You are on page 1of 4
Bar An aro, C & Aragavoytia,L (2015) Entre dos épocas camino a la modernidad historia 2 Mundo, 3 y Uruguay (siglo XV al XX). (G-8 pp). Santilana Camino a la Modernidad wuropeos del siglo XVII se consideraban alos griegos y roma- \odelo. Claramente no (en el siglo XXI, pero moderna paso a de~ intre fines del Los et «modernos® con respecto nos que tomaban como mi se los podria considerar as! lo cierto es que el nombre signar ala poca transcurrida et siglo XV y fines del siglo XVIII. Como todo periodo histérico, la Epoca Moder nase ha definido por acuerdo entre los historier dores, por lo que la eleccién de las fechas que marcan sucomienzo y su fin también es opinable. Durante mucho tiempo se consider6 el ano 1453, en el que Bizancio fue conquistada por los turcos, como fecha de inicio de la Edad Mader na, De alguna manera se comparaba este hecho con la caida de Roma en poder de los barbaros diez siglos antes. Desde hace algunas décadas, Fl Las epocas de la historia, Py ASCE} _ hay consenso en fijar el aho del deg ‘América por los europeos en luge de mayor trascendencia y ih las caracteristicas que se a siguientes, brimien m0 un MAS represe U” See santa 80 tivo de centuari OP eM os sige Pese a que le Conquista de Amérig, la vision de la historia europea, eg a enSanchy cuenta que esos rasgos de Modernig, cat teney can a todo el mundo ni acurrieron al ma” ni, mucho menos, con el mismo ritmo, derna es un periodo fundamentalmen si entendemos por Occidente Europa y qn aunque la expansion de los imperios colonial extendido luego gran parte de estas caracterist aya, al resto del mundo. ica La fecha que cierra la Epoca Moderna es toma de la Bastilla en 1789, acontecimiento, misma tems La Eooca me te cCidenta) ladela decisi- vo en la historia de Occidente. Sin embargo, muchss de los procesos desencadenados por lo que se hg llamado tla Gran Revolucién> tienen una continuidag imposible de recortar, por lo que el presente lib avanza hasta la primera mitad del siglo XIX. F1 CTT ec éTiene sentido dividir el pasado en épocas histéricas? Si recuerdas lo estudiado en el curso de His- toria de primer afo, sabras que las épocas histé- ricas no existen, son una construccién realizada or los historiadores con la finalidad de organizar yhacer més comprensibles los sucesos y los pro- cesos del pasado, Los criterias que utilizan los his- toriadores para realizar los cortes en periodos, las fechas de comienzo y finalizacion de cada etapa, los nombres de las épocas, su duracién, todo es complejo, relativo y objeto de controversia: épor ue utilizar fechas de acontecimientos euroncos para marcar el comienzo y el final de las épocas? ¢Es posible hablar de «épocas de la historia unt versal? y hacer referencia a procesos que se dan solo en unos pocos lugares? éHay que mantener los nombres de las épacas cuando confunden mas de lo que aclaran? (La Edad Media no esté en el medio y la Epoca Maderna no tiene nada d® «nuevo? en el sentido de actual.) Y, lo mas impor” tante, 2como hacer cortes que funcionen cuando hay procesos con ritmos distintos que continuan ¥8e superponen entre una épaca y otra? Escaneado con CamScanner Protagonismo del comercio y del dinero Si hubiera que elegir uno de los rasgos centrales de la Modernidad, habria que referirse, en primerlugar, al desarrollo del comercio, que empez6 a darse en las ciudades del norte de Italia y en Flandes a fines del siglo XIV. Comerciantes y banqueros florentinos, venecianos, genovases y flamencos ampliaron sus circuitos, generando mayor movimiento de capitales y circulacién monetaria. De ese modo surgieron las so ciedades por acciones y otras formaciones prapias del capitalismo, que hicieron posible, entre otras con- diciones, los viajes de exploracién, Aunque la economia siguid siendo bésicamente agraria, el dinamismo comercial de fines de la Edad Media marcaria un camino sin retorno en los siglos siguientes. Resurgimiento de las ciudades y ascenso de la burguesia El auge del comercio hizo necesaria ~y a la vez facilité~ la existencia de mercados de distribucion y consumo. Ya en el siglo XIII aparecieron, o se desarrollaron a partir de nucleos existentes, las clu- dades. No es que no hubiera ciudades en la Alte Edad Media, pero estas dependian de abadies o de cortes nobiliarias y no tenian un papel dominente en la vida econémica y social. La burguesia nacié en la Edad Media Fa Dbcerva cuidadocamente la imagen a. En ella se representa el ‘momento en que el obispo de Paris bendice alos mercederes de ‘una gran feria comercial instalada a comienzos del siglo XIT en las ‘ercanias de un burgo. La imagen b muestra a dos comerciantes florentinos del siglo HIV llevand la contabilidad de aus ‘compraventas. Ena imagen c puedes ver a prestamistasitlianos. haciendo sus negocias s Ia Edad Media, En esta actividad se encuentra ol eigen de los bances, caracteristicos de la Edad Moderna. Como puedes vero que va 8 ser un fesgo central dela Edad Moderna hunde sue raices ena Edad Media, En los siglos XIII y siguientes, por el contrario, los burgos fueron aumentando en poblacién, inte- grada inicialmente por campesinos escapados de los feudos, ya fuera a causa de la escasez de tierras 0 de la sobreexplotacién de los sefiores. Estos habitantes de los burgos ~los burgueses-desarrollaron nuevos oficios, se organizaron en gremios, se dedicaron al comercio; algunos de ellos adquirieron fortunas y reclamaron derechos de los que hasta entonces solo gozaba la nobleza. Fueron una clase dinamica que marcé la Edad Moderna. Fe el capital de la sociedad esta repartida entre varios duets. : Corte nobiliaria: gente selecta que radeaba a los nobles. + Burge: ciudad. + Gremio: asociacion de trabajadores de un mismo rubro. Escaneado con CamScanner = »)) Afirmacién del poder central del Estado La fragmentacién polttica particular de la primera mitad de la Edad Media fue atenuéndose a medida que los reyes afirmaron su poder frente @ la nobleza feudal y le Iglesia. Entre los siglos XII y XV, con caracteristicas diferentes segun el lugar, quienes ya ostentaban un pasado real o nuevos sefiores que gang ban el trono a fuerza de vencer @ sus rivales lograron imponer peulatinamente su autoridad. La nobleza mantuvo su resistencia, pero también gan6 un lugar en las cortes de los monarcas. La Iglesia resign6 su poderio més tardiamente, a veces despues de largos conflictos con reyes y emperadores. Las luchas dinasticas por obtener y mantener territorios, el contro! del monarca sobre la Iglesia, la lenta formacién de un cuerpo de funcionarios o de un ejercito que no dependiera de los nobles y, finalmen- te, un mecanismo para la recaudacion de impuestos fueron los caminos de afirmaci6n del poder real. El proceso llevé més de cuatro sigios. F3 Talea Reyna cona yiabel Reyna rage arsine, faenain sabe dl dvoionari de ou dural. dePesro Moc abl de Cant ape S1d0KK. son unepmpiodelnees ‘del process de afirmacion cst nS ee ms OO _ we n ® contempordneos ~~ 4 sspecialmente en Por quien nos des el dic Y noe ane ol, 70S lluminas.{_) por la hermana lune y I ‘enel clelo las formaste claras y preci estrellas, Alsbado seas, mi Senor, por el herma Y por ol aire y a nube yel cielo seren por todos ellos @ tus eriatures, ‘Alabado seas, mi Seftor, por el her por elcualuminas tanacne, M880. yes bello y alegre y vigaroee y fuerte Alabado seas, mi Senor, “ | por ia hermane nuestra madre tierra | tacual nos sostiene y gobierna yproduce divers0s frutos con colorides flores y her, verbal bat novi 2 tod sustento. 0, Son Fr Fi Elorigan del mundo moderne. Este dibujo pretend expresar la multiplicided {de mundos que se pusieron encontacto entre sien la Epoce Modernay eldominio ejercida por Europa sobre } ellos. Muchas de los adelantos técnicos que posbiliteron los viajes yleimposicion europes, Instrumentos de navegacion y las armas, existian ya en la Edad, Perfeccionados en le Epoce Moderna, te —- Escaneado con CamScanner Pensamiento critico y nueva sensibilidad Las pistas de una nueva ¢poca podian advertirse ya en la Baja Edad Media, en el pensamienta de un santo To- més de Aquino o en la sensibilidad de un san Francisco, unGlotto 0 un Petrarca, Todas estas manifestaciones se Intograron en el movimiento humanista, que, sin dejar de lado a Dios, puso al hombre en el centro de todas las cosas. E| estudio critico de las Sagradas Escrituras,lare- formulacion de pensadores y escritores de la Antigueded, el desarrollo de la arquitectura, la escultura y las artes plésticas, y el uso de Ia razon y la experimentacion para conocer el mundo conformaron el fenémeno cultural del Renacimiento, con rasgos propios en las distintas partes de Europe. También la religion fue vista con nuevos ojos ysurgieron movimientos contestatarios ala ortodoxia catélica que dieron lugar a iglesias protestantes. 922 Europa a la conquista del mundo La conjuncién de nuevas necesidades econd- micas y los avances en el conocimiento y las técnicas llevaron a que los navegantes europeos se lanzaran a la exploracién del mundo en los siglos XV y XVI. Como resultado de este extraordinario proceso de expansién, algunos estados europeos: como Espafiac Portugal formaran vastos imperios coloniales, Asi, por primera vez, una red de rutas maritimas unificd al planeta. La dominacién de Europa sobre los demas continentes fue une de las caracteristicas mas persistentes de la Modernidad. F4 + Contestateria: que demuestra desacuerde. + Dindstico:relativo a las families reales. + Ortodoxla: lo que le Iglesia considera verdad, Escaneado con CamScanner ° »))

You might also like