You are on page 1of 15
Universidad Neional del oN lests i Fecultsd de Ceenias Feorsnoas | 2500 Revawae cncoy \ ee ' resotucioh ne 5 $4 ! resistencia, 06 DIC 2018" VISTO: La Resolucion N° 845/18, dictada por la Sefiora Decana Ad- Referéndum del Consejo Directivo; 4 CONSIDERANDO: ‘Que la misma ha sido tratada y aprobada en sesién del dia de la fecha; Por ello: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS RESUELVE: ARTICULO 1°; Ratificar en todas sus partes la Resolucién N° 845/18 dicta- da por la Sefiora Decana, Ad-Referéndum del Consejo Directivo, el dia 28 de noviembre de 2018, cuya copia se agrega como Anexo de la presente. ARTICULO 2°: Registrar la presente Resolucién, efectuar las comunicacio- nes correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. Ms = BENECO DEL AMO A SEGURIDAD SOCIAL a sided ONpatonal del Nordaslo 4 Aral de Cecias Foondrnisas Bec sen Nines pee ‘ies henna . RESOLUCION N° B45 RESISTENCIA, 28 HOY 208 visto: El Expediente N° 26-2018-02966; ¥ CONSIDERANDO: Que a través del mencionado Expediente el progaet Te tular de a cdtedra Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Abog2” do Sim6n Rubén Getzel, eleva nuevo programa de la asignatura mencion2- da, correspondiente al Plan de Estudios 1998; Que la Comisién Especial creada por Resoluciones N? 6277/04 y N° 9918/11, da opinion favorable a la propuesta de nuevo pro- grama, como asi también de los Directores de las Carreras de Contador Pablico y Licenciatura en Administracién; Por ello: LA DECANA DE LA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS “AD REFERENDUM" DEL CONSEJO DIRECTIVO. RESUELVE: ARTICULO 1° : Aprobar el Programa de la asignatura Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social — Plan de Estudios 1998, presentado por el Pro- fesor Titular de la cdtedra Abogado Simon Rubén Getzel, que figura como Anexo | de la presente Resolucién y que regiré a partir del periodo lectivo 2019. ARTICULO 2°: Registrar la presente Resolucién, efectuar las comunica- ciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo. Ue. Marla delat. Marines Fuente Cenc Keane, Llnivemiled Mecwiomed dal Nodes Foalind cs Brace Taomtenis 2509 Rewwieraie one) hens ages aig sala PROGRAMA DE LA ASIGN: DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD. CNA \UBEN GETZEL profesor Thular. Abogado SIMON Fi 4. FUNDAMENTACION y Empresario; brindando ‘e! conocimiento de Jas instituciones Yet Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, para establecer la base esquematica de su tematica, asi como: la compren- sién de una orientacién filoséfica especial, que comparte notas ce fos panorama conceptual Basico, con termin it Panes esencisies del Derecho del Trabajo y de la Seguridad - weoeSntes para el manejo cotidiano de les cuestiones relaci 2. UBICACION DE LA ASIGNATURA EN EL CURRICULO La asignatura es comun para las carreras de Contador Pablico y Licenciado en Administracion, y esta en el cuarte ano del plan de estudio de ambas carreras. Al mismo tiempo cabe destacas va de Instituciones de Derecho Publico. Soe peviled Necrivnal dad Nowats Gandia eo Promaias Sondenicas 800 Relstercia (Aco) E & A Reputtes Arent ra, principalmente, tendiente al cumplimiento de dicho objetivo tedrico- practice.” 4, CONTENIDOS MINIMOS 41, Teoria General del Derecho de! Trabajo: Antecedentes y Evolucion del Derecho del Trabajo Argentino, Fuentes. Constitucionalismo So- |. Los Principios Generales del Derecho del Trabajo. Orden Publico- Laboral 2. Deracho Individual del Trabajo: Régimen del Contrato de Trabajo Ley 20744 y sus modificatorias. Sujetos. Objeto. Forma y Prueba Te- ofla de las Obligaciones Laborales, Modalidades. Perlodo de Prueba. Contrato a tiempo parcial. Régimen especial para las PYMES Ley 24487. Contratos atipicos. De la remuneracién. Jornada. Del descan- 50. Trabajo de Mujeres. Trabajo de menores. Higiene y Seguridad det Trabajo. Reparacién de inforunios laborales en la nueva Ley 24557. Responsabilidad civil de! empleador. Accidentes y enfermedades in- Culpables. Huelga, Extincién dal Contrato de Trabajo, Indemnizacio- nes. Transferencia del establecimiento. Privilegios de los erécitos labo- rales. Cobro en el Concurso Preventivo y en la Qulebra en el nuevo régimen de la Ley 24522, Estatutos Especiales, 3. Derecho colectivo dei trabajo: Autonomia de la voluntad colectiva, Régimen legal de las asociaciones gremiales de trabajadores. Encua- dramiento sindical y convencional. Convenios Colectivos de Trabajo La negociacién colectiva en la nueva Ley de Concursos y Quiebras 24522. Conflictos del trabajo: organizacién de la Autoridad Administra- tiva del Trabajo y organizacion de los Tribunales del Trabajo. 4, Derecho de ia Seguridad Social: Principios. Sujetos. Objeto. Finan- ciacién. Régimen Nacional de Jubilaciones y Pensiones. Sistema Na- clonal de! Seguro de Salud y Obras Sociales. Cobertura Médico asis- tencial para los desempleados. Sistema integral de prestaciones por desemplea y formacién profesional, Asignaciones Familiares, UNIDADES DIDACTICAS. UNIDAD 4: Teoria General del Derecho del Trabajo. Trabajo humano. Conceptualizacién. 2. Derecho del Trabajo. Concepto, Division. Caracteres, Naturaleza juri- dica. 3, Evolucién. Autonomia. ‘4, Fuentes del Derecho de Trabajo. Formales y materiales. Enumeradas, y no enumeradas. Jerarqula y orden de prelaci6n. Fuentes de origen ternacional. 6. Constitucionalismo social. Concepto. Tratados de Rango' Constitucio- i? nios internacionales que amplian las garantias constitucion ‘al derecho del trabajo y de la seguridad social amscanner Wepouies as } YY) 9 | Wanamided Nene dal Need Froatird ds Pence Zeondenics (otis: open 845 i las 7. Articulo 14 bis de la Constitucién Nacional. Contenido, Analisis de la garantlas que consagra. UNIDAD 2: Principlos del Derecho del Trabajo. : El principio protectoro y sus distintas reglas de aplicacion Imenuncia- bilidad. Continuidad. Primacia de la realidad. Buena Fe. No discomina- cién. Indemnidad, Ajenidad. Gratuidad, Justicia Social. Equidad. Prog ividad 2 Orden Piblico Laboral. Concepto. Alcances y efectos sobre la auto- iomfa de la voluntad individual y de la colectiva. Mecanismos instituidos para su vigencia efectiva: Irrenunciabilidad, sustitucién de clausulas nu- las, nulidad por fraude laboral. Solidaridad. {yLYDAD 2: Regimen dol Contrato de Trabajo y la Empresa (mbito de aplicacién. El contrato y la relacién de trabajo: concepto, caracteres, Empresa- Establecimiento- Explotacion. 2.Sujetes del contrato de trabajo Interposicién y mediacién. Subcontrata- cion y delegacion. Empresas de servicios eventuales. Grupos econdmi- cos: solidaridad, Unién Transitoria de Empresas (UTE). 3, Objeto det contrato de trabajo. Objeto Prohibido. Objeto ilicito. Efec- tos. 4, Los extranjeros, Tratamiento legal de la posibilidad de concertar con- tratos de trabajo, Normativa vigente UNIDAD 4: Requisitos del Contrato de Trabajo. Registracién, Do- cumentacion y Regularizacién. 1. Los requisitos del contrato de trabajo: Consentimiento ~Capacidad — Objeto - Forma, Prueba 2. Libros y documentacién laboral, 3. Registracion del contrato de trabajo. Sistema Unico de Registracién Laboral. Simplificacién y unificacion de a inscripcién, Documentacién. 4, Regularizacién del empleo no registrado o ragistrado irregularmente} distintos supuestos y consecuencias. Indemnizaciones especiales, mul- tas de leyes agravatorias vigentes, 5, Régimen especial de PyME’s. Diferencias con el régimen general, ca~ } lificacién de una PyME, UNIDAD §: Derechos y Obligaciones Laborales. 1) Beberes de concucia de ambas partes. 2. Deberes del Empleador: Pago de la Remuneracion. Deber de Seguri- dad, Deber de Ocupacién. Deber de Diligencia, Deberes con los orga. | nismos sindicales y de la seguridad social. Sanciones por omision do i depdsilo de aportes de la seguridad social. Certiicado de trabajo, oper, tunidad de su entrega, plazos, sanciones, Deber de no discriminar De. ber de informacion. Otros. Derechos del Empleacor. Facultad de Organ saci: cpt Greccion, Facultad de Contol Facultad Regiamen- requisitos para su ejercicio, limitaci 1. Requisitos. Limitaciones, ee eee oi “Escaneado con CamScanner Pl » sed Micaonal dol Mrdiste R teed do Coonaizs Feontmivas 3600 — Resisterciscvaco) ‘Repdstes Argentina trabajador. Dever de dina’ 2. Derechos del trabajador Deberes de! cia. Cu y colaboracién. Deber de fidelidad. Deber me Deber de no cane! elementos de trabajo. Responsabllidad por Dace er | rrencia. Derecho a retener la prestacién: distintos UNIDAD 6: Modalidades del Contrato de Trabajo. 1. Principios generales: Estabilidad de! trabajador. Concept. £8 2. Contrato de trabajo por tiempo indeterminado, excepeint Perlodo de prueba. Contrato de trabajo de temporada: activ que se aplica, modalidades especiales. 3. Contratos de trabajo por tiempo determina tual. 4. Contratos atipicos: Pasantias, becas, aprendizaje. 5. Contrato de trabajo de grupo o por equipo. cepto, clases prusba es 3 tas do: Piazo fijo, Trabajo ven UNIDAD 7: La Remuneracién del Trabajador. 1. Concepto. Naturaleza juridica. Formas para su deter por tiempo, salario por rendimiento. Formas de pago. Conceptos nerativos principales y complementarios. Prestaciones no remune: beneficios sociales. Compensacién por suspensi6n de la relacidn labora) Otros supuestos. 2. Salario Minimo, Vital y Mévil. Concepto, caracteres, regulacion norm tiva, procedimientos. 3. Sueldo Anual Complementario. Concepto. Determinacién del mente Célculo del pago proporcional 4. Tutela y pago de la remuneracién. Medios de pago, periodo y plazo Prueba del monto y del pago. Medidas protectorias del salario. Resp del empleador -Retenciones, deducciones y compensaciones. Reso de los acreedores del trabajador y del empleador y otras situaciones acién: salaria UNIDAD 8: Jornada de Trabajo. Suspensién de Clertos Efectos de! Contrato de Trabajo. 1, Régimen legal de los descansos. Jornada de trabajo: tipos. Horas su- plementarias: régimen legal, excepciones. Contrato de trabajo a tiempo Parcial, pluriempleo: consecuencias respecto a los aportes de la sequi- dad social. _ 2, Descanso semanal. Descanso anual, Fundamentos. Retribucion de las vacaciones: mensualizados, jornalizados, remuneraciones variables Calculo del pago proporcional. 3. Feriados y dias no laborables. Diferenciacion, Remuneracién en los distintos casos. 4. Licencias por desempefio de cargos electivos o representativos. 5. Accidentes y enfermedades inculpables. 6. Suspensiones por causas econémicas y disciplinarias D y Menores. Otros Casos Particular: |, Regimen de trabajo de ides teaileni Protectoria Especial Tra- jdos inte Foss Rango Constitucional. Tareas lrato, Proteccién de la maternidad Licencia es. ae Escaneado con CamScanner eo £ ai 4 g Coivreided Neonat del Nordate Fecaiad dle Ploncies Keombmisat 3800 — Roeatonda MAC) Rapdben Argent fo de excedencia. SUPUEEO dy | pecial, Descanso por Lactancla. Estad Adopcién, 2. Despido por causi 3. Régimen de trabajo Tratados internacionale bajo infant: su prohibicion ¥ con remuneracion, Aportes jubilatorio 4, Trabajo de personas con capacidades diferentes. causa de matrimonio facion Protectoria Especial Leo aro consitucona, Tra Sracidad. Jomada de trabelo y ‘a de embarazo y de! de los menores. s de Protecci6n ntralor. | | | UNIDAD 10: Higiene y Seguridad , 7, Aspeclos generales. Medidas preventivas. oe Peed | 2. Aceldentes de trabajo Y enfermedad (acer Ley de riesg | del trabajo y decreto regiamentario: Objet hahaa | Contingencias Cublertas y Excluidas. Comisiones médicas. Situaci resarcibles consideradas, Responsabilldad de! 6°00 Cencias. Tipos de Prestaciones. Vias de reciama, | 3 Entermedades Psleosociales, violencia laboral, Sindrome de Burnout {stress laboral), Mobbing otras. UNIDAD 41: Extincién del Contrato de Trabalo. : jemnizacion sustitutiva tribuibles al trabajador. {ribuibles al empleador. tribuibles a ambas par- 2. Extincién del contrato de trabajo por causas al 3, Extincién del contrato de trabajo por causas al 4. Extineién del contrato de trabajo por causas at tes. 5, Situaciones especiales: acoso, Mobbing, despido discriminatorio. 8 Agravamiento de las indemnizaciones por despido: Matrimonio, Ma~ tomidad, Clandestinidad laboral total o parcial, leyes aplicables y sus re- quisitos, UNIDAD 12: Novacién de la Relacién Laboral. Prescripcién. Caduci- dades. Privilegios. Estatutos Especiales i 4. Transferencia del establecimiento. Gesién de personal | 2. Prescripcidn, Caducidades. Distintos supuestos. 3. Privilegios en los créditos laborales. Cobro en los procesos de falencia del empleador. Pronto pago, verificacion, fuero de atraccién 4 Estatutos especiales, actividades excluidas de la LCT. Industria de la Construcci6n, viajantes de comercio, trabajo agrario, servicio doméstico, ‘enoargados de edificios de renta y propiedad horizontal. Notas tipifican- tes y diferencias con el regimen general. | 1. El preaviso, Fundamentos. Modelidades. Ind | \ | 1 UNIDAD 13: Derecho Colectivo del Trabajo. 7. Consagracién constitucional, Concepto, contenido, sujetos. Principios, ‘Modelo Sindical Argentino. 2 Asociaciones gremiales de trabajadores. Tipos. Conformacién, natura- jeza, derechos y obligaciones segin su tipo. 3, Formas de Representacion sindical. En las organizaciones sindicales as empresas. Delegados de personal. Funciones. Amparo sindical ‘mas garantias sindicales: reserva del puesto, estabilidad gremial, tu- BT » ; ¥ aided Nocisenad alot Novas KR oa ‘Olms 4 “eee t 845 + reinstalacién y restableci- tela sindical, exclusién de tutela, acciones pO! special por despi- miento de las condiciones de trabajo, indemnizacion es do. Practicas desleales, UNIDAD 14: Negociacién Colectiva. Conflictos Laborales. 1. Régimen legal de los Convenios Colectivos de Trabajo “poh juridica de los CCT, clasificacién, partes, representacion, reauisilct, | A cedimiento: negociacién, homolagacién, registro y publicacién. enjuicio. Supuestos en caso de Quiebra del empleador. 2. Conflictos Laborales. Clasificacién. Prevencién. Medios de solucion Coneiliacién obligatoria. Procedimiento preventivo de crisis. . 3: Medidas de accion directa, Huelga, Legttmidad. Efectos en la relacion laboral. Otras medidas. Medidas asumidas por el empleador. Naturaleza UNIDAD 45: Intervencién del Estado en las Relaciones Laborles 1. Supuestos en que el Estado interviene en las relaciones laborales. Formas. 2. Organizacién de la Autoridad Administrativa de! Trabajo: competencia de los organismos nacionales y provinciales. Poder de policia del traba- jo. Registracién y habilitacién de documentacién laboral. Los procedi- mientos de control y verificacién a cargo de la autoridad nacional y la provincial. 3. El derecho de los trabajadores al control de libros, exhibicién judicial consecuencias juridicas de la omisién de llevar libros y registros 0 de exhibirios. La justicia del trabajo. Organizacién de los tribunales labors les en la Provincia del Chaco UNIDAD 16: Derecho de la Seguridad Social. Sistema Integrado Previsional Argentino. 1. Concepto de Seguridad Social y del Derecho de la Seguridad Social Evolucién en la Argentina y en el Derecho Comparado. Principios del Derecho de la Seguridad Social. Sujetos. Contingencias cubiertas, clasi- ficacién, prestaciones previstas para cada una de ellas. Tipos 2. El Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Sujetos. incorpo- racién obligatoria y voluntaria. Las prestaciones por vejez (PBU-PC- . PAP), por invalidez (retiro transitorio y definitivo) y por muerte (pensio- nes), requisitos (edades, aportes, grado de invalidez, calificacion de aportante: regular, irregular, consecuencias). Determinacién de los habe- es de los distintos beneficios. Financiamiento: aportes, contribuciones, otros recursos. Sistema de movilidad de las prestaciones, UNIDAD 17: Seguridad Social. Seguro de Salud y Obras Sociales. Asignaciones Famillares. Desempleo. 1. Obras sociales. Concepto, distintos tipos, régimen vigente, beneficia- fios, financiamiento. El derecho de opcién: concepto, requisites, Presta- ciones. Cobertura a pasivos y desempleados. gnaciones familiares. Concepto. Clasificacion. Obligaciones de los y empleadores. Financiamiento, prestaciones. Procedimien- el pago. i ik eee EN | = Escaneado con CamScanner pp mal ado" a los efectos 3. Prestacién por desempleo. La calidad oe eee de vigertia y del sistema, Regulacién, financiamie a monto dea prestacién. Suspension y extincion del beneficio 2. BIBLIOGRAFIA a) : dol Tra- “Ackerman M. E. y Tosca D. M, (2008) Tratado de Derecho de! Tra bajo. (1 Ed 1* Reimpresion), Santa Fe. Argentina: Rubinzal ~ zoni ¥ De Diego J. A., (2011) Manual De Derecho Del Trabajo y La Segu- ridad Social, (8* Ed.). Buenos Aires. Argentina: La Ley. ¥ Grisolia J. A., (2005) Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. (11" Ed.) Bue nos Aires: Argentina: Lexis Nexis, ©) COMPLEMENTARIA: Y Etala, C. A. (2002). Derecho Colectivo de! Trabajo. (1* Reimp). Bue- nos Aires Argentina: Astrea. v Femmandez Madrid, J. C. (2007). Tratado Practica de Derecho del Trabajo (3" Ed. actualizada y ampliada, Buenos Aires Argentina: La Ley. ¥ Lopez, J.; Centeno, N. O.; Femandez Madrid J. C. (1987). Ley de Contrato de Trabajo Comentada. (2° Ed. Actualizada). Buenos Ai- res Argentina: Contabilidad Moderna S.A..C ¥ Ojeda, R. H. (2011), Ley de Contrato de Trabajo Comentada y Concordada (2° Ed.) Buenos Aires Argentina: Rubinzal Culzoni. FH. (H.), Martin Yanez, M.T., (2004) Régimen de Jubilacio- ¥ Pensionos (1” Ed.), Buenos Aires Argentina: Abeledo Perrot. ¥ Sardegna, M.A, (2004). Ley de Contrato de Trabajo y sus Refor- mas Comentada y Anotada (9° Ed.). Buenos Aires Argentina, Uni- versidad. Vazquez Vialard, A. (1981). Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, Buenos Aires: Argentina: Astrea. ‘ D d O hed Mpcional del Nomdasto alled de Biomccias Feondienioas 3800 — Resateneia x40) ‘Repiblea pening 8 the 3. REFERENCIASBIBLIOGRAFICAS Unidad 1: Teoria General del Derecho de! Trabajo ¥ Ackerman y Tosca. Tomo | Capitulo |, Vi, Vil ¥VIll. ¥ De Diego (2011) Capituio I, II Y Grisolia(2005). Capituta |, IV. Unidad 2: Principios del Derecho del Trabajo ¥ Ackerman y Tosca Tomo | Capitulo V, VI. ¥, De Diego Capituio Vv. ¥ Grisolia, Capitulo I, VIX. Unidad 3: Régimen del Contrato De Trabajo - Regulacion Vigent= ¥ Ackerman y Tosca, Tomo | Capitulo il, IV. Toma Il Capita |i ¥ Dé Diego. Capitulo V.vI. ¥ Grisolia. Capliulo ViK Unidad 4: Requisitos de! Contrato del Trabajo. Registracién, Do- cumentacién y Regularizacién ¥ Ackerman y Tosca Tomo I Capitulo VI. Tomo V Capitulovill ¥ De Diego, Capitulo V, VI, XV. ¥ GRISOLIA J. A, Capitulo VI, VIILXXV. Unidad §: Las Obligaciones Laborales, ¥ Ackerman y Tosca Tomo Il Capitulo Vill. Tomo Ill Capitulo Ix. ¥ De Diego Capitulo VIL XII ¥ Grisolia. Capitulo XIII XIV. Unidad 6: Modalidados del Contrato de Trabajo. ¥ Ackerman y Tosca Tomo I Capitulo Vil. Tomo V Capitulol x ¥ De Diego. Capitulo XIV, Vill. ¥ Grisolia. Capitulo XII,XXII Unidad 7: La Remuneracién del Trabajador. V Ackerman y Tosca, Tomo Ill Capitulo Xl, Tomo IV CapituloVit v De Diego. CapitulolX. et Capitulo XV, XVI, Peat de Bimein onimins 3500 Revatencia(enaco} ‘Repdttes Argonne Tomo Vi Parte Ill, Capitulo |, I, II,IV. ¥, De Diego. Capitulo |, IX, X,XI. ¥ Grisolia. Capitulo XII, XVII, XVIII, IXXXI. Unidad 9: Trabajo de Mujeres y Menores. Otros casos particulars, Y Ackerman y Tosca. Tomo Ill Capitulo Xl. Tomo V CapitulolX. ¥ De Diego. Capituiexit ¥ Grisolia, Capitulo XVI Unidad 10: Higiene y Seguridad en el Trabajo. ¥ Ackerman y Tosca, Tomo Il Capitulo XII. Tomo VI Parte | Capitulo |, Hi; Parte Il Capituto | alv. ¥ De Diego. Capituloxxilt ¥ Grisolia, Capitulo XXXI_XxxiIL Unidad 44: Extincién del Contrato de Trabajo ¥ Ackerman y Tosca. Toma IV Capitulo XV,XVI, ¥ De Diego. Capitulo |, 1V a XVI yxix. ¥ Grisolia. Capitulo XXII, XXIII XXIV, Novacién de la Relacién Laboral. Prescripcion. Caduci- dades. Privilegios. Estatutos Especiales. ¥, Ackerman y Tosca Tomo Ill Capitulo Xill. Tomo IV Capitulo XVII,XVII 7, De Diego. Capitulo XIV, XVI, IX,XVI. | ¥ Grisolia. Capitulo XXXIV. Unidad 13: Derecho Colectivo del Trabajo Ackerman y Tosca Tomo Vil Parte | Capitulo |; Parte Il Capitulo I, Ill IVY, Vil, Vill, XX | ¥ De Diego. Capitulo XVIII,XIX. | GrisoliaCapituloXXvil v Ackerman y Tosca Tomo Vill Parte Ill Capitulo Il, IV, V, X; Parte IV Capitulo J, I, lV. ¥ De Diego. Capitulo XX,xxI. ¥ Grisolia Capitulo XXVIII,XXIX. Unidad 14: Negoclacién Colectiva. Conflictos Laborales Unidad 15: Intervencién del Estado en las Relaciones Laborales micas ¥ De Diego Capitulo XVI. a aces meso Escaneado con CamScanner BT md piled Nicionad del Nadas GR eellad co Peoncizs Soondeeiinse \ 1 votre al. Sistema Integrado : Derecho de la Seguridad Soc! f Previsional Argentino. Y Be Diego. Capitulo XXII, XXIV. Y Grisolia, Capitulo XXXIV. XXXV. Sociales. Unidad 17: Seguridad Social. Seguro de Salud y Obras Asignaciones Fa- miliares. Desempleo. ¥_ De Diego. Capitulo xxv. Y Grisolia, Capitulo XXXVI, XXXVII, XXXVIIL 2) xe} IENTARIA: Unidad 1: Teoria General de! Derecho del Trabajo v Fermandez Madrid. Tomo | Capitulo III) v Lopez y Fernandez Madrid. Capitulot ¥ Ojeda. Titulo I ' 1, Vazquez Vialard Tomo | Seccién | Capitulos I; Seccién II Capitulos Wy. Unidad 2: Principios del Derecho del Trabajo ¥ Lopez y Fernandez Madrid, Capitulo |. ¥ Ojeda. Titulo | v Vazquez Vialard, Tomo | Seccién II Capitulo IV. Unidad 3: Régimen del Contrato de Trabajo — Regulacién Vigente Y Lopez y Fernandez Madrid, Capitulo Il, Il ylV. ¥ Ojeda. Titulo |, Titulo I Capitulo 1, 11,IV, ¥ Sardegna. Titulo II ¥ Vazquez Vialard. Tomo | Seccién Ill Capitulo VII, VIII. Unidad 4: Requisitos de! Contrato del Trabajo. Registracién, Do- cumentacién y Regularizacién v Lopezy Fernandez Madrid. Capitulo lV, VI y Vit ¥ Ojeda. Titulo II Capitulo Ill, V, VI. v Sardegna. Titulo Ii. ¥ Vazquez Vialard. Tomo | Seccién Ill CapituloVilt, Unidad §: Las Obligaciones Laborales. BBrctorney Lépez y Fernandez Madrid. Capitulo Vill fecymior’ Ojeda. Tituio li Capitulo Vil (| + Sardegna. Titulo 1" Escaneado con CamScanner ms Clairamsieal Necivmel dal Neca Aronia ale Poomerias Fooméiewat on. “eS f tear IK % Vazquez Vialard. Tomo | Secci6n I Capitulo Unidad €: Modalldades del Contrato do Trabajo. ¥ Lopez y Femnandez Madrid.. Capitulo IX | ¥ Vazquez Vialard. Titulo Ith - a Gapho Vil j % VAZQUEZ VIALARD, A. Tomo | Secci6! Unidad 7: La Remuneracion de! Trabalador- ¥ Lopez y Feméndez Madrid. Capitulo X. ¥ Sardegna. Titulo IV. 7 Vazquez Vialard. Tomo | Seccién Ill Capttulo Xt del Unidad 8: Jornada de Trabajo. Suspensién de Clertos Efectos Contrato de Trabajo. ¥ Lopez y Fernandez Madrid. Capitulo XI, XII, XV.XVI ¥ Sardegna. Titulo V, VI, IX, X. ¥ Vazquez Vialard. Tomo | Seccién Ill Capitulo X,XIl, Unidad 9: Trabajo de Mujeres y Menores. Otros casos particulares. ¥ Lopez y Femandez Madrid. Capitulo XIII,XIV. ¥ Paya y Martin Yanez. Capitulo XX Punto262. ¥ Sardegna. Titulo Vil,Vil. ¥ Vazquez Vialard. Tomo | Seccién II! Capitulo X. Unidad 49: Higiene y Seguridad en el Trabajo. v Vazquez Vialard. Tomo Il Parte Segunda Seccién Il Capitulo XxVIL. Unidad 14: Extincién del Contrato de Trabajo ¥ Lopez y Fernandez Madrid. Capitulo XVIII. ¥ Sardegna. Titulo XIf. ¥ Vazquez Vialard. Tomo | Seccién Ill Capitulo XIV. Unidad 12: Novacién de la Relacién Laboral. Prescripci 2 dades. Privilegios. Estatutos Especiales. ‘apeimt v Lépez y Femandez Madrid. Capitulo XVII i 4 Satdeana, Titulo X1, XIV. Sie ieret i SYazawez Vala Tomo | Seecién It Capitulo XI; Tome l Sec- eed Noriowl ded Nordas » putind de Poncsis Koondenivas IM sicher in acest a Unidad 13: Derecho Colectivo det Trabajo v Etala Capitulo ly I v Vazquez Vialard. Tomo Il Seccion IV Capitulo rales Unidad 14: Negociacién Colectiva. Conflictos Labor xVIXvIl v Etala. Capitulo til v Vazquez Vialard, Tomo II Secci6n Labor: Unidad 15: Intervencion del Estado en las Relaciones ¥ Vazquez Vialard, Tomo II Seccién IV Capitulo XX. Unidad 16: Derecho de la Seguridad Social. Sistema Integrado Previsional Argentino. IV Capitulo XVIII XIX ales. ¥ Vazquez Vialard, Tomo Il Parte Segunda, Seccién I! Capitulo XXIV. XXV. Unidad 17: Seguridad Social. Seguro de Salud y Obras Sociales. Asignaciones Fa- miliares. Desempleo. v Paya y Martin Yafiez. Capitulo |, Il, V, VI, XII, XIV, XVII XIX v Vazquez Vialard, Tomo Il Parte Segunda, Seccién Il Capitulo | XXVI, XXVIN, XVII I-ESTRATEGIAS + ESTRATEGIA DEENSENANZA La materia es tedrica razén por la cual el desarrollo de los te- mas se concreta mediante le dictado de “clases magistrales” El objetivo primordial es la consideracién de cada institut bajo estudio, con un criterio articulador, trayendo a colacién la relacion de estos con las menciones que el estudiante ha tenido en el cursado de materias de derecho y otras de la disciplina, que resultan comunes. En todos los casos se propendera a que la exposicién realiza- da por el docente tienda a ser dialogada, promoviendo la participacion activa de los alumnos e incentivando a estos a realizar una aproxima- cién previa mediante la lectura de los temas a tratar, razén por la cual @ informa permanentemente sobre los contenidos que se tocaran en las clases sucesivas, sugiriendo material de estudio. Otra estrategia que se utilizard sera el planteo de casos reales, con situaciones problematicas que buscan la comprensién y aplicacion de los conocimientos adquiridos, para esbozar una solucién inductiv: 1, ’ego de la reflexion y andlisis critico de los hechos planteados. Esta logia de ensefanza otorgara dinamismo a las clases, y facili- la aplicacién practica de los contenidos aprendidos. En todos los ish ce beta ‘Scaneado con ghevented Nesiomel del Nora +6 Bi omen fe es 845 caso8 se desarrollan ejemplos practicos y de céleulo, de situaciones reales que Son recurrantes en el ejecicio profesional, corroborando de forma si se ha conseguido el nivel de conocimiento necesario para abordarios. 7 Se incentivard la amplia participacién del estudiante, al planteo e interrogantes y la respuesta por sus propios pares con la gula del docente- con lo que se evitard una actitud pasiva de este. Se ha instituido un sistema de consultas permanentes, median te un aula virtual en la que quedaré registrada toda la actividad qe realizan los estudiantes, para que los temas mas frecuentemente y 2¢- tuales se encuentren a disposicion de los interesados.- + ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION Mas alla de la Evaluacién de Acreditacién el docente realiza una Evaluacién Diagnéstica al comienzo del cursado para conocer 1 preparacién o bases juridicas de los alumnos a fin de iniciar el curso. Fin dejar de sosiayar la evaluacion procesual durante el devenir de las clases para determinar el grado de avance en el aprendizaje del est Giante, con estrategias de feedback o idas y vueltas a los fines de abordar los distintos temas Los criterios que se tendran en cuenta en la evaluacion son: ere Conocimiento de los contenidos teéricos = Utiizacion de! vocabulario técnico. = Glaridad en la exposicién oral y escrita. = Aplicacién de los contenidos tedricos desarrollados : 3 y normas vigentes a situaciones practicas. — Capacidad para seleccionar las opciones y alterna- ivas mas adecuadas conforme a derecho, en la resolucién de proble- Boned onde. | ie Come ‘probado por Resolucién N# 045/18 a he De fecha 26/11/18 Expte. N? 26-2018-02966 racauste Cereus terinies | vigente a partir del Perlodo Lectivo 2019 | aneat lo con CamScanner

You might also like