You are on page 1of 15
Traduccion de ‘Saxros Jou } TRANSICIONES DE LA ANTIGUEDAD AL FEUDALISMO por PERRY ANDERSON 2. GRECIA La aparicién de las ciudades-Estado helenas en la zona del Egeo escritas, sélo pueden api colapso de la ci muy lentamente el modelo algin momento antes de tocracias tribales y, bajo el dominio de estas noblezas, se fun- daron o desarrollaron algunas ciudades. El gobierno aristocratic de la Grecia arcaica y con la escritura alfabética (derivada de Feni- izacién progres Ininterrumpidamente, extendién- dose a ultramar por el Mediterréneo y el Euxino, hasta que a finales del periodo de la colonizacién, a mediados, del si habfa alpededor de 1500 ciudades griegas en la patria helénica y en el extranjero, practicamente ninguna de ellas alejada més de 40 kilémetros de la costa. En lo esencial, estas ciudades eran is los agricultores y (pica de esta época, s y cada dfa salfan los campos, volvie wunque el territo- fades siempre inclufa una circunferencia agraria con una poblacién enteramente rural asentada en ella. La or- ganizacion social de estas ciudades todavia reflejaba buena par- te del pasado tribal del que habjan surgido: su estructura in- terna estaba articulada en unidades hereditarias cuya nomen- clatura de parentesco representaba una traslacién urbana de 4 La antigitedad cldsica las tradicionales divisiones rurales. Ast, los habitantes de las ciudades estaban normalmente org: 9s —en orden descen- dente de tamaiio y pertenencia— en «tribuss, «fratrias» y «cla: nes». Los clanes eran grupos exclusivamente aristocraticos y 's sfratrias» quiz4 fueran originalmente sus clientelas popu. ', De las constituciones politicas formales de las ciudades ‘iegas en la era arcaica se conoce poco, ya que —a diferen- cia de tas de Roma en un estadio equivalente de desarrollo— no sobrevivieron en la época clésica, pero es evidente que cs teban basadas en el dominio privilegiado de una nobleza here. ditaria sobre el resto de la poblacién urbana, domini ¢jercia normalmente por medio del gobierno’ sobre de un consejo exclusivamente aristocrético. La ruptura de este orden general acaecié en el de la era arcaica, con la aparicién de los «tiranos» (ca. 650.510 antes de Cristo). Estos autécratas rompieron el dominio de las aristocracias ancestrales sobre las ciudades; representaban a y @ una riqueza mds reciente, acumu- ante el crecimiento econémico de la época precedente, y basaban su pode! mucho mayor, en las con: cesiones hechas a hacia la pol de sacudidas fue cuando se echaron los cimientos econdmicos y militares de la civilizacién clasica de Grecia. Los tiranos fue- Ton el producto de un doble proceso que tuvo lugar en las ciudades helénicas de finales del periodo arcaico. La llegada de Ja moneda y la expansién de una economia monetaria fueron de un rapido ‘aumento en el comercio y la pobla- Grecia. La ola de colonizacién ultramarina de vr fue la expresién mds obvia de esta evolu. » la superior productividad de los “ultivos helénicos de vino y olivo, més intensivos que la coeténea agri. a 7 a Grecia una ventaja re- tercambios comerciales dentro de la zona medi- terrénea?. Las oportunidudes econémicas ocasionadas por este crecimiento crearon un estrato de propietarios agricolas en: i que no procedian de las filas de icional y se beneficiaban probablemente en al- 1A, Andrewes, Greek society, Londres, 1967, pp. 1682. ‘Véanse las pruebas en William McNeill, The rise of the West, Chica- Dp. 201, 273. (La elvilizacion de Occidente, Barcslons, Vetus, Grecia 25 gues casos de las empresas comerciales auxiliares. La nueva Ffqueca de este grupo no tba emparejada un poder equiva, tente en la ciudad. Al mismo tiempo, et aumento de la pobla Gitmy la expansion y dsiocacin dela economia areaica prove cared! profundas.tensiones sociales entre la clase rural mas pobre, que cra siempre la mas susceptible de verse depradada C'sometia als teatenienes nobles y que ara estaba ox esta a nuevas presiones © inceridumbres‘, La presién com Binada del descontento rural por abajo y de las nuevas fort tas por arriba quebraron el icidn que hicieron de las aciones radicales de los pobres, y sus realizaciones mas duraderas fueron las reformas econdmicas en favor de las clases populares que tuvieron que conceder gurar su poder. Ei ny que amenazabs con causa Ia Grecia arcaica, Con la tn as pequetas propiedades agrarias fue: ton conservadas y consolidadas durante. esta époea en toda Grecia, Dada la carencia de testimonios documentales del pe- riodo preclésico, las diferentes format en las que (avo lugar tate proceso tienen que ser reconstruidas a partir de sus efec tos posteriores. La primera rebelion no arstocrético que desembocd en la Tania, apoyada en las clases bajes, tuvo Tugar a mediados. del figlo ‘vit en Corinto, donde la familia de los Baqutadas fue Gerrocada de su tradicional control sobre la ciudad, uno de los Primeros centros comerciales que florecié en Grecia. Pero son Bhs reformas soldnicas de Atenas las que ofrecen l ejemplo >W. G. Forrest, The emergence of Greek democracy, Londres, 1966, 26 La antigitedad cldsica més claro y mejor documentado de lo que probablemente fue €1 modelo general de la época. Solén, que no era un tirano, fue investido del poder supremo para que sirviera de mediador on las encarnizadas luchas 5 08 Y pobres que es- tallaron en el lo vi. Su medida mas la adscripcién por deudas a la tie. or el que los pequefios propietarios eran wictimas de los grandes terratenientes y se convertian en cue ndatarios dependientes, o los arrendatarios se convertian en ios aristocratas ¢ El resultado fue impe- to de las fincas nobiliarias y estabilizar el modelo 's ¥ medianas propiedades, que a partir de em. tonces caracterizaron al campo del Atica, Este orden econémico fue acompafiado de una nueva a pistracién politica. Solén privé a la nobleza de su monopolio de los cargos al dividir a la poblacién de Atenas en cuatra ela, Ses de rentas. A las dos clases superiores les concedié el dere. ias magistraturas; a la tercera, el acceso a los cargos administrativos a e, culminando rato. Bajo su doi configuracién defini 9, Pisfstrato ofrecié una asistencia fi- nanciera directa al campesinado ateniense en forma de erédi. tos puiblicos que afianzaron su autonomia y seguridad? en vis, Greeks, Londres, 1963, p. Barcelona, Labor, 1973} considera la politica de Hace importante para la independencia econdmica del campesinacs ‘tico que las reforms’ de’ Solén, Grecia n ras de la polis clés. La superviyencia incondicional fos pequetios y medianos agricultores estaba garantizada, ste proceso econémico —cuya inversaausencia fabria. de. definir més tarde la historia social de Roma— parece Cy fae tn toda Grecia, aunque los hechos en que se apoyé no te al ina tan documentados como en Atenas. ao resi fama. medio de las propledades rurales po ae ro sélo en Tesalia predominaban las gran- ocracia, La base economica de la chadada. Je ser In modesta propiedad agricola Apro- Ximadamente al mismo tiempo en que se Hegaba a este juste en la era de las tranis, tavo Iugar un cambio signif des. A partir de ente de hop: mnovacién griegs vn sas, con armas y armadura: una so suponia un razonable nivel econémico y, de hecho, dos hoplitas siempre procedian de la clase media agr tructura pol La condicién previa de la posteris uliar'a sus instituetones econdmicas y politicas, mezclando {nun molde sui generis rasgos avanzados y arcaico. La ciudad conia, y después hacia el oeste, en Mese1 mayor parte de los habitantes de ambas rej 28 La antigiiedad cldsica tana algunos cambios radicals, atribuidos tradicionalmente a la figura mitca del reformador Licurgo. De seueite woe ie terra se dividié en partes iguales que sedis; los espartanos en Hero’ o parcelas calvadee a8, que eran propiedad colectiva del ‘Estade Mae sas propiedades «antiguas» se consideraron inahecate® as que los terrenos mis recientes se considcraten eee ad privada que podia venderse y compratact heans toy ladanos tenian que abonar cantidades fijas on caper aes 0 mesa comiin sevida por cocineros y cameras es fueran incapaces de cumplir esa obligacion posdig wnéticamente Ia cludadenia y se convert en vgierioeen partana = me 2 i mi ste se nH ie rsp ul ue ico entre monarquia y nobleza en se resolvié aqui ‘ional en: lo VIE la masa de los lea plenaria de la ciu- sobre la politica que le presentaba en un cuerpo rian desde 8a Sparta’ and her social Grecia 29 electivo, mientras que los cinco magistrados anuales 0 éforos, tuvieron en adelante la suprema autoridad ejecutiva por elec cién directa de todos los ciudadanos. Las decisiones de la asam- blea podian ser rechazadas por el veto de la gerousia, éforos disponfan de una excepcional coné arbitrario, pero a pesar de ello la constituci que se conquisté en Gi Y Su introduccién se sitia a menudo en el papel desempefiado Por la nueva infanterfa pesada en la conquista o el aplastamien- to de la poblacién sometida de Me Esparta siempre fue famosa por | valor de sus soldados hi tares de los espartanos fueron consecuencia, a su vez, de generalizacién del trabajo de los ilotas, que liberé a los ciuda- danos de toda funcién productiva directa y les permitié entre- narse profesionalmente para la guerra con una dedicacién ple- trasados en el siglo v, bles éxitos de sus trans isma vispera de la definitiva extincién de Esparta, ilenio después, omo ya hemos visto, las cit Estado evolucionaron més lentamente hacia su forma Normalmente, las tirantas fueron las necesarias fase: medias de desarrollo. Su legislacién agraria o sus innovi militares prepararon la polis helénica del siglo v, Pero todavia fue necesaria una nueva y completamel para la Ilegada de la civilizacién griega cldsica, Se trata, natu- te, de la introduccién en gran escala di La conservacién de la pequefia y mediana propiedad de ra habia resuelto en el Atica y en toda Grecia una cret * Andrewes, The Greek tyrants, pp. 756. La antigiledad cldsica en un nivel «beocio» al impedir la aparicién de una division social del trabajo y de una superestructura urbana més com- plejas. Las comunidades relativamente igualitarias de campesi- os pueden congregarse fisicamente en ciudades, pero lo que no pueden crear, en la simplicidad de su estado, es una bri- ivilizacién ciudadana del tipo que la Antigliedad iba a iar ahora por vez primera. Para eso se requeria la gene- ralizacién de una fuerza de trabajo excedente y cautiva que emancipara al estrato dirigente y le permitiera construir un |. «En general, la esclavitud fue fundamental para la civilizaciOn griega en el sentido de que su abolicién y sustitucién por trabajo libre —si a alguien se le del campesinado independiente y la cancelacién de Ia dumbre por deudas fueran répidamente seguidas, en las des y en el campo de la Grecia clisica, de un nuevo y ext ordinario aumento en el uso del trabajo de esclavos. En efecto, cuando los extremos de Ia polarizacién social quedaron bloquea- dos dentro de las comunidades helenas, la clase dominante recurrié légicamente a la importacién de esclavos para resol- ver la escasez de mano de obra. EI precio de los esclavos —en su mayoria tracios, frigios y sirios— era baj erior al costo de un afio de mantenimiento'™; lo que permitié que su empleo se generalizase en toda la sociedad griega hasta el punto de que incluso los més hu quetios agricultores con frecuencia podian poseerlos. Esta evo- lucién econémica también se habia anticipado en Esparta, por- que Ia previa creacién de una masa rural de ilotas en Laconia y Mesenia fue lo que permitié la aparicién de la fraternidad de los espartanos, la primera poblacién esclava numerosa de la Grecia precidsica y la primera clase libre de hoplitas. Pero en ‘espartana blo- Compérese con’ V. Ehrenburg, The in metecos o esclavos, dificiimente Grecia ilotas no podian ser comprados, ni vendidos, ni mat s, i iva en vez de privada, La esclavitud ple- regida por las leyes del mercado, fue intro- rivales de Esparta. En el siglo v, durante el apogeo de la clasica, Atenas, Corinto, Eyina y practicamente todas las ciuda- des de alguna’ importancia tenian una numerosa poblacién es- la artesania— lo que pert lizacién urbana de Grek en todo su esplendor. Las primeras in cas» de Ia Grecia clésica apareeieron en Qufos a mediados del siglo vi; la tradicién afirma también que Quios fue la primera ciudad griega que importé en gran escala esclavos procedentes del barbaro Oriente“. En Atenas, las reformas de Solén fueron seguidas por un vertiginoso aumento de la poblacién esclava en la época de la tiranfa, a Id que siguié, a su vez, una nueva jén elaborada por Clistenes que abolié las tradicio- , con sus oportunidades 8 ciudadanos en «demos» locales eleccién por sorteo para un ampli sirfa los asuntos de popular. Durante el esta formula politica «probuléutica» en las ciudades-Estado de jo reducido proponia las decisiones -puiblicas a una asamblea més amplia que las votaba, pero que carecia de derecho de iniciativa (aunque en los Estados més popula- res la asamblea conquistaria mas adelante ese derecho). Las variaciones en la composicién del consejo y la asamblea, y en la eleccién de los magistrados del Estado que dirigian su admi- también sus propias familias y en ocasiones fueron utilizados para real var tareas militares, Victor Ehrenburg, The Greek state, p. 97. ™ Finley, The anciont Greeks, p. 36. La antigiiedad clasica nistracién, definfan el grado relativo de «democracia» 0 de xoli- Barquia» dentro de cada polis. El sistema espartano, dominado Por un eforado autoritario, fue el evidente antipoda del atc, niense, que Iegé a estar centrado en la asamblea plenaria de ciudadanos. "a esencial de demarcacién no pasaba Por Ia ciudadania constituyente de la potis, por més que ésta estuviera organizada y estratificada, sino que separaba a los ciudadanos —ya fuesen los 8.000 espartanos o los 45,000 ate. no ciudadanos y de los no libres. La comunidad fen constantes, mutuas. Después de que el proceso de legado a su fin al terminar ica de expansion fue la conquista y el ‘expulsion de las fuerzas persas de Gre- de forma gradual ciudades rivales del mar Egeo. cen la generacién que va de Te. a Pericles parecia contener Ia promesa, o la amenaza, ificacion politica de Grecia bajo el gobierno de une sola polis. Su base material se asentaba en la situacién y los Tasgos peculiares de la propia Atenas, que territori gréficamente era Ja mayor ciudad-Estado helena, aunque solo tuviese unos 2.500 kilémetros cuadrados de 250.000 habitantes, Ei 1 modelo general de la ¢} una foi Seguin las medidas helenas, n id agraria era la finca de 40 a 80 hectéreas®, En el Atica haba muy pocas fincas grandes, e incluso los terratenien: ferto numero de fincas pequei ‘su nimero era inferior al I Eorrest. The emergence of Greek democracy, p. 46. "ML Bisley, Studies in tand and credit in ancient Athens, 500.200 46., New Brunswick, pp. 589. Grecia 3 9s trabajadores libres en la agricultura y quizé en la arte. ero formaban un grupo mucho mayor que el total de los ciudadanos. En el siglo v quiz hubiera en Atenas de 80.000 000 esclavos por unos 30.000 a 40.000 ciudadanos ”, Un tercio de la poblacién libre vivia en la misma ciudad yor parte de los restantes en las aldeas de los inmediatos alre- inmensa mayoria de los ciudadanos estaba forma- rhetes», quiz4 en una 10s constitufan el ido incapaces de equi- infanterfa pesada. Le- clases de los «hc ‘mismos para los deberes di divisién entre hopli le abismos radicales 1erpo de los ciudadanos, senté las bases de la de- Consejo de los Quinientos, que én de Atenas ladanos, para predominio y el smo _autocraticr elecciénes. De los puestos importantes electivos eran los diez generalatos militares que, légicamente, recaian siempre en el estrato superior de dejé de presentar resoluciones controvertidas ciudadanos —que ahora cor la iniciativa politica— Ya someterle los temas decisivos para su aprobacién. La asam- blea celebraba un minimo de 40 sesiones anuales, a las que po- siblemente in por término medio més de 5.000 ciudadanos, ya que se necesitaba un quorum de 6.000 para la liberacién de muchos temas rutinarios. La asambl directamente todas las cuestiones pol tema judi " Westermenn, The slave systems of Greek and Roman Anti ina 9 " “ACH. M, Jones, Athenian democracy, Oxford, 1957, pp. 79-91. La antigitedad cldsica Jos ciudadanos, que recibfan una paga por sus obligaciones cia estaba comput tas. Naturalmente, la democracia popular tucién ateniense se diluia en la practi formal sobre la asamblea de los politicos profesionales, proce- dentes de ls familias de la ciudad tradiionalmente cas y de tiia cuna (o més tarde. de los nuevos rows), Pero este prede tino socal nunca se afinz6 o soidfice lgalmente y siempre tatuvo expucito a tastornos y entre taturieen deme tjercerse. La contradicién entre ambos fue fundamental inestraciurn de la polis ateniense y encontrd un sorprendente jentos a causa de la reflejo en la condena undnime de la insolta democracia de la ciudad, efectuada por los pensadores qi crear wa ta gualada cultura: Tucidides, Sécrates, nofonte. Atenas’ nunca. 0s de alguna importancia tuvieron convicciones oligérqui- cas. Aristételes condensé 1a quintaesencia de sus opiniones fen su breve y significativa proscrip nuales de la ciudadania del cién esclavista que subj trato social privilegiado de Ia ciudad, cuyas cimas fueron posibles gracias al plustrabajo realizado en los abismos silenciosos de Ia polis. La estructura de Ia formacién social ateniense, asi consti- tuida, no fue por si misma suficiente para generar su suprems- fa imperial en Grecia. Para conseguir esto fueron necesarios situaron aparte de cual helena del siglo v. En primer lugar, el las minas de plata més ricas de Grecia. * Politics, My, Iv, 2, antes citado, Grecia 38 te por grandes grupos de esclavos —alrededor de 30000, el teigera'de estes mins financis Ta construccién de Ia flota ate. Tense que veneio. en Salamina a los barcos persas. La plata Tlenieade fur desde el principio la condicion det poderio naval Ge Atenas! Ademds, hizo posible la aparicién dena, moneda Mice “que, caso excepeional entre las monedas griegas de la fpoca, fag ampliamente aceptada en el extranjero como instru Tonto del eomercio interloeal, contibuyendo ast decisivamen- tea In prosperidad comercial de la ciudad. Esta prosperidad se Viol favorecKda todavia mis. por la excepelonal concentrucion Un Atenas de extranjeros smetecos, © quienes estaba prohibl propiedad de la tierra, pero gue llegaron a. domina dnd Gomercial e industrial de Ja ciudad, a Ia que. convir- men punto central del Egeo, La hegemonia maritima que lonada,funcionalmente Organizacién politica d ores: medianos, que. Propo! pols, ascendia a unos 13000, es de Fiudadanos, La flotaateniense, sin embargo, estaba tripulada por marineros procedentes de la clase mls pobre de los thetes; Tos remeros oe les pagaba vn selario y estaban de servicio cho meses al ato, Su nimero era précticamente igual al de for soldados de a pie (12000), y au presencia contribuy6 a ase ica del sistema politico atenien To que constitufa una condicién bésica para la autonom{a cam pesina dentro de la polis. Los ingresos publicos interiores de sropiedades estatales, de los impuestos derechos portuarios) y de las oblige- .s ofrecidas a Ia ciudad por los ri- .d se complementaba con la paga ™ La tradicion firma que la victoria de los mari fas demandas de derechos politicos por los thetes fuesen irre el mismo. modo que Iss. campafias de los soldados contra Mes: jemente habian conquistado para los hoplitas espartanos su civ: dadania. 36 La antigitedad clasica Piiblica por los servicios de los jurados y con un amy leo naval, combinacién que ayudé a garantizar el not Publica que caracteriz6 a la vida politica de fes econémicos de esta armonfa popular se desplazaron la expansion exterior de Atenas. EI Imperio ateniense que surgié sas fue un sistema esenci propiamente di Papel secundario, aunque en modo alguno desdenable. Es sig. nificativo que Atenas fuese el tinico Estado griego que creo una clase especial de ciudadanos en el extranjero 0 sclerucoss, a hes se dieron tierras coloniales confiscadas a los rebeldes idos extranjeros y que —a diferencia del resto de los col 10 de cleruquias y colonias ¥ permitié a la ciudad la Promocién de mas de 10.000 atenienses de la condicion de the. es a la de hoplitas por medio de la concesién de tierras en el exterior, con lo que al mismo Poderfo militar. Sin embargo, la base fundamental del imperia. lismo ateniense no radicaba en estas colon: derio de Atenas en el Egeo cre un orden a funcion consistié en coordinar y expl. ya urbanizadas por medio de un sistema de tribut tarios recaudados para el mantenimiento de una flota perma. nente, que era nominalmente el comin defensor de las liberta, des griegas frente a las amenazas orientales, pero que de hecho era el instrumento central de la opresién imperialista de Ate. nas sobre sus «aliados». En el afio 454, el tesoro central de la Liga de Delos, creada en principio para Iu fue transferido a Atenas; en el 450, Ia negati permitir la disolucion de la @ aquélla en un imperio de facto, plendor, durante la década de 440, se abarcaba a unas 150 ciudades, prin Pagaban una suma anual en dinero al tesoro cent: ¥ Ao podian mantener flotas propias. El tributo total proceden. te del in los célculos, un 50 por ciento ‘superior a los ingresos interiores del Atica, ¢ indudablemente g, M1. Finley, Democracy ancient and modern, Londres, 1973, pp. 4, $28 penne tambien sus observaciones en The ancient economy? obey nas 96, 173, 37 Ja superabundancia civil y cultural de la polis de Pe- En Atenas, Ia armada que pagaba el imperio propor jos eiudatanor las obras publics gue finan. Baba entre ella el Partenn consttuyeron los mle insgnes tnbelicimientos dela cudad, En exterior, los excoadrones enienses een am las aguas del ape res y los comisarios vo- de la represion judi adanos de Tas cludades Aliadas sospechotos de desl Pero lor limites del poderfo exierior de Atenas oz glam ton muy" pront. Probablemenc, exe. peso exile cr mmercio ¥ Jas manufacturas en el Egeo “donde se extendl6 po decreto el uso de la moneda dtica y se ou : tungue los ‘mayores beneficios del cred cumularon en la comunidad meteca de tistema imper mde las shpat ! mis pobres de las cludades alladas, porque la tutela ateniense mocraticos, acordes con carga financiera de los Pero Atenas fue incapaz de conseguir una cia residencial directa de la asamblea de masas, realizable ee Pericles generaron necesariamente la ex} de sus aliados jénicos, que tendieron ine’ Jados con rapacidad hacia la servidumbre Oxford, 1972, pp. 182, 25840. 5, 20038, . 7 de forma convincente esta sim- La antigiiedad cldsica { porque no habia ninguna base para la igualdad o la federa- », que quizé habria permitido una constitucién mds oligér- ismo tiempo, sin embargo, la naturaleza democrati- parte de los ciudadanos ordinarios: la icaba, precisamente, el rechazo de in entre «Estado» y «sociedad». Por tanto, juna base para una burocracia imperial. El "nse, en consecuencia, se derrumbé rela Pronto debido tanto a las contradicciones de su pro. resistencia —que su estructura faci- tamente en los propie- ‘la con los marineros de- 1 ributos mo- netarios ni el monopolio militar misma ciudad hegemé- nica de Esparta, cuyo poder siempre fue intrinsecamente menos amenazador para las otras ciudades griegas que el de Atenas. La falta de un importante hinterland hacia que el poderio mi, litar de Atenas —tanto en re Para Ehrenburg, ésta era su gran debilidad, La identidad entre Es- tado y sociedad era necesariamente una cont fenia que ser nico P. 89. Nat ‘democracia ateniense igaraufa» y «democraciar Grecia clisica @ las disere- Here firme, Los mismos factores maritimos que prevelecian ea" Anas también estaban presentes en su zone de influencia Jouien, miontree as Grecia » tes a a reblin de us ton, cuas clases propietrias se tnieron a la oligarquis coatinenaise una wee comentada a guerra, Sin embargo, a pesar de todo, fe necesario el oro de Fersa para financiar una flotaespartana caper de acabar con tno atentenae del mar antes de que el inpero ateniense dades helenas generasen un Estado imperial unificado desde su centro, « pesar de In relativamente répida recuperaciin eo némica de los efectos de la larga guerra del Peloponeso: la misma paridad idad d rior. Las ciudades griegas tamiento a medida que la pe tes dificultades en las finanzas y en el reclutamiento mi sintomas de un inminente anacronismo, mayor parte de los allados de Exparta en el Peloponeso y en Beocia Saat reandamnifneadan on I eta La pri cas Sion fue, natursimente, Corinto, el centro comercial tradilonalmente ‘al de Atenas 3. EL MUNDO HELENISTICO El segundo gran ciclo de la conquista colonial tuvo su origen en la periferia rural septentrional de la Posefa una superior reserva demogréfica y campe: ier_ moment En un na atrasada que habia nes sociales de la Grecia pos- El Estado monérquico de sin salida y se mostré capaz de superar sus época de decadencia de aquéllas. La base ter de Macedonia le permitié una coherente nal, una vez que se hubo aliado a la civilizacién mucho mas desarrollada de Grecia. La monarquia macedonia era heredita- ique estaba sujeta a la confirmacién de una asamblea los guerreros del reino. Legalmente, toda la tierra lad de bal que afirmaba tener parentesco con el rey posefa fincas de éste, formando un cortejo de «compaferos» reales del que pro: cedian sus consejeros y gobernadores, La mayoria dé cién estaba formada por campesinos arrendatarios libres y ha- bia pocos esclavos !. La urbanizacién era escasa y la propia Pella, era muy pequefia y de reciente creacién, El auge derfo de Macedonia en los Balcanes durante el reinado II recibié un temprano y decisivo impulso con la ane. xin de las minas auriferas de Tracia —equivalentes a las mi- nas de plata del Atica en indispensable para la agresién exterior ®, El éxito de los ejércitos de Filipo al vencer a las cit. 1G. L. Hammond, A history of Gréece to 322 B.C, Oxk winas ‘384, pperiores a fou de’ las minas. de pi Momigliano, Filippo it Macedone, 1, 1959, pa mminas de oro de Tracla fueron sur EI mundo helenistico 4 dades-Estado de Grecia y al unificar a peninsula helénica fue debido esencialmente a sus innovaciones militares, que refle- jaban la diferente compos jor tribal de la Grecia del norte. La cabal que en Gre- s— fue renovada doné parte de la pesada armadura hoplita a ca mayor movilidad y del uso masivo de la lanza en ie la famosa falange macedoni pansién de Macedoni a la destreza de sus comandantes y soldados o'a su disponi de metales preciosos. La primera condicién de su irrup- cin en Asia fue la previa absorcién de la propia Grecia. La mo narquia macedonia consolid6 sus avances en la peninsula creando nuevos ciudadanos, g urbanizando su propio en unos pocos afios, baj conquista de todo el 0: le que transports y de Asia siempre fue griega. El Imperio macedonio uni surgié tras Gaugamela y que se extendia desde el Adridtico océano Indico no sobrevivi6 al propio Al es de poder darle un ma Los problemas iciones a aquellos thas intestinas en- 3s generales macedonios —los diddocos— terminaron con el reparto del imperio en cuatro zonas principales: Mesopo- tamia, Egipto, Asia Menor y Grecia. A partir de entonces, las ‘ima en importan- = La antigiedad clasica helenistica fue esencialmente el producto de estas nuevas mo- narquias griegas de te. s eran creaciones hibridas que die- modelo hist global del Med los siglos siguientes. Por una parte, ionante auge de fund: Bunca visto en la Antigiedad clasica: por inici © por patrocinio real brotaron grandes ci todo el Oriente Préximo, convirtiéndolo en la samente urbanizada del ‘mundo ma perdurable a todas nas en que se crearon’, inferior al de la colonizacién de la Grecia arcaica, su ta fue infinitamente superior. La mayor ciudad de Ia Grecia sica fue on una poblacién total de unos 80.000 hi lo v a. C. Los tres centros urbanos mayores ico —} ria, Antioquia y Seleucia— quizd tes. La di vas fundaciones fue desigui Sida de Egipto recelaba de la autonomia de la ciné muchas nuevas ciudades, mientras que el las multiplicé activamente y en Asia Menor la nobleza creé sus Propias ciudades imitando el ejemplo helénico*, Estas nuevas fundaciones urbanas fueron pobladas por doquier con soldados, administradores y comerciantes Porcionaron el estrato social dominante en las monarquias pi Bonales de los diddocos. La proliferacién de ciudades Oriente estuvo acompaftada por un alza notable del comercio internacional y de la prosperidad comercial. Alejandro habia desatesorado las arcas reales persas, inyectando en el sistema de cambios del Oriente Préximo los tesoros aqueménidas acumu lados y financiando asi un répido incremento en el volumen de transacciones mercantiles en el Mediterrdneo. El sistema mo. Retario del Atica se lo el mundo helenistico La mayoria de tas nuevas ciudades fueron ereadas desde abajo por los terra locales; ‘pero tas mayores y mis importantes facron, véaciones le los nuevos. soberanos macedonios from Alexander to Justinian, Oxford, 194, pp. 476 Madrid, Espasa, 1973.) El mundo helentstico je del nuevo esp sto, La administra ad bencaria hasta unos . on las epocasposteriores ele Aniguede. Ua emigracn y tjemplo gregos implantaron ‘con tedo éxito, pues, el modelo ubano po, sin embargo, las anteriores formaciones so del Oriente Proximo —con sus tradiciones econdm cas muy diferentes ofrecieron una impermeable resisten Tos modelos grcgos en el eampo, As el trabajo esclavo no pido extenderse pores vonasrurales di istic, Contrariamente a leyenda popular, Jandro no fueron scompafadas por una escavitud en mast, Ia de esclavor mo paxece haber aumentad deforma al'compds de las conguistas macedonias® En conse: relaclunes agar angen de domi dicionales de las grandes extrafio al de la patria griega, y lo conservaron con pocos cam: bios. Las principales divergencias entre ellos se refirieron al gra de Egipto —la més ri ynarquias— exigié fronteras de las pocas poles. Los monarcas légidas arrendaron practicamente toda la tierra, dividida en pequefias parcelas y con arrendamientos a corto plazo, a un campesinado miserable, ‘ado directamente por el > FM, Heichelheim, An ancient economic history, vol imp. Westermann, The slave systems of Greek and Roman A sinas 2631 “ La antigiiedad cldsica obras de regadio?. La ‘éucida de Mesopotamia y Siria, mucho mas ext fi facion agraria, Las tierras reales de las provincias se concedieron a nobles o ad. istradores y se toleraron las aldeas autonémas de campesinos ios junto con los Iaoi, arrendatarios dependientes que in el grueso de la poblacién rural, Significativamente, mas occidental de los nuevos Estados tro lado del Egeo en la misma Grecia, ‘bajo agricola lavos en las fincas de los reyes geograficos inventado en la Grecia clasica fueron los de adyacentes del Asia Menor. ‘Si las ciudades tuvieron un modelo griego mientras el campo Ja estructura d formas helénicas y asidticas en las que el legado secular de las ‘iltimas tuvo un predominio innegable. Los monarcas helenisti- cos heredaron las tradiciones abrumadoramente autocréticas de las civilizaciones fluviales del Oriente Pr diddocos gozaron tuvieron sus inme ial. La divinidad de los reyes nunca hab: del Imperio persa derrotado por Alejandro, sino que fue una innovacion macedénica, instituida por vez primera por Tolomeo en Egipto, donde habia existido un antiguo culto a los faraones antes de la absorcién persa y que ofrecia de form: convirtié en una norma ideolégica general en todo lenfstico, El molde administrativo pico de los nue- El mundo helentstico vos estados mondrquios expe ‘Stractura fundamentalmen egal al persona Ue Ige iamigrantes macedonios 0 griegos y de sus descendientes No tubo ningin intento de conseguir ta fusion etna con las nae digenas tal como Alejandro habia pretenido du- cig tiempo’: Se ered una burocracia considerable —ins Gruments petal det que eres por completo a Grecia sh sae ta que se asigaron con frecuencia. ambiciosas loistrativas, i: 1, donde recay6 so- cconomia rial sien r, como correspor Be Eee Te te menu Sw ne ee as Sd ce inperna 1 ee oh ne ctapide formal y a de «amigos del rey», grupo fluo de cortesanos 9 comandantes que formaba el sequlto in thedlato del soberano, La consttucion amorfa de los sistemas de FERS yelentsticos ac reflejaba en au carencia de denominacio nes teratoran eran simplemente ls eras de Ms explotaba J que propercionaba su nica desi ves Bnresiascondieiones no podia plantearse el problema wuencia se ha exagerado el cosmopoltismo de Alejan frees hha exagerad smopotiisme de se comparan con el despético marco exterior en el que estaban insertas. Pero estas nuevas fundaciones se si tuaban en un medio muy diferente al de su madre patria y, por consiguiente, nunca adquirieron la autonomia Sus antecesoras. El campo, por abajo, y formaban un medio que bloqueaba su dinamismo y las adaptaba 8 los rumbos seculares de la regidn. Quiz mejor que en ningin ado por Alejandri lagida y lege nes la mayor y mas el eje econdmico e la riqueza y Ia cul- bajo el dominio de los Tolomeos se obtuvo ‘ado. En un campo poblado por campesinos y en un reino dominado por una omnipre. ‘al no podian surgir ciudadanos libres. In- cluso en la misma ciudad, las actividades financieras ¢ indus. triales —que en la Atenas clasica fueron competencia de los metecos— no se vieron favorecidas por Ia desaparicin de la antigua estructura de la polis, porque la mayorta de las princi. aceite, textiles, papiros o cerve- 2a— eran monopolios Los impuestos eran @ empresarios privados, pero bajo un control esti tado. La caracteristica polarizaclén concept y esclavitud, que habia definido a Ins elud Spoca clés ba fundam forma sugerente, la capital ldgida fue cenario del episodio més fecundo en antigua: el Museo alejandris las pocas innovaciones signi Pensionista Ctesibio fue uno casos inventor de Ia Antigtiedad. Pero incluso fe caso el prin de la monarquia al fundar el Museo y promover at clones fue la biisqueda de mejoras militares y mecinieas y no de instrumentos econdmicos o que sirvieran para ahorrar trabajo, y la mayor parte de las actividades del Museo refl enfoque singular. Los imperios helentsticos —meacl cas de formas griegas y orientales— extendleron @l espacio de 's

You might also like