You are on page 1of 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLANTICA DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA CARRERA: Profesorado en Lengua y Comunicacién Oral y Eserita PLAN DE ESTUDIOS, 0962/98 — 0302/99 CARRERA: Profesorado en Ciencias Agropecuarias. PLAN DE ESTUDIOS: 995/12 CARRERA: Profesorado Universitario de Ciencia Politica PLAN DE ESTUDIOS: 0450/16 ASIGNATURA. Psicologia IT AREA ¥ ORIENTACION: PSICOLOGICA. ANO: 2018 CUATRIMESTRE: 1° Equipo de catedra: Prof. a/e: Nora TARRUELLA Ayudante: Prof. Rocio ANDRADE SYR Marina ta Veochia DIRECTORA DPTO, DE PSICOPEOAGOGIA GURLA “UNCC. Programa de Catedra ‘ACIO “UNDAM! a) La citedra en la Estructura Académico Departamental y en el plan de estudios La catedra Psicologia II corresponde, segiin la Estructura Académica Departamental, al Area Psicoldgica y a la Orientacién Psicologia General y del Desarrollo y por Ordenanza n° G501/92 se incorpora en el cuarto afio de la carrera de Profesorado en Lengua y Comunicacién Oral y Escrita, con un régimen cuatrimestral, ademas en la Carrera de profesorado en Ciencias Agropecuarias, Plan de Estudios 995/12 y en la Carrera de profesorado universitario de Ciencias Politica, Plan de Estudios. 0450/16 Catedra que en el plan de estudio es correlativa de Psicologia I, las que conforman el area de formacién inherente a la profesian docente cuyo propésito es aportar conocimientos de psicologia desde distintas perspectivas tedricas, relacionadas con sujeto adolescente, su proceso de constitucién subjetiva, la problematicas del aprendizaje en contextos educativos diversos — nivel medio y superior- La docencia es una profesion cuya especificidad se centra en la ensefianza, entendida como accion intencional y socialmente mediada para Ja transmisiOn de la cultura. La ensefianza es una accién compleja que requiere de la reflexion y comprension de las dimensiones socio-politicas historico-culturales, pedagogicas, psicolégicas, metodoldgicas y disciplinarias para un adecuado desempefio en las escuclas de Nivel Medio u otras instituciones o espacios formativos. La docencia como practica pedagogica implica la capacidad de analizar la practica cotidiana incorporando las dimensiones siempre particulares del contexta, tanto a nivel organizacional como del aula, en vistas a la mejora continua de la ensefianza. Si bien la formacién docente implica un proceso continuo, la formacién inicial tiene un peso sustantivo, en Ja medida que aporta las bases de este proceso y habilita para el desempefio labaral en el sistema educativo. ¢) del programa La asignatura Psicologia IT propone profundizar la reflexion tedrica sobre los supuestos, concepciones de sujeto en distintos proyectos educativos y practicas docentes. Las concepciones sobre la/s infancia/s y la/s adolescencia’s son consideradas como construcciones historico- sociales, asi como la Psicologia Evolutiva concebido como discurso cientifico. Un discurso es tomado aqui como el conjunto de practicas y enunciados con capacidad de instituir subjetividad, posicién de enunciacion. En este sentido hacer un recorrido histérico y epistemoldgico permite develar los discursos que producen y legitiman formas de subjetividad en la escuela y en otros contextos socio- educativos. El estudiante ¢s concebido como un sujeto de y en la educacidn en tanto se constituye al interior del dispositivo escolar, De alli que este espacio de formacién de futuros docentes pondra énfasis en lugar de los adultos en este proceso y especificamente en la posicién del docente en la transmision de la cultura Es este sentido el Programa incluye un recorrido por diferentes sistemas psicolégicos, para dar un marco epistemologico a la/s adolescencia/s, sus distintos ejes de andlisis de este tiempo de constitucién subjetiva: cuerpo, grupo de pares, escuela y familia, condiciones actuales de subjetivaciém, y de este modo poder problematizar las intervenciones docentes y las Vicisitudes de los aprendizajes de los adolescentes en espacios grupales ¢ institucionales. Para poder producir una raptura en representaciones sobre la adolescencia, el estudiante de escuela Secundaria, y analizar las posibles intervenciones del docente requiere de un espacio en que la problematizacion facilite el acceso a nuevos significados desde distintos referentes tedricos. Es por ello que la propuesta metodolégica consistira en considerar la teoria como herramienta de andlisis de la singularidad de cada sujeto en un contexto especifico, al momento de analizar en forma grupal o individual, peliculas, registros de entrevistas, y otros recursos que enriquezcan el proceso de aprendizaje de los alumnos en formacion 2OBJETIVOS G ERALES DE LA ASIGNATURA 2 Interpretar las concepciones sobre la/s infancia/s y la/s adolescencia/s como construcciones histérico- sociales. a Comprender los procesos de subjetivacién en el entramado del dispositivo pedagogic a Identificar los supuestos epistemologicos y los postulados basicos de las principales cortientes contemporaneas en Psicologia, en el abordaje de las adolescencias y juventudes a Analizar las distintas concepciones de sujeto adolescente que sostienen explicita implicitamente los distintas proyectos educativos y practicas docentes. a Conocer la complejidad de los vinculos posibles entre docente y estudiantes de escuela secundaria. a Analizar ta posi institucionales. i6n subjetiva del docente en distintas situaciones dulicas ¢ © Adquirir herramientas de indagacin acerca de las problematicas especificas de las adolescencias situadas. 4, CONTENIDOS SEGUN EL PLAN DE ESTUDIOS DE AMBAS CARRERAS = Adolescencia con auto nominacién en el plano afectivo, cognitivo y social - La perspectiva psicoanalitica: la constitucion del sujeto. - La perspectiva de la psicologia genética: desarrollo intelectual en la adolescencia: el pensamiento. ~ La perspectiva ocio- cultural: adolescencia y familia, adolescente y escuela, adolescente y trabajo. Adolescente y aprendizaje La adultez como momento de gran complejidad S5.CON' ENIDOS PROGRAMA ANALITICO Unidad 1: Discursos en relacién a la/s adolescencia/s y juventudes. Concepcidn de sujeto. Sujeto de y en la educacién. Dispositivo pedagégico y constitucién subjetiva. Ideales educativos. La problematica de la escuela secundaria y el malestar en fa cultura actual Discursos sobre la adolescencia y la juventud. Discursos cientificos: perspectiva psicoanalitica, perspectiva de la psicologia genética y la perspectiva socio cultural. La concepcidn de sujeto — alumno, docente - en el Curriculum de la Escuela Secundaria Unidad HM: Adolescencias y/o juventudes. Ejes de anal a) Significantes “adolescencia”, “juventud”. Adultez. Representaciones sociales de adolescencia y juventud en distintos momentos historicos. b) La metamorfosis de la pubertad, Sexualidad infantil. El cuerpo adolescente c) Identidad e identificacién en la adolescencia. Ritos de iniciacin. Grupo de pares. Tribus. Culturas juveniles. d) El sujeto adulto en el mundo adolecente, El No en fa funcién paterna, Relacion del sujeto con la ley. Las organizaciones familiares y transformaciones. Otras mediaciones: escuela, redes sociales. ¢) Nuevas condiciones de subjetivacion. Cultura del consumo. Ciberculturas. Discursos sobre problematicas contemporaneas: Droga, trastornos de la alimentacién Los jévenes ante la Ley. Politicas piiblicas. Pobreza, educacién y trabajo. idad II: Adolescencias y/o juventudes en la escuela Secundari: a) Instituciones educativas atravesadas por redes sociales, culturales, locales y globales. b) Los vinculos educativos. Los modos discursivos. La transferencia. La mirada de los profesores sobre los alumnos de la Escuela Media. La 'relacién con el saber’ de os docente y de los alumnos, Condiciones de la transmisién en la escuela secundaria ©} Las clases escolares, Procesos de aprendizaje y subjetividades miltiples y diversas. Vicisitudes del aprendizaje mediado por tecnologias BIBLIOGRAFIA Unidad I; CARLI, Sandra (2003) “Ninez, pedagogia y politica”. Miiio y Davila, Buenos Aires Introduccion CAMPS, Dolores (2005) EI malestar en el docente, su posicién y su deseo” Seminario del campo freudiano de Valencia, Grupo de investigacion: Pedagogia y Psicoanalisis BRITO, A. Acerca del desencuentro la mirada de los profesores sobre los alumnos de la Escuela Revista Iberoamericana de Educacion N.° 51 (2009), pp. 139-158 DISENO CURRICULAR ESRN. Ministerio de educacién de la provincia de Rio Negro ~ FREUD, Sigmund (1930) “El malestar en la cultura”, en Obras Completas T.XXI, Amorrortu Editores, Buenos Aires. ~ LACAN, J. 1964 “El sujeto y el otro: Ja alienacion”. En Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanalisis. Paidés, ~ ROJAS, m. STERNBACH. Sujeto y posmodemidad: el malestar en la cultura actual, Revista actualidad Psicoldgica, Ano VIT. N° 186. Buenos Aires Unidad 11; ~ URRESTE: M, (2001) “Jovenes, escuela y subjetividad”. Seminarios FLACSO- GRASSI A y CORDOVA, N. (2010) Entre niitos, adolescentes y funciones paremales Psicoandilisis e interdisciplinar. Editorial Entreideas. Buenos Aires. GIBERTI, E, (2007) “La familia, a pesar de todo”, Noveduc Buenos Aires. Capitulo VII, EX, X. DUSCHATZKY Y CRISTINA COREA (2005) “Chicos en Banda, Los caminos de la subjetividad en el dective de las instituciones”. Paidés. Buenos Aires FIRPO, S. (2013) La construecion subjetiva y social de los adolescentes Letra Viva, Buenos Aires © FREUD, S.: "Tres ensayos para una teoria sexual” (1909), en Obras Completas, Tomo Il, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1972 HARTMAN, A. TARA CUAGLIA, C. KUFFER, J. (2000) Adolescencia Una ocasién Para el psicoandlisis. Mino y Davila Editores, Ruenos Aires ~ INHELDER Y J. PIAGET. FI pensamiento adolescente. En La logica det Nito y la légica del Adolescente. TURI, T. et al, (2016) “Yenemos cosas que decir. Las voces de fos jévenes en las enirevistas’ de investigactin”. Editorial fundacion La Hendija, Parand, Fntre Rios, Argentina, NARODOWSKY, M. (2016) Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a 'a desaparicion de la autoridad de los mayores. Debate. Buenos Aires OBIOLS, Guillermo, Obiol s, Silvia de (1999) “Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria”. Kapelusz, Buenos Aires — Il ylll ley Nacional y Provincial. “Ley de Proteccién Integral de los derechos de les Nits Niitos y Adolescentes” > URRESTI, M (2002) “Mi vida es mi vida”. Seminario de FLACSO URRESTI, M (2005) Las culturas juveniles. Ministerio de Educacion, Ciencia y Tecnologia de la Nacion Direccién Nacional de Gestién Curricular y Formacién Docente > ZABALZA, S, (2012) Neoparentalidades. Fl porvenir de las diferencias, Letra Viva. Buenos Aires, ~hutp://www imagoagenda.com/articulo asp ?idarticulo-1044 idad | BRITO, Andrea (2008): Los profesores y Ia escuela secundaria, hoy. Notas sobre una jdentidad en repliegue. Tesis de maesiria en Ciencias Sociales con orientacién en Educacién, Buenos Aires: FLACSO CARS, Carlos (comp)(2003): Clinica de la transmisidn. Escrituras y lecturas en Psicoanalisis, Buenos Aires, Imago Mundi MASTACHE, A, (2012) Clases en la escuela Secundaria, Noveduc. Argentina. Cap. 2 NUNEZ, V. (2002) La educaci6n en tiempos de incertidumbre las apuestas de la pedagogia social. Gedisa - TIZIO, Hebe, (2003) Reimentar el vinculo educativo: aportaciones de la pedagogia social y del psicoanddlisis, Barcelona Gedisa, SERRA, S.: Infancias y Adolescencias: La pregunta por la educacién en los limites del discurso pedagégico, de En: Infancias y adolescencias. Teorias y experiencias en ef borde. La educacion diseute la nocién de destino, de Graciela Frigerio y Gabriela Diker (comps. ) Buenos Aires, Novedades Educativas, 2003 LARROSA, J. Conferencia: LA EXPERIENCIA Y SUS LENGUAJES. Dpto de Teoria ¢ Historia de la Educacién. Universidad de Barcelona. ttps://www youtube. com/watch?v=3jolleXhpEM - Luis Pescetti y Estanislao Antelo: Espacios y politicas socio culturales para la infancia - Otros modos de educar LOPEZ, H. (2007) Las adicciones. Sus fandamentos clinicos. Editorial Lazos. Cap V PUJO, M. Adolescencia y discurso. Psicoanilisis y Hospital N° 10. DOLTO, F. La adolescencia cuestionada. Conferencia en el Coloquio organizado por el centro Médico- Psicopedagogico de Vigneux-sur-Seine. 1985. BRITO, Andrea: (2010) Sentires y decires pedagagicos sobre la ensefianza de leer y el escri En Lectura, escritura y educacién. Homo Sapiens. BACHER, S. “La escuela secundaria y los adolescentes, Entrevista a Néstor Lopez. Marzo 2009 Radio Nacional Philippe Meirieu (2006) El significado de educar en un mundo sin referencias Ministerio de Educacién, Ciencia y Tecnologia de la Nacion De LAJONQUIERE, L. (2011) Figuras de Jo infantil. Nueva Vision. Parte Il y Ill POZO, J1(1999) Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Editorial. Capitulo 7 NEWMAN, D.; GRIFFIN, P. ; COLE, M, : (1991) “La zona de construccicn del conacimiento’ Edic. Morata, Madrid, Cap. 1V. i ROUGIER, H. (1999): Pedagogia vineular: Confluencias, debates y bosquejos. Capitulo 2. Rosario: UNR Editora http: //www.imagoagenda.com/articulo.asp?idarticulo=258 7- PROPUESTA METODOLOGIC, La propuesta metodolégica estar orientada por los supuestos escritos en la fundamentacion. En este sentido los contenidos de Psicologia cobrarin sentido en la medida que fortalezcan el marco referencial del futuro docente. Las clases se constituiran de espacios de exposicién tedrica y espacias de de taller. No obstante, si bien son espacios instituidos, se pensara la ensciianza como experiencia y como ocasionalidad en los términos de Jorge Larrosa y Hans-Georg Gadamer, La experiencia implica un espacio de tensién entre lo previsible y lo imprevisible, lo pensado y lo impensado, lo explicito y lo oculto; asimismo la ocasionalidad conlleva a lo unico, irrepetible, singular propia de cada situacion de ensefianza. Las mediaciones seran multiples, diversas, desde guias de estudios orientadoras de la lectura de la bibliografia, hasta registros de entrevistas, peliculas, articulos académicos, observaciones de clases y analisis critico de lo acontecido, entre otras actividades concebidas como oportunidades de aprendizaje. El encuentro con otros = docente a cargo, compafieros, docentes en ejercicio, etc- supone asumir la indeterminacién de cada acontecimiento, y reconocer la posibilidad de construir un saber en situacién, en el espacio de la clase en la universidad, en la escuela media, en un taller, etc. En este sentido las clases pretenden constituirse en un espacio de reflexion y problematizacion entre quienes tenemos el deseo de ensefiar 8-EVALUACION Y CONDI 01 DE ACREDITAC La citedra tendré en cuenta, en relacién a las evaluaciones, dos aspectos principales: el proceso de aprendizaje y el producto del mismo La construccién de los trabajos practicos dara cuenta del proceso de aprendizaje del alumno y la alumna, ademas de su participacion en las instancias de taller. La catedra establece las siguientes modalidades de aprobacién De acuerdo a lo establecido por Ordenanza N° 640/96 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Comahue, la acreditacion de esta asignatura sera 1. Modalidad de aprobacién sin examen final ( por promocién) 2. Modalidad de aprobacién con examen final 3. Modalidad de aprobacién con examen libre 1, Modalidad de aprobacién sin examen final ( por promocién) Las condiciones para que el alumno opte por esta modalidad son las siguientes: a) Asistencia a clase: 80%. b) Aprobar los trabajos practicos obligatorios (100%). ¢) Aprobar dos (2) pareiales - durante el cursado- con nota no inferior a siete (7) en cada uno de ellos d) Aprobar una instancia final de acreditacién integrando los conocimientos, con nota no inferior a siete (7) La no aprobaci6n de esta instancia permitira que los alumnos se presenten al examen final ante mesa examinadora €) Esta modalidad no tiene instancias recuperatorias 2- Modalidad de aprobaciéit con examen final Las condiciones para que el alumno opte por esta modalidad son las siguientes: a) Aprobar los trabajos practicos obligatorios b) Aprobar dos (2) parciales - durante el cursado- con nota no inferior a cuatro (4) en cada uno de ellos c) Esta modalidad tendra una instancia recuperatoria correspondiente a cada_examen parcial d) Aprobar el examen final ante mesa examinadora conforme la reglamentacién de la UNC. 3-Modalidad de aprobacién con examen libre Los alumnos que soliciten ser examinados en calidad de libres (Art, 24° Ordenanza 640) rendiran en examen final — escrito y oral - ante mesa examinadora, la totalidad de los contenidos tedricos y practicos (trabajos practicos obligatorios). Estos iltimos deberan estar aprobados con quince dias de antelacién 9-Distribucién horaria Seguin el plan de estudios, la cétedra de Psicologia II tiene asignadas seis (6) horas semanales, las cuales serin distribuidas de la siguiente manera Desarrollos tedricos. Tres (3) horas semanales ‘Trabajo grupal e invidual: Tres (3) horas semanales Para el presente afio lectivo la distribucién de horarios de clases es la siguiente Martes de 15 hs a 18 hs Viernes de 15 a 18 hs. 10- Cronograma Se prevén para el cursado un maximo de veinticinco (25) clases, de las 31 clases que incluye el calendario, considerando los parciales, recuperatorios, feriados y/o suspension de actividades por factores no previsibles. “Unidad ~*~ Cantidad de clases | Tiempo. Tae cases = Mies de marzo 3 9 (nueve clases) Mes de mayo 4 8 (ocho clases) Mes de junio 1° PARCIAL: 27 de abril 2° PARCIAL: 12 de junio. Recuperatorios: 26 de Junio Modalidad Semipresencial PRIMER CUATRIMESTRE: 13/03 al 30/06 ENCUEN OS PRESENCIAL | Se realizaran 3 encuentros presenciales de 4 horas de duracton que sc desarrollaran los dias sabados, 14 | de abril , 12 de mayo, y 16 de junio del corriente aio, de 9:00 a 13:00 horas. Las clases teéricas se. | | colgardn en la plataforma los jueves y estard a cargo de la Lic. Nora Tarruella, Los trabajos pricticos se subira él mismo dia PARCIALES f [ Primer parcial: 27 de abril | Segundo parcial: 12 de junio Recuperatorios del 1° y 2° parci: |: 27 de junio Cronograma del desarrollo de las unidades Unidad 1: marzo Unidad 2: abril- mayo. Unidad 3: mayo Unidad 4: junio 11-PLAN DE TRABAJOS PRACTICOS. TRABAJO PRACTICO 1 —Opcién A Qué es un Joven/Adolescente? Resignificando Algunos Discursos Objetivos del trabajo practico: -Resignificar las diversas conceptualizaciones trabajadas en clase a partir del analisis de discursos sobre adolescencia/Juventud. -Realizar aproximaciones a la produccién de textos académicos. Consigna: I-A partir de distintas fuentes (entrevistas a abuclos, padres, libros de Iectura. leyes, programas de eatedra, relevamiento de textos en dibliotecas, fotografias. revistas. diarios, programas de television, espacios utilizados en Internet -redes sociales, por ejemplo Facebook-. experiencias personales, ctc.) y de la bibliografia trabajada en la Unidad 1, apartado 1.1. “Concepcioncs de adolescencia como construcciones sociales e historicas’, realizar la escritura de un articula ~ no mas de cinco hojas- que posibilite la articulacion conceptual con el o los discursos clegidos para la produccién Realizacién del trabajo: De manera individual, Bil grafia: Unidad Ty I TRABAJO PRACTICO N° t- Opcién B Los adolescentes que “vemos” Objetivos - Resinificar los conceptos trabajadas en las Unidades | y 2 del programa. -Comprender las distintas concepciones como construcciones historico- sociales Consigna: -Registrar diversas situaciones en la cual participen adolescentes en distintos contextos (plaza, escucla, calle), -Situar algunas de las escenas y analizarlas tebricamente -Realizar un informe escrito. Pautas para la escritura y presentacién del trabajo: Se sugicren las siguientes pautas! a- Escrito en procesador de texto. Hoja Ad, Fuente Arial 12. Interlineado 1 y ¥4. Sangria de cinco espacios en el margen izquierdo al inicio de cada parrafo (excepto en la Bibliografia). Numeracién de cada hoja a excepcion de la hoja earatula. b- Caritula: institucién a la que pertenecen; titulo del trabajo (nombre creado para cl articulo); nombre y apellido del autor del trabajo: catedra; afio y lugar. c- Bibliografia: para citar la bibliografia se utilizar cl siguiente formato: Apellida y nombre del autor. aho de edicion -cntre paréntesis- . titulo del trabajo utilizado (libros. revistas, etc.), lugar y editorial. Ejemplos de citas: Dolto, F. (1988) “La causa de los adolescentes, El verdadero lenguaje para dialogar con los jéven Buenos Aires: Editorial Seix Barral. S.A Duschatzky, . y Corea, C. (2008) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, (1°. Ed.) (5. Reimp.) Buenos Aires: Paidés ‘Tiramonti, G. (2005) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal”. Trabajo extraido en octubre del 2008 de! buscador Google: www. sci¢lo.br/pdf/es/u26n92/u26n92a09, par. d+ Realizacion de citas bibliograficas dentro de! texto: se usara el sistema autor-fecha entre paréntesis y la cita ird en Ictra cursiva para que se distinga del resto del texto. Ejemplos2 Una fuente con dos autores: (Mangone y Warley 1994: 37) Dos o mas obras de un mismo autor: (Mignolo 1996b: 12) Una referencia con tres citas: (Gomez 1980; 162; Daroqui 1995 y Garcia 1959: 89) Citando una fuente indirecta: (Cit. en Rama 1995, 2: 32-36) Citando obras literarias: (Borges 1966: 65) TRABAJO PRACTICO N°2 Opcién A: “Hay un mensaje que escuchar zc6mo y a quiénies?” Objetivos del trabajo practico: - Resignificar las conceptualizaciones trabajadas en clase cn torno a la Unidad 2 y 3 del programa, a partir del analisis de una entrevista a adolescentes/jovencs y una entrevista a un/a docente de nivel sccundario. Consigna: 1- Elaborar ¢jes para la realizacién de una entrevista abierta. Para la elaboracién de los ejes de entrevistas sc sugiere elegir uno o varios temas (relacién con padres, hermanos, amigos, compaiicros de escuela o de algunas otras actividades que even adelante los jovenes, relacién con los medios masivos de comunicacién -Internet, por ejemplo en la entrevista a adolescentes- etc.). Una vez, elegidos los temas, armar posibles preguntas para oricntar su realizacién. 2- Andilisis de los datos construidos Para la realizacién del andlisis de los datos se sefialan algunas cuestiones que pueden ser ttiles para la articulacién de los imismos con los conceptas teéricos trabajos en clase3 o algunos otros quc les resulten 1 Actaracidn:éstas pautas fueron constnuas por la cited. utlizando soma referentes.slgunas normas de publicacién de revista académicas det formato que se soicita para la presentaién de las tess de grado. Articulo 39 dela Resolucion N° 187.2006, CURZ.A. UNCa, 2 Fjemplos extaidos dels norms de publican dela RevataPilquén. Seceisn Psicopedagogia. CURZA, UNComa 3 Bibliografia citada en cl programa de la cétedra. relevantes. 1 Transcribir el registro de la entrevista, Seleccionar aquellos aspectos que les resulten mas relevantes, teniendo en cuenta el tema o temas clegidos y articularlos con las conceptualizaciones que se han trabajado en clase 3- Producir un informe destacando los aspectos analizados y realizar algunas reflexiones finales sobre el trabajo 3- Adjuntar en ancxo el instrumento realizado (cjes de entrevista) y el registro de los datos, 4+ Incluir la experiencia personal y grupal que tuvieron al realizar las entrevistas, redactar un pequefio escrito donde expresen cémo se sintieron al realizar la entrevista, si les gusto o no, como aquellas cuestiones que les parezcan relevantes compartir Realizacic n del trabajo: De forma grupal, no mas de dos alumnos Bibliografia: Unidad 3 Fecha de entrega: a acordar con el grupo Anexo Para la realizacién del trabajo se deben seguir las siguientes pautas4: a Escrito en procesador de texto. Hoja A4. Fuente Arial 12. Interlineado 1 y %. Sangria de cinco espacios en el margen izquierdo al inicio de cada parrafo (excepto en la Bibliografia). Numeracion de cada hoja a excepeién de la hoja caratula b- Cardtula: institucién a la que pertenecen; titulo del trabajo (nombre creado para el articulo); nombre y apellide del autor del trabajo. catedra: ao y lugar c- Bibliografia: para citar la bibliografia se utilizara el siguiente formato: Apellido y nombre del autor, aiio de edicién -entre paréntesis- , titulo del trabajo utilizado (libros, revistas, ctc.), lugar y editorial Ejemplos de citas Dolto. F. (1988) “Ja causa de los adolescentes. Bl verdadero lenguaje para dialogar con los jévenes” Buenos Aires: Editorial Seix Barral. S.A Duschatzky, S. y Corea, C. (2008) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones, (1*. Ed.) (5. Reimp.) Buenos Aires: Paidés. Tiramonti, G. (2005) “La escuela en la encrucijada del cambio epocal” 2008 del buscador Google: www.sciclo br/pdf/es/u26n92/u26n92a09. pdr. 4- Realizacién de citas bibliograficas dentro del texto: se usard el sistema autor-fecha entre paréntesis y 1a cita ira en letra cursiva para que se distinga det resto del texto. Ejemploss Una fuente con dos autores: (Mangone y Warley 1994: 37) Una fuente con mas de tres autores: (Gonzalez Stephan ct al. 1995) Dos mas obras de un tnismo autor: (Mignolo 1996b: 12) Una referencia con tes citas: (Gomez 1980; 162; Darogui 1995 y Garcia 1959: 89) >) Citando una fuente indirecta: (Cit. en Rama 1995, 2: 32-36) Citando obras literarias: (Borges 1966: 65) Trabajo extraido en octubre del Lic. Nora liane TARRUELLA 4 Aclaracién: estas pavtas fueron construidas por Ja cétedra, utilizando como referentes algunas normas de Dublicacién de revistas académicas y del formato que se solicit para ta presentacion de las tesis de grado, Articulo 39 de la. Resoluciia N° 18712006, CURZ.A, UINCo, 5 Ejemplos extraidos de las normas de publicacién de 1a Revista Pilquén. Seccién Psicopedagogia. CURZA UNComa

You might also like