadie estaria en una abierta contradiccién con la funcién social que ei derecho moderno asigna a la propiedad. FACULTADES DE GOCE Y APROVECHAMIENTO Dichas facultades consisten en la mas adecuada utilizacién de los bienes para la satisfaccién de las necesidades. Las formas de este aprovechamiento son: a) Facultad de usar propiamente dicha: que consiste en la utilizacién de la cosa objeto de dominio para la satisfaccién de las necesidades. b) Facultad de disfrutar: que es la de aprovechar los beneficios y productos de la cosa y lo que en ella se encuentre. ¢) Facultad de abusar: en el sentido de consumir, destruyendo la cosa por el uso, cuando es de naturaleza consumible. a) Facultad de individualizar la cos. frente a sus vecinos y colindantes. determinando sus linderos, e) ¥ la facultad de cerrar las propiedades (por medio de muros, zZanjas, setos vivos o muertos), sin perjuicio de las servidumbres constituidas sobre las mismas. Las normas penales sancionan la entrada en heredad ajena, como una garantia mas o proteccionismo a ja propiedad privada, Estas dos ultimas facultades, las encontramos reguladasen e1 codigo civil guatemalteco (articulos 475, 476). Ademas de las facultades inherentes al Derecho de Propiedad, nos encontramos con algunas acciones due nacen del mismo ¥ gue pueden ejercitarse cuando terceros ataéan al Dercho de Propiedad en forma inmediata y directa, depojando al propietario de ia cosa objeto de la propiedad, o en forma indirecta pretendiondo estentar algun derecho sobre la misma, de ahi que nacen las siguientes ACCIONES: A.~ DECLARATIVA: que procede cuando al propietario se le intenta desconocer de su calidad de tal sin perturbarle de hecho y por medio de dicha accién el propietario demuestra o comprueba su derecho, B.~ REINVINDICATORIA: procede cuando un propietario se ve privado del objeto de su propiedad, va dirigida en contra de quien la este detentando o poseyendo sin legitimo derecho, con el objeto de reconobrarla, constituyendo la mas eficaz y energica defensa de la propiedad, B1 codigo civil, la contempla en el articulo 469. C.- PUBLICIANA: la cual tiene su origen en el Derecho Romano, y que consiste en el derecho que se le dispensa a quiendetenta un bien poseedor de buena fe y justo titulo que este proximo a beneficiarse con la usucapién, en el caso de que hubiere sido despojado, por un poseedor de inferior condicién o en derecho, que el suyo. D.- Finalmente el propietario puede.reaccionar contra las meras perturbaciones de hecho, de las que resulte algun menoscabo para su interes, protegido mediante interdictos de obra nueva y de obra peligrosa, cierre y deslinde de la propiedad y otras (articulo 249 al 268 del Codigo procesal civil y mercantil.). LIMITACIONES DEL DOMINIO: Zn contraposiciénal contenido potestativo y absoluto del derecho de propiedad, caracteristico de la epoca del individualismo surge una moderna concepcién, la que adquiere particular atencidnla doctrina de las limitaciones acorde al sentido social del Derecho de Propiedad. Zl tratadista Puig Pefia, hace la siguiente clasificacién de las limitaciones del derecho de propiedad: a) LIMITACIONES DERIVADAS DE LA NATURALEZA MISMA DEL DOMINIO: una limitacién de orden natural, que tiende a hacer posible la compatibilidad del ejercicio de un derecho de propiedad, con el de otro para lograr el mejor aprovechamiento de cada uno en beneficio de la colectividad, la teoria del Abuso del derecho es la manifestacién de como debe ejercitarse el derecho de propiedad, y la cual esta basada en el] principio de la solidaridad humana tendiendo a evitar que, con pretexto de ejercitar nuestro derecho, penetremos o afectemos injustamente al ajeno, el ordenamiento civil guatemalteco lo contempla en el articulo 465. b) LIMITACIONES DE UTILIDAD PUBLICA: llamada tambien servidumbres legales de interes publico, tienen caracter administrativo, y casi siempre se rigen por leyes especiales, la expropiacién forzosa es una de estas limitaciones, la contempla el codigo civil, articulo 467 y la Constitucién de la Republica ya citada, asio como el decreto 529 del Congreso de la Republica ¢) LIMITACIONES DE UTILIDAD PRIVADA Se establecen en beneficio de personas particular afectando parcialmente las facultades del derecho de propiedad, ya sea dercho de goce como las relaciones de vecindad o contiguedad entre los predios o a las facultades de libre disposiciéncomo los retractos legales por medio de los cuales el propietario se ve privado del derecho de transmitir su propiedad a quien el desearia. d) LIMITACIONES VOLUNTARIAS: El propietario de la cosa puede verse afectado por convenciones y clausulas que modifiquen fundamentalmente el contenido que el ordenamiento juridico establece en primera fase, respecto de la misma, por ejemplo el propietario puede verse limitado, en su facultad de disponer del bien por una convencién especial que determine una prohibicién de enajenar el bien, la cual puede tener caracter absoluto o relativo. e) LIMITACIONES DE ORDEN LEGAL Y JUDICIAL: Las primeras son disposiciones de orden legal que pueden tener alcances de orden publico con caracter absoluto o relativo y las judiciales que son prohibiciones que limitan el Derecho de Propiedad, decretados por autoridad competente. Las limitaciones a la propiedad las encontranos reguladas en el codigo civil, en sus articulos 473 al 481. PROPIEDAD DEL SUELO, SOBRESUELO Y SUB-SUELO: Bl codigo civil guatemalteco, establece en el articulo 473, 1d propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, hasta que sea util al propietario, salvo disposiciones de leyes especiales, con lo cual esta reconociendo la propiedad del subsualo Y para los usos que le convengan, pero siempre sometiendose a las limitaciones de orden legal y que favorecen los derechos de mineria, al propietario del dominio absaluto sobre el suelo, sobre suelo y subsuelo y de lo que estos contenian, lo cual se ha modificado con una utilizacién economico social, como en lo que a los yacimientos minerales se refiere o centros culturales de civilizaciones antiguas que se encuentran sepultadas. La propiedad regulada en e1 codigo civil guatemalteco, en el titulo II, del libro II articulos 464 al 484 cuya lectura y estudio es obligatoria. BIBLIOGRAFIA Espin Canovas, Diego. Manual de Derecho Civil Espafiol. Volumen 4a. edicién Editada por Regista de Derecho Privado. 2.- Mazeaud Henry, Leon y Jean. lecciones de Derecho Civil, volumen IV. Ediciones juridicas. Europa-América. 3.- Puig Pefia, Federico. Compendio de Derecho Civil Espafiol, Tomo II, Ediciones Nauta, S.A. 4.- Rogina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil, Tomo II, Qa. edicién, Editorial Porrua, S.A 5.- Bouvier Ajam Mauricio y mory Golbert. De Las classes sociales y lucha de clases. Facultad de Ciencias Bconomicas. Universidad de San Carlos de Guatemala. : - Novoa Monreal, Eduardo, #1 Derecho como obstaculo al cambio 7 social. Siglo XXI. Editores 2a. edicién 7.- Codigo civ 8.- Codigo procesal civil y mercantil. 9.- Constitucién politica de la Reptblica de Guatemala. GUIA DE ESTUDIO Lea detenidamente el] material de estudio, posteriormente lea cuidadosamente cada pregunta y responda a las mismas, conmarcadores © lapices de colores subraya en el material las respuestas, y al margen anote las referencias al codigo civil y otras leyes subsidiarias. 1.- Indique cuales son las caracteristicas que le son asignadas al derecho de propiedad en la escuela clasica o tradicional y en la escuela moderna. 2.- A que escuela del derecho de propiedad corresponde la definicién del codigo de Napoleon. 3.- Transcriba la definicion que sobre derecho de propiedad elabora Puig Pefia 4.- De una definicién moderna de Derecho de Propiedad 5.- En que escuela puede ubicarse la definicién tradicional y moderna sobre derecho de propiedad 6.- Cual es la diferencia entre las definiciones tradicionales y modernas sobre derecho de propiedad. 7.~ Indique cualesson las teorias que justifican el derecho de propiedad y sintetice cada una de ellas. 8.- En que consiste la funcién social del Derecho de Propiedad. 9.- Establezca la diferencia entre funcién social y socializacién de la propiedad. 10.- Blabore un cuadro esquematico de las facultades que integran el dominio. 11.- Cuales son las acciones que nacen del derecho de propiedad y expliquelas. 12.- Establezca las diferencias entre limitaciones de orden legal y de orden juridico (judicial). 13.- Cuales son las limitaciones al dominio segun el tratadista espafiol Puig Pefia, expliquelasen forma breve e indique de que corriente son propias las mismas. eee eee Oca eee , > —— [ VRIVINANVISAL A VALS VIONTYS ‘TWYANAD NA TVIOIGAL O.LOV “ALIEN AC VSAVO YOd SANOISINSNY? *SOATA LENA OLIV YOd SHNOISINSNVUL a - + = a ~ ———— YWSNVO NS V NOIONA.LY NA SOsowaNO SOLVULNOD soavoat ‘aa1oeU NOISIQ0V VIONTaH ano Naa Nolovan30 VIONTUaH NOIOvNOG Tad O1NWO OLVUINOD V SOIDIAUES * ONAN OGINAL soavoat volgpint av NOIOVISaYd O saNaid OuLo Vv VH ON 'WNOSWad SOLVULNOD rTvswaAINn V¥LNOD ‘OUNIG NA OINOWRILVd NN VaVNIWYSLLAC ‘ooo NA wraano YOTVA OLUAIO | | SA NOISINSNVYL AG OINOWRILVd | , OINOWTYLVd NO YANELL NIS Nn vovd VNA aNOaNs, 7a Na OGVISa SOGVNINSLSC Nalg Nn aaioad SLLNaRIINOGY OININOG Tad VH ON@SVO V1 Sanat ALNaININOG “Ta a NOISINSNVUL V1 NALINSNVUL 3S SVRIVNIDIYO ounLv¥D OSOwaNO svavaniga ASVALLINTYd a INOLLUVd ‘TSUaAINA I a t oT | ‘OTNLIL V ‘ONNLEL V SANOIDISINOGY ‘SANOIDISINODGY SANOIOISINDaY t anieieeet VZATVUNLYN OS V NOIONALVY NA dVdadldOud VT Uanodv Aad SVINUOA OO ‘SaaS AC VIEL NG SLLNSUNTVdIONTd ‘OINTNOG TH aRUNOGV Ad TWIGYONNId Oda TA SA ALNAWVOIOQTOINDS “AYONDI AS VIONIGIOOd ‘1D 119 V 009 ‘SOLUV. VINLLIDST VAND O ONANG NVONAL ON HNO SVSOO NA WAVORT [ of ‘OININOG Ad OWINY NOO 4 om SLLNSNVWSd VANOS NF VOVLNO ta — — of VSOO V1 SC NOIOVINELAG ‘00 16s Lav el ‘SOLISINODA SALNAINOIS SOTANOANS NOIOVAND0 VT SVNawaEry SVIONVISANS VOSAd VI Od 99 SVALO soLonaowd 665 V 165 ‘SOLUV 0) Noloisindav A.SVHONOO SOULO ‘VZVOV1 065 A 685 SOLYV Ad VIUOA SION ‘svadeid ASHTVWINY 5G | | Od SATVWINV ‘OUOSAL NO VA ‘SA TES0NNI NOIISINOdy NOIOISINOAY dd NOIDISINOAVY SHINAI NI | ~ 7 VIONVLUOdNI unanday vavd AS OCIaUad OavAussay VH ONYAGON — VHS OHOENIgG 13 NA SVCVNOANVAY V NO¥AN AND O ONIWLAdOUd : 3d N3ORIVO SATAAN SANAIA JG GVGsIdOYd VT URIINOY aq OAOW ‘NOI OALLINId OHOTYIG (vad v1aG NORIO “TVAOGNVS VOI ‘VIVNALVND 3d ‘AIO OD1d99, ‘Ta NA VIONV.LYOdNT ‘IV OdVidvdV “ZAAVATY OLOS 3LNSWIIO 3a Nvud Sd VINNOd Sa WAI OHOEYAA 3A S4NOINOW A OHOANIG Tad OIGALSA TV NQIOONGOYLNI 3d OGVLOVULXA) NQIOVdNDO TE Ww A LEDTAIMENTA AN hoa, Ab s0 al sue * : : 7 : Lis Exiatonelg do dos" predion’ oostdguon, : : 2,- Gao entre exbos prodios exista una pared, fosa o cerca que leo oizva do limite ¥ asparucién, | cy | | in turaleza do une oervidumbro legal, ontondienio por vervidualbro, "EL vwréaon doves coon ujena cn benoficio do un undo", Para low coguideres do ~ povieféa, el uso do la pared, corea,.muro 0 fosa comin, constituye una —~ dunbro reciproca, 0 nea, activa y ‘paiva a le voz, puesto que loy propie~ ‘40a do loo prodion divididos, tienen el derocho-o Zacultad de wwarka, poro cu voz le obligacién de persitir el uso que de ile hagan loo otros |propiota u) La ourvidumbre ocupone la oxiotencia. perfeotadente dito nedadu’ do Goninento y de un predio aigvionte, eionds ol prinoro ol, faverooldc, 3 wogunde el gravado ¢on 1a corvidumbre; no’ pudigndo toner uno sol ambos ~ sulideden o calidedeo o la vez, En 1a, parod medsanora o.nojor, dicho) .en la ~ ediunerta ny puede bacorao dota d4otinedén, por cuanto quo los’ predigs conti~ en eabas calidadeoj y, v) En lo aervidumbro ootd doterminade |coucreia 9 ol rravdmen quo soporte ol prodio oirviete, En lo metifnacts to spuode Buel Zee Sa dctoroinactén. ME tue unn eo-proetoded o cosunidad y como tad t4ono la naturalesa do dis, ou ag. odo Geta poudeién, ol derecho quo tienen los proplétarioa = vrvdtoo contiguos al uso'de 1a yarcd o cores modianora, conotisuye todad~ ovjeomunidady~ pues to~que” portencew~por' igual oo do los prodiop gus divide 0° separa, : a) En lo co-propSodad;: cada ‘condéaiao'o participe tlond propiedad ex, © una’ cute ddeal.o parte pro-indivise do le coon, ‘En lal wodiune 1 cade propietardo de lov prediou lo eu tasbiéa do una’ parte gonerdta y dou sa do la pared: zedianora,.o aeay do la mitad do, ou espesory v)/En la co odad, enda participo.tiene derecho a pedir Ia divicida do le cosh comin cedianerfa tal feciltad no exiote,ya quo 6 tdodcazente dupostbie hacer ioién do uno pared, dedianoray y, 0)'La oxistoncia do la co-propiedad os nto toaporal; Za du le nodionerte es porpetua’ é dndotoraiuulla, ya’ -~ wo ue extingue Untcanente con le desaparioiéa de-la paredy corca’o mand. yittiye win replanentacién eovecta! con restriceiones miiuao al dem veeinos o contiguos . (Da ULego y De Puon). : eutro eddigo civil, coté deterainada dono wha Yorca ESPLOTAL ao co-propig nla rodignerta do dnsucblea; ‘pero eZectivesente,'y dado ol text de Loo lou qué ia decarrollan, viene a conotitutr una roglamentacida del dere ropieded de low auekoo de los predios cont‘ -uog, i : nho de Eo Ze quo ce dé exitte dos predios eolinduates, |+ 2.~ Eoitenerin Horizontal; Cuango"los distintoo pisos de un‘ edificio portehocen aj distintes personas, sHucetyo Cddigo Ctyil roconoce Wnicauonte le nedionerfa Vertical. thy SS, weuuncién legal, Aptfeule 505 del ¢, Civil, | seo los Uonduefios: = | guy eggs cotersares 22 pared, ooxca,‘zanje ¢ goto nedsandzon 4 1 Cddico CAvi2, : _ tepuvacién y mantonimiente de constzuccdones nedianozas, Artfoule 513, a BLE & dol Cédégo Civil. : fa 0 “Foul Six Leveckos do lou conducfios, artfoulo 522 dol oddigo civil. 4.- Prohibiclonos artfoulos 523 al 527 del.osdigo civils! + PROPYEDAD HORIZONTAL O PROPIEDAD DE CASAS FOR PISOS aArticulos del 528 al 559 1 TURALEZA _JURIDICA | ‘Tento, en la doctrina como en las distintas legislaciones, dos son las posicict nes que se han adoptado peva determinar le naturaleze juriice de la lenada -- jad, por propiedad horizontal: una, que le considera cano una simple co-pro; quotes determinadas, mantenida proindivisa en los elementos comes y divisa t los elenentos privatives (distintes pisos); y le otra que la considera como forma especial y sui-géneris de propiedad, reconociendo le existencia conjunta, de propiedad exclusiva en los elenentos privatives (pisos, habitaciones 0 de--- partenentos)-y de una propiedad en los elementos comes (suelo, muros, patiog, grades, etc.); co-propiedad que tiene caracteristicas distintas a 1a ordiners o romal, pues al contrario de éstz, aquella pertenece en estedo de ind sign forzoze.- ‘tima corviente la que tiene mayor dceptacién y a +- En la actualidad, es esta ella se: acoge'el Cédigo Civil guatenalteco al establecer en su articulo $33 “ceda titular es duefio exclusive de su piso y ‘cqnpopietario de los elementos y partes commnes del edificio total; siendo éstos ademds, del. terreno, las coses necesarias para la seguridad, conservecién y servicios generalés para el uso gece de todo el inmeble y de coda planta"; y en el articulo 534, "Los elemeny- tos y partes comunes se han de mantener en indivisin forzose, mientras dure @) réginen de propiedad horizontal, éndo nulo cualquier pacto en contrario’ “Forma especial de propiedad en la que cada, duefo. de piso tiene dominio exch sivo sobre el mismo, y, @ la vez es copropietario © condueiio de los. elenentos | comunes del edificio." ‘ Del concepto apuntado, es facil deducir que son DOS los presuissics necesarios para la existencia de la propiedad horizontal; 1) La existencia’de un edificio de varios pisos, departamentos 0 habitaciones perfectamente determinadcs e inj- ‘dividualizedes; susceptibles de eprovechamiento independiente, Artivulo $32; 2) Cencurrericia Ae varias pexscnes con 1a calidad de propietarips individuales He los pisos, evartanentos 0 habiteciones.- . ; | REQUIACION LEGAL. ‘ Articulos 528 al $59 del_Cédigo Civil Ofigen: Origen: 1) Por volunted del o de'los propietarios dew edificio; y 2) Por disposicién de Ultima voluntad. Articulo 529 del Cédigo Civil. ‘constitucién: debe constituirse por eseritura plblica, cuyo testincnio debe iescribizes en el registro de 1a propiedad, articulo $31, 882. y $59. dc Cédigo civil. : S- Carecteristicas: Articulos 573 y 534 del Cédigo Civils a.) Propiedad exclusiva sobre una dea determinada del edificio (piso, dep tomento © habitacién). : 2a.) Cepzupiedad 0 condeminic sobre elementos considerados de uso comin (<1 jo, peredes muustras, patios, techos, escaleres, servicios, etc.) 3a.) Indivisién forzosa de los elementos comunes. t D. Fecultades de cade propictario: articulo 535 del Cédigo Civil. E. Prehibiciene: Lin Genezeles: Articule 536 del Cédigo c/-42. 2.- Especiales: Articule 539 del, cédigo civil F. Mejores: 7 - | Lee Comunes: Articulo $40 del cédigo civia 2.- Especiales: Articulo 543 del ctdigo civil { 3, G/ Obras Urgentes: Articule 541 del Cédigo civit f x Hs Gastos Comes: Articule $45 del Cédigo civil foe i. Mmdnistracién: Articules: del 547 al 553 del Cédigo civil J. Extincién: Articulos del 585 al $58.del Cédigo civil \- i 3 bin Roparacidn y'sontonisiente- de conptrucoionc modtanoras, “Artfolle 513 del Cédigzo Civil, “Bax Derechos do lov Conduofles, ArtLoulo 522 dot Oddigo C4vdd. * Prohibictonos. Art£oulos 523 y 527 del Oddigo Civil, : IA PROPIEDAD HORIZONTAL O PROPIEDAD DE CASAS BOR PISOS,"” GMeufre. del S20 al x57 * NATURALBZA JURIDICA, Panto on 1a dootrina couo ou tes ddetintas 2ogislactonea, dos son Ids posicio~ bea que oo han adoptado para determinar la nuturaleza juridioa de le llasade pro terminadas, udnteaide proindiviea en loo ;olowontos comunep’y divion of Joa eienen= toa privativos (divtintos pisos); y 1a Stra que la considera como un foraa cope etal y oud-géneria do propiedad, rocongeiendo 1a oxtotencia: conjunta de propiedad exclusiva-en los elementos privatives (pisos, habitaciones o' departamentoa) y de ~ una copropiedad en loo clomentos comunos’(nuolo, muros, patios, gradas, lates); ‘com propiedad quo tieno coraoterfeticas diatintes a la ordinarda o noraal, Fes “ol co; trario de.dota, aquélla peraaneoe en estado de: indiviedén forzosae., © |= Za te actualided eo dota W1tina“corsiente 1a quo, tiene mayor ‘aceptacién y a -~ SE, 2 Bo0gs 2 Odaigo, Civir guatenalteco el’ ectablecer on ou prtteule 5331: "Onda | timilar ep duefioexolusive de eu piso,,y copropietasio de lod clesentos y pesttos ~ conunes dol edificto, total; siendo égton ademda del terreno, las cosas necesaziay ; para le seguridad, conservacién y servicios gonorales para ol uso y good do todo ~ | ol-Snsuoble y do cada -planta;” yon el articule 534, "Loo elencntos y partes comu~ Hou 00 hon de manteuer en dndivieiés foxzoua, aientras, dure el régime co propiesai| | | I borizontal, ‘siendo nulo cualquier pacto en contrario", 3.5 | "Forma ‘eopociel de propiedad “en lo qué cada duelio de piso tens donate ex vivo sobre el tigas, y 2 lo vex'es copropietarie 0’ conduelo de loo eleneutos come | neg del cditicio. . : 5 Sue g2gh concopto apuntado,’ eo fdcul: deduciy que son DOS oo preopusstos becesavive para la oxiotoneda do la propieddd ‘horizontal; 1) La, existenoia de un edificio de yerioa pisos, departamcatos o habitactones pefootanente deterainadoe @ Andsviduce -24zadoe} ‘suceptiblesde aprovechentento independentey y 2) Concurrdncia ke varies personas con le calidad de propietarios individubles/de ‘los pivoo) apartanienton i | | habitacdonea; coe Cepiee “| | | | ' { * ~ REGULACTON TEGAZ, Articulos 526 al 559 del Cédigo Civil. . Origen: 1, Por voluntad del o los: propietarion de un edivicio; y 2) Por dispo- stctén do Sitina voluntad, Artioulo 529 del'C, Cavil, Constituciéai debe constizuirse por escritura publica, cuyo testinodio debe ~~ . Amecribiroc en el Rogatro de la Propiodad. Antieulo B3Ldel 0, Civil 552 Crm Cargotersutiens: Autioulos 523 -y 534 dg) 6, Gavan, Ot eZ e d le.) Propiedad exclusiva‘ sobre una afea deterainada deli editicdo (p4} tanento. 6 habitdeién),. as t 2a.) Copropieddd o dondominio sobre clenentoo considerddos’ de. ino go: 5 sparodos, wacstrsv; pation, techios, cocaleras, uervicios, ote, ) ‘3"3a.) “Inedvioién forzooa do los elemtnoo comunea. Focultadeo dc cada propictario: Artfoulo 3 $35 del °, Caysr, Frobibicionco: . e+ Genorales: Articulo 536 c, Cavaly .* 2.- Eopocdalea: Artioulo 539 ¢, 2ivil. | Hejorau: : | 2e~ Cosunon! ArtLoulo 540 0, Sxya2, . | 2.- Bopoctates: Axtioulo 543 0, Cava, Ovrau Yreentent Articulo 541 do1c0, Civir, . ‘ gotoa Comuncot Avtfoulo 545 dol C, Civil, : Agniniotrocién: Art{culos! del 547 al 553 dol C, Civil, J.~ Extinetént Apt{eulos del 555 al. 550 del C, Civil, bi Raparaciéa y mantoninionte de constzucoiones medianoras,, Artfoul el Cédigo Civil. hoveckos do loa conduovos, artfoulo 522 dol obdigo civile i nibiclones artfoulos 523 al 527 del.cédigo civil.! © 513 ae “4 Citi I Deca “F" FACULTAD DZ CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CURSO DERECHO CIVIL II, FECHA: octubre de 1998. MATERIAL DE ESTUDIO CATEDRATICA: Licda. Maria de la Luz Gémez LA ACCESION DEFINICION: i Segin el tratadista De Diego: “Accesién es el derecho’ gue compete al duefio de una coga,sobre lo que esta produzca y a ella se le incorpora o una, mds o menos inmediatamente, yen calidad de accesorio y de un modo inseparable". Consiste en el derecho del propietario de una cosa de hacer suyo todo lo que a esta se unaa de manera natural o artificial. % Compete al duefio de una cosa lo que esta produzca y a elld se incorpore en calidad de accesorio y de un modo inesperable. Estas definiciones cmprenden las dos formas tradicionales de accesién, la produccién.de frutos (accesién discreta) y la unién © incorporacién (accesién continia). Se discute.la naturaleza juridica de la accesién en cuanto que algunos autores opinan que se trata .de un modo de adquirir el dominio, mientras que otros sostienen que es simplemente una facultad dominical y una tercera pgsicién que considera la accesion descrita como facultad dominical y la continua como modo de adquirir la propiedad. Tradicionalmente se ha clasificado la accesién en.DISCRETA ¥ CONTINUA. 1.- ACCESION DISCRETA: establecida la accesién discreta como. una facultad dominical el fundamento de esta es el mismo que 61 de la propiedad, pues si existe este derecho es, precisamente por raz6n de las utilidades que puden obtenerse de,los bienes. Por el derecho de accesién se adquieren los frutos que producen los bienes, estos segtin la doctrina pueden ser naturales, industriales y civiles. NATURALES: las producciones espontaneas de la tierra y las crias Y¥ dem4s productos de los animales. INDUSTRIALBS: las que producen los productos de, cualquier especie a beneficio del cultivo o del trabajo. CIVILES: los rendimientos que se obtienen de una cosa o de un tercero mediante una relacién juridica entre el propietario o titular del derecho y otra persona. Ej: en el alquiler de los edificios e1 precio del arrendamiento, y el importe de rentas perpetuas, vitalicias. La doctrina moderna solo distingue dos clases de frutos: naturales y civiles y de la definicién del maestro Ferrara que a continuacién se transcribe podemos decir que los frutos naturales se integran los frutos industriales "Los productos organicos de la cosa, ya deriven espontaneamente de las fuerzas de la naturaleza, ya con el concurso de la actividad del hombre, hoja No.2 El cédigo civil guatemalteco, establece en el articulo 471 que "El propietario de un bien tiene el derecho a sus frutos ¥ a cuento se incorpora por accesién de conformidad con lo dispuesto en el capitulo respectivo de este cédigo, (capitulo IX). En el capitulo Ix, que regula lo relativo al derecho de accesién, articulo 655, el mismo cuerpo de leyes establece que "los frutos naturales y civiles pertenecen al propietario de la cosa que los produce". Por su parte el articulo 656 define los frutos naturales y de su lectura deducimos que es una definicién de orientacién moderna en tanto que admits como frutos naturales los que se obtienen con o sin la industria del hombre. ae ACCESION CONTINUA: As{ se denomina a la adquisicién ds la propiedad sobre lo que se une o incorpora, natural o artificialmente, a una cosa nuestra,’ en calidad de accesoria y de modo inseparable. Nuestro cédigo civil, siguiendo al Espafiol ‘y el Frances regula la accesién en sus dos especies conjuntamente como una facultad dominical al regular en el titulo II relativo al derecho de propiedad, en el articulo 471 que "El propietario de un bien tiene derecho a sus frutos y a cuanto se incorpora por accesién, de conformidad con lo dispuesto en el capitulo respectivo de este cédigo". : CLASIFICACION Tradicionalmente se ha venido distinguiendo tres clases de oe accesién continua. : 1.- DE INMUEBLE A INMUEBLE, en la ual se distinguen guatro? clases: a) AVULSION: es 1o que la fuerza del rfo arranca y arrastra de un campo y lo lleva a otro campo inferior 6 a la ribera’ opuesta. Regulada en el articulo 676°y 677 del cédigo civil. b) ALUVION: se produce por ‘el aumento de terreno que el-rio va incorporando paulatinamente a las fincas riberefias. Regulada en el articulo 679 del cédigo civil. ¢) MUTACION DE CAUCE: se produce cuando un rio varfa su ¢auce en forma natural. regulada en el arto. 373, 374, 375 del cédigo civil. 4) FORMACION DE ISLA: sé produce por la sucésiva acumulacién de arrastres superiores, regulada por el art. 678 del cod.civ. 2).- DE MUEBLE A INMUEBLE‘ se distinguen 3 clases. : a) CONSTRUCCION: que se refiere a la edificacién con materiales 2774 pertenecientes a una persona en 61 fundo de otro. 659, 240, bai, Uu5) Hf b) PLANTACION: plantacién hecha a través de Arboles’ qué pertenecen a una persona en el fundo de otra. 44? ¢) SIEMBRA: que se hace a través de semilla de una persona en el fundo de otra. Bl principio general que rige estas tres clases de accesién es el de que el suelo como cosa principal, atrae para su duefio‘la propiedad de las cosas incorporadas al mismo. Nuestro cédigo civil regula estas clases de accesién en sus articulos 658 al 668, en los cuales predomina el principio de la buena fe o mala fe, con que se edigicé, planté o sembré para hoja No.3 determinar a quien pertenecen los bienes incorporados por acceso. 3).- DE MUEBLE A MUEBLE: se contemplan en esta clase de accesién 3 figuras. a).- UNION 0 ADJUNCION: se produce cuando se unen dos cosas muebles de diversa naturalez y pertenecientes a distintos duefios, de modo inseparable formando una sola cosa. Contraria a esta definicién el cédigo civil regula en su art.669 que son las cosas que pueden separarse b).- ESPECIFICACION: se da las especificacién cuando alguien empleando su trabajo transforma la materia ajena creando una especie nueva. Ej: el joyero que con el oro y piedras preciosas crea un collar ¢).- CONMIXTION: se produce la accesién por conmixtién, cuando se mezclan varios sélidos pertenecientes a distintos propietarios, de tal forma que no se puedan separar. Si la mezcla de es de liquidos la doctrina la denomina CONFUSION. Nuestro cédigo civil regula esta forma de accesién en los art{culos 686 al 702 y se rige la adquisicién de los bienes por el principio de la buena fe. BIBLIOGRAFIA Diego Espin C4novas. Manual de Derecho Civil Espafiol. Edit. Revista de Derecho Privado. Madrid 1975, 2.- Cédigo Civil LABORATORIO 1. Escriba la definicién de "accesién": 2.- Escriba la clasificacién de la accesién y expliquelas brevemente: 3.- Escriba la clasificacién de accesién de inmueble a inmueble: 4.- Escriba la clasificacién de accesién de mueble a inmueble: 5.- Escriba la clasificacién de mueble a mueble: FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES CURSO DERECHO CIVIL II, MATERIA DE ESTUDIO . FECHA: octubre de 1995 CATEDRATICOS: Lic. Mario Estuardo Gordillo Licda. Maria de la Luz Gémez COPROPIEDAD CONCEPTO: (Rogina Villegas) Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen, pro-indiviso’ a dos o mds personas. Los copropietarios no tienen dominio sobe partes determinadas de la cosa, sino un derecho de propiedad sobre todas y cada una de las partes de la cosa en cierta proporcién, es decir sobre parte alicuota. Parte ALICUOTA es una parte que se representa mentalmente que se expresa por un quebrado que permite establecer los derechos ‘de los copropietarios. ELENENTOS consecuenciales: a) PLURALIDAD DE SUJETOS: que actian por si mismos. b) EXISTE UNA COSA INDIVISA: un bien que no esté dividido materialmente, ni economicamente y 1a divisién que oxiste es de caracter ideal. ¢) Cada sujeto tiene una cuota cualitativamente ideal, cada conduefio tiene los mismos derechos y obligaciones en relacién a la cuota que le pertenece. NATURALEZA JURIDICA 1).- SISTEMA ROMANO: cada propietario tiene un derecho proporcional a la cosa (cosa o parte alicuota de la cosa) tiene poder de disposicién sobre una parte alfcuota este es el que adopta el cédigo civil. 2).~ SISTSEMA GERMANICO: no reconoce parte alicuota de los conduefios, considerdndolo como un ente colectivo, el cual idealmente pertenece la titularidad del dominio sobre la cosa, Y por lo tanto ningun condémine puede pedir la indivisién REGULACION EN BL CODIGO CIVIL: 1.- CUOTAS: las cuotas de los copropietarios se presumen iguales (art.486) en derechos y obligaciones. 2.- USO DE COSAS COMUNES: cada copropitario puede servirse de las cosas comunes siempre que disponga de ellas conforme a su destino y sin perjudicar el derecho de los otros (art.487). 3.- GASTOS BE CONSERVACION: cada participe debe colaborar con los gastos de conservacién de la cosa comun. (art.488) 4.- INNOVACIONES: ningtin duefio puede sin el consentimiento de jos otros hacer alteraciones o moditicaciones al bien (art. 489). 5.~ ADMINISTRACION: para la administracién del bien comin seran obligatorios los acuerdos de la mayoria que represente las dos terceras partes del valor total de la cosa (art.490). DERECHO DE CADA CONDUESO 1.~ Plena propiedad de la parte alicuota que le corresponde, de sus frutos y utilidades, pudiendo enajenarla, cederla y adn ceder Gnicamente su aprovechamiento (art.491)- 2.- DERECHO DE TANTEO: que podrén ejercitar dentro de los 15 dias siguientes de haber sido notificados del contrato que se desea celebrar. (art.491). 21 derecho de tanteo consiste en la preferencia que concede la iey al copropietario para adquirir la parte del bien que esta a la venta pagando su precio (art.492). 3.- El copropietario puede pedir que se divida la cosa comin solo cuando el bien lo permite. No puede existir divisién de bienes que perjudiquen su vA \ \ hoja No.2\ existencia (art.494), RES ANOS para pactd de indivisisn (art. 493). EXTINCION DE LA COPROPIEDAD: (Art.503). 1.- Al dividirse la cosa comin. 2.- Pérdida, destruccién o enajenacién de la cosa objeto de la indivisién. 3.~ Por la consolidacién o reunién de todas las cosas en un solo propietario. MEDIANERIA La copropiedad puede ser voluntaria o forzosa. Entre las forzosas estd la medianeria y la propiedad horizontal. La medianeria es cuando una pared, zanja o seto divide dos predios y no puede establecerse a quién pertenece, por lo que se considera copropiedad pro indivisa de ambos duefios, pero la presencia de signos exteriores, como ventanas en las paredes, si permiten inferir la propiedad de la pared, o cerca que sirve de limite. (art.506). PROPIEDAD HORIZONTAL Leer articulos: 520 al 559 y del 1,195 al 1,205 del cod. civil. La propiedad horizontal es una propiedad singular sobre cada piso, o apartamento, Wnida a una copropiedad individual sobre los elementos comunes del edificio con predominio de aquella sobre esta. SE ORIGINA conforme lo regula el art, 529. SE CONSTITUYE en Escritura Publica, leer art. 531 EXTINCION, leer articulos 555 y 556. EL uSUFRUCTO (Leer art. 703 al 744) Bl usufructo es una figura muy peculiar, puesto que su construccién juridica esta asentada en los derechos reales y su esfera do influencia involucrwel derecho de familia y el de sucesiones. Nacié en Roma, motivado por la necesidad de que toda persona al enviuda, estuviese en posibilidad para continuar viviendo dentro del "status econémico" que le corespondia, sin que se le nombrara heredera en perjuicio de sus hijos, diciendo que es el derecho de usar y disfrutar de las cosas ajenas, salva Su substancia. La doctrina moderna se ha apartado de esta cencepcién y asi Cplin Capitan define e1 usufructo como: EL DERECHO DE GOZAR DE LAS COSAS EN QUE OTRO TIENE LA PROPIEDAD, COMO EL PROPIETARIO MISMO, PERO CON LA OBLIGACION DE CONSERVAR LA SUBSTACIA, BL USUPRUCTO ES EL DERECHO DE USAR DE LAS COSAS DE OTRO ¥ DE PERCIBIR SUS FRUTOS SIN ALTERAR LA SUBSTANCIA DE ELLAS, porque es un derecho sobre un cuerpo y si el cuerpo se destruye queda necesariamente destuido el derecho y el usufructo da derecho a disfrutar de los bienes ajenos con la obligacién de conservar su forma y substancia. NATURALEZA JURIDICA: surgio con el Derecho Romano bajo la figura de servidumbres personales. ELEMENTOS A) Subjetivos: o personales, a través de este derecho real, el / hoj vod oja No propietario concede a otra personal individual o juridica, la facultad de usar y disfrutar del bien, con la certidumbre de que su derecho alcanzara de acuerdo a las estipulaciones bajo las que se constituye el usufructo, nuevamente plenitud, al concluir este. “El duefio de 1a cosa recibird el nombre de NUDO PROPIETARIO y la persona a cuyo favor se constituye se le denomina USUFRUCTUARIO. ~—b) Objetivos o Reales: ¢1 usufructo puede recaer sobre toda wtlase de bienes, tanto muebles como inmuebles, corporales o —incorporales, es decir el usufructo puede recaer sobre bienes y -~derechos, acerca de estos debe decirse que para que la -constitucién proceda no deben ser personalisimos o intransferibles CLASIFICACION: POR LA PERSONA: a) Simple: que es atribuido a una sola persona. _->) Miltiple: atribuido a varias personas: 1) Simultaneo: al mismo tiempo gozan del derecho. 23: herencia. 2) Sucesivo: varias personas gozan del usufructo, una después de otra. POR LAS COSAS: = Propio o anormal: cuando recae sobre cosas no consumibles. ~ Impropio (cuagi-usufructo) recae sobre cosas consumibles. (art.713) 6/9 rhs ~ Singular: recae sobre cosas determinadas. ~ Universal: recae en un patrimonio. POR EL OBJETO: ~ Usufructo sobre cosas: todas las cosas que estén en el comercio de los hombres y que sean suceptibles de producir un goce o bien una utilidad, pueden ser objeto de usufructo. art- 733, ~ Usufructo sobre derechos: puede constituirse este tipo de usufructo siempre que los derechos no sean personalisimos 6 intransferibles. art.714, POR SU ORIGEN: ~ Legales: constituidas por la ley. ~ Voluntarias: constituidas a traves de actos volitivos intervivos (contratos), o mortis causa (testamento), POR SU DURACION: Art. 705. -Vitalicios: por toda la vida. “A plazo fijo: o a condicién, pero no a perpetuidad. QUE COMPRENDE EL usUPRUCT a). Los frutos naturales: que son los productos orgénicos de la cosa, sean producto de la naturaleza o por la del hombre. b).~ Los civiles: que corresponden a los rendimientos que se obtienen de una cosa o de un derecho mediante una relacién Tr t / hoja No. juridica dirigida a la alteracién de tales rendimientos. articulos: 703,709, 711, 714,715. TERMINACION DEL USUFRUCTO: ART.738 1.- muerte del usufructuario 2.- vencimiento del plazo por el cual se constituyé o para realizarse la condicién resolutoria a la cual estaba sujeto el usufructo (art.706). Si no es vitalicio no puede exceder de 30. afios, y en caso de bienes nacionales 50 afios. 3.- Por la reunién del usufructo y de la propiedad en una misma persona. 4.- por prescripcidén. art.1508, a los 5 afios de no usar el usufructo. 5.- por renuncia del usufructuario. 6.- por la perdida de la cosa usufructuada. 7.- anulacién del derecho del que constituyo el usufructo. EL USO Y LA HABITACION (art.745 al 751) CONCEPTO DE USO; Art.745 El uso da derecho gozar o servirse de cosa ajena o aprovechar de los frutos de ella, en cuanto basten para satisfacer las necesidades del usuario y las de su familia. CONCEPTO DE HABITACION: Art.746 Derecho que tiene una persona de morar en vivienda ajena y no pagar alquiler. La habitacion se limita a lo que sea necesario para quien tiene el derecho y para su familia, atin cuando no la haya tenido en el momento de constityirse tal derecho. DIFERENCIAS: # #1 usufructo y el uso, se refieren a cosas mubles e inmuebles, ZY la habitacién solo a inmuebles. La habitacién siempre es gratuita, el usufructo y el uso pueden Ser onerosos. v7 ®1 uso y la habitacién difieren del usufructo, en que estas no \ pueden ser gravadas, enajenadas ni arrendadas. art.748. DERECHOS Y OBLIGACIONES: Los derechos se regulan por el titulo que lo constituye, art. 747, La obligacién es de prestar garantia @ inventario conforme el art. 749 y 751, | hoja No.5 \ 7 CARACTERISTICAS: inalienable, no se puede enagenr. gravado, ni arrendado art. 748. EXTINCION: esta regulada en el art. 738 y 750. BIBLIOGRAFIA: a Manual de Derecho Civil. Lic. Alfonso Brafias 2.- Cédigo Civil no puede ser RN rrr ‘TA USUCAPION © PRESCRIPCTCH PosrTrva ~ Refiniciéa de Preseripoi: : : eee canente, 1a PRESCRIPCION, es un modo o maneza de adquirir derechos ¥ iiterarse de cbligaciones por el transcurso del tiempo. 2.- Clases de Prescripeis: : Le deFinicién anterior nos pone de nanifiesto que existen dos clases de Prescripeién: @)+> La POSITIVA, también llenzda ADQUISITIVA o USUCAPICN, que constitu- ¥E et modo o maneza de elauirir MEPECHS, por el tradscurse Gel ne ‘tiempo y Lienando los requisitos establecidos en la ley civil sus-- tantiva Dies Le NOGALIVA, también Lamada LIBERATORIA, o sea el modo, foma o <= Teens Ge Mberarse de rbiigaciones, tanbién por el transcureo dex tengo. Ja segunda es materia del Tercer Curso de Derecho Civil, de consiguiente SF esa cportunided ne etudiara ton el detenimiento necesario. 3-- Pefinicién de Usucspién’ o Prescripeién Positive: ; “wedo de sdguixir la propiedad ¥ Ciertos derechos reales, mediante Ja Cares cay egstana, a titulo de Sueno de los misnes, mediante et trens- curso del tiengo seftalede ror la ley". Pe ia Ssfinicién anterior, podenos sefialar como caracteristicas de le ceggeiin, los siguientes: a) Es un mado ds sion, propiedad a -- cioneg Rektioular, ociginario o derivative, depentiondo a las condi--- See, aus aeAeIReS, ¥ 2 entre vivos; b) Posesién a tieuss ao dueto, o propics y Mawiante puede adquirir por Usucapién,” guise meee, nonibre Propio: yc} Que debe transcurrir el laps de tiempo sefalado yor 1s mrTnade cs nuestro Cédign Civil, son susceptibles de todas lus cosas que e: Preseripe!4; i Gn el comercio de los hombres. (articulo 643); 0 sea, aquelles que por so Propia naturaleza, no pusden see eoSeie > exclusivenente por ninguna persores Y aquellas que Ja ley Geclare insstuctibles @ propieded perticnian (Articulo 444) Betsonas que pusden edquirir por Usucepiéns De acuerdo con el Cédig. Civil, puedes adquirir la propiedai por pres. eeipcién, todas las per. unas capaces pace edguirir por cualquier otro -- titulo, 0 Sea, aquellac sue se encuentra, en el pleno goce do sus facul- mentales. (Articulo 6¢2).- Pipcicn: (articulo 651, Cédigo civi1) AROS CONTADOS, a partir del manento en <= Sex Cogian cr Posesion en el Registro de le Propiesad, (Articulo 627 del. Cédigo civil). ©) Pare Bienes MIERILS, DOS ARDS, contsdos a pastis det momento. en se entra en posesiga de? Bor -Usvcapién: (Articulo 620 del Cédigo Civia Articulo 622 ¢) Que la posesién se muntenga de manera ‘CONTINUA, PUBLICA ¥ PACT ICA. ~ @) Que transcurra el plazo sefaledo por Ie ley: 10 afios de posesién, mas Gis2 afos de estar insccita en el Registre de le Propiedad. articulo 637 del Cédigo civil, £2805 en que no corre Ja Sueién: Articulo 652 del Cédigo civil, ~ Tntermupeion de la Prescripcisn: articulos 653 y 654 del Cédigo ci aeempelon de la Prescripeién UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA #-\" FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES MATERIAL DE ESTUDIO DERECHO CIVIL 11 LICDA. MARIA ELISA SANDOVAL DE AQUECHE LA POSESION oe En su acepcién estricta, La Posesién, es una situacién juridicamente tutelada, por cuya virtud una persona tlene una cosa o ejercita un derecho, de tal forma que acta sobre los mismos como si fuera su titular verdadero, La posesién no requiere una permanente inmediatez fisica. Es una Institucién juridica™ que no requlere necesariamente la aprehensién, el contacto fisico, aunque ese maitus, esté en el alma de la institucién y sobre todo en su origen histérico, La tenencia fisica » le daa la Posesidn, su sentido profundo. j “a. DEFINICION 1. El Cédigo de Napoledn define la posesién asi: “La detentacién o el disfrute de una cosa o un derecho que tenemos o que ejercitamos por Nosotros mismos 0 por medio de otro que la tiene o que la ejerce en nuestro, nombre”. Considero que el Cédigo Napoleénico, define la Posesién, con gran generalidad. - Para Planiol y Ripert "Se trata del ejercicio de un simple poder de hecho sobre una cosa, que corresponde exteriormente al ejercicio de un derecho".* Para Castdn Tobefias: la Posesién es "Un estado de hecho por el:cual alguien tiene una cosa en su poder, y que es apariencia 0 Imagen normal y natural del derecho de Propiedad”. Para Guillermo Borda!"Poseer es tener una cosa en su poder, usarla y gozarla y aprovecharia’®, i El articulo 612 del Cédigo Civil Guatemalteco, atin cuando lo rubrica como concepto de la posesién lo que realmente define es al poseedor. | La'definicién clasica de ta Posesién era: “Una relacién de hecho con la cosa que llevaba consigo su dominacién real y efectiva, unida‘a|la intencién de tener la cosa como propia’. Inaide las cuestiones clasicas del derecho civil es la controversia en torno ala é yaleza y elementos de la posesién: | Para quien se aproxima desprevenidamente al tema, la Posesién es tener una cosa en = /Su'poder, usarla, gozarla, aprovecharla, El ejemplo mas tipico es la'cosa que se hace, "| | gue se tiene fisicamente en la mano, y este es indudablemente el origen histérico della pMinstitucién, pero a medida que la civilizacién se hace més compleja, también por | natural légica se complican los conceptos. Por lo tanto, es claro que la posesién no || requiere una permanente inmediatez fisica, asi por ejemplo, yo poseo las macetas de mj casa, aunque este ausente, o talvez a muchos kilmetros de distancia, : Del mismo modo hay que admitir que si yo entrego la cosa a un representante mio, /* conservo la posesién de la cosa. Hay posesién en estos casos, no obstante que la cosa t),ya no se tlene en mano, que no hay aprehensién fisica. Entonces, pues resulta claro {que la posesién no es una mera situaclén de hecho, En estos supuestos que hemos Ripert, George. Tratado de Derecho Civil. Tomo V1. Los Derechos Reales. Pég. 107. | Tobetas, Jose, Dézecho Civil Espafol. Comin y Foral Vo, 2 Tomo I. Pag. 453. GuilleriuoTraiado de Derecho Civil, Derechos Reales I Cuarta edicidn Actualizada y amplisda, torial Perot. Buenos Ais, Pog, 57, dado como ejemplo, resulta indispensable elevarse por encima de lo que es una mera aprehensién fisica y pensar la posesién como una institucién juridica; pues solamente por una conceptualizacidn juridica podemos llamar posesién a lo que fisicamente no se detenta. Podemos finalizar, diclendo que se ha reconocido tradicionalmente dos elementos en la Posesidn: uno objetivo llamado corpus, y otro subjetivo Hlamado “animus”. Corpus: El corpus comprende el conjunto de actos materiales que demuestran la existencia del poder fisico que ejerce el poseedor sobre la cosa, para retenerla en forma exclusiva. Este elemento da origen al estado de detencién o tenencia que constituye la base de la posesién; pero este no implica la posesién, hay que puede existir la tenencia pero si no existe el elemento psicolégico, llamado animus, no hay posesion, ya que debe de existir el dnimus para que la posesién sea plena. Animus: es el que constituye el segundo elementos de la Posesién y es de caracter psicolégico y consiste en ejercer los actos materiales de la detentacién con la intencién de conducirse como propietario a titulo de dominio. ‘También podemos entender por animus la intencién por parte del que posee, de actuar por su propia cuenta, Nuestra legislacién, en la Exposicién de Motives manifiesta respecto al corques y al 4nimus, “que el corpus supone al animus y por consiguiente no es necesario recurrir a un elemento subjetivo dificil de proba. Continda manifestando, La Exposicién de Motivos, que la manifestacién de! énimus por actos externos, como el aprovechamiento del bien sin dependencia de otra persona, o Io que es lo mismo, con independencia econémica, es suficiente para proteger la posesién. Sin embargo, aunque la ley se atiene a la relacién material de sujeto sobre la cosa lo hace en virtud de la situacién de dependencia en que se encuentra respecto del propietario de la misma y la retiene en provecho de éste en cumplimiento de las instrucciones que de é! ha recibido; y el que goza del bien o disfruta del derecho por actos meramente facultativos o de simple tolerancia concedidos 0 permitido por el propietario". NATURALEZA JURIDICA DE LA POSESION Desde el momento en que existe una relacién material consciente y querida del hombre sobre una cosa, 0 por una cosa, el Derecho empieza a protegeria, por medio de las diferentes leyes que establecieron para defender al poseedor. En este momento, estamos pues, frente a una situacién de derecho, Inhering y otros varios tratadistas asi, lo consideran, ya que ellos afirman “siempre que existe un interés tutelado Juridicamente, existe un derecho". Otros autores en cambio, consideran que la posesién es un simple hecho. De acuerdo con la mas reciente doctrina, se nos indica que la posesién, no es un simple hecho, no es s6lo una relacién material, sino que también es un derecho. Se afirma que también es un derecho, por las consecuencias juridicas de la posesidn, ente elias: a) El derecho de poseedor a los frutos. b) El derecho del poseedor para el reintegro de las mejoras y gastos causados. c) La responsabilidad del poseedor por los deteriores sufridos en la cosa. FUNDAMENTO DE LA PROTECCION POSESORIA Preguntarse cual es el fundamento de la proteccién posesoria, equivale a indagar por qué razones el derecho dispensa su proteccién, aunque sea provisional, a situaciones de hecho (la detentacién material de la cosa 0 derecho poseido). Sin adentrarse @ averiguar previamente si quien demanda el amparo judicial, es titular verdadero de un derecho que legitime su pretensién. Es evidente y aungue sea con el carécter de “por ahora” a quienes pudieron haber obtenido su posesién por medios francamente contrarios a la ley como la violencia o de la estafa, La cuestién, dice J. Arias Ramos, implica un problema que los romanos no se plantearon nunca, y que actualmente ha trascendido al campo de la Filosofia Juridica. Las dos teorias mds importantes a este respecto, son también la cldsica de Savigny, y teoria de Inhering. El primero funda la proteccién posesoria en la necesidad de prohibir la violencia; en la imperatividad del principio segdn el cual en la sociedad juridicamente organizada, ningiin particular puede ser autorizado por hacer justicia por su propia mano, suplantando la funcién de los érganos publicos arbitrados para el efecto. Incluso él propietario, dice, esté en la obligacién de acudir a la proteccién, judicial para recobrar su posesién, no importa que por medios haya sido desposeldo. ‘firma literalmente: “En la posesién, el motivo de la proteccién es la conexién intima que existe entre el hecho de la posesién y el poseedor. El respeto debido a la persona se refieja directamente sobre el hecho. La persona en efecto, debe ser garantizada contra toda violencia. Hay en su posicién algo que ha cambiado en su perjuicio cuando se ataca la posesién que tiene, y el agravio que le es causado por la violencia no puede ser enteramente reparado sino por el restablecimiento 0 la proteccién de ese estado de hecho al cual la violencia ha atacado”.* La Justificacién dada por Savigny, le parece @ Inhering injusta y contraria a la razén, pues considera que conforme a la mis-na se favorece, en principio antes el usurpado que al propletario, De acuerdo con su concepcién de la posesién como la “posicién més avanzada de la propiedad”, como la manera mediante la tutela que se dispensa a la apariencia juridica que la posesién implica en virtud de que el duefio es generalmente poseedor. Eso no aparta, indica, que en ocasiones se proteja a quien posee ilegalmente contra derecho, a la mayorla que son propietario, quienes, para amparar su derecho de propiedad, no tendrdn que recurrir a la prueba de su titulo de dominio, bastandoles acreditar el echo posesorio. Lo mismo sucede en los titulos de crédito, dice, en que, respetando la apariencia Juridica, se concede al tenedor derecho de exigir la prestacién, sin Inquirir sobre la legitimidad de la tenencia; asi se protege al poseedor, por suponerlo duefio en tanto no se pruebe lo contrario. Considero que nuestros legisladores tuvieron en cuenta las dos teorlas aludidas, aceptando los puntos de vista de ambas, que nada tienen de Irreconciliables; dado que en la Exposicién de Motivos del Cédigo, se asienta: “La protecclén que se concede al poseedor atiende a una doble necesidad: la de asegurar el orden publico y la de proteger al que se presume propietario”, El poseedor goza de las acciones procesales respectivas entre tanto no se demuestre el mejor derecho del que reciama la posesién El reciamante deberé respetar la posesién del que la tenga, sin privarlo de ella por su propia mano, sino acudiendo a los tribunales para probar su derecho. VICIOS DE LA POSESION Empezaré por indicar Que es vicio? Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual, nos indica que Vicio, puede ser “Mala conducta con probables 0 seguros perjuicios para el cuerpo o el espiritu’.® Continiia diciendo Cabanellas que Vicio también puede ser “Defecto que anula o invalida un acto 0 contrato; sea de fondo o forma. Apunta, pues Cabanellas que con cierta extensién e impropiedad por tanto, el Vicio, se incluyo todo delito, mentira, deshonestidad, avaricia, ambicién, egolsmo, hipocresia, lujo y hasta los malos pensamientos y la injusticia; en que sélo cabe la ampliacién si se equipara vicio y mal; cuando lo certero es considerar el primero especie del segundo, por la vehemencia con que se aduefia del dnimo y por los estragos fisicos 0 morales que causa en el individuo primeramente y en la sociedad después, por el mal ejemplo y la posible propagacién, por ser un elemento negativo frente a los valores espirituales y por sustraer a las albores ttiles sociaimente consideradas”. Los vicios son una connotacién propia de algunas posesiones de mala fe. La buena fe nunca es viciosa. La posesién serd viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridas por hurto estelionato, © abuso de confianza; y de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia © clandestinamente; y siendo precaria, cuando se tuviese por abuso de confianza. * Castan Tobeias, José, Derecho Civil Espaftol, Comin y Fl al. Tomo Il Pag. 462-465 * Cabanellas, Guillermo, Diccionario de Derecho Civil Usual. Tomo IV, Pég. 397. salvo que pruebe que tal pérdida o deterioro se habria causado aunque la posesién le hubiera tenido el propietario”. VICIOS EN LA POSESION DE MUEBLES: Los vicios de la Posesién de cosas muebles son: el hurto, el estelionato y el abuso de confianza ‘Hurto: El hurto consiste en el apoderamiento ilegitimo de una cosa mueble total o parcialmente ajena. Si ha habido violencia en las personas o en las cosas entonces no hay hurto sino robo. Estelionato La palabra estelionato fue tomada por Velez Sarsfield de la vieja legislacién espafola vigente a la época de la sancién del Cédigo Civil, pero ha desaparecido de la terminologia penal moderna, Incurre en estelionato el que hubiese contratado sobre cosas ajenas como propias, si no hiciere tradicién de ellas;; incurre en el mencionade delito quien contratare de mala fe sobre cosas litigiosas, pignoradas, hipotecadas 0 embargadas, como si estuviesen libres, siempre que la otra parte hublese eceptado le promesa de buena fe. Respecto a la Buena Fe nuestro Cédigo Civil, la regula en los articulos 622, 623 y 624. En el Articulo 622 del Cédigo Civil nos da el concepto de lo que es la Buena Fe del Poseedor, y dice * La Buena Fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien recibié la cosa era duefia de ella y podia transmitir su dominio”. El Articulo 623 en nuestra legislacién civil nos dice, lo que dura la buena fe. “La Buena Fe dura mientras las circunstancla permiten, al poseedor presumir que posee legitimamente, 0 hasta que es citado a juicio” Y, el Articulo 624 del mismo Cédigo Civil nos habla de los Efectos de la posesién de buena fe “El poseedor de buena fe que haya adquirido la posesion por titulo traslativo de dominio, goza de los derechos siguiente: 1. Hacer suyos los frutos percibidos, mientras su buena fe no sea interrumpidas. 2. De que se le abonen todos los gastos necesarios y utiles tenlendo derecho de retener la cosa poseida hasta que se haga el pago. 3. Retirar las mejoras voluntarias si no se causa dafio en el blen mejorado, o reparado el que se cause al retirarlas. 4. Que se le abonen los gastos hechos por él para la produccién de frutos naturales y civiles que no haga suyo por estar pendientes al tempo de interrumpirse la posesién tenlendo derecho al interés legal sobre el importe de esos gastos desde el dia en que los haya hecho. 5. No ser desposeido de la cosa, si antes no ha sido citado, olde y vencido en juicio. 6. Ser preferido a cualquier otro que la pida con igual derecho, excepto el caso en que debe darse posesién divisa. 7. Servirse de la posesin como medio para adquirir el dominio por prescripcién. 8. Ser considerado duefio de los muebles que posee. El abuso de confianza en los bienes inmuebles se da en igual forma que en los bienes muebles, ya que para que haya abuso de confianza, el detentador, a nombre ajeno debe haber invertido su titulo, convirtiéndose en poseedor. a VICIOS EN ELA POSESION DE INMUEBLES: Estos son: La violencia, la clandestinidad, el abuso de confianza y la mala fe. Viglencia: La posesién es violencia cuando es adquirida o tenida por vias de hecho acompafiadas de violencias materiales 0 morales o por amenazas de fuerza, sea por el mismo que causa la violencia, sea por sus agentes. La violencia puede ser cometida contra el poseedor mismo o contra quien la tenia a su nombre (apoderado, administrado, eviado, etc.) Y, desde luego, es Indiferente que esa violencia se haya hecho personalmente por el que tomé la posesién, 0 la hayan cometido sus representantes o agentes, 0 por una persona que obra con su consentimiento, 0 que hecha sin su conocimiento 0 instrucciones, luego la ratifica expresa o tdcitamente, La violencia a la que se alude es la realizada contra las personas, es decir contra el anterior poseedor, 0 sus representantes o empleados, El Articulo 631 del Cédigo Civil regula lo que es la Posesién Violenta y dice, posesién violenta, la que se adquiere por la fuerza o por medio de coaccién moral o material contra el poseedor, contra la persona que lo representa o contra quien tiene la cosa a nombre de aquel”. Clandestinidad: La posesién es clandestina cuando los actos por los cuales se tomé o se continuo fueron ocultos o se tomé en ausencia del poseedor o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenian derecho a oponerse. Lo que caracteriza a la clandestinidad es el sigilo, el ocultamiento con que ha procedido el poseedor. La nocturnidad es una presuncién de clandestinidad en la medida en que confiere el acto un carécter de ocultamiento o sigilo. Como en el caso de la violencia, el vicio de clandestinidad es relative. Solamente puede ser opuesto por el anterior poseedor. ‘También nuestra legislacién regula la clandestinidad en el Articulo 632 del Cédigo Civil Dicho articulo, podria decirse que esté dividido en dos partes. En la primera da una definicién de lo que es Posesién Publica, y en la segunda parte del mismo habla de lo que es la posesién clandestina, y dice de ella “y clandestina, la que se ejerce ocultandolo @ los que tienen derecho para oponerse a ella", Abuso de Confianza: Existe abuso de confianza cuando 1a persona que ha recibido una cosa a titulo de acreedor (arrendatario, comodatario, depositario, etc.) invierte un titulo y pretender tener sobre la cosa un verdadero derecho de posesién. Es decir que no se trata de la negativa del tenedor o restituir |a cosa, en tanto se limite a defender su derecho de tenedor precario de la cosa; el abuso de confianza consiste en pretenderse poseedor pleno de ella. Mala Fe: a Cabanellas en su Diccionario de Derecho Usual, nos dice que debemos entender por mala fe: “La Conviccién intima de que no se acta legitimamente, ya por existir una prohibicién legal o una disposicién en contrario; ya por saberse que se lesiona un derecho ajeno o no se cumple un deber propio”.* Nuestra legislacién en el Articulo 628 del Cédigo Civil, nos indica muy claramente, lo que esté obligado a hacer el poseedor de mala fe, “El poseedor de mala fe esta obligado a la devolucién del bien que ha poseido y de sus frutos, 0 del valor de estos estimado al tlempo que los percibié o los debié percibir; y a responder de la pérdida 0 deterioro de la cosa, sobrevenidos por su culpa o por caso fortuito o fueraza mayor, * Cabanellas, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo Il 14" Edicién, Editorial Heliaste. Buenos Aires Argentina 1979. Pag, 606. RRND vrrr ‘EA USUCAPION © PRESCRIPCION POSITIVA 1. Befinicién de Prescripei Genéricamente, a PRESCRIPCION, es un mado o manera de aiquirir derechos y lberarse de cbligaciones por el transcurso del tienpo. Clases de Prescriy ig Getinicién enterior nos pone de manifiesto que existen dos clases de Prescripciéa: @)-- La FOSETIVA, tanibién llamada ADQUISTTIVA 0 USUCAPION, que constitu. ye el modo o manera de adquirir DERECHOS, por el trenscurso del fdempo y Lenendo los requisitos establecidos en la ley civil sue. tantiva.- »).- La NBGATIVA, tarbién llamada LIBEPATORIA, o sea el modo, forma o <= manera de liberarse de obligaciones, también por el transcurso del tiempo.- ia segunda es materia del Tercer Curso de Derecho Civil, de consiguiente en esa oportunidad ne entudiaré con el detenimiento necesario. Definicién de Usucapién o Preseripeién Positive “Modo de aiquirir 1a propiedad y clertos derechos reales, mediante la —- Posesién legitina, a titulo de duefio de los misnos, mediante et trans-- curso del tiempo sefialado por la ley", Heusepefinicién anterior, podenos sefalar cono caracteristicas de 1a Ggucepién, las siguientes: a) Es un modo de adgu EGS Barticuler, originerio o derivative, depsndiendo de toe ees See, gue essence Y @ entre vives; b) Posesi¢n a titulo de duche, 6 propicy” yrigemente puede adguirir por Usucapién, quien poses a enbxe Tepe) Y ¢) Ge debe transcurrir el lapso de tiempo sehalads forse ley.- 4. Cosas que Prescriben: Be acuerdo con lo normado en nuestro Cédigo Civil, son susceptibles de (ausgripeion, todas las cosas que estén en el conarcio de ine hombres. (articulo 643); 0 sea, aquelles que por su propia naturaleza, no pueden declare eg etclusivamente por ninguna persona; y aquellas que be ley Geclare irreductibles a propiedad particular (artieule 414). - 5.- Personas adquirir por Usucapién: De acuerdo con el Cédigo Civil, pueden adquirir 1a Bropiedéd por pres--- tieeiw’”, todas las personas capaces para aiquirir ror cualquier otro titulo, 0 sea, aquellas que se encuentren en el pleno goce de sus facul- mentales. (Articulo 642).- ~ Plazo pix por Preseripcion: (articulo 651, Cédigo civil) &) Para bienes inmuebles, DIEZ Cowrapes, a partir del momento en -- Oy cel Cen posesién en el Registro da la Propiedad. tactionvo 637 del Cédigo Civil), ee ——e———CS se entra en posesién del bien.- Condiciones para adquirir por Usucapién: a) Fundada en Justi Titulo: abticulo 621. b) Adquirida dé buena Fé. Articulo 622 (Brticulo 620 del COdigo Civil efialado por la ley: 10 aflos de posesiéa, mas ta en el Registro de la Propiedad. articulo ~ SEses en que no corre Ja Frescripelén: Articulo 652 del Cédigo civil. S-- Intermupeién de la Presoripcién: articulos 653 y 654 del Cédigo Civil. fa inielar el presente tema es viable establecer que el enfogud” quége hard del mismo estard dentro de ga naturaleza genérica giel trabajo que 2o,contiene y es que entrar al shdlisis devallista de Cha instsetos Tes Eo Lag nipotece he hecho germinar un campo propio que es el herc- gho hipotepario, deviene imposible en un estidio de eote El término hipoteca, es comprensivo de la idea de "poner: debajo, de so~ eer ee neat othe: Juridicomente es uns forme de gerantizoe of Seep Amtente de una obligacién que no dleve implicits ef requicite ded desplazamiento dg 12 posesién que es ell elemento que de conerecién 2 32 Pipatece. De Bueh, “nos dice que hipoteca es UN DEteCiO S SIN IMELICAR TRASLADO DE LA POSESION A PERSONA DISTINTA DEL 5 GURA ASU TITULAR EL COBRO DE’ CIERTA CANTIDAD AUTORIZANDOLE UEDA PROMOYER LA VENTA’ DE LA’ COSA SOBRE JUE NECESARIA DEL PRECIO OBTENIDO SE DESTINARE A 3 ee —— || —r—ti‘éeée TA RIFOTECA ES UN DERECHO REAL QUE GRAVA UN SIEH INMUEBLE pAGA® Ganon: TIZAR EL CUMPLI (LENTO DE UNA O3LIGACION, CARACTERES DE LA HIFOTECA EN NUESTRA LEGISLACTION: 1.- Lg hipoteca es un derecho reel, nuestra legislacidn la incluye den- tro de las figures dd derechos reales Es un derecho de_kerantia, qué grava tm bien ini weble. (art. 822) Es un derecho aceascria: esta coracteristice hace refsrencte ros racter dependiente de &ste derecho; puesto que su existenoia este Gueeteeds 2 un crédito cuya seguridad este fincada en la hipoteca (art, 822). Es indivisible: este coracteristica elude a la cirounstancia de que Senegs mo Se Gancele le garantia hipotscaria sibsiswe inteyra fo. bre todas y cada una de las partes det inmusbie Art. 825, La HIFPTECA BS INDIVISIBLE Y.COMO TAL $JBSISTE INTEGRA SOBRE LA ATENCION SIN EMBARGO LA NORMACION CONTENIDA EN EL SIGJIENTE ART: elo que nos habla de la division del gravamen si se i G21 puesto que en el se esta considerando 12 indivi realizerse en funcidn de un-solo inmiésle Einces, 2simismo en un scuerdo entre acreedor y deudor cuya axie- teencis se infiere del contenido del aréisulo que en una de sus p: des establece que "los interesados podren asignar a ceds finan 1h Cantidad 9 parte dél gravamen que debe garantizar" CLASTFICACION DE LAS HIPOTECAS: VOLUNTARTAS: que Son aquelias que surgen a le vide juridica en virtud del negocio. TEGAIES: las. establecidas por Je ley bajo determinados requisites, Nuestro Socige civil no hece aencion eh minguno de sus ar-icules de nino. tecas legales, pero sf podrfan calificarse de tales aquellas gue ne_exigidas por la ley en eierée4 ciertos casos, como el entrego de bienes del nusente a los pariéntes este supeditado a una gsrantia EXTENSION DE LA’ HIFOTEC, le hipoteca se extinnde a 3i7 accesiones noturaleg y mejoras que se -hagon al inmueble 7 huevos edificios que se construyeren hos del deudor de2 en los excesos de las superfi¢ie el inmucble, demizeciones que sehicieren ol ihmueble 2 128 servicumbres y dengs derec.ios reslacs del innueble, PRBSCRIPCION DE LA HIPOTECA (ver art. 836). 8 los diez avios de vercido el plezo para el pago de le deuda, GANCELACION DE LA HIPOTECA: (art. 878), 7.- Escriture Publica. “2i- Solicitud ante el Registro General de le Propiedad, “ +> Suntencia firme. 8 (ver art. 830), (AD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA PU vey as DB CIENCIAS JURIDICAS ¥ SOCEALES ys : DE ESTUDIO -CURSO DERECHO CIVIL IT Woo g 8 ; y Lic, Mario Estuardo Gordillo Galindo Onite vg Goel nik Licla. “Moria de le Luz Génez Mejia Ase Sen vir oy DEFINICION: el autor Mexicano Rojioa Villegas lo define diciendo: “Las serviduabres son gravemencs reales que Se imponen en favor del dupfio de un predio y a cargo de otro fundo propiedad 2 distinto ducfio, pera beneficio o mayor utilidad del primero. 4 ES UN GRAVAMEN h USO DE OTRO PREDLO DISTINTO QUENO O PARA UTILIDAD PUBLICA El Cédigo Civil define la servidunbre en el articulo.752 diciende q INPUESTO SOBRE UN PREDIO PAR © COMUNAL". La serviduabre Lica el "gravamen impuesto sobre un predic pare uso de otro’ predic, el gravamen se impone sobre predios, siendo que, como ya Se dijo “el derecho se oterga al propievario del predio dominante y se impone el duefio del predio sirvicate, : CLASIFICACION DE LAS SERVIDUMBRES: POR LA NATURALEZA DE LOS PREDIOS: * 1.- Urbanas: cuando se constituye on provecho de un edifidio, 2e- Réstic cuando se constituye en provecho de un pré edificar. io s Esta clesificecién tiene un punto de vista unicamente histéfico, prevlacio en el Der: Romano pero cn la actualidad he perdido relevencia. POR EL CONTENIDO: - POSITIVAS: cuando cl prepictario se obliga a dejar de hacer algo a un torcordy 2.- MEGATIVAS: les que prohiten el duefio del predio sirviente hacer algo que seria’ li- cito sin le serviduabre. El profesor Casten Tobefias explica: “Una misma servidumbre puede sex positive o negativa, segiin los casos, asi la de luces y vistas, i log huecos se abren en perad exclusivancnte propie, es negativa porque el dueiio del predio déminante ‘no~impone al ducfo del sirviente la obligecién de dejer de hecer algo que le seria licito sin le serviounbre, como es el tapar los huecos de las paredes, levantando pared’en cu terreno, pero si se abren en pared ajene o medianera, le servidumbre es positiva porque no puede constituirse sin’ el aseata~ miento presunto del otro medianero o del duefio de la: pared. POR EL BJERCICIO: ~ CONTINUAS: son aquellas cuyo uso es inecsante, sin la intercvencién de ningun he del hombre: ejemplo: cauce de"ric. 2,~" DISCONTINUNS “hombre. POR LAS EVIDENCEAS DE SU EXISTENCTA: | Ly= APARENTES: les que se-enuncien’ y estan continuazente a la viste por signos extoriores les que se usen a intervalos més 9 menos lergos y dependen de actos del 4 que revelan su uso y aprovechamiento. 2.- NO APAKENTES: las que no presentan indicio de #kexistencia. 3.- LEGALES: son aggelles impuestas por la ley como consecuencia de 1a situacién naturel. de los predios y tomando en cuenta ur interes particular .o colectivo, Lav logales, se subdividen en: 2) Legeles naturales: que son aquellas que impone la ley como consecuencia de 12 situacién netural do los predios. | Ehjenplo: le servicumbre de desague, por cusnto que el predic sirviente.se encuentre en un plono inferior con relecién al dominante y les cguas pluvinles, riamente que escurrir hast el predio inferior, y b) Legales en sentido estricto: que Jengan neces: son las que impone ol legislador on beneficis del particular o colectivo, e pesar que no las motive la situacién de los predios. ~ Venta que se Ss PRENDA DE BIZNES POR EXISTIR, art. 910, . = "ge los créditos que so concedon para io compra de néguinas, gona- OF ————“——_——_ FEC prenda Spore sos Mienes, ounque no esté todavia en poder aes deudor , Un agricultor gue’ obtenga un crédito para comprsr un tractor o ayguie rio agricala, pusée darlos en prends al iance c institu- Van ng toma pOpoezoMe el crédito para comprarlo mungue scans vio ng tongs nse tractor sn eu poder y ni s¢ encucntre quizes en el pats, cone suede con 1s maquinaria importade que ni siquiera muchas veces se encuentra en bodega. Pi PRENDA ABIERTA: art, 913, consiste on hacer posible que una perso~ no (comerciante, agricultor, industrial ete.) mediante 1a con ti tucién de piends sobre determinsdos bienes, puede hacer una serie de opernciones medinnte un tiempo mas o menos largo y hasta deters inodo monto y garantizar de determinadag operaciones con 1a prendi ogiginalmente constituida sin tenbr como consocuerrss necesidad de genstituir prenda o ampliocién de prenda en cada operreisn que ho Egemplo: 21 caso de un comereionte” pusde roses’ con un bance io siguiente: ¢ nstituye prenda sobre deterninados Bienes pare cubsn PEF SGA TU%C°S, 685, SLB HR BET Agte de S atast y un’ perve neo eed somerciante puede hacer uns serie de operaciones de Ss = - - = = + ~=——" con la prenda ‘origir Sin necesidad de hacer escritura prendaria en cada operacién Soe sGedando razon de que cada obligus igs cads garantizads con la prenda constituida originolmente. CONSTITUCTON DE La PRENDA S+~ ELBMENTOS SUBJETIVOS? son los elementos persondles del derecho de Boeuda » gue seron el titular del miss 5 acreedor pignorado y e fy 7TOPictario de 1a cosa graveda. 4. Vondran a ser ls obligacién osegurada y la co. 2 72,108 bicnes objeto del derecho resivae prenda, G80 los bicnés mucbles, y conforms os ert. 867 las cosas inma~ tetiales como los créditos gue moneson el ariculo indicodo, > FLEMENTOS FORMALES: 1a constitueton ge io pronda es un aspect qué regia el &64 a1 indicar que "la prenda debe constar en escri- ture publica 0 documents privade CONTENZDO DE LA PRENDA + ests figurade por las notes sereedor pignorado. pregerencia de page §*firos screedores, art, -882, 882 indica que a08 acrecdores scguiran el orden on gue han sido constituidas 12 Breage pera el efocto de 1a preferetesa en el pago (ver art.6ag y 890). EXTINCION DE La ERENDA: articulos 896 y a97, > Por ecumplimicnto de la obligheidn de ago.” Fiott WS béenes pignorades: os necesario que la venta S@ haga al‘sontado, p>ra cubrin oo fotelidad del crédito, “se debe dno aviso ol ncreedor dentro de los 24 horas antes de verificarse 1a vont “debe depositarse el producto de ia venta ante institucion bancsria o duzgedo, para proceder a 1a cancelasian respective de la douda. Sa favor del PRESCRIPCION: leer artioulo 1514 inciso 4, og6ét VIVWaLvnS » VOALIVNALYND NOIDV1SI937 V1 NZ. ‘ SI1VAY SOHDASIG SOT ‘SANOTE.OOSIONVES NvNr OGVIONADIT 14g SIS3.L V1 30 OLOVYLS3 VIVW3LYND 3G SOTUYS NYS 3G avalsHaAINn SI1VIDOS A SyOIaIUNr SVIDNaID aq avLINOVS 1S © eanfose ‘Oyanp J9p eUNSIp euos.od e UPIsIs0d H Op OpEsEN ‘onb 1e03 099.9 UN, 39.enb eOMOdY my e asOPU—LII;91 sOIp SOU “LONG 2 “epvesd 9 op ‘eunBy e © u9PEDUED ep enb oyuoW}9 19 s9 anb Uo!sOSOd &| ap orLaIWELE|d=>p 19 enunved 8809 BF eoe}OdIY e} U3 “epua.d @] UP aaIERIO s@ enb cLLDHWEZE|dSOp F9P oysinbes 19 OYPYIdw! er oY aNd UpIDeHiIgQ0 EU 9p On J JeznueseS 2p ew) wn => aYoWEDIPHAE “,enoe E00 UN soOWIOE 9p “ofeqap 20U0d,, oP eEpI e| ap oASLAKAUED = woody CURL 13) "Up!DEISIEO) ensanu e “soUeIsNIoUCD Jee eyUNed anb UpBUBIES UN vO “e1120}03 A s2|803 soyDosep soy op eEUINDOP Uo!ENEUOD e seIUITO.d ‘OI9S UE ‘puoi0ad ‘osod 9p t9s oyop anb ‘ajopuy e1s2 9p oIpMse Un v9 91qIS0duH! oUDIAG ‘ouronodyy cysorep Jo 5 enb oIdoxd odweD UN seUWEB cYDey ey EoIOdIy e] owco 'anb ugEMnsu; euN ap esyeLoP nove FJEIS0 OUISNL JOP 284 os anb enbojve Jo end sco9}qISO OjQEIA s9 EUR O1UI:D.N 19 JOIDIUN IY VoaLOdIH 7 & spwope “predwo os ou, UIE opIMNsuCD OINDLJA |B ‘woody @ J0PeE.De Bp SOUBL e509 F Op ‘9 opeyedusooe oInouJn J@ SNUB 8A UT os O1LISE OpNUES UN Ue B1U8!EG0 ON “OINDU)A CWEW UN Op Sos.OnIp sosqWOU LEX weI0IR) mA sHUB!d jo ond ‘OUBIDIeW 2198p 8)Pod Jey "UOI>DEIOUE.e}Ip ESID0KI GUN UIE OURUOY OYDED 19 Ue ‘vos0ns}x900,, UPIEED Beyer — woroydAy o snudjd— sEICIy B A epuEad e issu 9 291309}9 wen 404 (A) P €1 OPLEL},, 20g (© epvord eT VaNaud 130 NOIONILXA enu9)sK%@ “(068 o1n!y) uproer0Uby ns 9p prapuodse) 0195" 0pnap 19 °210) (05e) |9 vo “epeours epuaNd U9 epep e509 ef Nq¥Da: AP OADO-DP Fa AISIEE a (9 PPD ap aN 98 ANd ap ' “(968 omna)Uy) 1020. ‘v2 zont 19 y1s01}169 0} e1DvakmjNsUH O Up 2) “10}8 9p eAnUNWSIP, uaI9p a5 Opvend “eISEGns eo1}qNd UA epLAA Ys EpLIOXT e} AND 2B IG _ e139) 8un vo 0 eNGOd nb yo opumny (a (639 Om: e1van wun v9 opLanbpe eye} epueAd Um H09 e (0vanp top ©u vopnep jap 2159p 59) se804pue Les UOD 9,900 anb euos.ad uN B25 EpUa.d e] opedrOIO A,O!qNY AND je OPUEND (@ uo epep esop 0} ond ox ‘ened 9} oF ond eo. “o1uaweajseans seuoed epnp 35 esforus eponb |p ap aired aysisqsns sesnuat anb eA “OUP? Lap Ope FAG (C ‘o1sodso 910151 Un uo wysoysUcU rooiodiy envese o|“9|OUeD 9s OU SENUeIL nd 1 59 DOOM Ef nw &A Zzg OIND!LE [9p JoUY, aLsEd BUA OBIPGC U2 epeouyy gis pepiinGos eAno ouppD un e 5 psa e10Ua,81X9 ns anb OrsoNd “oyso.ap 9159 9p BIUBIPUAdOP JBIORIED |e P0216 8159 :OUOSIDIe OUPAIIP UN sa EAIOdY &) {E “eigenuuy un ered and [099 OY9.0p UA => and EYE ZZB OINDNLIE NS UB ODIPED ONSINU “epud.d A eaniodiy| aiua ugHunsip ap owawa|9 owed —ajKeNWIL} O aIGoNUL— oIOIGO 10 esopupLiecsp “evenqow exeiediy ap ek eIqey 9F CWIOPOW o4D2.—p [P UO “OrEYCR ‘95 eA oluoo anbune :ayqenuyur u2iq un exes6 anb enuBseb ap OVDe.0p UA Iz. puBDD ap so1Pay 50428399,, sopewe}| 50) 9p onvep 2Anppv! e} “opuntis o1a\ 19P A o|Mi)) J9 vA anb ensoNU ZOPISUEO e} SOUOIDE}SIG9] SEL ap e]sOABW e} OBLeRELD lepenes8 aoaede onb e260 1 40d, pam “sopnop Jo 30d opesntiyu00 piso cnised oj0d Jo SeIsp Ua IS sond “saUEI285)}G0 se) op ONUOP een 1P ond eqeTEYOs “o\dWafa Jd JoYIng “er9I0dN e| 9p ezojemreu =] 8 CULO) Lo OYpIP AL oF oYDNUI “ye CIDE!EP UN so EMO A (L NO}OVISIDIT VYISINN N3 VOLO. HW V1.aq sauaLovuVo “VO3LOMIH * 1us e1uaNOUD op ojdurole 40d oIUOU! UN era A soue COU ap Lun 20d owsnts j9 wea efey anb sovorreiodo se] s2qGno wed su—Iq sOpEN axq0s epuaxd adminisun :ayuainsis 0} CoUeB UN UOD s!4aaue apond “e1Ue.AWCD ‘opuncpy “eBay anb upiexdo pe ered epuad ap upse1 isco AP PepsasoU erouNDNSLCD WO) UIs. epimnsuco ayUALIEUYBLO epLBW ey VOD sJuO!IeAdO poled un seyoip seznueseS A otuow opeuiw.ciep ersey A S080} souDt aiueinp sauopeado op 21.95 aun 52924 epand *s9u2Iq 50 ap upmusuco e awuerpew (aon onb OF 0 jeNIENPUL euossad cun and a1qisod seoBy "U9 TeILEINEIS 0} U9 aIs!SUOD 01959000 ta A 1em2e HAD 051099 19p E1G-01ND}VE J9 U9 EpeyNDs ps9 eL-aIGe epUadd er ‘seasoso) SeypMWw UCD OU Ut s21e\no13ed so ‘savoroe.0do ap od 2159 uoo vewew}adx® onwrd and o} sooueg So} uor onbIod A aun anb pepnidyxoy 9wWOUT 5° sod" euawestoo.d “seLeoUEq SAV} Sq) © 019% oldauLd UM GARI AS OND “UpDIWADK Ue ap A 102 epuo%d ©) ap ewi0) eNO 2 153, “VAUIIDY VONSUd “gg ,opeyocdsop es2Inbis #4 a5 1 Sadar SeyDNLW aNd epeL.odust ‘eueuinbew @, veo apzans woo ‘syed J2 us spzinb ax1v0 26491 ov e}Aepor enbune opextwe eed pod ns ua e001 504 oY e}Aepor anbune “epEOUDD 2] 5 SOI}9 |e ond O11pHs> |e Yoo JuInbpe @ eA ond souaig soldoxd So} 0905 epuDXd eAMNIsUGD eUOSEd Eun ond siqsod siuowerse}ed 59 peplyENDe @ LO onb sO}! OPEC SUE ‘o1d000.0 10 u9iq wUIWEXD 2F 15 “sHIAbPE Jod SouRIG ap EPLOX a] op pepI\epow cronu ene ap smNDPX SEDARIS se JEUIWEXD 9 SOWA sEDUOTSIXe op epuoxd map 20L0INe OFeD J9 Lo SOLU!DHY 0} CWWCD 184 *,,S0PRI0UbId -U0}M SOI ‘eeinbpe Jopnep 19 opuEna oL'sinbes 0,20 ap PEPISSOOU UIs EPRUOIZD9} 0d wpoNb epus.d @183 OpNOp Jap PEI Le eJAEPOr pISe OV OMbUNE “savEIq 5059 91G05 “ojrouya 2159 Ua osed ojoins j2 esndijueo anb —euos.9d 80.01 oun © oxnpOp fo 5:8 opond ‘onb— eprooiodiy cours @ op OyoNp 19 A—oapoe owa{ns jo apua 20d— enrOdiY| op 199) c42.9p Jap J0|MN | os O “OPIN UN] :esEOCOdA-eDIp}INf UDR g UD s2wedioned sojeu0s.0d soulwusp. So] Uos ob “soanofqns SOIUDIIOID SO (e ae 1 “sowoueja op sodn son vodonied eoredy 6 op up!oMNsVED B Ua _ V93.LOdIH 1a NOIONLISNOO ‘venodos e ond s0v9iq 50} a2q05 a1eweNsnFox9 9602 eoOLOd IY 1 anb 202192159 anb jo ua “azg O|na/LUE Ns Ua sa}EVadS9 Se] POEUODD! UPIONIIET) ensonn “EuugIsHy woUELIOdW UoUIR. O}95 s2}E0U00 seOIOdy ST] “sopeunumaiep sovaiq weno, oj9s dnb so) :so1opeds3 “a1op ns 30d soln eA cosy {2p @ 0400 “s0pnep jop. swv01g Soy oper. a1qos. uEquUAesB.onb sey :s}eI0UDD 2013780 13 4od ‘seeu1ps0 seo.001y ap se}GE aged OI9s UONEISIDAY eHysND UD ‘on1si6o. 12 sovefe soipow 40d e;wvend A e;ouEIs)xo hs BqONd ‘25 nb oxcwo}s o1pp.9 [9 eznUNIED onb e] soIDeXO sp SOUL uo 0 "epeunwsaiop iso ou epuend edna A eopNp epUDIEXD 2 up1nebijgo wun eznuEse6 os onb VO sejJonbe Og :popLNDog ap seomredity “epeyjussoiop-o%d A owuorsix® upioeOngo. cun ueInfose pnb sq LOS ‘soEUIPIO. seOMedIHY ‘OOIN31LNOD 13 HOS ‘sesodx0 495 Uoqop EDOVOINN 9p upioeideoe A upfoninsu0o of onb eq.osexd | y@ OID) Le Ns Lo Of] ED onsAN OUMPOYY OYDAIEG 9 Uo OLUEINXOU] $9 seOOLOd)Y OP od OWNID O15, 1063 peplo|ignd-6} ZopIjaA ns eyed Ua.0INbe, OU on seOADY “FMEPL ea 19 60M Eng 95 oueuly 9p pepissnou 10 95 popiiepow ea :SVIONBISIX3 30 WONAYd (° sa1uainds so] vos onb oitzalwezeydsep uss epuasd ap ody) 5901 “Hal 6ip99 onsen ap opunGas OsGN 1p Al oINNIAED J9P ONLI o=DANED| “semiven A seului se) op sotonpowd 50 (2 “seyarsnpuy 0 seo!2993 Set 9p, opeisa sndyend 9p SOIINPOX! Soy A aseID epor op SOUL SeLOIEW Se (9 “eLnsnpu1 @ vo sopesn sowvown. sul a SeUINDp S27 {S, "S120 55 A sojewnue son. (y PL W9 sopesn sonmunnsu 0 somde * “eu09 joawverpow an vapond 19s onb seiueyd sey A sewerd se] ap soranpoxd 50 99 4695 and eeu soInbjens 2 “ey SewWO S04 ond sB Ua seND se} SEpOL ap 50 sopEpOro S81 9p © s210qF 50} ap o ‘sopeued so} op OM) 19 9 aADIS &1 9p Owed Jo owoo 250 *sc0seU Jed © EpIEEEU HOE .8IND “E00 por, os.eyodwH9 2)pod onb vos9|s9)qGIIs9 SupHURM sq soMNLISE ‘A soiwoipuod seypesco exqos epuasd « ‘049909 19 U3 “sopeyoes09 0 SOmIN) ‘soIUE|PUOM 50191) £07 {1 Joes 8 '0pe1p o4no) Ue Jo Le soPemWNL 50} LOS epUB.A 2p odn 01:9 op spren w se:0UBId op sojaydoosNs soUR!q 507 708 o1Na)Ue 1x U9 208Y O} Js BrISoNU BY “eLIIIGOW SOOdIY op ID~IED NE 9a s1u21o)Is e}20ey eIseY BOoU as aNb 461K op IO}eR ap ©2UH &] ond ose ua period e1 spWOpe s}opupNSISe ‘(p75 00 A 2191620 £05 UoRseB1Go #1 epUETO OpeRe:B UaNg ap. 8 pop auaN onemodIy sopea!2e 9 anb oisond 1uen2 v9 o11p9.9 j9p osForu) Obed [9 opursnbase PP ernuere6 coarodny e “epembose UpIk eve uses uz iy NOIONILX3 NS ‘VOALOJIH V7 3G OGINSLNOD 13 z68 oy Ivey oMOUWED je UODLID) vo of ns ua vorsMnsueD exsanu p29 od 9p uous pPpew.o}sues | ap Aa 209 4 (96€ o1N9}14¥) 3 BANGIAYAS 30 OSV3 13 OATVS’3SUVA' ‘SOQVAVYD BVIS3 NVYOOd ON A STIAVOUVENINI 3 S31AVN: SHIISIION! NOS YYIIWWS OINOMIYLVs NI SOOINL. SO7., AND [AK O6|P9D 19 Ua as EWE Je Saha] PpvaN,GvcoU! #9591046 ef seIUEKHO2 aqap s1uarpuadopur eusoy ua asieuoleds e192 UA 495 10d and sosqunpinies sey UpquIEL “esseualeva opuotpnd ou “s9iqeus (050 0p soypa,9p So} “ soye coura Pe HUSO iz 9p omws9L 12 9pV0x ‘quesnen ja opuena * DyWeY 8p oIWOW! ied w opeUNEEp a1qaru sauanbis 50} ups0s 121 9p oprveruco 12 LUpBo5 onb A “es seo0}0d14 opond ou ond soueig so} emWNVE GER OIND!IE 13 S37 8V93.L0dIH ON SOHOaURG A SINIO sopeseso1uy M184 99 Jo weg Bnd 99 PPD 9p EpUDI “1 159] uo1sixa UprDe}sifo} ensony U3 -eIUEsES UD 02.0000 A joa oWwaNeZeds9p 19 40d —epIDe}qeISD Pond ek ow0D~ ezuoIDeIED 9s and “euNVDE epLiand ef ESD $3 1088 oInan1y) YordIL OIVAYON “ViLIVNIdHO VONa us Nolowisio37 Vu1s3nN Na vaNau 30 s3sv19 1uese6 ua sep eal) enraye A sawed sns ap eon Pap e1 EPO exNUEIED onb ap opNves aIGop jP Ua “se axdusoss ene pr ‘pur 8] anb [en6s sa and o 0 “epLaxd e ap pepyeIor 61 40d epeznueses p= epnap e1 ap o11ed ened A ephap e] ap.opuodses epuaxd 1 2p a1sed ep~ “soIne uN eo1p BRIAN A501} OWOD,, :aKQINIpU $3 {p ‘5.1 1) Seigonuy savara 91908 axduiIs 26009 ,(9 (088 ©1n9)14y) e2nuRIe6 vs epuoxd e| op ov eIaard e| © eperipadns ps9 qaLaISIXD pevmiod © sopnep ye eubise anbiod siuaweu0s e699 sa]603 SouDazap So} ap ONUBP aAN}DUI ef “eANUEISNS SONU eiauews0) anb CIEL Ua “je OYE UN $3 (e Nolowsto37 vuLsaNN Na VONSud V7 3G SIUILOVEVO 60 19 BEY eS OU AND e] ap EpEIEAL EUN |QIDUOD 95 OU a1UOWEDIBG] and oIsOAG jou war WO e} op 4081) ve anb ‘owuoUeZe|ds~p NS epyexd epeuWoUEp siLeWRI0s:00U) jee wnt AN [A PAGINA 1 SUCESION HEREDITARIA DERECHO DE SUCESION TERCERA UNIDAD LA SUCESION MORTIS CAUSA . GENERALIDADE! Cuando una persona muere se producen consecuencias de caricter juridico y/"se plantea fiundamentalmente el problema sobre el destind de las relaciones juridicas del que era titular en vida y la posibilidad de la transmisin a otra persona de aquellas relaciones de caricter patrimonial. De'esa necesidad de transmision se ha originado el fenémeno juridico ~patrimoniales del difunto, (autor, dg cuius. De cujus. 0 causante), al sucesor 0 cauisahabiente, Esta sucesin juridica mortis causa da a su vez onigen a la formulacién de normas que regulen esta materia, encontrindonos ante una parte del derecho privado/y especificamente civil denominado derecho de sucesiéa, derecho sucesorio o derecho de sucesiones por gausa de muerte, derecho hereditario, que es definido “El conjunto de normag que regulan la sucesién en las/felaciones juridico-privedo “TaREMISIb|eS de que era titular una persona fallecida’ La sucesién mortis causa ha sido regulada en algunas legislaciones como un modo de adquirir la propiedad como la donacién, ocupacién, el Cédigo Civil guatemalteco al igual que otros ebdigos como el ‘Aleman, Italiano y Portugués le dedica un libro especial (Libro II]) a la sucesion hereditaria. El derecho de sucesién ha variado dependiendo de las formaciones econémico-sociales en las cuales se ha situado, pero fundamentalmente el derecho de sucesién que ha llezado a nuestros dias, tiene su origen en dos sistemas: el romano y el germaito, En el sistema romano se perfila con caracteristicas propias, y constituyendo en roma, la familia, un ndcleo social, que tenia como jefe supremo al pater families, que era jefe familia, politico, religioso, ante esta trilogia de poderes es comprensible que al morir el pater familias alguien debia sucederle para ocupar su lugar. SISTEMA ROMA! Se caracteriza Principalmente: a) Por la necesidad de una institucién de heredero, que viene a ocupar el lugar de la persona fallecida asumiendo no sélo el poder, sino que ademas las obligaciones que ello acarrea y la titularidad del patrimonio del causante b) Lanecesidad de un heredero. ©) La situacion de heredero como responsable de 4) La responsabilidad personal ¢ ilimitada por part las cargas de la herencia, sudas y obligaciones contraidas por el causante. el heredero, respondiendo con su propio patrimonio de SISTEMA GERMANO; En el sistema Germano dominaba en la propiedad el sistema de copropiedad, ¢s decir todo es dé todds por ello al producirse una vacante por fallecimiento la comunidad sigue viviendo y trabajando en cooperacion. Se caracterizé fundamentalmente el sistema germano por la atribucién patrimonial, contrario al romano que su caracteristica esencial fue la designacién de heredero. (1) Espin Cénovas, Diego. Manual de Derecho Civil Espaiiol, Vol X. Pag. 4, Editorial Revista de Derecho Privado. Madrid, CARACTERISTISCAS ipso jure los bienes de la herencia, sin necesidad de una aceptacién de tipo formal. )_No se produce el nombramiento de heredero. de la herencia con el activo de los bienes de la sucesin PAGINA 2 La palabra sucesién deriva del verbo latino suecedere derivado de sub-cedere que significa colocarse tuna persona en lugar de otra, El profesor Federico Puig Pei, define Ia sucesién como “la subrogacién QUE A CONSECUENCIA DE LA MUERTE DE UNA PERSONA SE PRODUCE EN OTRA DE LOS DERECHO Y ACCIONES TRASMISIBLES DE LOS QUE AQUELLA ERA TITULAR”, (2) ‘TEORIAS QUE EXPLICAN EL DERECHO DE SUCESION: El fenémeno sucesorio ha sido explicado por teorias objetivas y teorias subjetivas y luego por teorias intermedias que concilian a ambes. TEORIAS SUBJETIVAS: Explican el fendmeno hereditario ligado a la persona del causante identificando al heredero con el causante 6 como una continuacién de la personalidad del causante, dea siguiente manera: 1) Teoria de la continuacién de la personalidad del difunto esta teoria considera que el heredero continua la personalidad juridica del difunto. ~ b) Teoria de la representacién: De acuerdo a esta teoria el heredero actia como xepresentante del difunto, Estas teorias han sido rechazadas y calificadas de insubsistentes y ridiculas porque la personalidad no puede continuar después de la muerte, pues con ella se extingue la personalidad y no puede producirse representacién porque cuando hay representacién se actia por cuenta de otros y el heredero acta por cuenta propia y no es posible representar a un fallecido, TEQRIAS OBJETIVAS (O MODERNA) Las teorias objetivas 6 modemas consideran al heredero como un sucesor en los bienes del, causants, entre las teorias objetivas estan las siguientes: - ~ a) Teoria de la adquisicion de una universitas juris que la explica Messineo diciendo: Que la sucesién constituye una universalidad, 0 sea un complejo unitario y orginico de relaciones juridicas activas y pasivas en conexién entre ellas @ inseparables, mas que todo al hablarse de universalidad de derechos debe entenderse como la totalidad de derechos indeterminados. b) Teoria de la adquisicién de una totalidad o suma de los bienes: La cual explica CICU, diciendo que heredeso no es hoy, el que venga designado como tal por el testador o la ley sino, aquel al que el testador 9 Ja,\ey. atribuyen la universalidad o una cuota de los bienes del_difunto, (3) no deriva pues la adquisicién de los fiance dea Gualdad de heredei, Sito, Que de Ta adquisicion de todos 0 de una parte 0 cua ée los bienes, 2) Federico Puig Pefia, Compendio de Derecho Civil Espafiol. Editorial Nauta, S.A. Tomo IV, Pag, 760, > TAS INTERMEDIAS: Las teorias intermedias, que tratan de coneiliar las dos anteriores es explicada por Castin Tobetias (4) diciendo que “La herencia se presenta como la continuacién o sucesién por modo unitario, en la titularidad del complejo formado por aquellas relaciones juridico-patrimoniales activas y pasivas de un sujeto fallecido que no se extinguen por su muerte, sucesién que produce también ciertas Cofsectiencias de cardcter extrapatrimonial y atribuye al heredero una situacién juridica modificada y nueva en determinados aspectos PRESUPUESTOS: Son condiciones necesarias que deben producirse para que tenga lugar el fendmeno de la sucesion, fundamentalmente son 3: a) Lamuerte del causante o autor de la herencia b) Capacidad por parte del heredero ©) Que el heredero no sea indigno. La primera es una condicién presuntiva y necesaria fundamental en cuanto que en lo que determina 1a apertura de la herencia y opera la TRANSMISION de la. propiedad y la POSESION DE LOS BIENES a los herederos y legatarios. CAUSAS DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER POR INDIGNIDAI \ ’ Indignidad: Son acciones u omisiones por parte del heredero en contra de! causante que privan del derecho de suceder que generalmente entraan una conducta delictiva o inmoral del sucesor para con el causante. El Cédigo Civil nuestro, sefiala nueve causas de incapacidad para suceder por indignidad, al analizar las mismas nos damos cuenta que encuadran dentro de condustas tipicas, antijuridicas y culpables (delitos sancionados en el Cédigo Penal), (5). De la lectura del sega Cédigo Civil nos damos cuenta que estas ‘nueve causas rigen tanto para la sucesion ab-intestado y test irtud de que habla tanto de herederos, como de legatarios. El Cédigo Civil regula las causas de indignidad para suceder como incapacidades para suceder en forma testada e intestada independientemente de las causas de incapacidad para suceder por testamento, que son distintas (6) pues las primeras tienen su origen en la actitud poco respetuosa, inmoral, 0 conducta delictiva del sucesor para el causante, en cambio las causas de incapacidad tienen un fundamento independiente de 1a actitud © conducta del sucesor, que incluso podriamos calificar a algunas de esas causas, como circunstancias accidentales, En cuanto a las causas de incapacidad por indignidad existe excepoién en su aplicabilidad segin lo establece el Cédigo Civil (7). FUNDAMENTO Y NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO HEREDITARIO: Modemamente distintos autores han aceptado que el derecho hereditario tiene su fundamento en la propiedad, y que le sucesién hereditaria es el modo de continuar y perpetuar la propiedad individual mds all, de los limites de la vida humana, en cuanto a su NATURALEZA JURIDICO no hay unanimidad, algunos autores consideraban que era un derecho real por la existencia de la aceptacién como condicién para adquiris, otros consideran al derecho hereditario como un modo de adquirir la propiedad, al igual que la donacién ocupacién, compra venta, las legislaciones que siguen el plan denominado Roman Francés o Latino adoptan esta corriente Nuestro Cédigo Civil le dedica un libro completo al Derecho de Sucesién, que es el libro IU 3) Citado por Espin Canovas, Op. Cit. Pag, 113. 4) Citado por Espin Cénovas, Op. Cit. Pag. 16 PAGINA 4 1S EN EL DERECHO DE SUCESION ELEMENTOS OBJETIVOS O REALES: Constituido por los bienes derechos y obligaciones y algunas relaciones de cardcter extrepatrimonial ELEMENTOS SUBJETIVOS O PERSONALES 2) Causante 0 autor de Ja herencia que es la persona que fallece y que provoca fundamentalmente este fenémeno sucesorio en doctrina para referirse a el se encuentran los términos latinos autor, de cujus, de cuius,, b) Causahabiente 0 sucesor. Que es el destinatario o sea la persona que esté llamada a adquirir la herencia ¥y que su nombre se particulariza dependiéindo de la forma de sucesién, si se produce a titulo universal se denomina heredero, si es a titulo particular legatario, siendo este tltimo més que un sucesor, un adquiriente directo. 7 (CLASES DE SUCESION MORTIS CAUSA Doctrinariamente se le hace la clasificacién siguiente, 1._POR SU FORMA 2. A titulo universal. se produce una transferencia en cascada o en bloque sobre fa persona del sucesor , de todos los derechos, bienes y obligaciones de que era titular el causante. En éste caso el sucesor se enomina HEREDERO, b. A titulo particular: o singular, consiste en la transmisién de determinadas relaciones juridicas, es decir que es llamado a bienes concretos y determinados en éste caso el sujeto pasivo denomina legatario. La diferencia entre ambas no es cuantitativa, sino que cualitativa, es decir que no depende de que en la sucesi6n a titulo universal se adquiera una pluralidad de relaciones juridica y a titulo particular adquiera una sola, porque el sucesor a titulo universal adquiere un conjunto de relaciones juridicas o una faccién aritmética de dicho conjunto tanto activo como pasivo, pero sin determinacién concreta de qué bienes o qué derechos, sucede en derechos abstractos ¢ indeterminados. Y al adquirir a titulo particular se es liamado 2 bienes concretos, individualizados, y determinados. an 2._POR SU ORIGEN Y CAUSA. a Voluntaria: esta determinada por la voluntad del hombre en éste caso recibe el nombre de testamentaria, bi Legal: esté determinada por ley, Is ley estipula quign o quienes son las personas lamadas a suceder; éste recibe el nombre de intestada ab-intestato, o legitima. parte intestada: es una forma que puede producirse perfectamente en la prictica, las in pueden concurir respecto de un mismo patrimonio, siendo ambas admisibles y compatibles. En éste caso el causante dispone a través de testamento de una parte de su patrimonio, pero por olvido u otra razén no dispone de la otra parte del patrimonio, tendré que abrrse la sucesién intestada legal o legitima, Nuestro Cédigo Civil acepta ésta forma de sucesién. (8) 5) Ver arto, 924 C.C. 6) Ver arto, 926 C.C 7) Ver ano. 925 C.C. 8) Ver Art. 919 C.C. Parte Final PAGINA 5 EN PROBLEMA DE LA PREFERENCIA DE LA SUCESION TESTADA O INTESTADA La sucesién testada tiene carécter principal, frente a la sucesin intestada que es subsidiaria o secundaria porque ésta sélo se produce en ausencia de la sucesién testada, En el antiguo derecho romano el fendmeno sucesorio giraba en torno a la testamentaria, porque a través de ésta_se manifiesta la facultad potestativa de la voluntad humana , y el hombre puede ordenar lo que crea conveniente respecto de su patrimonio para después de su muerte, independientemente del parentesco legal afinidad que le une a otras personas, En el derecho Romano la sucesién intestada se consideraba ignominiosa, pero si el causante no hizo uso de la potestad testamentaria que la ley le confiere (libre derecho a testar), deberd abrirse la sucesién intestada a la que por imperativo legal tendrén derecho los parientes legitimos del causante, y quiz de esa manera el causante esté satisfaciendo ain después de su muerte los deberes de tipo familiar y de orden social a que esta ‘obligado, contribuyendo de ese modo a la arménica convivencia y paz social SUCESION TESTAMENTARIA 1 GENERALIDADES: Se le denomina también sucesién testada, a esta sucesion se le concede mayor importancia, considerandose como principal frenié a Ta intestada que es de cardcter subsidiario, porque s6lo tiene lugar cuando la persona no actualiza la potestad que al legislador le confiere asentada en la naturaleza racional y dispositiva del hombre para establecer su Ultima voluntad en relacién a las cosas que desea ordenar o disciplinar para después de su muerte, FUNDAMENTO DE LA SUCESION TESTAMENTARIA El fiundamento de la sucesién testamentaria o sea de donde proviene la potestad testamentaria de las personas, he sido controversial, es innegable que dicho fundamento tiene sus explicaciones de orden filosétfico, social y econdmico han existido épocas y legislaciones que niegan el derecho de testar, por considerar el derecho de testar desde el punto de vista del individualismo, negando la posibilidad que la proteccién parimonial de los individuos se continie més alld de la vida, con el socialismo cientifico se atenta la Concepcién antes mencionada en cuanto si cobra importancia cuando existen bienes personalisimos del causante, sobre los cuales ha proyectado su actividad o les ha puesto afectividad, pero no sobre los medios de produccién los cuales pertenecen a la colectividsd, no estando sujetos por lo tanto a la potestad sucesoria, ‘nuestra legislacién al igual que otras legislaciones de occidente admiten y regulan el derecho de testas. El fundamento de la potestad testamentaria s estudia desde dos puntos de vista: EL SUSTANCIAL Y EL FORMAL. — ‘SUSTANCIAL: Desde este punto de vista existe contoversia, la facultad de testar emana del derecho natural o es una as derecho _positivo, algunos tratadistas antiguos se pronuncian a favor del derecho natural, ‘Sgumentando que Ta voluntad de testar est Jigada a la libertad personal la corriente moderna esta fundamentada dice que la voluntad de testar es una" creaciéit positiva, en que la misma persona puede hacer que sufta transformaciones, modificéndose y hasta puede abolirse, Manifiestan los defensores de esta corriente que la facultad del hacer testamento no es ni mas ni menos que un producto de Ia ley positiva, la cual permite al ciudadano establecer un régimen de adjudicacién y disuibucién de sus bienes segiin su criterio para después de su muerte (9). FORMAL: Es el enfoque técnico de la potestad ‘testamentaria, al respecto ha imperado la doctrina Hamado (DEL PODER CREADO DE LA VOLUNTAD HUMANA) que se apoya en la ‘Potestad absoluta de creacién que la voluatad del hombre tiene en el drea juridica y al respecto existen tres tesis: = i / : PAGINA 6 SA:__La cual dice que la voluntad sobrevive porque esta pertenece al alma y el alma es 2-LA CONTRACTUAL: La cual dice que la figura testamentaria es un contrato en el que existe la voluntad dei tesador y la voluntad del heredero que acepta la herencia, pero una de sus criticas es que no pude ser un contrato porque en la generalidad de las veces el heredero no sabe que lo es y ademés porque existe la revocabilidad. 3-DE.LA LEY: La cual es la mis aceptada y dice que es ol legislador el que concede a los ciudadanos Ia facultad para ordenar su designio testamentario con amplia libertad y con s6lo las restricciones que ¢l orden, piblico y familiar exigen / / f LIBERTAD DE TESTAR, LAS PROHIBICIONES Y LIMITACIONES A QUE ESTA SUJETA. ara que los actos de una persona produzcan efectos juridicos es requisito esencial que tenga capacidad para realizarlos, en consecuencia tiene libertad para tester todas las personas civilmente capaces. Nuestro Codigo Civil asi lo establece (10) La libertad de testar es casi plena, esta limitada unicamente por el derecho que algunas personas tienen ser alimentadas (11) PROHIBICIONES: Respecto a las prohibiciones, mas que todo se refiere a ciertas formas testamentarias como cl testamento contractual: “Que es el contrato por el que se instituye heredero, o se establece un legado de la “Ferencia de una de las partes a favor de la otra, o reciprocamente a favor de un tercero”. \ El testamento orografo que “Es aquel escrito totalmente fechado y firmado por la mano del testador 0 bien “podria decirse que es aquel que el testador escribe integramente por el mismo, de su pufio y letra firméndolo con expresién del aiio mes y dia en que se otorgue” 2B) Eltesiamento Mencomunado, que es: “El otorgado en un sole goto por das personas, bien se instuyen reciprbcamente Respecto a las prohibiciones, mas que todo séFehiere @ ciertas formas testamentarias como el te ento contractual: “Que es el contrato por el que se instituye heredero, o se establece un legado de la herencia de una de las partes herederos o nombren herederos de ambos a un tercero” Nuestra legislacién prohibe el contrato de sucesion.x entre cényuges 0 entre personas y establece que es nulo el testamento que se otorgue en virtud de contrato. (12), también prohibe el Codigo Civil que dos 0 mas personas otorguen testamento en un mismo acto (13) (testamento mancomunado); recordemos que el testamento es un acto personalisimo, més adelante el mismo cuerpo de leyes en el articulo 975, establece que no es vilido en Guatemala, el testamento mancomunado que los guatemaltecos otorguen en pais extranjero, aunque lo autoricen las leyes de la nacién donde se hubiere otorgado, 9) Puig Peta, Federico, Compendio de Derecho Civil Espaiol. Tomo IV 2, pég.1099 Ediciones Nauta. S.A. Barcelona Espaila: 10) Ver Arto, 934C.C 11) ) Ver Ano 936C.C PAGINA 7 ‘La probibicién de los testamentos mancomunados tiene su fundamento posiblemente on la necesidad de sar la revocabilidad del testamento, tomando en consideracién que el testamento por esencia es un acto Revocable, en esa virtud cada testador mancomunado no revocaré su testamento, para no dar lugar a la Tevocecién del reciproco, pero ello no es la razén fimdamental como 1o explican Planiol y Ripert, porque seeretamente y por acto posterior podria revocarse las disposiciones testamentarias sin afectar en nada las disposiciones del otro, por lo que no es la posicién, sino que el riesgo que corre uno de los testadores si el otro secretamente revoca sus disposiciones testamentarias. Debe entenderse que el testamento mancomunado debe ser otorgado en un mismo acto, en solo texto, por dos o més personas y sélo respecto de los testadores, instituyéndose recfprocamente herederos 0 bien ambos en beneficio de un tercero, El testamento olégrafo no Jo prohibe nuestra legislacién en forma expresa, pero al sefialarse como requisitos formales de validez de los testamentos Ja intervencién del notario en las formas vomunes, esti dejando fuera la posibilidad de otorgar testamento oldgrafo, porque al no llenar ese requisito formal como lo es la intervencién del notario, estamos ante un testamento nulo., Y tiene su razén de ser en nuestro medio, el no perinitirse esta forma testamentaria porque no oftece mucha certeza juridica y la falsificacién se facilita en esta forma testamentaria DEFINICION DE TESTAMENT! Nuestro Cédigo Civil establece: “El testamento es un acto puramente personal y de cardcter revocable por el cual una persona dispone del todo o parte de sus bienes para después de su muerte (14), vemos que esta definicién es bastante tradicional e incomplete, porque no identifica todos los elementos que debe tener la definicién de testamento, como el ser un acto juridico unilateral, por otra parte al hablarse de testamento puede asociarse solamente a los bienes, derechos y obligacioues, pero hay que tomar en cuenta que un testamento también puede tener por objeto la declaracién y cumplimiento de deberes como reconocer us hijo, nombrar un tutor aunque no se disponga en nada sobre los bienes o cuando el testador no tiene bienes de ninguna clase por lo que deberd adicionarse la definicion del cédigo con los elementos y con este segundo objeto que no se refiere alos bienes sino a la declaracién y/o cumplimiento de deberes. El maestro Puig Peiia, define el testamento como: “El acto juridico por cuya virtud una persona establece para después de su muerte el destino de todo o parte de su patrimonio 0 la ordenacién de otros asuntos no patrimoniales”.(15) Para Rafeel Rojina Villegas, el testamento es: “El acto juridico unilateral personalisimo revocable y libre por el cual una persona capaz transmite sus bienes derechos reales y obligaciones que no se extinguen por la muerte a sus herederos o legatarios, o declara y cumple deberes para después de su muerte.” (16). Las dos definiciones anteriores pertenecen a la escuela modema y son bastante completas de la ultime que ami juicio es la mas clara y completa podemos extraer los elementos siguientes: a) Acto Juridico unilateral ) Personalisimo, revocable y libre ¢) Otorgado por persona capaz 4) Su doble objeto: transmnisién de bienes, derecho y obligaciones que no se extinguen por le muerte y la declaracién y/o cumplimiento de deberes. 12) Ver Arto, 937 C. Civil 13) Ver Arto, 938 C. Civil 14) Ver Arto, 935 C. Civil 15) Op. Cit. Pag. 1057 16) Compendio de Derecho Civil, Tomo If, Pag. 379. Editorial Pomia, S.A. México, D.F. PAGINA 8 PACTERISTICAS DEL TESTAMENTO: Las caracteristicas del testamento coinciden en gran forma con los elementos de la definicién’ Es un acto o negocio juridico unilateral de cardcter muy especial, es juridico porque la manifestacién de la voluntad plasmada en el testamento produce consecuencias de derecho, y unilateral porque sélo contiene Ia declaracién de voluntad de una persona, 2) Solemne: porque solamente produce efectos juridicos cuando esta realizado de la forma y modo establecido por el legislador. El requisito de solemnidad produce en el acto, seriedad, precisién y claridad y evita la resin ¢ influencias extemas en el acto, esta caracteristica la contiene el articulo 977 del Cédigo Civil. 3) Revocable: Esta caracteristica viene desde el derecho Romano y la recogen las escuglas posteriores, constituye casi un principio constitucional del fenémeno sucesorio, ya que el hombre tien plena facultad de decision sobre la ordenacién de su patrimonio y asuntos no patrimoniales para después de su muerte, y en ese orden puede revocar sus decisiones cuando asi 10 crea conveniente, El articulo 982 C.C. regula la revocabilidad de las disposiciones testamentarias y deben llenarse las solemnidades que son necesarias para testar. La redaccion del articulo es incorrecta porque esta en sentido negativo y es principalmente en el articulo citado parece que negar el derecho a revocar el testamento pero al leer el final vemos que no es aislado el articulo siguiente 985 del mismo cuerpo de leyes establece que ““tesdo testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior, sin embargo el testador puede de manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento anterior, la tinica disposicién que no es revocable es el reconocimiento de un hijo que se hace a través de testamento"(17) 4) Personalisimo: La intervencién de quien otorga testamento debe ser personalisima, no puede delegar en un tercero esta potestad, ni ratificar decleraciones hechas en su nombre por un tercero; tampoco puede hacerse a wavés de representante, es personelisimo porque ademés el testamento ha de contener Ja manifestacién de 4a Voluntad de una sola persona y a ésta no pude adherirse declaraciones de voluntad de otras personas para ‘unirse sustancialmente con aquellas. Esta caracteristica la encontramos en el articulo 835 del Cédigo Civil. 5) _Acto Libre: algunos autores agregan este dltimo como elemento de definicién o como requisito, creo que esté dems sefalarlo en formo expresa porque los actos juridicos deben ser libres para que tengan eficacia como tales, la libertad es un elemento intrinseco, inherente al acto mismo, CLASES DE TESMAMENTO: Laclasificacion de los testamentos se hace atendiendo a diversos puntos de viste: ‘A- Por la intervencién de funcionario piblico o no, son: Publicos y b) Privados; y Bw Por las circunstencias normales o anormales en que se otorguen son: a) Comunes y ordinarios y b) Especiales, excepcionales o extraordinarios Nuestro ley recoge expresamente esta altima clasificacién tradicional, indicando que son comunes: el abierto y el cerrado, dentro de los comunes también incluye la doctrina, el olégrafo, el privado, el verbal, por comisario, formas testamentarias que no acepta nuestra legislacién y como testamentos especiales: aquellos que S¢ otorgan en los casos y condiciones que se expresan en el Cédigo Civil, dichos testamentos especiales son el ‘csiamento militar, maritime, en lugar incomunicado, del preso, y el ‘otorgado en el exiranjero, que son ‘normalmente situaciones anormales, ‘Tambien dentro de los testamentos comunes encontramos el testamento del ciego, del sordo y del mudo ue por encontrarse sujetos @ formalidades especiales algunos autores les denominan comunes extraordinarids y comunes ordinarios a los comunes propiamente dichos a PAGINA 9 El testamento abierto, ain cuando existen diversas formas de testamento puede decirse que es el testamento tipo, porque a su alrededor gira la técnica de la testamentacién activa DEFINICION Es aquel en que el testador manifiesta su Gltima voluntad en presencia de las personas que deben autorizar el acto quedando enterados de lo que en el se dispone (18) SUS VENTAJAS Las ventajas que ofrece esta forma testamentaria son realmente importantes: 1. La tinica forma testamentaria que pueden utilizar las personas que no sabes leer ni escribir y los ciegos, 2.- Plena fuerza aprobatoria como la de los documentos auténticos, es decir que oftece certeza Juridica 3.+ Certeza de la capacidad del testador. 4.-Aleja toda violencia y coaccién en el acto de testa CARACTERISTICA: 1) Es fundamentalmente notarial, El Cédigo Civil sefiala que como requisito esencial de validez deberé otorgarse en escritura publica (19). 2) Publicidad forzosa. Porque tanto el notario como los testigos se enteran del contenido de las disposiciones testamentarias (20). 3) Protocolizacién o protocolacién porque la eseritura piblica forma parte del protocolo del notario. FORMALIDADES FASE PREPARATORIA: El testador expone su voluntad en forma verbal al notario o la lleva escrita y le entrega la minuta al notario. FASE MATERIA| Que consiste en dar forma juridica a la voluntad testamentaria Ilenando los requisitos contenidos en el (Codigo de Notariedo para el fraccionamiento de instrumentos piiblicos, APROBACION DE LA REDACCION: Que conlleve otorgamiento, lectura, ratificacién y firma, es la fase més importante, Redactando el testamento conforme a la voluntad del testador manifestada oralmente por escrito, el notario la leer en voz alta, en una sola lectura del contenido integro si el testador estuviera de acuerdo con Io leido porque es la expresién de su voluntad se ratificara firmandolo en el acto, firméndolo ademas los testigos, si el testador no sabe hacerlo uno de los testigos u otra persona a su ruego lo firmara, lo cual se haré constar en el acto, dando fe de todo ello el notario, 17) Ver Artos. 211 y 212 Cédigo Civil 18) Espin Canovas, Diego, Manual de Derecho Civil Espaiiol. Vol. V pag.43 19) Ver Arto, 955 Cédigo Civil 20) Ver Arto, 956 Codigo Civil PAGINA 10 REQUISITOS ESPECIALES DEL TESTAMENTO DEL CIEGO SORDO Y MUDO. DEL CIEGO: Debe intervenir un testigo més y ser leido dos veces, una por el notario y otra por un testigo designado por el testador (21) DEL SORDO: Debe leer por si mismo el instrumento en voz intelegible ante el notario y testigos lo cual se hard constar 22). DEL MUDO: No se establecen requisitos especiales para el testamento abierto del mudo, y siempre que pueda darse a catender de manera indubitable podré otorgarlo observando las formalidades de ley y si supiera escribir también podré otorgar testamento cerrado pero escribiendo y firmando su puto y letra tanto el testamento como el acta de la plica (23). TESTAMENTO CERRADO: Esta forma testamentaria ofrece algunas ventajas que o han hecho popular, es una combinacién del testamento olégrafo y del piblico abierto, tiene las ventajas del oldgrafo por su secretividad, s6lo el estado conoce las disposiciones testamentarias; pero a su vez al necesitar la intervencién notarial le da certeza jurfdica al acto, se le denomina también testamento mistico, por su secretividad. DEFINICION a Aquel en el que el testador, sin revelar su Gltima voluntad manifiesta en presencia de notario y los testigos que han de autenticas el acto, que aquella se haya contenida en el pliego cerrado y sellado que al efecto presenta (24), FASES Y FORMALIDADES: FASE PLRIVADA O PREPARATORIA: Que se refiere a la redaccién del testamento y que contiene las disposiciones testamentarias de las cuales sélo estard enterado el testador, aunque puede darse el caso que a ruego de aquel lo haya escrito otra persona es decir que el tuvo quizé el auxilio de un amigo fiel a quien privadamente le dicte su testamento. Si por a0 poder firmar lo ha firmado otra persona s su ruego, seran circunstancias que se harén constar. Quede claro y entiéndase que es por no poder firmar y no por no saber que en ese caso tiene prohibidas esta forma testamentaria, pues el poder es una posibilidad y el saber una destreza o habilidad, 2._FASE PUBLICA 0 DE OTORGAMIENTO: Por la cual el documento adquiere cardcter solemne, las formalidades de esta fase estén contenidas en los articulos 959,962,963,y 964 del Codigo Civil CARACTERISTICAS: Secreto material de las disposiciones testamentarias f PAGINA 11 ‘Nuestra legislacién prohibe expresamente a los ciegos y personas que no saben leer ni escribir otorgar vento cerrado. (25). Las razones de esta prohibicién son simples, pues el ciego no puede ver si lo que rolicito se le escribiera corresponde a lo que ¢l realmente deseaba y si sabe leer y escribir puede ser cambiado. La primera de las razones mencionadas es le que se aduce para las personas que no saben leer y escribir. TESTAMENTOS ESPECIA' Liamados también extraordinarios, son aquellos otorgados en circunstancias anormeles y por lo tanto estén excentos de ciertas formalidades, nuestro Cédigo Civil en sus articulos 965,967,971,972 y 974 regula las formas especiales de testamento, las cuales no requieren explicaciones por lo claro de sus preceptos. Dentro de estos testamentos especiales tenemos el testamento Militar, testamento Maritimo, en lugar incomunicado, el del preso, y otorgado en el Extranjero. Oras disposiciones relativas al fenémeno sucesorio las encontramos contenidas en los articulos 42 al 45 del Codigo de Notariado y 450 al 515 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil 21) Ver Arto. 957 Cédigo Civil 22) Ver Arto. 958 Cédigo Civil 23) Cer Arto. 961 Cédigo Civil 24) Espin Canovas, Diego. Op. Cit. Vol. V pag.246. 25) Ver Arto.960 Cédigo Civil PAGINA 12 GUIA DE ESTUDIOS INSTRUCCIONES: Después de leer detenidamente su material de estudio. Conteste las preguntas que continuacién se le formulan, con marcadores o lépices de colores subraye el contenido de las respuestas a las Preguntas formuladas. Auxiliare del Cédigo Civil cuando sea necesario y anote al margen de su Cédigo y material las referencias que crea importantes CUESTIONARIO 1. Definicién de sucesion. 2. Definicién de Derecho de Sucesién 3. Condiciones necesarias que deben producirse para que tenga lugar el fenémeno de la sucesion 4. En qué consisten las causas para suceder por indignidad 5. Cules son los elementos del derecho de sucesién 6. Haga un cuadro esquematico y explicativo de las clases de sucesién mortis causa 7. Por qué se dice que la sucesién testada tiene cardcter principal 8. Cual es la limitacin que tiene la libertad de testar segiin el Cédigo Civil 9. Cudles son las formas testamentarias prohibidas por nuestra legislacién. 10, De la definicion de testamento oldgrafo, mancomunado y contractual. 11, Definicién de testamento, 12, Caracteristicas del testamento 13, Efectie un cuadro esquemitico conteniendo las clases de testamento. ' 14, Cual es la forma testamentaria que pueden utilizar los ciegos, y quiénes no saben leer y escribir 15. Caracteristicas del testamento abiert. 16, Caracteristicas del testamento cerrado. 17. Definicién de testamento abierto, 18, Definicién de testamento cerrado 19. Cudles son los testamentos especiales que contempla él Cédigo Civil 20. Explique a qué obedece los nombres de testamento ordinario y testamento extraordinario. u PAGINA 13 SUSTITUCION HEREDITARIA Esta institucién tiene su origen en el derecho romano y nacié no solo como medio de asegurar Ia libertad testamentaria, sino también para evitar el hecho de que si el heredero no llegera a aceptar la herencia tuviese que abrirse la sucesin intestada que en el derecho romano era considerada ignominiosa. ‘A través de esta institucién el testador puede nombrar a varias personas para que la sustituyan en la tutelaridad de sus bienes, que pueden ser llamados de manera CONJUNTA O SUCESIVA y es a este Ultimo caso al que se refiere propiamente la sustitucion hereditaria, El origen etimologico de la palabra sustitucién esté en las voces latinas SUB e INSTITUTIO, que significa una institucién que esté debajo 0 subordinada a otra DEFINICION DE SUSTITUCION HEREDITARIA Es el llamamiento que hace el testador @ favor de otra persona distinta del heredero, bien por si éste no Hega a serlo, bien para despues que éste lo sea. Otro concepto anunciado por el maestro Puig Peila nos dice que “ Es la disposicién testamentaria on virtud de la cual el causante llama a la titularidad de le herencia a un posterior heredero en defecto del primeramente nombrado o después de él.” CLASES DE SUSTITUCION HEREDITARIA: En la primera época del Derecho Romano se clasificd Ja sustitucién hereditaria de la siguiente manera: VULGAR, PUPILA, EJEMPLAR Y FIDEICOMISARIA. SUSTITUCION VULGAR: También se le ama sustitucién directa y es: La designacién que el testador hace en su testamento de segundo 0 ulteriores herederos para el caso de que los primeramente llamados no Ieguen a serlo, es decir que el testador ademas de instituir un heredero nombra un sustituto al mismo para el ciso de que el heredero primeramente instituido no legue a adir.(aceptar) la herencia, cuando el primer heredero instituido si acepta la herencia, la persona que fue nombrada como sustituto, pierde toda posibilidad de adquitir la herencia, RESPECTO DE LA NATURALEZA JURIDICA: De esta institucién no hay unidad de criterio entre los tratadistas que la han estudiado, diciendo unos, que es una institucién condicional en que el evento puesto como condicién consiste en que el primeramente amado 2 la herencia o legado no llegue a ser heredero o legatario, otros autores manifiestan que en este caso de sustituciOn sélo hay una liberalidad, es una simple previsién. SUSTITUCION PUPILA! Es aquel nombramiento que hacen los padres y demés ascendientes para sus descendientes menores de 14 afos previendo el caso de que mueran antes de llegar a dicha edad. SUSTITUCIO! EMPLAR Es una derivacién de la anterior, se le conoce con el nombre de sustitucién cuasi pupilar, la cual puede definirse como: EI nombramiento de herederos hecho por un ascendientes a su descendiente mayor de catorce aiios legalmente incspacitado por causa mental para el caso de que muera sin recobrar la raz6n.” . PAGINA 14 IN FIDEICOMISARIA Esta sustitucién es llamada también oblicue o indirecta, y es aquella disposicién por virtud de la cual el testador ordena una doble o miltiple vocacién sucesoria estableciendo que el heredero primeramente llamado conserve y transmita los bienes a un segundo o ulterior heredero, bien para el caso de fallecimiento de aqueél, cuando ocurra un suceso o llegue un dia determinado establecido en el testamento, en esta clase de sustitucion hay varias personas llamadas sucesivamente en el tiempo de modo efectivo al disfrute de la herencia y la adquisicién del primeramente instituido no es definitiva ni plena, sino que dura mientras Hege el momento en que la herencia pasa al siguiente favorecido, tampoco el primeramente instituido como heredero puede disponer libremente de la herencia 0 sea que no hay una libre cisculacién patrimonial Los elementos subjetivos o personales de esta institucién son: 1. Testador (fideicomitente) 2. Heredero fiduciario, que recibe en primer lugar 2 término la herencia y que ha de transmitirla; y Heredero fideicomisario, que recibe la herencia con posterioridad del heredero fiduciario. Nuestro Cédigo Civil la regula en el articulo 989. ACEPTACION DE LA HERENCIA Se hace referencia en principio a los dos sistemas que han influenciado el derecho de occidente, sistema romano y sistema germanico, en el primer sistema para que se realice la adquisicién de le herencia se necesita la aceptacién del heredero, siendo en este sentido un acto voluntario del heredero por el cual adquiriria la herencia. En el derecho germénico, no se hacia necesario este acto, ya que la herencia se adquiere sin la aceptacién, teniendo que renunciarla en caso de no querer adquirir la misma. DEFINICION DE ACEPTACIO! “Es aquella declaraci6n unilateral de voluntad de cardcter irrevocable, por cuya virtud el llamado a una herencia manifiesta su deseo de investirse de la cualidad de heredero, asumiendo la posicién juridica que la misma presupone” (25), Explicando la definicién tendremos que al hablar de declaracién unilateral de voluntad hay una expresion formal Uamado a adquirir la herencia Jo cual presupone Ia experiencia de requisitos previos como la muerte de la persona que provoca la sucesién, la duracién como la potestad que la ley atribuye e una persona para aceptar o renunciar la herencia a consecuencia de la apertura sucesoria y la expresién concreta del acto de aceptacion. Esta misma declaracién de voluntad que la aceptacién supone, expresa el deseo del aceptante de adquirir la cualidad de heredero, 0 sea que es una ordenacién formal a la oferta que expresa el dictamen positivo dela voluntad frente al fenémeno sucesorio. De lo expuesto por el maestro Diego Espin Cénovas respecto de ta aceptacion de la herencia, puede integrarse otro concepto; “Es un acto voluntario y libre por el cual el heredero adquiere la herencia que so Tetrotrac al momento de la muerte del causante” (26) FORMAS DE ACEPTACIO! Las formas de aceptacién pueden clasificarse por su forma y por sus efectos, que implica la responsabilidad adquirida por el aceptante. Asi respecto de la primera puede ser expresa y técita y la segunde: pura y simple y bajo el beneficio de inventario EXPRI Se produce cuando la aceptacién, se hace a través de un documento piblico o privado, este seria el caso de que una persona aceptara la herencia a través de su representante legal, cuyo mandato y facultad para aceptar laherencia en nombre de aquél estaria contenido en una escritura piblica, faccionada por un notario. (27) . PAGINA 15 Se produce cuando la persona llamada a adquirir la herencia realiza actos que suponen necesariamente Ja voluntad de aceptar, o actos que no podrén ejecutarse sin la cualidad de heredero (ejemplo: vender ceder 0 donar su derecho a una tercera persona). (28) ~ En cuanto al segundo rubro de la clasificacién, o sea por sus efectos o la responsabilidad adquirida por el aceptante, puede ser: pura o simple y bajo beneficio de inventario. Esta clasificacién resulta del hecho de que en un momento determinado los patrimonios del causante y del heredero se confundieran para formar una sola unidad patrimonial.. Estos efectos normales de la adquisicion de la herencia pueden resultar perjudiciales al heredero, cuando la herencia esté gravada con deudas 0 cargas que pueden resultar perjudiciales al heredero o cuando la herencia esté gravada con deudas o cargas que pueden sobrepasar el activo, obligando al heredero a pagar el exceso de las deudas con sus propios bienes, sin embargo tales inconvenientes pueden ser eliminados a través de la institucién que se denomina aceptacién a beneficio de inventario, la cual tiene su origen en el Derecho Romano, de ahi, pues que la eceptacién pueda hacerse en forma pura y simple 0 bajo el beneficio de inventario. ACEPTACION PURA Y SIMPLE: En esta forma de aceptaci6n se produce una ilimitade responsabilidad de heredero Quedando obligado a pagar les deudas y demis cargas de la -herencia con su propios bienes, esta aceptacién puede hacerse expresa o técita. En este caso segiin lo indica Espin Canovas la responsabilidad del heredero puede abarcar tres grupos diversos de cargas. 1. Las deudas del causante 2. Las cargas hereditarias derivadas de la Ley por consecuencia de la muerte del causante (gastos flinebres, gastos de administracion de la herencia, gastos particionales en interés comin); 3. Las cargas hereditarias derivadas de la voluntad del causante (legados). (29) ACEPTACION BAJO EL BENEFICIO DE INVENTARIO; El tratadista espaiiol Federico Puig Pefia la define como aquella modalidad de la aceptacién sucesoria autorizada en la ley, por cuya virtud se establece la separacién de patrimonio limiténdose la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de las herencias, alos bienes que integran el activo de la sucesién”. En esta forma de aceptacién, permite al heredero aceptar la herencia pero no responder de las cargas y deudas de la herencia, més que hasta donde alcance el activo de la misma para cubrirlas, ademas desaparece por la aceptacién la situacién de herencia yacente, y su diferencia fundamental respecto de la aceptaciéa pura y simple estriba en que la responsabilidad queda limitada exclusivamente a lo que constituye el activo econémico de la herencis, mientras que en la aceptacién pura y simple se responde en forma ilimitada, . Doctrinariamente Diego Espin Cénovas seftala los siguientes efectos: |. Limita la responsabilidad del heredero, comprendiendo dicha limitacién tanto las deudas contraias por el causante como las cargas hereditarias. 2. El adquiriente de la herencia sigue teniendo la misma cualidad de sucesor del causante en todas sus obligaciones y derechos. 3. No se opera una confusién de las relaciones juridicas entre el patrimonio del causante y cl del heredero, 0 sea que el beneficio opera una verdadera separacién de patrimonios, PAGINA 16 El término de la aceptacién de la herencia esté determinado por la ley, que conficre al adquiriente un plazo, para que realice su manifestacién de voluntad respecto de si accpta o renuncia le herencia. El Cédigo Civil guatemalteco sefiala en el articulo 1031 el término para aceptar la herencia que es de seis meses a contar de la muerte del testador, si el heredero se encuentra en el territorio de la Repibljca y de una aflo si esti en el extranjero si para el termino de la aceptacién sin que nadie se presente a reclamar la herencia ni haya heredero a quien manifiestamente pertenezca 0 han renunciado los que tenia derecho a ella, se declarer vacante, arreglindose a las prescripciones del Cédigo Procesal. Existe un caso que podria decirse que es de carécter excepcional en el cual le termino antes indicando se abrevia y se produce cuando alguna persona interesada en que el heredero declara si acepta 0 no la herencia, (podria ser un acreedor del causante) y pasados nueve dias de la apertura de Ia herencia el interesado solicita al juez competente la fijaciéa de un plazo que no exceda de 36 dias para que el adquiriente haga declaracién aceptindola o renunciéndola, en caso de que haya silencio 0 que no se pronuncie al respeoto el heredero se tendré como si hubiera aceptado la herencia, REGULACION EN EL CODIGO CIVIL GUATEMALTECO: La aceptacién de la herencia se encuentra regulada en el Cédigo Civil en el Capitulo VI, TITULO Hi del libro III de los articulos 1026 al 1040, Nuestra legislacién regula como formas de aceptacién tanto la técita como la expresa. Y de lo establecido en el articulo 920 del Codigo Civil se infiere que la aceptacién de la herencia se hace siempre y como norma genérica BAJO EL BENEFICIO DE INVENTARIO, ya que el articulo citado establece que: Et heredero sélo responde de las deudas y cargas de la herencia hasta donde aleancen los bienes de esta”. (**) ver siguiente hoja, DONACION POR CAUSA DE MUERTE: La sucesién puede producirse en dos formas: una a titulo universal y la otra a titulo particular 0 sucesién singular, como es llamada doctrinariamente, siendo esta segunda forma la que nos ocupa por ahora y la cual comprende la adquisicin por el sucesor de bienes concretos e individualizados recibiendo el nombre de LEGADOS. DEFINICION DE LEGADO: ‘Al igual que la herencia el legado tiene dos acepciones, una como el objeto transmitido y la otra como el acto de transmisién a titulo particular de una cosa 0 derecho, Respecto de esta altima acepcién puede definirse de la manera siguiente: “Es Ia transmisién’ giutuita y a titulo particular hecha por el testados de un bien determinado o susceptible de determinarse, que puede consistir en una cosa, un derecho o un servicio hecho a favor de una persona y a cargo de la herencia de un derecho o de otro legatario, cuyo dominio y posesién se tramite en el momento de la muerte del testador si se trata de cosas determinadas o hasta que estas se determinen posteriormente” (30). El maestro Puig Peila, nos oftece una definicién més corta y clara al respecto dice: “Legado es aquella disposicién testamentaria por cuya virtud el causante asigna una ventaja econdmica de cardcter particular a aquel o aquellos a quienes desea beneficiar en conereto”, (31). 26) Espin Canovas, Diego. Manual de Derecho Civil Espatiol, Tomo V, pigis. 66 y 67 27) Ver Arto, 1027,C.C. 28) Ver Arto, 1028 C.C. 29) Espin Canovas, Diego. Manual de Derecho Civil Espafiol Tomo V. Pgs. 66 y 67. 30) Rogina Villegas, Rafael. Compendio de Derecho Civil Tomo Il. Editorial Porria, pég.302. 31) Puig Pita, Federico. Compendio de Derecho Civil Espaitol, Tomo IV, Ediciones Nauta, S.A. pag 1601. PAGINA 17 GUIA DE ESTUDIOS INSTRUCCIONES: Después de leer detenidamente su material de estudio conteste las preguntas que a continuacién se le formulan, ademés en su material con marcadores 0 lépices de colores subraye el contenio de las respuestas alas preguntas formuladas y anote las referencias al Cédigo Civil 1. Definicién de sustitucién hereditaria 2. Clases de sustitucién hereditaria. 3. Explique en qué consiste la sustitucién fideicomisaria, 4. Definicién de aceptacién 5. Explique en qué consiste la sustitucion directa y qué otro nombre recibe. Clases o formas de aceptacién, explicando cada una de ellas: ‘Término de la aceptacién segiin nuestro Cédigo Civil : 8. Qué forma de aceptacién contempla nuestro Cédigo Civil como norma general, eS PAGINA 18 De esta definicién podemos optener que elementos importantes el primero que es una disposicién testamentaria y en segundo lugar que es la generalidad de los casos es una atribucién de bienes de la herencia a titulo singular. ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES: Todo legado supone necesariamente tres personas: el que la ordena (testador), el que lo recibe (legatario) y el que lo debe prestar (gravado). ‘iene capacidad para ordenar legados, todo el que tiene capacidad de testar. ELEMENTOS REALES: (cosas que pueden legarse) En general pueden ser objeto de legado, todas las cosas presentes y futuras, propios del testador 0 ajenas, corporales o incorporales. Con la tinica condicién que sean posibles determinadas y susceptibles de disposicién o transmisién.. ELEMENTOS FORMALES: Segiin nuestra legislacion los legados s6lo pueden ser ordenados a través de testamento, sinica forma ‘admitida para la expresiOn de la dltima voluntad. EFECTOS SI TODA LA HERENCIA SE DISTRIBUYE EN LEGADOS El heredero es un continuador del patrimonio del autor de la herencia en forma universal, por el contrario el legatario no continia las relaciones patrimoniales del causante, ya que para éste sblo existe una ‘transmisién a titulo particular de un bien determinado, ello origina que el legatario no responda de las relaciones patritaoniales activas y pasivas quedando s6lo obligado a pagar la deuda o carga con que expresamente el autor de la herencia grava el legado. ‘Sin embargo, en casos excepcionales el legatario puede asumir ta funci6n de heredero para representar al autor de la herencia y ser un continuador de su patrimonio, este caso excepcional se presenta cuando toda la herencia se distribuye en legados sin haberse instituido heredero, de tal forma que el activo se transmite a Personas determinadas a titulo particular, sin quedar un sujeto responsable que del pasivo hereditario, por lo Que al distribuirse la herencia en su totalidad en legados, se producen los efectos siguientes : 1. Los legatarios a quienes se ha aplicado todo el activo hereditario responden del pasivo hasta donde aleance el valor de los legados y continiian el patrimonio del autor de la herencia (se equipara el heredero con el Jegatario). Diseminados en el libro que regula la sucesién, en el Cédigo Civil encontramos otros efectos, 2. Si toda la herencia se distribuye en legados se prorrateardn las deudas, gravémenes y porciones alimenticias entre los legatarios en proporcién al valor de sus respectivos legados. CLASIFICACION DE LOS LEGADOS ‘Los legaclos han sido clasificados de diversa forma, considero que una de las clasificaciones mas completas en a que nos propone el maestro José Castin Tobetias, le cual estudiaremos a continuacién, 1) Por modalidad 2) Por su objetoy 3). Por su origen POR SU MODALIDAD: Por su modalidad los legados pueden ser puros, condicionales, a términos, modales o sub-modo, causales 0 subcausa, y con demostracién 0 sus demostratione.. PAGINA 19 'LEGADOS PUROS: Son aquellos que se constituyen sin prefijar dia. Condicién ni calidad o circunstancia alguna que ‘modifique o suspenda su entrega (32) Entre estos legados puros o simples el legatario adquiere derecho a los mismos desde la muerte del testador y lo transmite a sus herederos. LEGADOS CONDICIONALES Son aquellos cuya efectividad depende de la realizacién de un acontecimiento futuro e incierto establecido por el causante en su testamento (33) El legado condicional puede ser condicién suspensiva o resolutoria, en el primero de los casos habri que esperar a que se curmpla el acontecimiento propio de la condicién, Ej Si el testador estipulara que el legado se le catregue a Jun Gomez Balderrama cuando éste cumpla veinticinco aiios, mientras que Gémez Balderrama ao Gumpla los veinticinco aos, se considerara como propietarios a los herederos encargados de hacer la entresa del Iegado, pero sila condicién se cumple, la cosa deberé ser transmitida a la persona que el testador hubiera indicado 0 en su defecto al heredero, por ejemplo: cuando el testador estipulé en su testamento que deja como legatario a B.B. siempre y cuando no contraiga matrimonio con Y.Y., si B.B. no se casa con la persona indicada, aunque se case con otra persona, mantendra el legado y su condicién o calidad de legatario; pero sie casa con Y.Y. tendri que devolver el legado, El Cédigo Civil en su articulo 1271, establece: “Que pucce estipularse cualquier condicién que no sea contraria a las leyes ni a la moral y que las condiciones imposibles Fomtarias @ las leyes y a las buenas costumbres se tendrin por no puestas”, este articulo rige tanto paca herederos como legatarios, ya que asi lo expresa el articulo 995 del mismo cuerpo de leyes. “Las disposiciones testamentarias pueden otorgarse bajo condicién haciendo depender su eficacia de la realizacion de un acontecimiento futuro ¢ incieno las condiciones impuestas a los herederos y legatarios, s+ ‘egiré por lo establecido para las obligaciones condicionales en lo que no esta prevenid en este capitulo.” LEGADOS 4 TERMINO: . Son aquellos ordenados estableciendo el testador un dia o tiempo en que han de comenzer o cesar los flestos de ls institucién. Puede ser un tennino suspensivo que se produzea cuando la enttega del legado {egatario debe entregarse desde el momento en que dicho termino se cumpla y se termine resolutorio o extiative Cuando el legado se entrega de momento al legatario pero cuando el plazo se cumpla tendrd este que devolver el mismo a la persona indicada por el testador o en su defecto a los herederos legitimos, Esta clace de legado la regula nuestro Cédigo Civil en los articulos 998.999.1000 LEGADO SUB-MODO O MODAL Se llama también oneroso y tiene lugar cuando el testador ordena el legado estableciendo el fin u objeto para lo cual se hace, lo que implica por regla general un gravamen o carga para el legatario, y para librare de clos slo existe un medio de hacerlo: “Renunciar al legado”. Para que se configure esta clase ce legado, debe darse los siguientes elementos: |. Imperativamente y no a manera de un simple deseo. 2. El modo a diferencia de la condicién tiene eficacia obligatoria, Esta clase de legado es aceptada en nuestra legislacién al establecer en el aticulo 920 del Cédigo Civil parafo timo” El lepatario sole responde de las cargas que expresamente le imponga el testador.” LEGADO SUB-CAUSA 0 CUASAL Fs aguel que tiene lugar cuando el testador ha expresado la razén que tuvo para hacer el legado, esta clase de legado tiene como Propésito recompensar beneficios recibidos 0 servicios prestados, El articulo 1008 del Cédigo Civil nos habla sobre los legados remuneratorios que no es otto que el legado causal, LEGADO SUB-DEMOSTRATIONE 0 LEGADO CON DEMOSTRACIO) rine lugar cuando el testador pone a la cosa legada alguna sefal,circunstancia o aditamento que la designa 0 lahace conocer con més certeza, para facilitar su identificacién C PAGINA 20 Los legados por su objeto pueden ser corporales e incorporales. Se han elaborado muchas clasificaciones de los legados en atencién al objeto. El Maestro Castan Toberias sefiala que son tantas las clases de legados, cuantas son las cosas que pueden ser objeto de ellos, y prescindiendo de las variedades de menos interes, el maestvo desarrolla las clases de legados mas: importantes, sistematizacién que seguiremos en el desarrollo del. presente trabajo, En este sentido podemos decir que los legados por su objeto se clasfican de Ta siguiente manera: LEGADO DE ESPECIE Se llama asi el que recae sobre cosa individualmente determinada. Nuestro Cédigo Civil acepta esta clase de legado lo cual inferimos del Articulo 1005 que establece: “No tiene efecto el Tegado de una cosa cn ‘especie, sino se haya en el dominio del testador al tiempo de su muerte” LEGADO DE GENERO: Es el que recae sobre cosa que se determina iinicamente por el genero a que pertenece. El articulo 1006 establece “ En el legado de una cosa indeterminada comprendida en un genero o en una especie 1a cleccion corresponde al obligado a pagarlo” LEGADO DE CANTIDAD Es aquella especie de legado de genero en que la cosa se determina por el nimero o la cantidad El Amticulo 1002 de nuestro Cédigo Civil hace referencia al mismo al determinar que el testador puede disponer de tuna cosa, de una cantidad o del todo o de una parte de sus bienes, a titulo de legade. De conformidad con la doctrina de este legado corresponde al beneficiario los intereses respectivos. Posicion que mantiene nuestra Ley Civil cuando en el Articulo 1118 establece “Desde que pase un afio del fallecimiento del testador, se abonarin intereses al legatario si el legado consiste en dinero” LEGADO ALTERNATIVO: Es aquel que comprende dos o mas cosas, de las cuales debe entregarse una de elles. LEGADO DE COSA PROPIA: Los legados de cosa propia del testador constituyen la norma general, esta clase de legados no ofrecen mayores conflicios en tanto que nuestro Cédigo Civil establece que el causante puede disponer a titulo de legado de sus bienes (Articulo 1,002). LEGADO DE COSA_AJENA: Estos tienen un cardcter anormal, pues lo que no figura en el haber del causante no puede ser materia de sucesion mortis causa, universal ni particular: sin embargo algunas legislaciones, sobre la consideracién de un concepto muy amplio del legado, admiten la posibilidad,de legados de cosa ajena, inferimos que nuestra ley civil no lo admite en tanto que en el Articulo 1005 establece: “No tiene efecto el Iegado de una cosa en especie sino se haya en el dominio del testador al tiempo de su muerte” LEGADO DE COSA EMPENADA, GRAVADA, O SUJETA A USUFRUCTO, USO O_HABITACIO! Estos legados reciben el nombre genérico de cosa gravada. La doctrina en las legislaciones modemas ‘mantienen el criterio que cuando el gravamen sea hipotecario o prendario cuyo objeto sea la seguridad de una deuda exigible, seré el heredero el obligado a liberar dicho gravamen, y si no pagare el heredero, lo hiciera el legatario quedara éste subrogado en el lugar y derechos del acreedor para reclamar contra el heredero. El ‘Articulo 1,016 de! Cédigo Civil establece: “Si la cosa legada estuviere gravada con una pensiéa, servidumbre w otra carga inherente al punto, tal gravamen recaera sobre el legatario. “El Articulo 1,017 del mismo cuerpo de leyes preceptiia: “Si la cosa legada estuviere empetiada por una obligacién de la herencia o de un tercero el hevedero estaré obligado al pago”. :

You might also like