You are on page 1of 40
“ee e nT Ty Primer proceso electoral. PCO eC UC OCT) © Opinion: Samvel Trives (Asoc. Jugadores). gta en fs incios del ha tempo. rada balonmanista del siglo XX y la familia de los entrenadores que estamos agrupados en las filas de la AEBM llega bien preparada para ese salto de milenio. Cierto que somos un coleciivo joven y que nos quedan muchos obje- fivos que akcanzar, pero no es menos cierio que los avances registrados nos hacen mirar con esperanza el futuro de nuestra Asociacién. ‘Se han ido cubriendo metas y los estamentos de nuestro deporte ya tienen a la AEBM como un buen punto de referencia, junto a Federaci6n, clubes, jugadores y érbitros. jando en los albores de 1996 iniciamos festa aventura asociaiva habia mucho esceplicismo sobre la solvencia del proyecto AEBM. Ei manido “cada entrenador es un mundo, va por libre” nos auguraba, desde eB, ctuors Bako) Eta Cundernor Tens: REEDM CoordinacnDiarbucn: GP Ess Director Ele Gaya, Dini rife Magutacies IERGRAFICAS, SA. Coma fuera, un presente nada halagiefo y un futuro ciertomente negro. Se equivocaron, la Asociacién de Entrenadores es una realic pujante y entre todos hemos roto-con-e¢a-idea dol individualisme. Cierto que ain tenemos muchos nombres que afiadir a nuestro censo de asociados pero cada dia son mas los concienciados de que asociarse es la mejor de las defensas. Nuestros representantes en la Asamblea de la RFEBM lo demostraron y los logros ahi estén. Dis.pantes de reflexion en fa antesola del inicio de nuestro primer proceso electoral - estamos camino de los cuatro afios de vide, de un lado la obligada folicitacién a los com- paiieros que obtuvieron éxitos deportivos, tanto a nivel de clubs como de selecciones y a todos los que, sin ganar, acabaron con satis- faccién la temporada 98-99. El mismo deseo de éxitos para el ejercicio que chora estén ini- ciond ¥ la petién, como siapes, de x0 mayor apoyo al engrandecimiento de nuestra ea Dpto lode la exigible participacion on ol proceso electoral que en breve iniciare- mos. Queremos candidates, direciivos, que aporten su esfuerzo para seguir mejorando como colectivo; implicacién en el proceso, pre- sencio activa en las volaciones y, sobre todo, ideas rencvadoras para continuar avanzando. No buscomos ser eliisias on la direccién AEBM. Gueremos la presencia de entrenc- dores de élite por lo representatividad que n, pero también buscamos a los que se lican a la pedagogia y, cémo no, a esa gran canfidad de compareros que dedican muchas horas y eshverzos o la base. Ellos deben ser, por nimero, la correa de transmi- si6n que nos impulse en el presente-futuro. Juan A. Hernandez. Presidente AEBM Redacn/AdninisracinPublcldad: Fase» Candas Foes, 3428008 Madi. TeiFx 915875708 0 576136 Contac Téa DOB. Tu: 91798 203 Fong: Archivo AEM) Dro wiec. Correspondena: AEB, (FComandhic Fea 4 2808 Mati iy acbn com) Email: scengactm ot tka Dr aluneawo sn plc peed ego efcal ts Asoo de ends de Baloo, Loot ‘spit opinnesexrmdar neds soe ccs pct orton erence soba meanest ‘Een de Balonno. Serine: praia yrs Ts aoaos AE BML CCoryigh ©: Poti eproducintale pari ecm eto» Fangs comerdo cesta putca We pia aubrizacin, aman ano En el censo AEBM. Andalucia y Madrid, lideres La Asociacién de Entrenadores (AEBM) ya esté iniciando el primer proceso electoral de su corta pero fructifera historia dentro del balon- mano espaiol. Cusndo en enero del 2000 se culmine ese proceso -aues- twos socios tendrin que definir el futuro rector con votaciin para pre- sidenie y Junta Directiva-, la Asociacién habri aleanzado un ‘nuevo escalén en su incipiente vida como colectivo que sigue buscando la plena afirmacién en el concierto nacional, Con una reducida “némina” cial en los albores de 1996 - Asamblea Constitutiva en Ciudad Real-, la AEBM ha logrado multi- plicar por siete su censo asociativo, hasta esos 321 afiliados que com- ponen nuestro colective a inicios de septiembre y que integra a 313 entrenadores espaiioles, cuatro por- tugueses y cuatro argentinos. Con Jos cambios estructurales produci- dos en el primer trimestre de 1998 (renovada gestion de gerencia y secretaria, mis la aparicién bimes- teal de auestra revista “AREA DE BALONMANO”) la AEBM se expandié de forma apabullante, pricticamente duplicando su mili- tancia. La conexion entre técnicos, via publicaciéa, se esté mosirando vehiculo indispensable para ampliar el territorio colectivo de los entre- nadores espafoles. Y su efectividad ya se vio en Ia passda Asamblea Nacional de la RFEBM. En este ultimo trimestre de 199 Hega, pues, el momento de las esta- disticas para preparar el camino y Sais Madrid (45) se adelanta a Pontevedra (25), Alicante y Barcelona (21) los objetivos al equipo directive que afronte el periodo 2000-2003. En esa linea buscamos reflejar las sens de identidad territoriales y provin- ciales de nuestra Asociacion. El equipo que preside Juan Antoni Horndndez.logré consolidar un pro- _yeeto organizativo en todo el territo- rio estatal, con fielreflejo en la pro- pia Junta Directiva AEBM que tiene representantes de siete autonomias (Andalucia, Aragon, Asturias, Canarias, Castilla-La Mancha, Catalufta y Madrid tras perder por motives profesioales a yocales de CastllacL.e6n y Valencia). Aiin que~ ddan on el censo algunas lagunas sin cubrir (especialmente en Castilla y Leon donde cuatro provincias ain no tienen representacion en la AEBM: Avila, Palencia, Segovia y Zamora), pero la expansin asocati- va esti en vias de notable consolida- LIDERAZGO ANDALUZ Un censo AEBM que acoge a téc- nicos de las 17 Comunidades Autonomas y de Melilla (Ceuta es la ‘inica laguna en afiliacion). EI Seminario Iniernacional Cordoba-98 trastacé el listado situando a Andalucia como lider de afiliacio- ries (48) gracias @ Ia incorporacién masiva de entrenadores cordobeses, a través de ese evento técnico, sobrepasando la posicién de la Comunidad de Macrid, lider hasta hace muy poco, pete a su entidad uniprovineial (45 sovios). Andaluces y madriletos son, en con- secuencia, los pesos pesados numé- ricos de nuestra Asociacién, aunque la pujanza_de la Comunidad — mos el liderazgo de los entrenadores Valenciana (36) y de Galicia (35) _madrileios (45) que casi duplican en dentro del balonmano espaiol va afiliacién a los pontevedreses (25) y recortando diferencias, con especial que Io hacen con alicantinos y bar ‘implantacién en Pontevedra (25) y _celoneses (21) que ocupan posicio- 1. ANDALUCIA: 48 socios. Alicante (21). Pricticamente la nes de privilegio en esta escala. | 2 MADRID, 45. mitad del censo AEBM tiene esa Asturianos (16), vizcainos (14), ciu- | 3. VALENCIA, 36 cuaidruple procedencia (164 sobre darealefos (12) y sevillanos (11) | 4 GAUCIA, 35 los 321), citcunstancia logica por el también cuentan con interesantes | 5, CATALUNYA, 27 peso especifico de esas _niimeros de afiliacién, en ese tercer | &, EUSKADI, 25 ‘Comunidades a nivel de censo de escalén de la presencia asociativa, | 7, CASTIMA ¥ LEON, 18 centrenadores nacionales. por delante de guipuzcoanos, valen- cianos, pacenses, malaguefios, cor- En un segundo bloque autonémi- dobeses, leoneses, gaditanos, grana- co encontramos a Catalunya (27 dios, murcianos y castellonenses, secies) y a Euskadi (25), trtitoria- les conevidente presencia en el con- Un conglomerado estatal en el cierto general de nuestro balonma- que seguimos notando la falta de no. En ambas circunscripciones entrenadores de ocho provincias - intenta la AEBM ampliar su campo Avila, Ceuta, Guadalajara, Palenci de influencia para conseguir nuevas Segovia, Tenerife, Teruel y Zamora- adhesiones, ya que la amplia némina a caballo entre un escaso implante ‘de entrenadores caialanes y vascos técnico y poca participacion compe- asi lo aconseja. fitiva, Es otra asignatura pendiente que la Asociacién quiere aprobar con Ia colaboracién de las Federaciones Provinciales, a cuyos rd divectores enlcs 9 ba bec par Partch Ticipes del proyecto asociativo 5 AEBM. Pele ule petri drial SO AEBI nomina” foranea ares 1. MADRID, 45 socios. 24, VAULADOUD, 5. Bo) 2. PONTEVEDRA, 25. 25,CANTABRIA, 4. 3._AIICANTE, 21. 26.GIRONA, 4. 4. BARCELONA, 27. 7.NAVARRA, 4. En un tercer nivel de asociades [_5. ASTURIAS, 16. 22. SALAMANCA, situariamos a Castilla y Leén (18), | 6. VIZCAYA, 14, 29.CACERES, 3. Asturias (16), Castilla-La Mancha 7. CIUDAD REAL 12. 30,QURENSE, 3. (16) y Extremadura (11), con lectu- [. SEVIA, 11. SL ALAVA, 2. ras bien distintas. Importante pre- |~9. GUIPUIZCOA, 9. 32 AIBACETE, 2 sencia en Asturias y Extremadura, [70, MALAGA, 9. 33,HUELVA, 2. regiones pequefias y menos acentua- [77 “VALENCIA, 9. 34.BURGOS, |. daca ies dos Casillas, eepecislmenr GEE 3S.CUENCA, T. te en la mas occidental donde Leén, 13. CORDOBA, & 36 HUESCA, 1 ‘Valladolid y Salamanca corren con - 14. GRAN CANARIA, 8. S7JAEN, 1. casi todo el censo, siendo la ‘Comunidad de mayor extensién pro- 15. LEON, 7. 38.LOGRONO, |. vineial 16. CADIZ, 6, 39.LUGO, 1. 17. CASTELLON, 6. . GRANADA, 6. PRESENCIA 19. LA CORUNA, 6. z . MAD! IN: 20. MURCIA, 6. ‘43, TARRAGONA, 1. 21. ZARAGOZA, 6. 4A TOLEDO, 1. Si extrapolamos los mimeros a [22- Ss los terrtorios provinciales encontra- | 25” BALEARES, 5 En octubre se abrira el periodo electoral La AEBM entra en elecciones La Asociacién Espafola de Entrenadores de Balonmano (AEBM) se incorpord al panorama éspaitol formalmente el 4 de enero de 1996, en Asamblea Constitutiva cele- brada en Ciudad Real. Sus Estatutos iniciales -ceformados parcialmente cn a iltima Asamblea Genoral-fijan una periodicidad custrienal para el mandato de presidente y Junta Direciiva por lo que el equipo que comands Juan Antonio Hernindez debe convocar elecciones antes del 4 de noviembre de este mismo aio al cumplirse el primer ciclo directive y estar fijado por el Reglamento Electoral un periodo de convocatoria de 60 dias antes de que finalive el mandato de cuatro afos. La AEBM eatraré préximamente ¢n cave electoral, ls primeros comi- cios de su corta pero fructifera vida como colectivo de entrenadores espa files cuatro argentinos y otras cua- tro portugveses completan la némina de los 321 afiliades censados a 1 de septiembre, y el vigor asociativo se pudo comprobar en las tres reuniones de la Junta Directiva avanzaron los proyectos de motificaciin de Estatutos, propuestas a la Asamblea RFEDM y creacién del reglamento electoral) dentro de los seis primeros meses de 1999, modificaciones apro- badas en Ia preceptiva Asamblea General AEBM del pasado mes de junio, en Madrid. En proxima comunicacién oficial, la seeretaria informari a todos los secios de las fechas fijadas para el proceso (s¢ iniciard no mis tarde del citado 4 de noviembre, con idea de fa Junta Directiva de abrir el plazo a pri- meros de octubre y cerrarse el ciclo ccon el acto electoral hacia la tercera semana de diciembre), produciéndose Ja preceptiva constitucion de la actual Junta Ditectiva “en funciones”, la cconstitucion dela Junta Electoral (tres socios: presidente, vocal y secretario, ‘que n0 sean candidatas) y la presenta- cin de candidaturas, Aun cuando el Reglamento Electoral ya fe enviado el pasado mes de junio a los socios recordamos Tes puntos bisicos del proceso: CANDIDATO A. PRESIDENTE — Socio de nimero (al corriente de pago de cuotas) y estar en posesién de titulo que habilite para cjercer ‘como entrenador de balonmano. ~ Antigiledad en a AEBM de, al menos, tes alos. CANDIDATO A VOCAL DIRECTIVO ~ Socio de nimero (y al corriente de pago de cvotas) y en posesion de titulo para ejercer como enirenador de balormano. ~ Sin limite de antigiedad en la AEBM. = Presidente y Junta Directiva {entre 7 y 12 vocales) en lista cerrada ~ Avalados por, al menos, un 10% del censo de volantes. Cada socio solo podra apoyar una candidatura, SOCIOS VOTANTES = Antigitedad de, al menos, un aio Y estar al corriente de todas las cuo- tas anuales. Podrin voiar, en suma, los socios registrados a octubre de 1998 = Votacién personal 0 por correo (peticién a la Junta Elestoral_ con fotweopia del DND). La Liga ASOBAL 1999-2000 ‘comenz5 su primera fase y atin esti cen el alero la forma de jugar la defi- nitiva ronda final por el titulo. En ‘efecto, la méxima competicién espa- fiola la vuelven a disputar 14 equips no Ilegé casi ni a plantearse la ampliacion- y desaparece la liguilla de permanencia, pasando a disputa se un play-out entre los cuatro ilti- mos de la fase inicial al mejor de tres partidos (dos descenso y una promo- cin), pero lo que atin no ests defini- does cuantos equipos jugarin el play off por el titulo. Inicialmente serin los cuatro primeros...pero quedé abicria la posibilidad de que fueran ‘ocho, sila seleccion espafiola evita la fase de clasificacién para e! Mundial Francia-2001. en funcién de los resultados del préximo Furopeo Croacia-2000 (enero). Una competicién con muchas novedades en las plantilas, ya que casi todos los equipos han reforzado sus planteles con extranjeros -notable aumento de jugadores comunitarios y os dos preceptives extracomunita: rios-, bien para asentarse en las posi- ciones que conducen a Europa, bien para evitar el trance de la fase de des- ceenso (cuatro iiltimos clasificados). Un FC. Barcelona que sigue de a ‘mano de Valero Rivera y que vuelve a presentar su solida candidatura al cetro liguero, mostrando su discon- forme con el sistema de play offS que claramente penaliza su regularidad, Barcelona AL plantel azulgrana_(salieron Garraida, Dedu y Soler, con la ‘iica incorporacion fundamental del pivote alemin Schwarzer) le van a sir res- ponddones sus dos méximos rivales de la campaita anterior, Ademar Le6n y San Antonio, que han reforzado ‘mucho y bien sus plantillas, Los leo neses de Manolo Cadenas incorpora- ron al danés Hvidt, al bosnio Bojinovic, al croata Saric y a Salva Esquer, manteniendo el esquema del cjercicio anterior. Los navarros de “Zupo” Equisoain se hicieron con los. servicios de Garralda y el bielorruso Jakimovich, sin perder un épice de su potencial anterior. Tras este terceto de honor, la pelea de los clésicos Cantabria (cuatro comunitarios y dos “extra”), Ciudad Real y Valladolid (sin fordneos de nuevo) por defender su status curo- eo ate el acoso de historicos como, Bidasoa y Granollers que quieren lvidarse de la anterior temporada. Un poco mas atris el trio gallego (Chapela, Cangas y Teucro), os gran- canarios del Galdar y les ascendidos Valencia y Zaragoza (suplen a Barakaldo y Altea) que, en teoria, deben luchar por eludir esas cuatro plazas del play out. Entre los entrenadores ASOBAL, dos extranjeros (Dzokic en el Cangas y Elezovic en el Cantabria), que rep ten de la campana anterior y la rein- corporacion de Julin Ruiz (Bidasoa) tras su efimero paso por la Bundesliga germana. Escalan la mixima categoria Eduardo Sala (Valencia) y Fernando Herrero (Zaragoza), los recién ascendidos. Valero Rivera (Barcelona) sigue sien- do el técnico-récord con sus 16 tem poradas en la élite. YY apertura televisiva para I com Peticién. Ain cuando Canal Plus sigue teniendo una temporada més la ‘exclusiva de las competiciones ASO- BAL, la Asociacién de Clubs legé a un acuerdo para que también RTVE pueda ofrecer partidos de liga, con lo ‘que se incrementarén las posibilida- des de ver balonmano por la pequetia pantalla, en abiero. DIVISION DE HONOR B GRUPO A: Octavio Vigo, Deporive Gijén, SAFA, UnivNaranco, AtAlcobendas, Borakaldo, Araitasuna, Avilesina, Zorautz y Lourdes. GRUPO B: Adrianenc, Elda, Univ.Grenada, Pozoblanco, Atea, Almeria, Ivesur ‘Malaga, Estudiantes Alicante, Juventud Los Palmas y Ciudad Encantada. ‘Maritim y Cortabria. Deparvo Gin y Ndlage. DIVISION HONOR FEMENINA GRUPO A: Elda, Ferrobis Mislota, Rocasa, Mar Alicanle, Porifo, Ueidotora, -GRUPO B: Mlor Eliana, Leganés, Tohiche, At.Bara Bero, Vicar Goya, Teleno Leén, Presidente de la Asociacién de Jugadores Samuel Trives: La Asociacién de Jugadores ‘cuenta, desde Ia pasada primavera, con un nuevo presidente en la figura de Samuel Trives, el extremo det BM. Ciudad Real, que ya era vocal de la anterior Junta Directiva y que sustituye a Jaume Fort tras la marcha a Ja Bundesliga germana del portero internacional. Linea de continuidad en la gestién det colectivo de los jugadores ASOBAL -mayoritariamente, ‘aunque también esté abierta «los jugadores de la Divisién de Honor B-, como se puso de manifiesto en la ultima Asamblea Nacional, donde el propio Trives defendié las posturas de su Asociacién. Samuel Trives afronta un mandato con temas interesantes para los juga- dores de élite, pero reconoce que la Asociacién vive meses menos inten- sos que en periods anteriores: “La situacién actual es mucho més tranguila que la vivida por Manolo Gutiérrez y Jaume Fort, ‘nuestros dos primeros.presidentes. En la primera etapa asociativa habia ‘mucho terreno a conquistar, muckas reivindicaciones que obtener, y fue tuna dura lucha con los clubes y la Federacién Espafiola para conseguir nuestro reconocimiento_ profesional ‘Ahora, con el Convenio Colectivo y Ja entrada en le Seguridad Social hemos logrado importantes pasos adelante y entramos en una etapa de consolidacién y menos avatares. Los jugadores hemos ganado muchas btallas y con gran sacrificio” -{Y ese paso de la Liga ASOBAL a profesional? “Los clubes lo quieren, su Asociacién también, pero deben estar preparedes para un cambio tan tras- ‘cendental. Ellos son los que ponen el dinero y hace falta mucho para equi- pararse a otras ligas profesionales ya cexistentes en Espaia. La Asociacién de Jugadores no se opone, ni mucho ‘menos, @ esa reconversin, pero centendemos que hay etapas por que- ‘mar en 10s propios clubs. Algunos no estan demasiado maduros como enti- dades profesionales y el balonmano de élite necesita tiempo para svanzar ‘enese sentido. Los jugadores no esta- ‘mos en contra, repito, pero no quere- ‘mos que el salto sede a costa de cual- uier cosa, para evitar desastres eco- némicos como en el pasado reciente. Todos los estamentos del balonmano (clubes, jugadores, entrenadores, fabitros, Federacién, etc.) debemos estar en una tinea de asentamiento para levar a nuestra maxima compe- ‘icin ¢ Liga Profesional. Todos tene- ‘mos que tener los pies en el suelo”. ~£Que objetivos bisicos ve plante- dan en este nuevo periodo? ="Consolidar 10 conseguido y seguir avanzando en los temas labo- rales-profesionales. LSgicamente queremos abrir el abanico a jugado- res de otras categoria, incluso a les cchicas, pero reconozco que las con- trapartidas sociales y asociativas que ahora mismo podemos ofrecer a los deportstas que no son de Liga ASO- BAL son muy pocas. Pero pretende- “Se han ganado muchas batallas” ‘mos abrir Ia asociacién a mésjugado- res . Por eso queremos ampliar el capitulo de ofertas en distintos cam- 0S, para que compense estar con nosotros. También pretendemos el maximo de autonomia, sin subven- ciones para mantenernos lo més inde- pendientes posible, Son caballos de batalla para este ciclo que estamos afrontando”, -cAdiés a los impagos sisteméti- cos? ~“Afortunadamente Ia situacién actual no se parece en casi nada a la ‘de temporadas anteriores. Se avanzé mucho con la creacién de los avales para pagar deudas y los clubes han redimensionado sus presupvestos y atienden a sus compromisos. Ese paso de rigor econdmico era esencial ‘para nosotros y, ahora mismo, s5lo el Cantabria tiene dificultades con los Patrocinadores...pero reo que estan camino de arreglario” -Partiderios de la ampliacién en Liga ASOBAL,

You might also like