You are on page 1of 13
CapiTULO IV EL INTERES ASEGURABLE I. Introduccién _ De acuerdo con el art. 1501 del Cédigo Civil hay cosas que son de la esencia de todos los contratos, otras que les pertenecen Por naturaleza y otras puramente accidentales. Estas, como su nombre Io indica, pue- den ser o no sin que Por ello se afecte la identidad Juridica del contrato, Dependen del libre arbitrio de las partes. Aquellas suplen los vacios de la relacion contractual. Las cosas esenciales son las-que dan al contrato su individualidad juridica, Es facil, entonces, deducir que sin ellas el contrato no produce ningiin efecto, degenera en otra clase de contrato, Con estas explicaciones previas es oportuno examinar los elementos esenciales del contrato de seguro, no sin advertir que la falta de uno cualquie- ra de ellos quiebra su unidad juridica y es causal de inexistencia. Son esenciales al contrato de seguro, sea cual fuere su clase (C. de Co., art. 1045), los elemeittos siguientes: a) El interés asegurable, b) El riesgo asegurable. c) La prima o precio del seguro. d) La obligacién condicional det asegurador. TI. En el Cédigo de 1887 La concepcién del interés asegurable en el nuevo Codigo de Comercio se hace mas inteligible si se la compara, asi sea generalmente, con la que prevalecia en el derogado estatuto de 1887, Porque es este uno delos elemen- tos del contrato de seguro que fue objeto de una mas intial storms legislativa. Se trataba, sin duda, de adecuarlo a la evoluciént juridico-comercic de la instituci6n en el curso de este siglo. . an El interés sigue siendo, como en el viejo Cédigo, cement cena del seguro. Mas no es facil enfocarlo con un criterio unitario. ese cas sus proyecciones en los seguros de daftos y en los segros i eee Por lo cual nos parece aconsejable ofrecer de él esta doble Escaneado con CamScanner 1, SEGURO, EL CONTRATO 7 1a concepeién del interés nte en el objeto asegurado (art. L coparticipe, al fideicomisario, EORIA GENERAL DE 1. Seguros de dafos. En ef codigo de 138 aceptyable estaba centrada fundamentals 642, inc. 2°). ¥ se atribuia al propietaio, al OP een oe anes ; es aL arrendatario, al acreedor, a i al usufructuari. © quien estuwiera investido de otra calidad que lo consti- ” : . a eee ujnteresado en la conservact n del objeto asegurado - Significaba, Sma una relacion directa entre su titular y el objeto en que se hallara por tanto. om paba, pues, al ambito del seguro la relacion indirecta, tanto raeeaegato que Ia cosa aseRurab po del contrato (art. Je debia existir al tiem: gs cuanto que la 3 ue i 56, ‘ne 1°), por lo cual no podian ser materia de seguro ‘‘las garantias De . Fueron necesarias o beneficios esperados”” la ley 27 de 1888 (art. 10) para tilidad imaginaria y la comision’” hacer asegurables “la u ra en el seguro de araeporte, y Ia 225 de 1938 para dar viabilidad legal a los seguros de manejo y cumplimiento. Una y otra estaban enderezadas a superar la estrechez del Zoncepto de interés asegurable en el estatuto vigente, que tampoco daba cabida, supuesta la inflexibilidad del principio indemnizatario (art. 641), ajenos 0, en Ee! ai seguro de ‘‘valor a nuevo"’. Enel nuevo Codigo de Comercio lanocion juridica del interés asegurable esté enderezada a remover tales restricciones, a despejar de obstaculos el la institucién. Ya no es solo la relacion directa entre la persona sino también la indirecta que abre el paso a los seguros que progreso de io como conjunto de y el objeto, tienen como fin preservar la integridad del patrimoni derechos y obligaciones y su estabilidad como generador de nuevos ingresos. El interés existe tanto en el activo, por la necesidad de prevenir su disminu- cidn, como en el pasivo por la de evitar su incremento eventual (seguro de responsabilidad civil). Y no solo en los bienes presentes, sino en la esperan- zacieria y fundada de futuras ganancias (seguro de lucro cesante). Coadyuva, por tanto, la preservacion —por medio del seguro— del patrimonio no solo como elemento estatico, sino como factor dindmico de la economia personal. Pero, ademas, concibe con alguna flexibilidad el principio de la indemni- zacion en los seguros de dajios (arts. 1088 y 1089), al disponer que aquella puede comprender el dafio emergente y el Jucro cesante, sujeto este a acuerdo expreso, y legalizar los seguros por valor de reposicién o reemplazo (art. 1090), esto es, los denominados seguros de ‘valor a nuevo”. i as Seite ees En el antiguo Cédigo de Comercio, la validez taalds am iniereseeael & “n tercero estaba condicionada a la existen- aun “sin noticie eer 693). Y el contrato podia celebrarse ene 7 le la persona asegurada (art. 694). Pero concebido “‘sin... consentimiento'’ del teres pete Pee elec a en o"’ del tercero asegurado, ee eee pe de interés al vincularlo a la relacion derivado del siniestro (art Tae tercero 0 a la eventualidad de un dafo + » ords. 2° y 3° del vigente). Y, de otra parte, Escaneado con CamScanner EL. INTERES ASEGURABLE B ademas del interés asegurable, en aras de la seguridad ciudadana, exige | Consentimiento de la persona sobre cuya vida ha de celebrarse el eaneae (id., inc. 2°). 0 Es, por lo demés, inequivoco en cuanto a la naturaleza no indemnizato- ria de esta clase de seguros. II. En el Cédigo vigente Con esta introduccién preliminar, que persigue ante todo facilitar la interpretacién del interés ascgurable en la nueva concepcién incorporada al Cédigo de Comercio vigente, podemos abordar el andlisis del primero de los elementos esenciales del seguro. Nocién general. Es el objeto del contrato de seguro. Y, por lo mismo, uno de sus elementos esenciales. Puede definirse como [a relacidn econdmica, ino o varios riesgos, en qué una persona ge fille Congo THisma 0 CO Ora persona, o,con otras cosas 0 derechos tomados en sentido general o partict ~ - De no ser por el principio del interés asegurable, el contrato de seguro revestiria todos los cafacteres de una apussia y-sianificaria un estimulo a. la actividad delictuosa. Es facil deducir el porqué de estas dos afirmaciones. ° oe Gontratar un seguro de incendio sobre un inmueble en que el asegurado no tiene radicado ningiin derecho o ningiin interés econémico, equivaldria a pactar con el presunto asegurador una apuesta mas o menos ventajosa. La contingencia de ganancia para el pretenso asegurado estaria constituida por la ocurrencia del incendio, siendo la prima el precio de la participacion en el juego. ¥ aparece claro igualmente por qué la ausencia de interés asegurable ilevaria implicito un estimulo a la actividad delictuosa: en su afén de ganar, el asegurado podria eliminar barreras legales y morales y provocar la const, macién del siniestro.- OC: Higa vrei nfe tevlec aletinigg. A OR? @gin la nocién supraindicada, el interé tres pilares, fundamentales:.¢/ sujeto, que ‘amenazada en la integridad de su patrimonio, el objeto, que es un bien sobre el que recae le amenaza del riesgo y la relacién econémica entre uno y otro que puede resultar afectada por la realizacién del riesgo. El interés aseaurable es, por tanto, un concepto subjetivo. Y como tal es el objeto del contrato de seguro. No es la cosa misma, Es la relacién econémica Gue la vincula al titular del interés mismo. Relaci6n que pliede ser de Propie ded, de usufructo, de arrendamiento, y que tanto puede hallarsé radicada tn cosas corporales como incorporales, presentes y futuras,,determinadas © determinables. Y aun en bienes inmateriales como la esperanza cierta 0 siquiera probable, pero fundada, de una agnenca aio renee, UW chapt Escaneado con CamScanner i j 74 TEORIA GENERAL DEL SEGURO. EL CONTRATO Dada la i i oe ee diferencial de los seguros de daitos y de los de perso- ee aie del interés asegurable no puede examinarse en unos y otros rio uniforme. De ahi que sea menester enjuiciarlo separadamente, Seach los seguros de dafios!. Segiin lo expuesto, es muy amplio el co} interés asegurable en los seguros de dafios. ‘'Ti ng interés asegural pueda resuitar afectado, directa 0 ine ments date: i ies de Co., art. 1083). Definicic ons cual quedan. cubiertos todos los supuestos de dafo patrimonial: la eston en s econdmico sobre ind cosa corporal o incorporal concreta, TAmese interés de duefio, de usufructuario, ‘decomunero aad financiera ¢ le © la lesion del patrimonio en su. § patrimon expectativa de.lucro” je una seria y razonabl: dafio emergente, enten- como en los seguros de 1 y en el reaseguro, sino frustracion, por el sinie: {lucro cesante) Es, pues, comprensiva, no solo del iendo por tal aun el nacimiento de una deuda, responsabilidad civil contractual 0 extracontractua del lucro cesante, porque uno y otro constituyen detrimento patrimonial. Y de este modo el régimen legal del seguro se adecta mejor al del dafo indemnizable enel derecho civil (C. C., arts. 1613 y 1614) y aun lo desborda, sise tiene en cuenta que, a la luz de los principios que rigen la responsabilidad civil no se concibe como dajio la erogacion econémica proveniente del cum- plimiento de una obligacién contractual o legal. En el derecho de seguros si y de ello son ejemplos el seguro de responsabilidad civil (art. 1127) ¥ el reaseguro (art. 1134) que protegen at asegurado Oo reasegurado precisa- mente contra el nacimiento de una deuda originada en la ley 0 en el contrato. a) Objeto. Aunque no faltan quienes consideran el interés asegurable coma presupuesto dé Ta causadel cont preferiblememte la doctrina que lo identified como suo} El contrat, sin duda alguna, © halla legalmente concebido como instrumento de proteccién del inreres asegurable del asegurado. “B] seguro de dafios supone que el asegurado o beneficiario tiene un interés en que el riesgo no se realice. Es este inte- rés lo que constituye el objeto de dicho seguro’’?, HALPERIN? sostiene, pot su parte, que ‘‘el concepto de interés asegurable adquiere en el contrato de seguro una importancia extraordinaria, porque constituye el objeto del + como elemento esencial del seguro sobre eWificios dad horizontal y los seguros'” (Dr. JESUS LLANO 1 Respecto del ‘interés asegurable” ACOLDESE”, Medellin, 1985. PaBS- de propiedad horizontal, véase “La propie RAMIREZ, Memoria del XII encuentro nacional de 43 y ss.). 1bis A, DONATI, ob. cit., pags. 187 ¥ ss- 2 PicarD y BESSON, ob. cit., pag. 268. nh cit ndo 536. Escaneado con CamScanner J ad Sosy EL INTERES ASEGURABLE sili, existence eSencal par leitmar el contrato e imped que degenere en una apuesta, y porque en el seguro de dafios, es la medi- da de la indemnizacion”’. ‘Uma cosa es que el riesgo sea elemento indisoluble del interés asegurable (sin dejar de ser esencial al contrato), en la medida en que elinterés econdmico solo s¢ entiende asegurable en tanto que amenazado por Ja realizacion de quel (el siniestro), ¥ otra, igualmente, para hacer mencin de los elementos ek 3. 2. En_los pane El objeto del interés asegurable es eipatrimonio como un “todo” indivisible, eXpuesto “como tal— aeventual detrimento, sino por Ta Zpdida'o deteriora de Tos bienes o derechos que Gonstituyen su activo (porque estos serian objeto del intere: guros ~acrtieate del pasivo. El patrimonio ¢s, }:pasivo: 7 puede Ser negativa).que.puede.verse ziado como consecuencia del siniestro. A restablecer el equilibrio patri- Souniat ast Tasiinvado Se enderezan, precisamente, los seguros de responsabill- dad civil yelreaseguro que protegen al asegurado y al asegurador (reasegurado), en su orden, contra el nacimiento de una deuda. Es esta und construceién facil de asimilar y porto mismo. quizas, gene- ralmente. acogida_por la doctrina. Y_que reza también respecto de otros Seguros de naturaleza patrimonial como los de gastos Tuncrarios, MECICOS, quirargicos w hospitalarios- La objet ra, empero, Donati* cuando afirma que’ “jg-amenazads por el en los seguros "5, ala poste, [3 “ a ae 136 es siempre el patrimonio, sea porgue inci 4 DoNaTi, ob. cit., pag. 201 Escaneado con CamScanner 76 TEORIA GENERAL DEL SEGURO. EL CONTRATO © no sobre elementos determinados que lo integren'’ y que ella encierra ‘una clasificacién que ‘‘contrapone una parte al todo” segiin la cual “existen intereses sobre ¢l patrimonio cuyo objeto se halla individualizado y otros, en cambio, cuyo objeto no se halla individualizado”’. Por lo cual propone una elaborada solucién basada en la coexistencia de dos intereses “uno de los cuales es reflejo del otro”’s. Y asi, p. ej., en los seguros de nacimien. to de una deuda, el interés indirecto tiene como objeto el bien del tercero afectado por el siniestro, al paso que el directo no seria otro que el que de- be sacrificar el asegurado para hacer frente a su obligacién. Habria que deducir de tan sofisticada elaboracién doctrinaria que el objeto del interés asegurable no solo seria determinable en el momento del siniestro (que es el que da origen a la deuda asegurada), sino aun con posterioridad a él, lo que no encontramos conforme a la teorfa general del interés asegurable, zO es que en el seguro de responsabilidad civil y en el reaseguro, el siniestro se identifica con el pago, en su orden, por el asegurado responsable y por el asegurador? No. Porque, en uno y otro caso, la obligacién —aunque iliquida— nace con el siniestro. De otro modo, el seguro no cumple adecuada- mente su funcién protectora. Ni el reaseguro, en particular, su funcién fi- nanciera. En cuanto al seguro de lucro cesante, cuya naturaleza patrimonial no parece discutible, hay que afirmar que también es el patrimonio del asegurado el objeto del interés asegurable. Es su preservacién como fuente de nuevos ingresos lo que su titular persigue con el contrato. Que como seguro del beneficio esperado, esta concebido precisamente como medio compensatorio de la eventual frustracion de aquellos. b) Requisitos. ‘Es asegurable todo interés que, ademas de licito, sea susceptible de estimacién en dinero” (C. de Co., art. 1083, inc. 2°). Y de ahi las dos calidades que debe reunir el interés para que pueda ser objeto del contrato de seguro: 1. Licito. Como objeto que es del contrato, ef interés que pretenda protéger el asegurado con el seguro, no puede ser contrario al orden publico, a las" 1a5‘Costumbres, ni a norma alguna imperativa de la ley. “Hay un objeto ilicito’en todo lo que contravieneal derecho publico de la nacién” (Cc. C., art. 1519). Y lo hay “‘en la enajenacién: 1° De las cosas que no estan en el comercio”” (id., art. 1521). Por ejemplo: las mercancias de contra- bando no pueden considerarse objeto de un interés licito y el de propiedad sobre ellas es inasegurable. Lo mismo puede afirmarse de los bienes compro- metidos en actividades que ejerce su dueiio al margen de la ley: las naves maritimas 0 aéreas destinadas al trasporte 0 trafico de estupefacientes, sobre las cuales se puede tener, se tiene un interés econdmico, de ningun modo asegurable. Como no podria tenerlo el empresario de una casa de lenocinio Escaneado con CamScanner PL INTERES ASEGURABLE ; 7 sobre la vida de las meretrices a su servicio natural 0 accidental de ellas, su j { y su consiguiente inasegurabilidad. Y que de los principios generales, no existiendo especificas en el régimen legal del segur a la inasegurabilidad del riesgo. 2. Econdmico. El contrato de seguro solo puede tener como objeto un interés econdmico. Econémica debe ¢ ser la naturaleza dela relacién-del- asegurado con el objeto de su interés. EI patrimonio, urado”con él objeto < cuya vulnerabilidad al riesgo condiciona Ta titularidad del interés asegurable, es un concepto econémico (C. de Co,, art. 1083). Y a la luz del inciso 2° constituyen meras aplicaciones —Ccomo no existen— prohibiciones 0. Otro tema distinto es el telativo disposicién es asegurable el interés estimabl de esta misma el interés estimable en dinero. No bastan, por tant 10. suster asian, por 0 1to_juridico del seguro intelectuales, religiosos o meramente afecti unos ui otros puedan llegar a tener un contenido. patrimonial, Si el interés ¢s econémico, no importa que no.sea,.alavez, juridico. Fl poseedor, v. gr., con justo titulo y buena fe —el poseedor regular— tiene interés asegurable en la cosa y puede asegurarla como si fuera su duefio, Si la cosa perece para el acreedor (res Perit creditore), este tiene en ella un interés asegurable, no importa que atin no sea su duefio, porque su pérdida puede aparejarle un perjuicio econémico. El titular de un derecho personal, el acreedor quirografario, tiene interés asegurable en el anico bien de su deudor, aunque no sea acreedor prendario, porque ese bien constituye garan- tia de su acreencia, No es facil, con todo, delimitar las érbitas del interés Jos intereses_politicos,morales, 9s.,Sin olvidar, claro.est,.que. a econdmico y del interés juridico como sustentos del interés asegurable. Por- que este es de por si un interés juridico en la medida en que puede ser objeto de un contrato de seguro. Lo que importa, a la Postre, es que el interés econdmico —que coincide ordinariamente con el interés juridico— sea licito. Son las dos notas que condicionan su asegurabilidad. ©) Concurrencia de intereses. Si, segin lo expuesto, el interés asegurable no se identifica con su objeto, este puede serlo de intereses, simultaneos sucesivos. Asi lo tiene previsto la ley: “Sobre una misma cosa podran concurtir distintos intereses, todos los cuales son asegurables, simultanea 0 sucesivamente, hasta por el valor de cada uno de ellos. Pero la indemniza- cién, en caso de producirse el hecho que la origine, no podra exceder del valor total de Ja cosa en el momento del siniestro. Su distribucién entre los interesados se hard teniendo en cuenta el principio consignado en el art. 1089" (C. de Co., art. 1084). ; La nuda propiedad, el usufructo y la hipoteca sobre un mismo inmueble generan séndos intereses asegurables para el nudo propictano, el usufructua- TieelacTeCAOT hipotecario, en su orden, Intereses independiehtes, autono- Escaneado con CamScanner 18 " TEORIA GENERAL DEL SEGURO. EL CUNIRAIO. + ere Hinculades a un mismo objeto. es puede Son < un contrato de seguro igualmente independiente y autor — ~ independient auténomo. mitereses econdmico: pane an min s, licitos, cada uno con un de deter- minacin en ef monieiid-dé celebraise ol contrat, Solera Tazones, el monto acumiilads-de tales de_la “propiedad mista concebiaa como-un todo, Y_de ahi_que el-valor agregado de las indemnizaciones,_en caso de pérdida total del objeto de los intereses asegurados, no pueda desbordarlo. Ni el de la correspondiente a cada uno de los asegurados, el de su propio interés aisladamente considera- do. Ni, en caso de pérdida parcial, el del dafio econémico que gravite sobre sus respectivos patrimonios. ___ Conviene observar, con todo, que un solo contrato bien puede cubrir simulténeamente los tres intereses, como solucién a la vez juridica y practica de la eventual necesidad econdmica a que puedan verse abocados los interesa~ dos en caso de siniestro, cualquiera de los cuales esta facultado para celebrar —como “‘tomador’’— el seguro “por cuenta” de los demas, conforme a lo dispuesto por el art. 1039: el usufructuario, por cuenta del nudo propieta- rio o viceversa, con designacién del acreedor como primer beneficiario de la prestacién asegurada. Aunque este puede también, en caso de siniestro, invocar el derecho que le confiere el art. 1101 del mismo estatuto para hacer efectivo el importe de su acreencia sobre el valor de la indemnizacién. : ir sobre la misma cosa el interés asegurable del arrendatario, ‘supiiesta la responsabilidad en su conservacién que le impone la ley. Responsabilidad sobre un objeto deteriini yO SeBUIrO participa, por ésie motivo, de la nati je-los Seguros reales. Y claro esta el del habitador (C.°C., art. 870) que también tiene un derecho real sobre la ca- sa habitada. Y una responsabilidad en su conservacion. Hay que advertir que el régimen legal de la concurrencia de intereses asegurabl ese Yefiere el comentado art."1084, rez: $010 “con los seguros reales. Dicha norma es inequivoca al consagrar su viabilidad “sobre una misma cosa’”’ y no sobre la integridad de un patrimonio. Ademas, la norma, por su naturaleza, resultaria improcedente respecto de los intereses concurrentes sobre el patrimonio mismo, principalmente porque la hipétesis que condiciona su aplicacién presupone la existencia de distintos asegurados. Y no se ve como Ia relacion patrimonial de una persona —una e indivisible—, resultante de la confrontacién de sus derechos y obligaciones, pueda ser compartida, de un modo u otro, por distintas personas. Es algo que solo puede concebirse en una sociedad regular o de hecho, pero en este supuesto cada uno de los jsocios conserva su propia identidad que es independiente frente a la del patrimonio social. 4) Clasificacién. La doctrinaé que juzgamos aplicable al régimen del interés asegurable en el derecho colombiano, ofrece de él una afortunada clasificacién basada en distintos criterios a saber: § Id., pags. 326 y s5.; ISAac HALPERIN, ob: cit., pags. 535 y ss. Escaneado con CamScanner EL INTERES, ASEGURABLE 1. Segtin el momen do, si exist 10 de su existe, ncia, P, = do, pr clusion del greets fut Hn del contrato, Y sob Pas. objeto el interés asegurable, sea como elemento sobrevinj lo ofrece el seguro automati muy particularmente, el de tras do. Esto es, en el pri te o bienes cenit al Pe cine empieza a comprometer la responsabild a juice del gar seevaceme a ne lad juridica del aseguradoré tis, {2 poliza automética (art. 1050) describe las condiciones generales del HHERTITSGCOTS AF TOASTS EE lebe extenders. Su Feet ear eton 98 general, su individvalizacion son objt0 ie posterior declaracién conforme a la cual —concretado técnicamente el seguro— se liquida Ta prima. Pero el seguro mismo, juridicamente concebido, ya se trabtacetebrado Exrindividualizacion de su objeto ~el interés asegurable— no requiere nueva declaracién de voluntad que se entiende formalmente expresada en el contrato automatico. Es verdad que, conforme a la ley (art. 1086), ‘‘el interés deberd existir en todo momento”, lo que indicaria —prima facie— que a su existencia actual esta subordinada la del contrato de seguro. No. Porque es en todo momento ‘desde la fecha en que el asegurador asuma el riesgo" (id.), 0 sea desde el instante en que, conforme al contrato, el riesgo —como posibilidad de pérdida— obliga la eventual responsabilidad del asegurador. . ee 43 del decreto 1 de 1990 identifica hoy mejor que ¢! 1050 en la poliza automatica de trasportes cuando dice que este turrido el riesgo u ocurrido 0 podido ocurrir 6bis El pardgrafo del art. citado el alcance del certificado “puede emitirse aun después de que ha transc Escaneado con CamScanner 80 TEORIA GENERAL DEL SEGURO. EL CONTRATO 2. Segtin el sujeto del interés, Que puede ser el ‘'tomador’’ del seguro, ta_propia, 0 Tcero_determinado o determina- cuenta a qué hicimos mencion i los Seguros p f 3. Segtin el objeto del interés. El objeto del interés puede material o inmaterial, mueble o inniueble, fungible on ngible, singular © colectiva y, claro esta, una universalidad. Es este, precisamente, el caso de los ‘‘establecimientos de comercio, como almacenes, bazares, tiendas, fabricas y otros, y los cargamentos terrestres 0 maritimos’’ que ‘‘pueden ser asegurados, con o sin designacion especifica de las mercaderias y otros objetos que contengan” (art. 1085, inc. 2°), Esta norma también podria invocarse como ejemplo de interés futuro asegurable en la medida en que consagra la viabilidad del seguro sobre cosas que no existen en el momento dela conclusion del contrato pero que pueden llegar aexistir durante su vigencia, También el mobiliario de una casa puede ser objeto de interés asegurable (id., inc. 2°) sin designacién especifica de las cosas que Jo integran. Se excep- tuan si ‘‘las alhajas, cuadros de familia, colecciones, objetos de arte u otros analogos’’ que deben individualizarse en el contrato. “En todo caso, el asegurado debera probar la existencia y valor de | los objetos asegurados al tiempo del siniestro”’ (id.,’inc. 3°). 4, Segiin Ia naturaleza de Ia relacion. El interés asegurable puede ser independiente 0, mejor aiin, excluyente, el que se sustenta en el domi- nio pleno de la cosa asegurada. O concurrente, segun lo expuesto en otra parte de este capitulo. - | ee Valor econémico del interés asegurable. Independiente de su objeto —la | | ‘osa misma en que esté radicado— el interés asegurable, como objeto {que es del contrato de seguro, debe tener un valor econdmico, vale decir “al srado de utilidad que tepresenta para el sujeto"”?, o en otras palabras, ta medida econémica del daiio eventual de que puede ser objeto el patrimonio del asegurado. Este valor puede ser 0 no susceptible de estimacién mas o menos cierta en el momento de celebrarse el contrato de seguro. Y de ahi unas u otras consecuencias juridicas. _ Lo es, sin duda, en los seguros reales, en que el objeto del interés es una cosa determinada: corporal o incorporal, mueble o inmueble. Y coinci- de con el de la cosa misina el interés asegurable de su duefio exclusivo. No asi el de quien tiene sobre ella otro derecho real como usufructuario, como habitador, como acreedor hipotecario o prendario, casos en los cuales el derecho registra un valor econdmico logicamente menor que el de la cosa en que estd radicado. Es el valor del respectivo interés asegurable. Pero es indudable que el valor de la cosa sirve como término de referencia para 7A. DONATI, ob. cit. nim, 386, pag. 240. Escaneado con CamScanner INTERES ASEOURARLE fa determinacién del valor de cada uy sui sustento jutidico-econmicg 4 ne de los j a1 Ntereses : ‘lo .S que en ¢| Ahora bien: el edge del contrato (art. 1091). BI porque el asegurador solo res Seguro de valor a nuevo" de val ” (art. 1090), presas industrialés 0 al de adeuision 5 costo de‘produccién en las em los dienes 0 ‘Mercancias destinados a la venta en los establecimientos cor cfales; con inéremento porcentual razonablé, en estos dos casos, a modo dé eanancia espetada 0 lucro cesante, i tesponde a un acuerdo owen entre asegurado y asegurador (art, 1088). ree +> El Nalor asegurable. pars fupdamentalnene en el momento de celebrar- se el contrato. Corresponde, ademas wana UeelaraciOn unilateral del tomador © asegurado 0, mej ar “le Sima ASE como’ factor~determiriante s su limite maximo, ‘pero ni siquiera puede tomarse como ‘presuncién’ de valor asegurable, Tan solo puede atribuirsele esta calidad si coincide-con-un va- lor asegurable “que haya sido objeto de un acuerdo expreso entre el asegurado y el asegurador”, segin la“previsién del art. 1089 (inc. 2°) del Cédigo de Comercio. Y su consecuencia no ue Ja inversién-dela-carga-de la prueba del qitantum del dao indemnizable que ordinariamente incumbe al asegurado (art. 1077). En este sentido, es una presunciém-legal. Pero es también —como se veré oportunamente— una presuncién de derecho toda vez que, conforme al mismo texto, el asegurador no puede probar que el valor presunto ¢s inferior al valor asegurable en el momento del siniestro. sevida Pero el valor asegurable, por lo mismo que.no:es SS cuenta de su influencia en la medida del daft indemnizable, imp win, es la premisa personal que le Escaneado con CamScanner 82 TEORIA GENERAL DEL SEGURO. EL CONTRATO en el curso de la vigencia del contrato y, sobre todo, en el momento mismo del siniestro, Y de ahi la necesidad de adaptar a él, con razonable periodici- dad, la ‘‘suma asegurada’”. Porque es la relaci6n de un valor y otro, determi- nada en ese momento, Ia que incide en la cuantificacién de la responsabilidad indemnizatoria a-cargo del asegurador (arts. 1089 y 1102). Se concluye, por tanto, en los seguros reales, en que el interés asegurable es susceptible de “estimacién previa en dinero”’, que la suma asegurada er valor del seg “fio debe Tesponder al mero arbitrio del oF 0. supuiesto que suele ser la expresion dé Su voluntad unilateral, ella encierra consecuencias juridicas que solo a é mismo pueden serle adversas: la indemnizaci6n insuticiente, sea cual fuere la magnitud de la pérdida, o aun —en caso de sobreseguro doloso— la nulidad del contrato. mismo en los seguros en que —conforme al ar 0.9Cu t. 1087 del Cédigo de Comercio— “no, pueda hacerse la estimacion previa en dinero del interés asegurable"’, porque s aseg valor del seguro.sera estipu- lado libremente por los contratantes”. Agu él objeto del interés asegurable no es, como en los reales, una cosa concreta cuyo valor, mas 0 menos cierto, es determinable. Y. aunque también lo es el del patrimonio, concebido como un todo indivisible, se trata de un valor eminentemente variable merced al flujo de ingresos y egresos, al aumento o disminucién de los bienes que integran su activo y al incremento o reduccién de las deudas que forman su pasivo. Ni es posible subestimar la eventual necesidad de prevenir la ruptura intempestiva, fortuita, del equilibrio patrimonial del asegurado, el nacimiento de una obligacién civil cuya solucién sea econémicamente imposi- ble por falta de activos. El seguro seria juridicamente inaccesible a los patri- monios ‘‘cero”’ 0, peor atin, a los ‘‘patrimonios’ negativos. No se puede afirmar categoricamente que en los seguros patrimoniales, sin excepcion, se dé la hipotesis del art-"1087. Y qué, ‘por tanto, en todos ellos pueda el yalor del segu bjéto ¢ 1 El reaseguro, DOF ejemplo, ser un seguro.de naturaleza patrimonial, es perfectamente ode Jucto-cesante), la estimacion econdmica del interés es mas dificil, mas no imposibl es, ante estimable en los seguros de responsabilidad contractual sobre un objeto. determinado (el del depositario, el del arrendata- oniales que participan ue también son seguros patril 1 natur “dé Tos” Seguros reales. . El seguro de responsabilidad extracontractual, en cambio, en que es imposible predeterminar la eventual magnitud del dajio que la genera, el valor del seguro tiene que depender del arbitrio del tomador, de su grado se menos exigente.de prevision, de su capacidad de pago de prima. Y Escaneado con CamScanner | EL INTERES ASEGURABLE ppwles eo " te Waees \e @ 83 7 ho geahi que, en este ramo, 9 cabe el sobreseguro, ni cabe la regla fied | Te t propor: shuralidad-de Seguros es Irrelevant, nal guros es irrelevante. Cabe, tan sol pal ci AFT. LOBR), seg el cual la prestacion a corso eo 50 de siniestro, no podrd exceder el valor real Pera “ por cl asegurado, que Se | ica con el quantum. de su obligaciéy ined. ai tercero.damnificado. Por eso elatt..1081 citado, tras consagrar lalbera de estipulacion dea ‘‘suma asegurada”, agrega que.‘ | ajuste dela ‘nde jacion 8¢ hard guardando absoluta ‘sujecién a lo estatuido.en el. artfeulo ‘ose Gumple observar, en fin, para aquellos casos en que es dificil la preesti macién del interés asegurable (Fidelidad, lucro cesante, blanket policy) i Ia regla proporcional prevista como sancién del seguro insuficiente fen 1102), ¥ que es inequivoca en los seguros reales, debe ser objeto de estipula- cion expresa en cuanto a su eventual aplicacién y clara en cuanto a los factores que la condicionan: el valor asegurable y el valor asegurado. 2. En los seguros de personas. Es muy dificil enmarcar el concepto deinterés asegurable en los seguros de personas, dada su naturaleza peculiari- sima. Tanto que algunas legislaciones modernas, como la francesa de 1930, hacen de él tubla rasa y consagran —en su lugar— como requisito para ja validez del contrato, el consentimiento de la persona cuya vida se asegura, con indicacién de la suma asegurada. La ley colombiana, erpero, mantiene su fidelidad.al interés asesurable en los seguros de personas, como, elemento, sencial del. contrato, igual qué i derogade isin, mexcantil.de 1887. (an 693), .n0, Sola, por Ja, mencion, Feguiivoca que.de el hace el art. 1045 (ord, 1°), del nuevo Codigo de Com Go. aplicable en general al contra guro, sea cual {uere su ciase i art. 1137 de la misma obra (ords fra 3°) delimita’ su ‘conte ~Y es facil adivinar que esta concepcidn se inspira en los mismos funda- mentos que sirven de soporte al interés asegurable en los seguros de dafos. Con mayor razén, si cabe, porque desde el punto de vista social es més peligrosa una apuesta sobre la vida de un tercero, que sobre la integridad de' una propiedad ajena. Para despejar posibles dificultades en la interpretacion del principio, convene ante todo dejar muy caramenteestablesido ausclin és asegutable dice relacién al derecho que asiste a idug para asegurar a otro contra riesgos person: para asegurarse,a si mismo... ‘a distinto €8_| designacion de beneficiario, que | de del_arbitrio. del. asegurado, toda vez qiié, a [6 menos en Colombia, no existe ninguna prohibiciOn de.caracter legal al respecto. El probiema puede, pues, plantearse en esta forma: ,Quié- nes tienen derecho a contratar seguros sobre su persona-o SON tercero? A este interrogante da respuesta el citado art. 1137 concebido prec samente por el legislador de 1971 para confirar el.coneePto de interés asegu- Escaneado con CamScanner

You might also like