You are on page 1of 10
Beatriz Colombi (Coordinadora) Viajes, desplazamientos e interacciones De la conquista a la modernidad Raioriat Bibles aos, daplasamignton¢ interacone atures onl iteratra Tethoameriane de lncongistes i medertidad Beatin logs let eourdinai de Beets Cao ‘ion 016 Siopp! ie Sem: eorasrcrses ISBN 978-087 6014482 4, oor Litera, I Colomb, Batre I Clam, esti con ur) Ete psc tsi ogc pr In Uren de Banas Ae, ‘gama Cha UBACYY i 214 Caigo 00106 as 257 Se ‘ema: Sofia Vee Tactermamea nemo A Num pms repaint ana, sr ‘Sena Dares 103, Booar Ae, Ineroducsiin, Retriens dt vie Boairi Colambi 9 Pare ‘Vues, exronaciones Figuracionesy uss del vine en cartas dele conquista de América Valera Aton 19 CCautiverioy simboliancin lteraria dol contacto en [Naufrogios de Alvar Nunez Cabeza de Vaca Vonina M. Tela, 3 “De tan Iejanas tierrasy cansadas perogrinacione”. Viaje y onqvirtnen storia de Tlascala de Diego Mace Camargo ‘Moria Ins Aldao st Passe “Tuscan stant 1a fama en Fama y Obra pstumas de Sor Carta Fama. Litermara desuelta al mundo: Ifortunios de Alonso Ranires de Carlos de Sigua y Gongora Focundo Rus 89 Exilios, tristezas: José Marti y su “Domingo triste” Beatris Colombi Dos pats tengo 30 Cube yl ache {Oana las dost Nobeartre Saja con anges velo ‘Yunclevel en a man, lense 1a trayectaria vital e intelectual de José Marti ent marcada por la deportacin desu patria, esa patria tan entranabe que lo vi Sitaba en fame de especto en las noches neayorkinas como dice la ‘ima linea de In estrofa que sive de epsrafe w este trabjo:"Cuba ual viude triste me aparece’. Me pregunto por qué habria de ser Cube una vieda triste, Inte que es asi porque Marti tranabere wa propia melancolia de eiliado a au terra dstante, personifcada en ‘unter doliente, a mujer enistads y noctarna que pass, enigma frente a au venians. Bsa mujeres, adems a portadora de su co in metaforinado enn clavel. a repentinaconcencia de exe vacio etone la puis tandtice, y el sujeto del poema sient que "Ya es hoa / de empezar a morir” Pere cuando ests punto de hundiree ena desesperance, una lema roa lo invita batalla alimentando ‘noevamente Ia iain, Entonces el ujeto oscla entre querer morit {querer luchar,expresendo en ese vaiven las paradsjas dl exo ‘Acosada por esas fantasmas, Ia poesia martiana muestra todas as ‘modulaciones de a pérdida y del consecvente desmembramienta Por eno un hombre roto ex Ia imagen mis constante del suet I "eo, Peo qué hay maa alld de ext expresin del dolor que parece lempregnari todo, qué ides del exilio recorre au eterturs, cull es la elacién de este sujeta con et Estado siendo la suya una “patria csclava’ es deci, una colonia, qué transformacions se producer ‘en Tengua de quien eat fuera do ns eaea ¥ quia, nolo eabe un ‘de modo definitive, Hate trabajo se plantea estas preguntas en ol ‘ren dene Marts Ht pocna chao, "Doe patria tong go Cube 9 It ‘code Vere ibre,psena may par varaiones #2 wanes real conservado n't Canto de Eetadioe Marna, apenas atcha ‘Tore una eonjncin edema de i pte el poema “Domingo trate” pertenccente también « los Verse libres {Y propone que est pieza reconfigure, en lave moderna, una vista ‘vidiana. Pero antes de ingrear en su andlisis, me parece necees ‘ia una reflesin sobre las erepectivas eritcas que se han oeupado el tema del exile, aa como sobre la tradiccnIiteraria que lo expe 1 pertiende de une de nus voces fundadaras el poeta latino. Exilios Una de as marcas ms distintvas del exilio ess ambigdedad Quien lo experimenta no slo es pasble de esta condi, que pare ce impuesta por otros, sina que tambien puede optar poral destino. Por es el exlo admiteformulacionesactivasy pasvas, Pero ene cssaro recordar que se trata, en todo cao, dean elec condi: ‘eda, con mas visos de compulsion que de ibe determinacién. Ea Te pals griega, el exliad, eomo ol extranero, no podiaejercer In pola por ne pertoneco la comunidad, lo que reducie, date ‘mente, su grado decivilidad. Ant hombre cdadanin ne involers ron, desde entonces, mutuamente, haciendo del exiliedo une Sgura Snémala para cualquier orden; un entar en el mando que produce incomodidady desconiero para el sujto y para su entorno, Elesiliocompromete, en primer lugar y derde hugo, Ine reac nos del sujeta ean el Bstedoy con sus leyes, En Palitien del exo", Giorgio Agamben aoatene que en el derecho romano existine us ceil, e6 deci, el derecho de los ciudadanos a abandonar la ciuda ‘ania. De este modo, ya dasde In peapectva palit yjuridien de In antiguedad leno poda contituir tanto un derecho como una pena. Debio esta ovtlacion ~paraddjea, ve dirin~ entre uno ¥ tira, e eile se erige como una forma indiferencade y eoastitaye ln estado de escepelon que se eneventra mda alla del crdenamiento allio, Por eno dice Agamben, evadiendo el taj de In ambiguedad {We planteamos al comienzo de este apartado: La hips que quero exponer «6 I siguiente ‘exo parece rebusa ata el nb lamina de os der ‘hos cons el repetariosonbrio de a penanyearlrentee ‘noyrel tro cllona ve debe a wow atbighcled inbernte ‘onl plo urea, Hota ner ln Se saber in, el poe shea.) Este autor propone que Ia irrupcion dels figuras dl rfugiado, Aeportado, emigrado y exiliads, tan fecuentes en lo siglon XX y XOX, pone on ess dos prerupuestas basicos del Estado-nacén: el ‘nex entre ncimiento y nacién y la relacin entre hombre yciuds ano. A partir de aqui postula replatear la relacin entre vida y ‘erdenaroient juridiee. El exilio integra el Ambito del aomadiemo, tal eamo lo enilenden Gilles Deleuze y Félix Guattar, pucs eu regi ‘en desnfia al Estado que aupane catral,cerritorielidd, fee, se Aentarismo, epacio estriado: “Para cualquier Bstado no slo es vital ‘vener el nomads, sino tambidn controlar las migracanes, mae teneralmente evindiear una zona de derechos sobre todo un exte- "or, sbre el eanjunto de fjos que atravieaan el ecumene” (388. El clio x ai una situachn iminar «ielasfeable, come el nomadic ‘mo, el desplazamionto ola migracon, que cliga a modifear todas In dems cneeptuslzacines de pertenenia une comunidad ‘Por su parte, Jean-Lue Nancy en “La erstencia exilinda” argu: rmenta que I exstencin humana como exo es un topen de a eu fun de Oscident, que coneibe ale vida como un viaje que prekdi {prepara un rogreso y euyas representaciones paradigmstias son ‘algunas fab mente difundidas, com ex In expulain del Eden ol peregrinar de Ulises en au regreo a ftaca, Seal, at ‘mismo, In paracn que subyace ol exili:coneebid como In dang: ‘a mas extrema para cualquier individuo,ostenta al mismo tiempo ‘una faz positiva ya que connota la regeneracion 0 redenei del so Jeto que lo transla. Por eso Nancy arguye que In mayor arene ‘que pende sbre la reflexion del exilio es frecuente dileetiznion, ‘A teavén de ella, In expropieién que aupone la précica exiles se ‘onviarto en una reepropscion compensadoa; en otras palabras, la Derdida se transforma en gansncia, clausurando lo conctivo del tema. Contrariando esta perspectiva, sugiere Plantear une negstivdad no dialetizale del xi ‘Una epatiidad pray ape la ure y In deegraca de ‘lio que ncondoe sna, no su reconirt nad, La Akporaen in reton Crop gus haba que vine oa guid no reoyatrat al madle Tosano tel Qoe Ovid ha qudado como gue 3 Alude en este pete a modelo romano de la deportatio, de la ve for victima Ovidin,alteratva que asit sl condenado ala ‘ens eaptal. Nancy propane ques bien es frecuente radcar lo “pro io" en el eatro de lo familiar perdido y considera a este como el rasgo mis definitorio del exili, se hace neceserio un corrimiento| ‘que sdentnque lo propo con el eneuento con lo jena “Se trata en tonces de pensar al exilio, no como algo que sobreviene a lo propi no en relaign eon lo propio ~como un sejamiento con vistas a un Fegreaoo bre el fondo de un rogreso imposible, sino como In di tmensién misma de lo propio" (7-38, El exilio ee consderado, de ste modo, como un movimiento de desposesisn necesari. No como luna prisga temporarie, emo a veces ha sido pensado, sino como tssllou ospitalided, inviriendo de este modo lo pardmetro. Si In propiedad define, en buena medida, a sujeto burguts, el exliado Fe-ubica em el cto extrem de eat subjetividad que se arma e la potesin. El sujeto del exlo se encuentra, en este sentido, aliviado ‘el gravamen que significa el apego al lugar neta, nacional, fam last In eludad y sus calles lor interioresabarrotados de dbjetos materiales que senalan un genealagia de poseedares previos ¥ que thligan, co el peso del pasado, als continuidad de wn lngndo En un conocide texto sobre el tema, “Exilio intelectual: expe ‘rlados y marginals’, Edward Said sostiene que“lexlio ex uno de los ma trstesdestnos",con lo que alude a las Trista 0 Tristezns de Ovidi,paradigma Iterarode eta experiencia en Ocidente a tristeza omelancalia ex una de las caras de lo que Sai Hasna ser teado intermedia del exlade: Bl ealiad existe, ps, on endo intermedi, ni ‘ampletamente itegrado en cl nuevo ambient 8 plea ‘mente demmbarazdo el antigua, seas con imple Sor amedianyconderprendimientn a median, hotly ‘eimnalenct ano, mim neve 3 para sto Sald remarca el estado del sujto del exo como alguien “sim pre en guarda’, que debe evtar cvalquer tentacién de conviven. ‘i armniea con su nueva torads. Sigue en este punto a Theodor [Adorno quien formula en Minima moratio la tein del intlectt como “erlado permanent’ estatuto que garantiza ol desapego del tijto cualquier condicitamiento contertual, lo que determina, por consguiont, su moralided. El eiliado subsite en un estado fe suspensin yIejanta respecto al entornoinmediat, de modo que “auion no tone ninguna patria, halla en el escribir su lugar de re Sdencia (Adorno: 88) En esta direclén, Said invita a pensar en ‘Lexilio como una precariainesabilidad que permite vivir en una, ‘dupliided espacio temporal, lo eua, leon de liter las vivencias, smultipic las pereepciones locacones yafliacones del individu [i formule de ia precaria inetabiidad de Said recerda a la pro- puesta dela dalética en suspenso de Walter Benjamin, como un {state congelado que permite ver el pasado y vshumbrar, al mis to tiempo, el faeuro, sin habilitarplenameate la slates del pre- ince. Lo que pein relacionar con In propuestn de Nancy, Que ‘comentamos antes, de un exiio no dilect zee ‘Para George Seiner el exo modero tastore la rlacién entre cl esertor In lngus,naturalizada por el romanticiio, cuando el ‘tcritrencarnabael geno nacional y lengua y nacin conatiuian un {odo nivale Pero el escritar "sin caso mejor con su cas linguis- tea fuera deos confines patrios,desefia la solider etal postulado. EL ‘ecritrextraterritral perturba no slo su lengua, camo parimonio ‘compari con na comunidad, sina también lax armas eultrales ‘que In rigen, Ask, Oscar Wilde dice Steiner, adopa el francis para ‘ontrariar Ins pata vctrianas, Miss radicalmente, propane que le literatura catemparinea ae construe sobre la premisa de xin per rmanente Elescritr mederno eseribe fuera de las normasde elena ropa, cotrapela della, asilado en la casa de una lengua jen. ea reflexion sobre ol eulio esta si stravesada por tds est tensions derecho o castigo, perdi oganancin, abst jursico pl ‘ico umbral fuera del lennon del Estado, reaguardo dela moralidad de intelectual, enerucada de la melenclia ocondiion den iterate ramoderna St esrturn ent hecha de estas mismas contradieciones ‘Tristeza lela, configurado en Oceident a partir de diversas experien- clas, ha dado lugar a ditintan exprenonee Iterarsn determin por ins posicones relativas del suet, dela patria y del Estado Pero {on motivo pert mse alla de las diferencias: el de Ia perdi y la ‘onaiguente mlancolin, motivo enalecido porlaestelarmaatica St ‘miramos hacia el pasado, en el origen de una geneslogin del exlo en ‘ontramos Oridio enol Pont, quien Aj los pias iterarios sobre low que se funda toa una tradicin. Tanto en Los trees 0 Tritezae tomo en las Panticoso Cartas dead el Ponta, poeta latino eeablece ln lengua del exo hecho de escenas yrelaton que atraviesan tiempo y epiarizas las manifestaciones futures Sus ormulaciones 2 Sesitar Ponca come Py Tratzes como ‘onforman un imaginario dif y hasta se dea iti desosayar, ya ‘que expiitaoimpliitameate renpareee en la traza quel contin, En este orgen, imaginario como todo origen, Ovidio construe la eegia del dewtierra o canto de lamento eutcado por el continco

You might also like