You are on page 1of 6
ANALISIS CRITICO DE LA TEORIA FUNCIONAL DE MOSS JUAN R. LOPEZ M.*; JOAQUIN AMADO M.*; MARTHA J. RODRIGUEZ G.*; JUAN F. RENDON C.*, MONICA DURAN C.* MARIA I. ARIAS J.**) E IVAN D. JIMENEZ V."** RESUMEN EI Dr. Melvin Moss fue uno de los pioneros en las Investigaciones sobre el control de! crecimiento craneofacial. EI disefié varios experimentos de gran calidad para analizar el papel de las suturas en el crecimiento facial. Sinembargo, fue mas conocido por, elianzamiento de su teoria de la matriz funcional, la cual se contraponia al paradigma genético que era el aceptado en esa época en el mundo durante los afios de 1950 a 1970. Contrastando con las excelentes investigaciones sobre e! crecimiento sutural, la teoria de la matriz funcional carecié de sustentacién. Un anilisis critico a 10 de los articulos publicados por el Dr. Moss, encuentra que no hay ninguna evidencia que sustente la teoria de la matriz funcional. EIDr. Moss, en los articulos dentro de los cuales lanzé su teoria, nunca expresé sus hipétesis nilas evalud ala luz del método cientifico. No midi ta funcién sinembargo habié de ella. A raiz de esto, no deberia llamarse teorfa sino supuesto imaginativo de la matriz funcional * Odontéiogos residentesda programa de Odortopeciatiay Ortodoncia Intercopiva det CES. ** Odontéiogn, Profesor del CE.S., Coontinadora del curso de Croc ‘mento y Desaralo de Postgrado, ** Odontélogo. M.Sc. Profesor del CE S., Vice-Pesidente de a Soci {ad Colombiana de Ortedoncia, Jefe do la Drvisin de lnvestigacién de | Asociacion Golombiana de Facultades de Odontologia, |. INTRODUGCION: Una de las vias de preferencia para la motivacion hacia laiinvestigacién son los seminarios de discusién abierta. Dos factores importantes dentro de la planeacién de un seminario, son: la seleccién de articulos que presenten controversia en el tema y el disefio de un método que guie en la evaluacion de los articulos y- permita la discusién. Elseminario es fundamental puesto que no solo ensefia los resultados de cada investigacién sino también su proceso metodolégico. Es aca en el entendimiento de la metodologia a nivel de estrategias de pensamientoy herramientas tecnoligicas donde radica la base del saber. Este analisis de la teoria de la matriz funcional de Moss, se hizo en uno de los seminarios de crecimiento y desarrollo craneofacial del C.E.S. Para el desarrollo del seminario hay un estudiante que hace las veces de protocolante y es el responsable de buscar otras dos referencias bibliograficas sobre el tema y de presentar un trabajo final sobre lo discutido, ‘A iniciar el seminario un relator hace la introduccién al tema en 20 minutos y un correlator debate las ideas presentadas por el relator. El relator y el correlator deben revisar eltema analizando su evolucién histérica, evaluando los avances alcanzados y vislumbrando el futuro de la investigacién en ese campo. Posterior a esto, todo el grupo de participantes discute articulo por articulo el tema, criticando lo presentado por los relatores. li, TEORIA FUNCIONAL DE MOSS: A. REVISION DE LITERATURA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La odontologia en muchos casos ha basado sus fundamentos en recuentos anecdéticos de los éxitos y fracasos de sus tratamientos, sin ninguna sustentacién ccientifica que trate de explicar lo que pueda determinar que un tratamiento sea de una forma o de otra Este fue el régimen que siguid la ortodoncia hasta que se empez6 a investigar siguiendo con el método Cientifico los factores que influyen sobre la maduracién del complejo craneofacial. Elobjetivo de esta investigacién analitica es determinar la validez cientifica de la teoria funcional de Moss por medio de la revision critica de diez articulos publicados por el autor (Ver Materiales y Métodos). La teoria de la matriz funcional del Dr. Melvin Moss ‘establece que no hay una influencia genética directa sobre el tamafio, forma 0 posicién de los tejidos es- queléticos, estando en forma Unica determinado ge- néticamente el inicio de la osificacién. Toda la actividad esquelética se rige por matrices funcionales. Cada componente de una matriz funcional realiza una funcién determinada (respiracién, diccién, masticacién), mien- tras los teidos esqueléticos soportan y protegen las matrices funcionales asociadas. (Moss, 1969). ‘Moss fue un pionero de la investigacion en el campo del crecimiento y desarrollo craneofacial. Para poder analizarlo criticamente, hay que situarlo primero en el marco histérico en el cual realiz6 los articulos publicados, 1954 - 1969. Uno de sus grandes aportes fue que reorient6 los conceptos de maduracién craneofacial cuando reevalu6 la inmutabilidad genética del crecimiento 6se0 (Moss 1954). ‘También determind el verdadero papel de las suturas, demostrando que no eran centros primarios de crecimiento, (Moss 1954). ‘Asi como hizo grandes aportes también tuvo grandes fallas en sus investigacioneslas cuales se mostraran en la discusién. B. MATERIALES Y METODOS En esta Investigacion cientifica se revisaron diez articulos publicados por Moss entre 1954 y 1969. (Ver Bibliografia y ver tablas 1, 2 y 3). En todos los articulos se analizé de manera critica la metodologia cientifica seguida en cada una de sus investigaciones y la validez de los resutados publi- cados. La validez se pesé de menor a mayor grado asi: ° ++: Investigacion defice +++: Investigacién con problemas de metodologia ++++ : Investigacion solvente Deesta manera, se pudo determinar en cada uno de los atticulos cudles fueron sus aciertos y cuales sus errores, para poder asi colocarlos en el marco te6rico y cientifico que les corresponde. C, RESULTADOS De los diez articulos analizados, uno fue de opinién (1969). Cinco fueron experimentales (1954, 1955, 1957a, 1960, 1961). Tres fueron de observacién (1956, 1957b, 1968b). Uno fue tanto experimental como ‘observacional (19685), ver tablas 1, 2 y 3. El autor utiizd varios métodos de andlisis para sus investigaciones. Empleo medidas antropométricas en cuatro estudios (1954, 1956, 1968a, 1968b). Otro anélisis fue el histolbgico, cuatro de sus investigaciones fo emplearon (1954, 1955, 1957a, 1960). Se reports el uso de analisis radiogréfico en tres articulos publicados (1957b, 1961, 1968a). Finalmente en una sola ocasién se utiiz6 el examen clinico (1957). El aspecto estadistico en general fue deficiente, pero hay que tener en cuenta que en esta 6poca este analisis ro tenia la importancia y trascendencia de hoy en dia. Hubo presentacién de algun tipo de tabla en cinco estudios (1954, 1955, 1956, 1957b, 1968). Los otros. cinco estudios no presentaron ningun tipo de andlisis, estadistico. Utiizando la escala de validez dada en los materiales y métodos se les dio el siguiente valor a los articulos revisados. 174 Revista CES Odontologia: Vol. 6 - No. 2 - 1993 ARTICULO 1 ARTIOULO 2 (1955) + (1954) H+ ARTICULO 3 (1956) ++ ARTICULO 8 (1968a) + ARTICULO 4 (1957a) +4 ARTICULO 5 (19576) + ARTICULO 10 (1969) 0 ARTICULO 6 (1960) + ARTICULO 7 (1961) ++ ARTICULO 9 (19686) ++ Para una vision mas detallada de cada uno de los articulos se deben mirar las tablas 1, 2 y 3 donde se pueden obtener los objetivos, materiales y métodos, articulos revisados. fallas y aciertos, y validez de cada uno de los diez TABLA 1 EVALUACION DE LAS PUBLICACIONES DEL DR. MOSS ‘Afio | TIPO INVESTIG. ‘OBJETIVO METODOLOGIA CONCLUSIONES DEL REVISOR _|VALDE7 1954 | Experimental | Evaluar la teoria de Sischer, la | 120 ratas, remocion quinirgica | Determina que el crecimiento oseo | ++++| ‘oval proponia que elcrecimiento | de varias suturas para observar | eraneal no esté genéticamente sutural era predeterminado ge- | cambios en el crecimiento dseo. | determinado. Las suturas no son Niéticamente, como también un | Analisis histolégico y antropo- | centros primarios de crecimiento. ‘centro de crecimiento primaro. | mético. Prob6 que el crecimiento no era inmutable. Las suturas son zonas do articulacion entre 2 huesos. 1955 | Experimental | Evaluar la funcién mortogénica | 95 ratas experimentales de un | Hay datos contradictorios en la | ++ de las visceras craneanas en el | dia, 30 ratas controle, se les | presentacién de los resultados. desarrolo de los componentes | inyect5acetato de cortsona y se | Ejemplo Tabla 2y 8. Donde el autor ‘oseotaciales y neurales des- | sacrficaron alos 15 dias. dice que hay una reduccién en las ppués de las inyecciones de un | Analisis antropomético. medidas del grupo experimental y feratogeno (Acetato de cort- 80 ve lo contrario. ‘sona). Hablé de funcion y no midis tuncién. 1956 | Observacional 1119 Fetos con edad esimada y | El autor lego a determinar que | + Prosontar un analisis diferencia! | tenidos con alzarin. Por medio | existia retacin entre ol crecimiento del crecimiento craneotacal del | detabias algortmicas determina | ose0 a pesar de hacer caridad de {eto humano en rolacién con | la elacin entre la edad del foto | que era un método empiico que no ‘otras estructuras tales como el | y las dimensiones del hueso. | da informacion sobre la naturaleza ‘cerebro y las visceras. Asi se | Las tablas eran basadas en las | el proceso de crecimiento. puede presentar una vision | medidas arbitrarias escogidas | ES dificil creer que tomando una integrada de todos los compo- | por el autor ‘muesra, donde se desconoce su nnentes que actiian en la madu- peace eae ne eo tear Coneoisisel detorminar quo hay una relacién en crecimiento 6se0.de un fetohasta los 133 dias Con la metodologia que se sigu es imposible correlacionar el creci- miento 6520 y el del cerebro. Revista CES Odontologia: Vol. 6 -No.2- 1993 175 TAGLA & EVALUACION DE LAS PUDLICACIONES DEL DA. MOSS fio | TIPO INVESTIG. OBJETIVO METODOLOGIA CONCLUSIONES DEL REVISOR | VALDEZ} 957a| Experimental | Determinar si la morfologia de | 80 ratas a las que se les hizo | Con la metodologia ora imposible | ++ las suturas ora doterminada | implantes (de otras ratas) en las | que se concluyera que las suturas intrinsecamente 0 era suscep- | suluras para lberarlas supues- | servian para prevenirla separacion tible a al tamente, de factores normales | delos huesos ante uerzas extrinse ‘mentales. ‘extrinsecos. Estas se operaban | cas, 0 que servian para permit mo- a los 2, 36 4 aias y so sacr- | Vimientos,intradseos, semejande ficabar una artoul fabio de funcién or ae sean pare | Pero no midi funcén. ‘Mas bien ‘especulé sobre la importancia de la funcién. /1957b| Observacional | Tratar de determinar la relacién | 80 pacientes con paladar hen- | Basdndose en examenes cinicos y | + que existe entre la sinotosis | dido, 408 pacientes sanos. Dos | radiograticos legé a determinar que prematura de la sutura frontaly | tipos de examenes: cliico y | en los pacientes con sinostosis los pacientes con o sin paladar | radiogréico para determinar la | tenian una alteracién de las adhe- hhendido, siendo mas comin en | sinotosis, siones fibrosas. os pacientes con paladar hen- ‘Anaisis antropométrico de la dura dido. ‘madre, que a la vez esta relacio- nada por el crecimiento del cerebro, llevaba a malformaciones basales que es un hallazgo normal en acientes con paladar hendido. Con|a metodologia que se siguid es imposible determinar esta relacion 1960 | Experimental 2 grupos de ratas: a) 14 les | Datos contradictorios, en los re- | ++ ‘Analizar los posibles factores | retiran el falso cerebro. b) 86 | sultados presenta una cosay en las ue influyen sobre la funcién | retiran periosteo de varias | conclusiones otra ‘sutural desde un punto de vista | suturas dseas raspandolas. | Dicho de otra manera acomoda los funcional por medio de la hallazgos alo que mas le conviane. inibiciin y estimulacién, Las muestra fueron preparadas para andisis microscépico. VALIDEZ: ° Imaginacién + COpinicn o experiencia clinica sustentada ++ | Investigacion deficiente +++ 5 Investigacion con problemas de metodologia. +++ > Investigacion solventa 176 Revista CES Odontologia: Vol. 6 - No, 2 - 1993 TABLA 3 EVALUACION DE LAS PUBLICACIONES DEL DR. MOSS ‘afio | TIPO INvesTia. ‘OBJETIVO 1961 | Experimental posicién al allerar la postura de METODOLOGIA CONCLUSIONES DEL REVISOR | VALDE]| ‘Determinar por medio de cam- | 20 ratas con amputacién de | Experimento demasiado radical y | ++ bios posturales si la posicién | patas delanteras y 20 con | drastico siendo tan extremo que no ‘espacial de la cépsula dptica | amputacion de traseras. estaba relacionada con otras | Sesacriicabanalos90diasyse | del fendmeno ni su penetracion. estructuras celalicas y si éstas | les tomaba radiografias cefal- | Los pianos oetalometricos medidos eran capaces de modificar su | cas laterales a los craneos, es posible analizar la variabilidad son arbitrarios de tal modo que es imposible determinar cual es la lacabeza. ‘estructura que permanecia fia. Con Evaluar la relacién que existe la metodologia que siguié es impo- ‘entre funcion y forma, sibie determinar que la capsula op- tica rota para mantener el equilibria. 1968a| Experimentaly | Tratar de determinar si el | Dos pacientes con ausencia | La muestra es demasiado pequefa | + Obsarvacional | septum nasal crecia secun- | congénita del cartilago del | y basa sus explicaciones para dariamente a una respuesta’ | septum nasal compensatoria del crecimiento | 12 ratas a las que les retra el | es uncentro primario de crecimiento ppimario de las matrices orofa- | septum. ales por medio de datos ci | Analisis radiografico y antropo- | car de una manera funcional el pa~ ricos y experimentales. métrio. determinar que el septum nasal no en especulaciones. Trata de expli- pel del septum pero no mide funcién, 19680 | Observacional Proponer un andlisis funcional | 7 mandibulas de nifos menores | Deterina utiizando un método de | ++ del crecimionto de la mandibula | de 6 aos. donde se pueda relacionar una | 7 mandibulas de personas | tra muy pequefia, qué zonas son. matriz funcional primaria y la | adutas respuesta de la unidad esque- | Andlisis geométrico y antropo- ‘medicin estatica y con una mues~ influenciadas porla funcién, cuando ni siquiera intents medir esta Netica, métrico. variable, 1369 | Opinion Presentar la teoria de la matiz | Basa sus conceptos en los | Habla de la importancia de las | 0 funcional y defini los dos tipos | estudios de investigaciones que} matrices funcionales en el desa- de matrices, sus diferencias y | habia realizado anteriormente. | rrollo craneofacial, pero en ninguno: ‘cémo se complementan. de sus estudios por lo menos trato de medir, aunque sea de una ‘manera indiecta, la funcion D. DISCUSION eso mas bien se deberia denominar hipétesis funcional Una teorfa es un conocimiento especulativo basado en hipétesis que tratan de explicar y dar solucién a un problema. Las teorfas no son las que deben entrar en conflcto para determinar la supremacia de una sobre la otra, sino las hipstesis. Para poder proyectar cientificamente las diferencias entre las teorias, hay que establecer muy claramente los supuestos 0 hipétesis de cada teoria y asi poder disefiar experimentos que los evalien de una manera imparcial. El hecho de que se refute una hipétesis oun supuesto no significa que una teoria sea incorrecta y que debe ser desechada. De aqui es de donde saldran las dudas que en un futuro serviran para modificar 0 establecer una teoria. En el campo del crecimiento y desarrollo craneofacial se ha carecido de supuestos que permitan el avance cientifico. De esto no esta libre la teoria de Moss, por y no teoria. Moss siempre habi6 de funcién pero en ninguno de los articulos revisados traté de medir o sugirié medir esta variable. Mas bien lo que hizo fue afectar crudamente el medio para evaluar indirectamente la funcién. Esto lo hizo inyectando acetato de cortison para evaluar la funcion morfogénica de las visceras craneanas en el desarrollo de los componentes oseofaciales y neurales (Moss 1955). tra investigacién donde alteré crudamente el ‘ambiente fue en el articulo publicado en 1961, cuando les amput6 las patas delanteras 0 traseras a Un grupo de ratas para obtener cambios posicionales. Laalteracién del medio ambiente como lo hizo Moss en estas dos investigaciones de una manera tan cruda y radical no permite analizar las variables del fendmeno ni su penetracién. Revista CES Odontologia: Vol. 6-No.2- 1993 177 ‘A posar do qua an ocd época Ia octadistica no ara considerada importante no se puede desconocer el manejo inadecuado de este aspecto en todos los articulos revisados, sin importar que hayan publicado tablas 0 no. En él articulo publicado en 1955 hay contradicciones entre la presentacion de las tablas y las conclusiones (Tabla II), donde el autor concluye que el grupo experimental siempre presento mayor reduccion ‘que el grupo control. tra falla encontrada fue la de utilizar métodos estaticos {andlisis antropométrico) y llegar a conclusiones dinamicas. Un ejemplo puede ser el articulo donde utilizando 119 fetos humanos establecié un analisis diferencial del crecimiento craneofacial, obteniendo una vision integrada de los componentes que actan en la maduracién craneofacial; concluyendo que e relacién directa en el crecimiento de estos compo- nentes dseos. (Moss 1956). Enmuchos de sus estudios habl6 sobre como la funcion alteraba cierto componente éseo en su morfologia 0 posicién. El autor determiné estas alteraciones de varias maneras. En 1957 liberd supuestamente las suturas de los factores extrinsecos que las afectaban para poder asi determinar si ta morfologia de las suturas era deter- minada intrinsecamente 0 era susceptible a alte- raciones experimentales. Con esta metodologia llegoa concluir que las suturas servian para prevenir la ‘separacion de los huesos y que permitian la articulacién ‘entre dos huesos; algo dificil de creer con este disefio experimental. El segundo articulo publicado en 1957 logré determinar la importancia de la funcién de la dura madre; con- ‘cluyendo que esta variable estaba alterada en los pacientes con paladar hendido utiizando examenes clinicos y radiograficos, siendo esta la razén por la cual estos pacientes presentaban sinostosis de la sutura frontal. Algo dificil de creer con este disefio cientifico. En un articulo publicado en 1960 trat6 de analizar los posibles factores que influian sobre la fusién sutural desde el punto de vista funcional por medio de es- timulacion e inhibicién. Aqui, ademas de volver a hablar de funcién y no medi esta variable, hay contradiociones entre los resultados y las conclusiones al hablar sobrela inhibicion de la fusién sutural. Moss en 1968 trata de determinar el verdadero papel del septum nasal por medio de la utilizacién de datos clinicos y experimentales. Apesar de que la muestra es muy pequefia el autor determiné que el septum nasalno ‘es un centro primario de crecimiento, sino que sirve de sostén para el desarrollo del tercio medio de la cara. Esto lo trata de explicar de una manera funcional pero no mide esta variable. En el Segundo aniculo publicago en 1900 cl autor propuso un andlisis funcional del crecimionto do la mandibula donde se pudiora rolacionar una matriz funcional primaria y la respuesta de la unidad esque- Iética. Esta relacion tan compleja la logré utilizando un ‘analisis geométrico, pero en ningiin momento midié la funci6n, lo que hace dudar sobre la verdadera validez del andlisis presentado. ‘Cuando Moss publicé en 1969 la teoria funcional de su autoria, basé todos sus argumentos en los estudios publicados por él. Ya conocemos las fallas que pre- senta la mayoria de los articulos publicados, lo cual nos debe alertar sobre la verdadera validez de ésta. ‘demas el autor nunca enuncié los supuestos 0 hipétesis con los cuales se podia criticar la teoria, dejindola como una propuesta de trabajo poco clara. La profesién no se ha preocupado por determinar la validez de estas hipdtesis de un modo critico y dinamico. Se ha optado mas bien por tener una actitud simplista, donde se sigue una hipdtesis por el solo hecho de ser pregonada por una supuesta autoridad en la materia, en este caso Moss, aceptandola de una vez como cierta. Situaciones como estas se siguen presentando en la profesién odontolégica. Ya es tiempo de analizar de una manera critica, y analizar también a la luz del método cientifico, muchos conceptos que de tiempo atras han venido acompafiando la profesin. De no suceder este cambio la profesion estara condenada al ostracismo. BIBLIOGRAFIA + Moss, M, L: Growth of the rat Galvaria: The determination of the ‘osseous morphology, Am. J. Anat. G4: 33:362, 1954, ‘Moss, M. L: Morphological changes in the growing rat skull folowing the administration of corbsone acotate, Proc, Sco. Exper. Biol. y Med. 83: 648-650, 1959. = Moss, M. L, Nobact, C. R. and Robertson, G- Growth of certain human fetal craneal bones, Am. J. Anat: 98: 191-204, 1956. ‘Moss, M.L.:Exparimental alteraton of sutura area morphology, Anat. Rec. 127: 569-590, 1957. + Moss, M, L Premature synostosis of te frontal suture in the cet palate patent, Plast Reconstruct. Surg. 20: 199-205, 1957 Mose, ML: lahibiton and stmulacton ofthe sutural fision in the rat calvaia, Anat Rc. 136: 457-468, 1960. = Moss, M.L: Retabon ofthe otic capsule in bipedal rats, Arm. J. Phys. ‘Anitvop. 19: 301-207, 1961. MLL, Bromberg, 8. Sang, Land Elsenman,<.: The passive ‘of the nasal septal cartiage in midfacial growth, Plast. Reconstruct. Surg. 41: 536-542, 1968. = Moss, ML and Simon, M.: Growth ofthe human mandibular angular process: functonalorancal analysis, Am..J. Phys. Anthrop.26:127- 138, 1968. = Mose, ML. and Salentin,L: The primary ole of funcional matrices in facial growin. Am. J. Orthod. 99: 996-577, 1968. 178 Revista CES Odontologia: Vol. 6 - No, 2 - 1993

You might also like