You are on page 1of 32
I. Modelos de desarrollo: aspectos tedricos “1, Modelos de desarrollo, politicas econdmicas y politicas sociates Desde el punto de vista econémico y social, en el Peni existe la sensacidn de que ya se ha probado todo. Se ha pasado de mo- delos de desarrollo que le asignaban al Estado un papel interven- cionista y protagénico en la economia (como el gobierno de Ve- lasco entre 1968 y 1975) hasta modelos liberalos, sostenidos en el libre mercado y, por lo tanto, en él sector privade como motor del desarrollo (como el gobiemo de Fujimori, desde 1990). Desde juego, han existido opciones intermedias, con distintas mezclas entre sector privado y sector publico. | Esta naturaleza pendular merece alguna explicacién que pa- rece estar més alla de las pollticas econdmicas implementadas, Una posible explicacién es que el modelo y las_politicas econémi- cas subyacentes, no han tenido el tiempo suficiente para surtir los efectos deseados. Si asi fuera, cabe |a pregunta siguiente: ipor qué se cambiaron y no se espers? Otra explicacién podria ser que todas las politicas econémicas implementadas fueron malas, pero ello entra en contradiecién con el hecho explicado en el primer pérrafo, es decir, con el hecho de que se han intentado todas las Posibilidades, salvo que falte todavia alquno por probar. La hipétesis central de este trabajo es que las explicaciones demasiado economicistas no son suficientes para abordar la au- sencia de una estrategia sostenible de desarrollo. Debe recurrirse adicionalmente a elementos histéricos, geogréficos, politicos, insti- tucionales y especialmente sociales ‘para encontrar las causas de fondo. Sumadas a las politieas econémicas implementadas, la inleraccién de todos estos factores puede proveer una vision mas clara de las dificultades. A lo anterior debe agregarse el entorno. Ee unonal y las ideologias prevalecientes, que también aportan suiyo. 24 Carlos Parodi Trece Los modelos de desarrollo encuentran su materializacién en. politicas puiblicas que, con el riesgo de incurrir en simplificaciones, pueden dividirse en econémicas y sociales, Ambas estén interrela- cionadas. Por un lado, las politicas econémicas son aquellas me- didas tomadas por el gobiemo a través de diversas instancias (por lo general, el Ministerio de Economia y el Banco Central) teniendo come objetives un crecimiento del Producto Bruto Intemo (PBI) sostenido, una inflacién baja, un alio nivel de empleo y unas cuentas extemas en equilibric. Para fines metodolégicos, la poltti- ca econémica se divide en politicas fiscales (aplicadas por el Mi- nisterio de Economia} y politicas monetarias y cambiarias, que son responsabilidad de la autoridad monetaria. En el primer caso, los instramentos més importantes son la definicién de una estructura tributaria y el nivel y destino del gasto publico. En el segundo caso, destaca el control sobre la tasa de crecimiento de la emisién monetaria (con el objetivo de mantener una inflacién baja) y la eleccién de un sistema cambiario, asf come de un sistema de de- ‘terminacién de las tasas de interés. En estos dos tltimos casos, el hecho de dejar, tanto el tipo de cambio como la tasa de interés al libre mercado, representa una opcidn de politica econédmica, de- fendida, como se veré mas adelante, por economistas liberales. Los resultados de la politica econémiea tienen impactos (posi tivos o negatives) sobre los aspectos sociales, se reflejan en los nive- les de pobreza, de satisfaccién de necesidades bésicas, etc. Por ello, no resulta simple aislar las politicas econdmicas de las sociales. Las politicas sociales, por su parte, aluden a acciones que desde el Estado, 0 con su apoyo, son ejecutadas para el logro del desarrollo humano personal y, en tal sentido, no son equivalentes a los servicios sociales, que son una expresién insirumental de las politicas sociales; se refieren, mas bien, a acciones estratégicas aplicadas en momentos especificos y sobre aspectos cruciales de la vida del ser humano, a los cuales se puede dar atencién dentro del marco de actividades de las instituciones de la sociedad.’ En gene- ral, las politicas sociales tienen como abjetivo la supéracién de la 1. Torres, Mario, "Politicas sociales: repensando el desarrollo esencial”, en Torres, Maria (redactor), Investigacion en politica social: propuestas pore una agenda jutura, Ottawa: CHD, 1993, pp. 21-23. Modelos de desarrollo: aspectos tetricos 25 pobreza y para ello se subdividen en politicas de salud, edueacion, vivienda, ete. Tanto las politicas econémicas come las sociales estan inter- relacionadas entre si. Por un lado, la politica econémica financia la politica social, pues a través de los resultados fiscales permite ol sgasto necesario para ejecutar la politica social. Por es0, no sdlo se necesita que la economia se encuentre estabilizada sino que ade- més se necesita que erezca de forma sestenida, de moda que la capacidad de gasto del gabiemo siga la misma tendencia. Por otro lado, al promover mejores niveles de educacién y salud, la politi- ca social contribuye decididamente al crecimiento econémico futuro. Esto ultimo ha adquiride especial relevancia en los afios foventa, pues el proceso de alobalizacién implica penetrar en mercades extemos y para cllo se requiere de recursos humanes con altos niveles de calificacién. El objetivo de esie capitulo es realizar algunas precisiones conceptuales respecto de los modelos de desarrollo que se han intentado aplicar en el Pera, asi como las politicas econémicas y sociales subyacentes a cada uno de ellos, enfatizando sus caracte- Tisticas, aleances y debilidades. 2. éPor qué surgen las controversias respecto de los modelos aplicables? Los entornos cambiantes Todas lds personas tienen un modelo mental sobre cémo de- berian junclonar las cosas en el mundo real. Dicho modelo se construye a partir de interpretaciones que hacen del mundo que los rodea; esas percepciones vienen influenciadas en parte por razones culturales, es decir, por transferencias intergeneracionales de conacimientos, valores y normas que varian tanto de acuerdo con los grupos que conforman una sociedad como de acuerdo con las distintas soviedades. Més atin, es posible que el mismo gtupo dé una sociedad tenga diferentes visiones en distintos mo- Mentos del tiempo. También influye la experiencia de vida ast como el nivel educative de cada uno. En consecuencia, existe una enorme variedad de modelos mentales, que son el resultado de diferentes percepciones que se tienen sobre el entomo. Todos, descle su propia perspectiva, apor- 26 Carlos Parodi Trece tan ideas, unas ms valiosas que otras. Los debates ocuren entre ciudadanos comunes, entre politicos, etc., y fodes creen tener la razén respecto de lo que deberia hacerse, Esto es natural en el mundo de fo nermetivo. Se observa mayor cansenso en lo que se refiere a cudles son los grandes problemas que tiene un pats o una regién. Por ejem- plo, si se observa a América Latina, una visién global de la misma mostraria los siguientes problemas: falta de oportunidades de em- pleo adecuadamente remunerado para las grandes mayorias, distribuciones del ingreso y de la riqueza excesivamente desigua- les, colchones de pobreza extrema, inestabilidad politica, creci- miento econémico inestable, programas de ajuste recurrentes, poea confianza en los politicos, ete, En pocas palabras, un bajo nivel de bienestar promedio, que canduce a una situacion de des- esperanza con respecte al futuro Las discrepaneias, como ya se mencioné, surgen cuando se preseribe una receta al respecto, es decir, cuando se plantea como solucionar los problernas. ¢Existen tantas recetas come personas en una sociedad? No necesariarente. Por lo general, determina: dos grupos comparten una visién comin, es decir, tienen un mo- delo mas o menos comtin de cdmo deberian hacerse tas cosas. En esas condiciones, la formalizacién del mismo puede dar origen a los més diversos frentes politicos, que de este mode conforman un, grupo organizade que aspira llegar al poder para intentar trans- formar el sistema hacia lo que consideran corecto. En América Latina, los problemas han alcanzedo una magnitud tal, que algu- nas posiciones son muy radicales, fluctuando desde esquemas ‘socialistas extremos hasta otros més liberales. Sin embargo, muchas de las discusiones al respecto surgen por un conocimiento insuficiente sobre las relaciones entre varia- bles econémicas, que hacen insostenibles cierlas propuestas. Por ejemplo, nadie estaria en desacuerdo si alguien propone un in- cremenio sustancial en sueldes y salarios, lo que unido a la retéri+ ca politica de defensa de los trabajadores, apareceria como una medida positiva. La dificulind reside en cémo se financia tal au- mento, Si para ello se va a recurrir a la emisién inorgénica, luego de una sensacién de bienestat de corto plazo, aparecerin desequi- libries, tanto interes como extemos y problemas inflacionarios ‘Modelos de desanollo: aspectos tedricos 2 Finalmente, se requeriré de un ajuste que perjudica més a quienes inicialmente se pretendia beneficiar, Esto lleva a la definicién de ciertos equilibrios que toda eco- nomfa debe mantener y que todas las recomendaciones deben respetar, Estos son los siguientes: a. Al igual que en el caso de una familia, no se puede gastar més de lo que ingresa, de manera indefinida. Esto es valida tanto para el sector privado como para el gobierno central b. No se puede sostener indefinidamente un desequilibrio ox- temo, que aparece cuando salen de un pais mas délares que Jos que ingresan. ¢ Nose puede demandar mds de lo que se produce indefini- damente. La Inversién no puede exceder al ahorro intemo, indefini- damente. De hecho estas ecuaciones mactoecon6micas estén rela- cionadas entre sf. Imaginemos que el sector privado gasta mas que los ingresos que tiene. Para ello, debe financiar ta diferencia, pudiendo usar ahorros de periodos anteriores o endeudarse. En ambos casos existe un limite, pues los ahorros se terminan y la capacidad de seguir endeudandose también. Este exceso de gasto, financiado por cualquiera de las dos vias, presiona, tanto el aparato productive nacional como las importaciones. Si la economia se encuentra relativamente cerrada al exterior, tarde o femprano, el exceso de gasto llevaré a un aumento de precios con la correspondiente disminucién en el bienestar. Si la econa- mfa comercia con el exterior (es decir, se trata de una econemia abierta), se elevarén las importaciones; si las exportaciones no aumentan al mismo ritmo, se produce una brecha externa, cuyo: financiamiento depende de la cantidad de ahorro en délares que tenga la economia y/o de la posibilidad de captar délares del ‘éxterior. Cuando se llega a cualquiera de los limites desctitos, la eco- nomia tiene que ajustarse. En este caso, ¢! ajuste no es une opcién enlre varias posibles, sino que la economia se ajusta sola. Puesto de otto modo, si no se puede gastar un monto mayor que los in- Sresos. (porque ya no-se puede finaneiar la diferencia), legado un 28 (Cartes Parodi Trece momento se tiene que gastar menos. A este proceso se denomina ajuste. Es prefenible, en esas condiciones, que el ajuste responda a un programa y no a un mecanismo automatico. De hecho el ajus- tarse iene costos, pues significa gastar menos que lo que se venia gasiando. ‘Otro ejemplo puede resultar ilustrativo. Pensemos en un go- biemo que decide subsidiar los alimentos de primera necesidad, para que el consumidor final pueda pagar un precio menor que el prevaleciente, El gobiemo, como decide asumir parte del costo, tiene que obtener los recursos de alguna fuente, que por lo general son los impuestos. Entonees, dado un nivel inicial de equilibrio fiscal (ingresos de! goblemo iguales que los gastos del mismo), la Unica forma de gastar mas es con mayores impuestos (salvo que exista una opcién de financiar el exceso de gasto, en cuyo caso retomames al ejemplo anterior). Ms impuestos desincentivan la inversin, perjudicando el crecimiento futuro Respacio de Ia titima ecuacién, para poder crecer una eco- nomia necesita invertir; pero eses fondos de inversién, supenen un ahorro previo. El sistema financiero intermedia recursos de los ahorristas hacia los inversionistas, apareciendo un circulo virtuoso entre las variables mencionadas. ¢Puede una economia invertir més que lo. que ahorra intemamente? La respuesta es afirmativa. Si financia la diferencia con ahorro extemo. En la década de los setenta, ese ahorro extemo ingresé a América Latina en la forma de deuda extema; en los noventa, como inversin extranjera recta oa través del sistema bancario, En el primer caso, la equivo- cada asignacién de los recursos originé que no se generen inier- Aamente los recursos necesarios para el repago de la misma; en el segundo, la turbulencia de los mereados financieros intemaciona- les, en un mundo cada vez més globalizado, origind que los capitales extemos migren hacia plazas mds seguras; ese fenémeno mated el inicio de las crisis de México (1994), Sudeste Asiético (1997) y Brasil (1999) Por lo tanto, cualquier recomendaci6n de politica econémi- ca, no puede violar indefinidamenie las ecuaciones basicas, que podrian resumirse en el hecho de que no se puede, indefinida- mente, vivir por encima de las pasibilidades reales de cada socie- dad. Y en esto no hay componente ideolégico. Las diferentes ideologias aparecen cuando, sin violar esos principias basicos, se Modelos de desarrallo: aspectos tedicas 29 proponen medidas para elevar el bienestar de una manera soste- nible en el tiempo. Todas estas ideologias se aplican en un mo- mento dado, caracterizado por un entome social, politico insti- tucional determinado, que cambia en el tiempo. Estos entornos cambiantes, tanto intemos como extemos, condicionan en gran medida los patrones de desarrollo aplicados. De esta manera, las politicas publicas, no se aplican en el vacio, sino al interior de un contexto determinado, 3. Intervencionismo estatal vs. liberalismo En el ac&pite anterior, se ha visto que existen distintas per- cepciones, no con respecto a los problemas econémicos y socia- les en sf mismos, sino con respecio a la manera de enfrentarlos. Nadie duda que todes los gobiernos buscan que sus economias crezcan con una: razonable equidad en la distribucién de ingro- sos. Ello permite elevar los niveles de vida y ademas es funcional al apoyo politico que recibe el gobierno en cuestién. Cuanto mejores resultados econdémicos y sociales tenga una estrategia de desarrollo aplicada en un pais, mayor apoyo politico y credi- bilidad. A la inversa, si el modelo aplicado no muestra, en un tiempo razonable, ui rostro humane, el resultado sera mayor inestabilidad social y mayor presién a revertir las medidas 0, inclusive, a cambiar el modelo aplicado, Estos aspectos, rela- clonados con a economia politica mas que con la politica eco- N6mica, han recibide énfasis en los iltimos afos por la literatu- ta econémica del desarrollo, Temas relacionados con la impor- fancia de los grupos de presién, coaliciones politicas, elc., son f6picos que adquieren cada vez mas relevancia, pues fas politi- £08 pliblicas, como se ha visto, no se aplican en el vacto, sino que son implementadas por el grupo politico que se encuentra en el poder, Por Io tanto, el tema no séle ¢s si la politica econd- mica és buena o mala, sino también cémo se apliea. Ello no es un asunto téenico, sino politico. Las visiones sobre el desarrollo luctian entre dos extremos que se relacionan con el papel del Estade en la economia: las teorias intervenicionisias y las libremercadistas. A continuacién se Presenta una sintesis de cada una de ellas. 20 Carlos Parodi Trece 8.1 Teorias intervencionistas Las teorias intervencionistas le asignan un papel preponde- rente al Estado en la superacién de las bareras que impiden el desarrollo. Sin embargo, existen distintos gradas de Intervencion Por ejemplo, fas teorias marcistas critican al sistema liberal adu- ciendo que éste produce una distribucién del ingreso y de Ia rique- za extremadamente desiqual. Sostienen que ello ocure porque quienes controlan los medios de producci6n {empresarios, propie- tarios de tierras, etc.) explotan a aquellos que trabajan para ellos (trabajadores, agricultores, etc.). La prescripcion de politica consis- teen que el Estado sea el duefio de los medios de produccién. Por ello, en paises en los cuales se ha aplicado esta doctrina, el primer paso ha sido la estatizacién de los medios de produccién. Un gjemplo de ello es Cuba. Si ef Estado es al duerio de los medios de produccién, entonees seré el Estado quien decida las cuestio- nes bésicas de toda economia: qué producir, cmo producir y para quign producir. Sin embargo, esta situacién extrema no es comin en América Latina. Ello no implica que el Estado no haya jugado un papel decisivo en los intentos de crecimiento y desarrollo. Después de la Segunda Guerra Mundial, las teorias sobre el desarrollo sos~ tenian que el Estado debia ser el agente encargado de fomentar el desarrollo, mediante una activa participacién en la economia, dsicamente como promotor del crecimiento industrial. La indus- ‘rializacién equivalfa al progreso, la independencia econémica y la modemizacién. La cavacteristica mas saltante de los modelos Intervencion's- tas os la manipulacién deliberada de los precios basicos de la eco- nomfa, como los son les precios de los bienes basicos (por ejem- plo, los alimentos de primera necesidad), la tasa de interés, el tipo de cambio, el salario y algunos servicios bésicos (como [a energia eléchica, el agua polable, los servicios telefénicos, los combusti- bles), ete. fs Fijar un precio significa rechazar la solucién que el libre mer- cado darfa para la determinacion del mismo. Sin embargo, esto s¢ suele hacer porque los encargados de la politica econémica const deran que los precios del libre mercado serfan muy altos. Por elle Modelos de desarrollo; aspectos teGricos a se suelen fijar en un nivel inferior. Ahora bien, ello es posible sdlo bajo dos altemativas: o bien se trata de una empresa publica que produce el blen en cuestién, de modo que si el precio fijado es inferior al costo. de produccién del bien, la diferencia la asume el Estado; © bien se trata de una empresa privada que recibe del Estado un subsidio por la diferencia, Ambas altematives implican mayor gasto para el Estado, que, de no tener una contrapartida en ingresos (generalmente impuestos), genera un déficit fiscal, des- equilibrio que ha estado detrés de la mayoria de procesos hiperin- lecionarios experimentados por la regién. Ademis de este manejo de los precios bésicos, y dependien- do del grado de intervencién realizada, la acci6n del Estado puc- de extenderse al conirol de las importaciones (via aranceles u otras métodos de control mds directo) y a la politica del Estado empresario (para lo cual se crean empresas publicas, sea por la via de la nacionalizacién o por la via de la nacionalizacisn cle empre- ‘as privadas de propietarios peruanos o extranjaras), Por medio de estos instrumentos se busca elevar el nivel de bienestar de Ia po- blacién. Por lo tanto, en la préctica, la politica social se materializa en la politica econémica. 3.2 Teorias liberales En primer lugar, conviene distinguir entre “Iiberalismo politl- co” y “liberalisme econémico”, no siempre simulténeos, El prime- 10.5¢ refiere a la filosofia politica de la libertad, del progres inte- lectual y de la ruptura de lac cadenes que inmovilizan el ponsa- ‘miento. Liberalismo significa actitud de renovacién y avance. Esta forma de liberalismo suele identificase con ln democracia, Ei liberalismo econémico nace en el siglo XVIII con Adam ‘Smith, quien aplica al liberalismo individualista al fenémeno eco- ‘nomico, El punto de partida det liberalismo econémico es simple: i un intercambio entre dos partes es voluntatio, no se levard abo a menos que ambas crean que dicho intercambio las benefi- ciaré. La toma de decisiones descentralizada permite elevar el bienestar de ambas en un contexte donde las dos partes buscaban $U propio interés; el comportamiento egofsia promovid un aumen- to en el bienestar de lot dos agentes que realizaron la transaccion. ‘Si se extiende este ejemplo a toda la sociedad, se requiere de un 32 Catlos Parodi Trece mecanismo que facilite esa cooperacin entre distintos individuos. Este mecanismo, que Smith denominé mano invisible, se denom|- na sistema de precios o sistema de libre mercado. En La riqueza de {as naciones, Adam Smith interprets el fenémeno capitalista tal come se presentoba y no planted una justificacién de sus métodas.* Las leyes del capitalismo son natu- rales, existen por si mismas y se desarrollan en razén de su pro- pia dinémica El primero de las elementos del sistema econémico liberal es el interés egoista, que se refleja en of interés de lucro que mueve la iniciativa privada. Dada la demanda de bienes de la sociedad para satisfacer sus necesidades, el individuo crea (y busca), en ejercicio de la libertad de empresa, la forma de satisfacer esa de- ‘manda: produce bienes que los demés desean comprar y luego los pone a la venta a través del mercado. {Qué ocurre si se convierte en un monopolista de modo que pueda elevar desmedidamente sus ganancias? EI segundo elemento del sistema liberal es fa competencia. ‘Atraidos por los beneficios del primero y movidos igualmente por el lucro, otros individuios ingresan al mercado a producir el mismo bien. La competencia obliga a cada productor a tratar de producir bienes de mayor calidad ya menores precios para desplazar a los competidores. Al ver disminulda su clientela, el productor inicial se ve obligado a reducir precios y utilidades. Mediante este mecanismo natural es posible la estabilizacién de los precios en un nivel razone- ble. Los prodiuctores ineficientes se ven obligados a salir del merca- do. Asi se regula el sistema autométicamente. En este sistema el consumidar es soberano: sus acciones (también movides por la bbsqueda del bienestar individual) incentivan la produccién de lo que desea. La oferta se adapta a la demanda. %CuAl es el papel del Estado? En la vision pura del liberalismmo, el papel es minimo: cualquier accién sobre el mercado entorpece el funcionamiento del sistema de precios. Las tareas de! Estado son otras: vigilar la seguridad exterior y la de los individuos, asumir las 2. Montenegro, Walter, Intraduceién a las doctrinas politico-econdmicas, México: Fondo de Qultura Eeondmica, 1984. Modelos de desarrollo: aspectos tedricos 33. fereas que no realiza el sector privedo (entre ellas, Ja educacién basica de calidad para aquellos que no puedan pagarla). Esta visi6n inicial ha ido evolucionando. Las funciones del Estado dentro de un sistema de libre mercado se han visto incte- mentadas. Prueba de ello es la Ley Sherman contra de los mono- polios que se dicté en los Estados Unidos en 1890. Del mismo modo, la politica del New Dea! del presidente Franklin Roosevelt salud a su pais de la crisis de sobreproduccion de 1929. Las leyes del mercado no habian sido lo suficiente eficaces y répidas para enmendar sus propias fallas y el Estado tuvo que intervenir. Asi nace la accién reguladora del Estado. En ese contexto se necesi- tan clestas condiciones de entorno para que el mercado pueda funcionar adecuadamente. La necesidad de un marco institucto- nal s6lido, con reglas de juego estables, es el primer requisito, La alteracién de las reglas genera incertidumbre entre los inversionis- tas, quienes, temiendo lo que el Estado pueda hacer, deciden no invertir. El resultado es la alteracién del mercado. ‘También se requicre de un efectivo sistema judicial para que se cumplan los coniralos. Imaginemes que un individuo vende un producto a crédito y que el comprador decide unilate- ralmente no pagar algunas cuotes. El primer individuo debe denunciar el hecho. Al Estado le comesponde (especificamente, al poder judicial) hacer cumplir los contratos, esto es, hacer res- peter los derechos de prapiedad. De lo contrario, se inhiben las transacciones y el mercado no funciona. Nadie desearia realizar tuna fransaccién si no existiera un sistema legal que lo protegiera en caso de incumplimiento de alguna de las paries. También se necesita regular y evitar el abuso de la posicién de dominio de una empresa monopélica. Se requiere prover infraestructura bésica para facilitar el comercio y proveer informacién sobre Precios, cantidades y calidades, para que el consumidor decida sontando con mayor informacién, En todo este marco, es de vital importancia que el Estado genere eredibilidad y confianza entre los diversas agentes econdmicos. Qué hay de los aspectos sociales? En primer lugar, puede ‘ocumir que la distribuci6n del ingreso resultante del libre mercado 9 sea una distribucién socialmente aceptable. En segundo lugar, los individuos no tienen las mismas oportunidades para actuar en el mercado. Los Individuos pobres, de bajo nivel educativo no 3a Carlos Parodi Trece estén en igualdad de condiciones que aquellos situacién favoreci- da. No es equitativo el punto de partida. Este papel en los aspectos sociales se relaciona con la Eco- nomia social de mercado. Esta varianie del liberalismo puro nace en la Repdblica Federal Alemana (Alemania Occidental) después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de las ideas de Ludwig Erhard, Los fundamentos son los siguientes:? = El ordenamiento de mercado promueve ol bienestar general El Estado debe velar por el funcionamiento del mercado, de modo que se observen las regias de juego, no sélo en el m- bito econémico, sino también en el social. El elemento cen- tral es la competencia, no sélo en el frente intemo, sino tam- bign en el extermo, - El segundo elemento es un sistema monetario que asegure la estabilidad del valor de la moneda. - Es necesaria la creacion de un ordenamiento social, Ello implica nivelar los ingresos que se generan en el mercado y, por ende, la distribucion de ingresos resultante. Asimismo, se debe lograr que aquellos econémicamente débiles 0 que no participan del mercado, puedan llevar una vida digna, Esto inscribe en el marco de una estrategia de largo plazo, pues el dosaquilibrio social provoca resistencia al orden econémico y social por parte de aquellos grupos que se ven discriminados 9 desfavorecides. La condicién para este ordenamiento so- cial, materializado en las politicas sociales, ¢s un ordena- miente econémice eficiente, pues éste financia las acciones sociales que emanan del Estado. ‘De esta manera, la Economia Social de Mercado representa una alternativa al dirigismo estatal y al liberalismo puro, y permite considerar los aspectos sociales en el mismo nivel de importancia que los aspectos econémicos. Por ello, la mayoria de economias 3. Hartwig, KerlHons, "Democracia politica y economia social de mercado: clementos y principios bésicos", en Economia social de mercado: aernative para ‘i desarrollo peruano, Lima: Universidad del Pacifico, 1991, pp29-37. Modelos de desarrollo: aspectos tebricos Er liberales del mundo, lo digan explicitamente o no, funcionan den tro de una economia social de mercado. * En lo que respecta al frente extemo, tanto la economia de mercado como la economia social de mercado sostienen que cada pais deberia especializarse en aquellas actividades en las cuales tiene ventajes comparativas. Esto es, producir y exportar aquellos bienes que pueden proveer més eficientemente y, por ende, mas baratos en tétminos relativos a las demés naciones. Por ejemplo, el Peri debia exporiar productos mineros y con los ingresos obte- nidos, importar aquello bienes en las cuales no tiene las ventajas, como por ejemplo, automéviles. Hasta la Gran Depresién de 1930, los paises latinoamericanos funcionaron dentro de esta modalidad primario-exportadora, que implicaba utilizar las venta- jas comparativas (abundantes recursos naturales y mano de obra barata) pata especializarse en la produccién de materias primes, dedicadas @ Ia exportacién. En otros téminos, se desarrollaba una politica de libre comercio intemacional Sin embargo, la dependencia de las fluctuaciones en los pre- cios intemacionales y el problema de la escasa generacién de empleo, condujo a la bésqueda de un crecimiento més balancea- do en algunas actividades industriales y aquellos sectores prima- tios en los que tradicionalmente el pais tenia ventajas, Esto originé el modelo de industrializacién por sustitucién de importaciones. 4. De Ia teoria a la préctica en América Latina: los mo- delos de desarrollo en una perspectiva histérica A riesgo incurrir en una simplificacién excesiva, puede afir- marse desde un punto de vista histérico que América Latina ha evolucionado desde el modelo primario-exportador (1) al modelo de Industrializacién por sustitueién de importaciones (2) para lue- go tetomar al primero —de acuerdo con algunos autores-- o para Pasar a un modelo industrial-exportador (3) --segiin otros. Si bien € cierto existen diferencias entre los distintos paises, este patrén general parece cumplirse. El primero es liberal. El segundo supone 4. Pundacién Friedrich Ebert {editot}, Economfa social de mercado: su mension social, Caraeas: Nueva Sociedad, 1998. 36 Carlos Parodi Trece una fuerte intervencién: estatal en la economia. En cuanto al ter- coro, dependiendo de la interpretacién que s@ le dé, seré neclibe- Tal yfo de promocién de exportaciones (con una interveneién seleetiva del gobierno en Ia economia). 4.1 El modelo liberal primario-exportador {Qué determina la composicién de bienes y servicios que una nacién exporta e importa? La respuesta a esta cuestién se relaciona can el principio de las ventaias comparatives, enunciado por el eco- nomista ingiés David Ricardo en 1817. Utilizando como ejemplo al comercio de vestido y vino entre Portugel e Inglaterra, Ricardo con- chiyé que eada pals debe especializarse en aquel bien cuya produc- tivided de trabajo sea mayor y, por ende, pueda ser producido a menor costo, De esta manera, cada pais podria importar a precios menores aquel bien cuya productividad es menor. Ello se financiaria ‘con los ingresos por exportaciones de aquellos bienes cuya produe- tivided sea mayor. Asi, la especializacion conduce a una division intamacional del trabajo que otorga a cada pals un ingreso mayor con relacién a la situacién que existifa si no comerciaran. Esta teorfa ha sido ampliada al resto de factores productivos por otros oconomistas. El economista sueco Bertil Ohlin enfatia6 que el determinante bésico de !a venteja comparativa de un pais ¢5 la mayor o menor dotaci6n relativa de algtin factor de produc- cién, ineluyendo a los recursos naturales, el trabajo y el capital Cada pats tiene distintas dotaciones de estos tres factores. Si un pals tiene abundante mano de obra, entonces los selarios seran relativamente bajos y los precios de las actividades intensivas en trabajo también tendran precios bajas. En ese caso, el pais tends. ventajas comparativas en la produccién de ‘bienes intensivos en trabajo. Por lo tanto, las distintas dotaciones relativas de factores de produceién determinan fa direccién del comercio internacional. Estas venitajas comparativas no son estéticas. Imaginemos que algunas naciones tienen ventajas comparativas en tecnologia. Ello hace posible que esas naciones mantengan un poder monopélico en el mercado mundial por cierto tiempo. Pero, este rezago de Imitactén solo acttia por un tempo, pues las demas naciones gra- dualmente incorporan ese avance tecnoligico a sus propies proce- sos productivos. Este razonamianto origina las ventajas comparati Modelos de desarrollo: aspectos tedricos 37 vas dindmieas, pues puede ocurrir que la apropiacién de una tee nologia externa a una nacién se realice sobre mejores bases. De este modo se eleva la ventaja comparativa en un producto que no existia antes de la incorporacién del progreso tecnolégico. En el proceso, la nacién pasa por tres etapas: primero, importa el pro- ducio final; luego, lo sustituye {cuando incompora el avance tecno- I6gico) localmente; finalmente, lo expertar. El aprendizaje es un elemento crucial para transitar de una fase a la otra 4.1.1 Las criticas al modelo liberal primario-exportador Basado en la teorfa de las ventajas compatatives y el libre comercio, el modelo primaric-exportador es un reflejo del pensa- miento neoclésico conocido como la orfodaxia econémica. En ‘América Latina, sus principales criticos se agruparon en tomo a la ‘Comision Econémica para América Latina (CEPAL) y el pensa- miento estructuralista. La CEPAL creé una serie de conceptos para explicar la imposibilidad de que la regién se desarvolle a partir del modelo primario exportador. Las nociones de centro-periferia, el deteriora de Jos términos de intercambio, el capitalismo depen- dente, etc., son sdlo algunas de las expresiones acufadas por la mencionada institucion. Estas criticas, que toman el marco des- arrollado por la CEPAL, se verdn mas adelante. Los crfticos del modelo primaric-exportador sostienen que las ventajas comparativas crean una economia dual® que modemiza algunos sectores a expensas de otros. También relacionan esto con la presencia del capital extranjero en los sectores primarias, de modo que la economia no se articula adecuadamente, pues s6lo algunos gozan de la modernizacién mientras que otros se ven atrasados y no incorporan el avance tecnolégico, Esta falta de encadenamientos de los sectores exportadores con el resto de la economfa inhibe el desanollo integrado. En relactén con lo ante- tier, existen dos problemas generados por el modelo: por un lado, la creacién de una economia excesivamente dependiente de las 5. Myrdal, Gunnar, “Trade as a Mechanism of International Inequality”, en Meir, Gerald, Leading Issues in Economic Development, Oxtord: Oxford University Press, 1995, pp. 462-464. 38 Carlos Parodi! Trece fluctuaciones de los precios internacionales de las materias primas {sobre los cuales la economia exportadora no tiene control); y, par otro, la Incapacidad de los sectores exportadores para crear em- pleo suficiente para absorber mano de obra. Hasta antes de la depresién mundial de los: afios treinta, en Ja mayorfa de paises de América Latina predominaba el modelo de desarrollo primario-exportador en un marco més general de confianza en el mecanismo de mercado como asignador de recur- sos. Las exportaciones eran el motor de crecimiento en un entomo de gran apertura al comercio intemacional. La Gran Depresién produjo efector desfavorables en las eco- nomfas de América Latina, poniendo en duda los beneficios del libre mereado; entre los principales efectos negativos, cabe men- cionar los siguientes: = _ Disminucién sensible de los precios de las materias primas de ‘exportacién como consecuencia de la contraccién de la de- manda en los paises industrializados - Desaparicién casi completa de las entradas de capital extemo ala regién - _Incremento de la carga real de la deuda externa = Creciente proteccionismo en los paises industriales Ante la arsis de balanza de pagos, como una eondicién previa para un crecimiento futuro basado en la exportacién de productos Industriales, la respuesia de vatios paises de la region fue la in- dustrializacion, El sustento ideoldgico apareceria afios después con Jas ideas de la CEPAL. La idea era evitar la dependencia extema (manifestada en los continuos y bruscos cambios de los precios inter- nacionales de las materiag primas), La respuesta fue la industria- lizacién lidereda por el Estado. 42 La estrategia de industrializacién por sustitucién de importaciones (ISI) 4.2.1 Los principios basicos La estrategia de industrializacién por sustitucién de impor- taciones esté asociada, en América Latina, al pensamiento estruc-

You might also like