You are on page 1of 120

DOCTORADO EN

INVESTIGACIONES
GERONTOLOGICAS
UMAI
INVENTARIO DE DESEO SEXUL Sexual Desire Inventory (SDI; Spector, Carey y Steinberg, 1996
Dimensiones de la escala:
Deseo sexual diádico (pareja): es el interés o deseo en tener contacto sexual con la pareja.
Deseo sexual diádico (persona atractiva): es el interés o deseo en tener contacto sexual con
una persona atractiva.
Deseo sexual solitario: es el interés o deseo en tener actividad sexual con uno mismo.

Inversión de ítems: no hay ítems inversos para el IDS.


Correspondencia de ítems en dimensiones:
Deseo sexual diádico (pareja): 1, 2, 3, 7, 8.
Deseo sexual diádico (persona atractiva): 4, 5, 6, 9.
Deseo sexual solitario: 10, 11, 12, 13.

References
Gosling, S. D., Rentfrow, P. J., & Swann, W. B., Jr. (2003). A Very Brief Measure of the Big Five Personality
Domains. Journal of Research in Personality, 37, 504-528.
Some researchers have written to me concerned about the low coefficient alphas they have obtained for the TIPI
scales or the poor factor structures obtained in factor analyses. However, the TIPI was not designed with these
criteria in mind; in fact, the TIPI was designed using criteria that almost guarantee it will perform poorly in terms of
alpha and Confirmatory Factor Analysis (CFA) or Exploratory Factor Analysis (EFA) indices. It is almost impossible
to get high alphas and good fit indices in instruments like the TIPI, which are designed to measure very broad
domains with only two items per dimension and using items at both the positive and negative poles. For this reason
some researchers have pointed out that alphas are misleading when calculated on scales with small numbers of
items (Kline, 2000; Wood & Hampson, 2005).
As noted in the original TIPI manuscript (Gosling et al., 2003), the goal of the TIPI was to create a very short
instrument that optimized validity (including content validity). The goal was NOT to create an instrument with high
alphas and good CFA fits. It would have been easy to design scales that optimized alpha and CFA fits. For
example, we could have created an “Extraversion” scale from the items “Talkative, verbal” and “Untalkative, quiet.”
But had we done this we would have essentially developed a scale measuring just one facet (talkativeness) of
Extraversion; the high alphas and impressive fit indices would have come at the high cost of more important
concerns like content validity and, in all likelihood, criterion validity. Criteria like alpha and clean factor structures
are only meaningful to the extent they reflect improved validity. In cases like the TIPI (using a few items to measure
broad domains), they don’t. If reliability estimates are needed, a more appropriate index would be test-retest
reliability.
References
Gosling, S. D., Rentfrow, P. J., & Swann, W. B., Jr. (2003). A Very Brief Measure of the Big Five Personality
Domains. Journal of Research in Personality, 37, 504-528.
1 2 3 4 5 6 7

Durante el último mes ¿con qué frecuencia ha deseado tener actividad sexual con su pareja? (acariciarse mutuamente los
genitales, dar o recibir sexo oral, coito, etc.)
2. Durante el último mes ¿con qué frecuencia ha tenido pensamientos sexuales que involucren a su pareja?
3. Cuando usted tiene pensamientos sexuales, ¿qué tan fuerte es el deseo de tener actividades sexuales con su pareja?
4. Cuando ve por primera vez una persona atractiva, ¿qué tan fuerte es su deseo sexual?
5. Cuando está cierto tiempo con una persona atractiva (por ejemplo en el trabajo o escuela) ¿qué tan fuerte es su deseo
sexual?
6. Cuando se encuentra en situaciones románticas (como una cena iluminada con una vela, un paseo en la playa, etc.)
con una persona que acaba de conocer, ¿qué tan fuerte es su deseo sexual?
7. ¿Qué tan fuerte es su deseo de tener actividad sexual con su pareja?
8. ¿Qué importancia tiene para usted satisfacer su deseo sexual a través de la actividad sexual con su pareja?
9. En comparación con otras personas de su edad y sexo ¿cómo calificaría su nivel de deseo sexual hacia una persona
desconocida que le resulta atractiva?
10. Durante el último mes, ¿con qué frecuencia ha deseado tener comportamientos autoeróticos (por ejemplo,
masturbación,
acariciarse los genitales, etc.)?
11. ¿Qué tan fuerte es su deseo con respecto a comportamientos autoeróticos (por ejemplo, masturbación, acariciarse los
genitales, etc.)?
12. ¿Qué importancia tiene para usted satisfacer su deseo sexual mediante la actividad sexual autoerótica (por ejemplo,
masturbación, acariciarse los genitales, etc.)?
13. En comparación con otras personas de su edad y sexo, ¿cómo clasificaría su nivel de deseo en relación a los
comportamientos sexuales autoeróticos (por ejemplo, masturbación, acariciarse los genitales, etc.)?
INVENTARIO BREVE DE PERSONALIDAD DE 10 ITEMS
Desacuerdo total Desacuerdo Un poco Ni deacuerdo ni Un poco de Acuerdo Acuerdo total
bastante deacuerdo acuerdo acuerdo bastante
1 2 3 4 5 6 7

Me veo a mi mismo como :


1. _____ Extravertido, entusiasta.
2. _____ Critico, querellante.
3. _____ disciplinado, obediente.
4. _____ Ansioso, irritable.
5. _____ abierto a nuevas experiencias, sofisticado.
6. _____ Reservado, serio.
7. _____ Simpático, afectuoso
8. _____ Desordenado, descuidado.
9. _____ Calmo, estable emocionalmente.
10. _____Convencional, poco creativo.
Puntuación (“R” ítems revertidos):
Extraversión: 1, 6R;
agradabilidad : 2R, 7;
responsabilidad; 3, 8R;
estabilidad emocional: 4R, 9;
Apertura a la experiencia : 5, 10R.
FRAGILIDAD
CRITERIOS DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR
LA FRAGILIDAD FÍSICA es definida como "síndrome médico con múltiples causas y
factores que contribuyen a su desarrollo, con disminución de la fuerza, resistencia y
funciones fisiológicas que aumentan la vulnerabilidad para la dependencia funcional y/o su
muerte".
No hay un acuerdo sobre la mejor forma de medir u operacionalizar el diagnóstico de
fragilidad. Dentro de las diversas escalas las principales son fenotipo de fragilidad de Linda
Fried y el índice de fragilidad Rockwood y Mitnitsky.
Linda Fried (2001) describió un fenotipo de fragilidad:
pérdida intencional de peso del 5% en el último año,
cansancio,
baja actividad física,
lenta velocidad de la marcha
debilidad muscular
un sujeto es frágil si cumple tres o más criterios, prefrágil si cumple uno o dos, y no frágil si
no cumple ninguno de ellos.
Algunos AM pueden ser frágiles y no tener discapacidad (compromiso en AVD) ni
comorbilidad (dos o más enfermedades).
La fragilidad va más allá de las comorbilidades y capacidades funcionales.
Rockwood y Mitnitsky elaboraron un constructo de fragilidad con acumulación de déficits a
diferentes niveles, incluyendo 70 ítems que corresponden a enfermedades, condiciones de
salud, síndromes geriátricos o medidas de discapacidad.
Existen diferentes procesos fisiopatológicos multisistémicos en la
patogénesis del síndrome de fragilidad

1. pérdida de masa muscular o sarcopenia asociada al envejecimiento.


2. estado de inflamación crónica y activación inmune
3. asociación entre niveles elevados de IL 6 y fragilidad.
4. causa genética,
5. epigenéticos,
6. metabólicos,
7. neuroendocrinos,
8. factores ambientales,
9. estilo de vida
10.enfermedades agudas y crónicas
prevalencia de fragilidad 6,9% y 9,9% en AM mayor en mujeres
incrementa con la edad (el 3,2% entre los 65 a 70 años y 23% > 90 años)
Cardiovascular Health Study (CHS) 9,7% de AM con comorbilidad frágiles
El 67,7% de adultos frágiles tenían alguna comorbilidad
dependencia funcional 6,5%,
promedio de enfermedades crónicas en adulto frágil 2,1 comparado con 1,4
en no frágiles.
la fragilidad comparte mecanismos con enfermedades crónicas severo o
avanzado
factores sociodemográficos y de salud asociados:
edad,
raza negra
sexo femenino
asociación inversa con educación e ingresos económicos
punto de corte de velocidad de marcha que determina fragilidad: 0,7 m/s.
Entre 16,1% y 21,4% presenta fragilidad medida con velocidad de la marcha
(<0,7m/s) más frecuente en > 80 años (40,3%)
Fragilidad:
Síndrome multifactorial caracterizado por una
disminución de la fuerza, la
resistencia y la reserva fisiológica, que
incrementa la vulnerabilidad ante enfermedades, la
hospitalización, la institucionalización, la dependencia y la
mortalidad.
(Morley JE, Vellas B, van Kan GA, Anker SD, Bauer JM, Bernabei R et al. Frailty Consensus. J Am
Med Dir Assoc, 2013)

Es un síndrome geriátrico que potencialmente se puede


prevenir y revertir con intervenciones oportunas y
apropiadas.
SÍNDROME DE FRAGILIDAD
( MODIFICADO DE L. FRIED, 2001)

Envejecimiento Proceso intercurrente :


FENOTIPO infección, hospitalización,
fármacos

Síntomas
•Pérdida de peso
•Fatiga, anorexia
• Debilidad
•Inactividad
+ •Sarcopenia
Signos
• Caídas y lesiones
•Osteopenia • Hospitalización
Hábitos de • Enfermedad aguda
Vida no
•Alteración del equilibrio y marcha
• Disminución velocidad • Declinación
Saludables
marcha funcional
Riesgos • Discapacidad
• Reducción respuesta • Dependencia
+ ante agresores • Institucionalización
• Disminución de • Muerte
Procesos – resistencia
enfermedades
crónicas
SARCOPENIA

• Reducción de la masa muscular


• Disminución de la fuerza prensora
•Disminución de actividad física: velocidad marcha < 0,8 m/seg; dificultad
para
subir y bajar escaleras; Get Up and Go Test 10 a 20 segundos.

Cruz Jentoft, Pierre J, Jürgen M, Boirie Y et al, Sarcopenia: European


consensus on definition and diagnosis. Age and Ageing 2010;1-12
• Debilidad muscular (handgrip = fuerza prensora en quintil inferior, < 20% en
mano dominante)
• Disminución de velocidad de la marcha (en quintil inferior) .

• Pérdida involuntaria de peso (> de 4,5 kg en el último año).

• Baja resistencia, fatiga (paciente exhausto).

• Actividad física reducida, poco activo (gasto calórico < 20%).

FENOTIPO DE FRAGILIDAD

• FRÁGIL: ≥ 3 criterios

• PRE FRÁGIL: 1 o 2 criterios

• ROBUSTO (No Frágil): 0 criterio


Reserva fisiológica y envejecimiento
(Calvani R, Marini F, Cesari M et al , J Cach, Sarcopenia and Muscle, 2015)
¿ Porqué antes no se hablaba o se
hablaba muy poco de la fragilidad?

• Porque a la Geriatría le faltaba definir más el tema y


desarrollar conocimiento e investigación sobre la misma.

• Porque los decisores políticos no conocían del tema y


su impacto en el gasto sanitario.

• Porque la industria farmacéutica tenia poco para ofrecer.

)
Publicados Estimados

Fragilidad en PubMed
actualizado 2014

Años
Cesari M et al. J Frailty Aging 2013;2:118-120
Frailty: joining the giants
Peter Crome MD DSC, Frank Lally PhD
See related research article by Rockwood and colleagues at
www.cmaj.ca/cgi/doi/10.1503/cmaj.101271.
The giants of geriatrics are immobility, instability, incontinence and intellectual
impairment. They have in common multiple causation, chronic course, depri-vation of
independence and no simple cure. Bernard Isaacs, The Challenge of Geriatric
Medicine, Oxford University Press, 1997 since Isaacs made that statement, further
giants of geriatric medicine, such as iatrogenesis, have been added to the list. The
concept of geriatric syndromes has been universally accepted with internationally
agreed-upon definitions and numerous guide-lines for assessment and treatment.
The last decade has seen a burgeoning interest in yet another giant: the frailty
syndrome. Frailty can be thought of as a combination of factors that influence a
person’s physiologic state to the extent that function is greatly reduced and the
person becomes more vulnerable to external stressors. This vulnerability can result
in disability, admission to hospital or a long-term care facility and increased risk of
death. CMAJ, May 17, 2011, 183(8)
FRAGILIDAD
27% - 30%
(>50% en >s 80 años)

21% DISCAPACIDAD
6% -10%

COMORBILIDAD
50%

La Fragilidad tiene valor


pronóstico independiente de la
comorbilidad, la discapacidad o
la severidad de las patologías.

The Cardiovascular Health Study

Fried L, et al, J Gerontol Med Sci, 2001


ROBUSTO Envejecimiento relativamente
sano – Robusto:
≥ 50% de mayores 65 años
Autónomos y sin enfermedades
discapacitantes
Principal objetivo y acción:
Prevención

Pre frágiles (30% ) y frágiles


(15%) de mayores de 65 años:
FRÁGIL Condición reversible
Signos de fragilidad: fatiga, lentitud
de marcha, pérdida peso,
sedentarismo, DCL, aislamiento
social.

Dependientes (5% a 10% adultos


mayores):
DEPENDIENTE Patologías discapacitantes de larga
data.
No reversible o dicifilmente.
Frecuentes hospitalicaciones e
institucionalización.
Discapacidad /dependencia y gastos en servicios sanitarios para adultos mayores

19.6% 46.3%

Fried TR et al. Arch Intern Med 2001;161:2602-7


La velocidad de la marcha predice el pronóstico luego de
cirugía cardíaca en pacientes ancianos.

≤0.83 m/sec • 131 pts., age 76 years


• Pre-operative assessed
with Society of Thoracic
Surgeons (STS) risk
score

≤0.83 vs. >0.83 m/sec:


OR 3.1 (1.2-7.5),
>0.83 m/sec

Afialo J, et al. J Am Coll Cardiol 2010


Mortalidad y sarcopenia en ancianos residentes en I. Larga Estadía

Francesco Landi , Rosa Liperoti , Domenico Fusco , Simona Mastropaolo , Davide Quattrociocchi ,
Anna
Proia , Matte...

Journal of the American Medical Directors Association Volume 13, Issue 2 2012 121 - 126
Prevalencia de deterioro funcional y deterioro de la movilidad en mayores de 80
años según velocidad de la marcha.

Gait speed (m/s)


Cummings et al. JAMA 2014.
VITAMINA D AND SARCOPENIA

• • Niveles bajos de
HipovitaminosisVit.
D seDasocia
y altos con
de PTH se asocian
disminución con
de fuerza
sarcopenia.
muscular y discapacidad

• Hipovitaminosis D es predictor independiente de caídas.

• La suplementación con calcio y Vit. D mejora la fuerza


muscular y el desempeño en personas mayores con déficit de
Vit. D.
CONSECUENCIAS DEL REPOSO EN CAMA

500
Joven Viejo Viejo
(30 días) (10 días) 3 dias
hospital
0
Viejo con aporte
1.25 protein/
kg/day
- 500

- 1000
El reposo en cama causa Incremento Proteico puede La hospitalización acelera la
30% de perdida de masa detener la pérdida de pérdida de masa muscular
muscular en mas de un músculo y fuerza
tercio de
casos.
DETERIORO funcional y pronóstico
75

56.9
• Transferencias 52.1

• Wc 50
• Baño – higiene
• Vestido
• Alimentación
25 18.9

• Continencia 8

0
Sin Déficit Sin Déficit
déficit
déficit
Mortalidad a Ingreso a Hogar/
Residencia 6
los 6 meses meses
Población general, consulta
IDENTIFICACIÓN DE ambulatoria, servicios de
PERSONAS MAYORES emergencia, servicios de
FRÁGILES internación.

•Equipo de Valoración Geriátrica:


Geriatra, Lic. Enfermera, T. Social. Otros:
psicólogo, nutricionista, fisioterapeuta, etc.
VALORACIÓN INTEGRAL DE
LA FRAGILIDAD •Uso de instrumentos – escalas
estandarizados

•Medidas de desempeño físico.

INTERVENCIONES PARA
PREVENIR LA DISCAPACIDAD
• Intervenciones clínicas individuales.
• Implementación de guías buenas
prácticas clínicas.
• Bases de datos e información.
SEGUIMIENTO Y RE
EVALUACIÓN • Control en 1 mes
• Control en 3 meses (re evaluación de
la fragilidad)
• Seguimiento individual –
personalizado.
INTERVENCIONES: DETECCIÓN Y TAMIZAJE

Cuestionario postales : Barber, Sherbrooke.

Instrumentos - escalas para evaluar “Fragilidad”:

 Edmonton Frail Scale (9 items): Age and Ageing, 2006.

Frailty Index (items biológicos – físicos, psicológicos y sociales): Rockwood K, Fox RA, Stolee
P, Robertson D, Beattle BL, Frailty in Elderly People: an evolving concept. CMAJ, 994:150:49-495.-

FRAIL simple scale ( A simple frailty questionnaire. J Nutr Health Aging, 2008)

Escala de Fragilidad Gerontopóle (Gerontopóle Frailty Screening Tool. Vellas et al)

Valoración Geriátrica Integral (VGI)


La IAGG recomienda…

Para un óptimo abordaje de la fragilidad, todas


las personas de edad ≥ 70 años y todas las
personas adultas mayores con
enfermedades crónicas y pérdida significativa
de peso ( ≥ 5%) deben ser evaluadas para
pesquisa de fragilidad.
CUESTIONARIO FRAIL
u otro instrumento.
multidimensionalidad de la fragilidad PERO se pueden distinguir dos líneas de acercamiento:

preponderancia a componentes biológicos (definición del fenotipo de Fried y Watson en


2001), con especial referencia a dimensiones relacionadas con composición corporal, la
actividad y el metabolismo energético (definición oligo dimensional basada en la medición
de cinco criterios).

dimensiones próximas al modelo biopsicosocial, más multidimensional que incluye


morbilidad, discapacidad y factores mentales y sociales, representada por la escala de
medida global de Rockwood formada por 40 indicadores.

Otras aproximaciones más cercanas a uno u otro extremo. Incluso habiendo optado por un
determinado modelo de fragilidad, existen diferencias entre los investigadores en la
elección de los instrumentos y la forma de medir sus componentes, como, por ejemplo, la
línea de investigación de la sarcopenia, línea de investigación más biologicista sobre un
síndrome muy relacionado con la fragilidad.
ESCALA DE
FRAGILIDAD DE
EDMONTON
F (fatigue, fatiga: se siente cansado todo o la mayor parte del
tiempo)

R ( resistencia: no puede subir 1 piso por escaleras)

A ( aerobic: no es capaz de caminar 1 cuadra o 100 metros)

I (Ilnesses/Comorbilidad: tienen ≥ 5 enfermedades


significativas)

L (Loss of Weight/Pérdida peso: pérdida peso ≥ 5% en últimos 6


meses)

Puntaje: cada ítem positivo 1 punto. Pre frágil: 1 – 2 puntos. FRÁGIL ≥ 3 PUNTOS
Rockwood y Mitnisky desarrollaron su constructo de fragilidad basándose en
la acumulación de déficits a diferentes niveles, conteniendo 70 aspectos que
incluyen enfermedades, condiciones de salud, síndromes geriátricos o
medidas de discapacidad. Posteriormente, esos déficits se agruparon hasta
construir una escala jerárquica con siete niveles, que abarcaban desde la
fragilidad hasta la robustez. La principal crítica a estos criterios es la inclusión
de ítems de discapacidad, cuando se parte de la premisa de que la
fragilidad es un estado que la antecede.
Otros han incluido en sus criterios presencia de marcadores biológicos (del
sistema musculoesquelético, como la sarcopenia, endocrinológicos, como la
testosterona o la hormona del crecimiento/IGF-1, mediadores de la
inflamación y de la inmunidad, e incluso cromosómicos) o de disminución de
reserva funcional de sistemas (renal, respiratorio, cardiovascular o
neurológico), la presencia de síndromes geriátricos o el deterioro en pruebas
funcionales, con resultados dispares.
Rockwood
Clinical Frailty
Scale
Purpose : Fraily evaluation tool
Admin time : 5 min
User Friendly : High
Administered by : GP or nurse
Content: Definition of 9
degrees of frailt, from Very Fit
to Terminally ill
Author : K. Rockwood
ABVD: actividades básicas de la vida diaria; AIVD: actividades
instrumentales de la vida diaria; ELA: esclerosis lateral
amiotrófica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica;
FG: filtrado glomerular; GDS: Global Deterioration Scale; IB:
índice de Barthel.
(+) En caso de presentar criterios de enfermedad crónica
avanzada incluidas en el test NECPAL (anexo 2; accesible
también en: http://mon.uvic.cat/catedra-atencion-cuidados-
paliativos/files/2016/02/NECPAL-3.0-2016-ANEXO-ESP.pdf) se
adjudican 2 puntos.
EVALUACION JERARQUICA DE
MOVILIDAD Y EQUILIBRIO
Kihon Checklist (KCL)

Kaigo-Yobo Checklist (KYCL)


LISTA DE VERIFICACIÓN DE KIHON Este cuestionario de 25 elementos SI/NO
cubre una amplia gama de dominios: ADL (n-3), IADL (n-3), actividades
sociales (n-4), función cognitiva (n-3), síntomas depresivos (n-5), problemas
relacionados con las caídas (n-2), estado nutricional (n-2) y función oral (n-3).
Se da 1-4 puntos a cada elemento y la puntuación total oscila entre 0 y 25,
con una puntuación indicativa más alta de mayor fragilidad.

KAIGO-YOBO LISTA DE VERIFICACIÓN KYCL cuestionario SI/NO de 15


elementos: ADL (n-1), actividades sociales (n-5), problemas relacionados con
las caídas (n-3), estado nutricional (n-4), visión (n-1) y hospitalización (n-1). La
puntuación total oscila entre 0-15, con una puntuación más alta indicativa
de mayor fragilidad.
INDICE DE FRAGILIDAD FI (32 y 68 ítem) La primera FI con 32 déficits (32-FI)
que no incluyeron en KCL o KYCL. La segunda FI se basó en estos 32 déficits,
así como 25 déficits de KCL y 15 déficits de KYCL, final 68 ítems (68-FI).
ESCALA DE FRAGILIDAD GERONTOPÓLE
(GERONTOPÓLE FRAILTY SCREENING TOOL. 2013. TAMIZAJE DE FRAGILIDAD EN ≥ 65 AÑOS, NO DEPENDIENTES: ADLS ≥ 5/6)

SI NO No se
sabe
¿El paciente vive solo?

¿Tiene pérdida involuntaria de peso en los últimos 3 meses?

¿Se cansa fácilmente en los últimos tres meses?


¿Tiene dificultades en la movilidad (“manejo en el día a día”) en los
últimos
tres meses?
¿Tiene quejas de memoria?

Velocidad de la marcha lenta (> de 4 m/s en 4 m)

•Si contestó afirmativo al menos una de las preguntas, considere lo siguiente: ¿En su opinión y desde
el punto de vista clínico, le parece que su paciente es frágil y tiene riesgo de discapacitarse? SI NO

•Si es SI ¿estaría dispuesto a una valoración geriátrica integral, pesquisa de causas y factores de riesgo y
un programa de prevención de la discapacidad y dependencia ? (Hospital de Día, casos más complejos)
VALORACIÓN , INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO (EJ.: en HOSP. DE DÍA GERIATRICO)

El hospital de día geriátrico : servicio diurno interdisciplinario, integrado en un hospital general,


donde se asiste el adulto mayor frágil, habitualmente con incapacidad física para recibir
tratamiento integral y/o valoración geriátrica y posteriormente regresar diariamente a su domicilio, con
estancias promedio 2 veces semana 2 meses

OBJETIVOS y ACTIVIDADES

•Valorar el grado de fragilidad .

•Investigar, pesquisar las causas: déficits sensoriales, sarcopenia, det. cognitivo, malnutrición, dec.
funcional/inmovilidad, etc.

•Elaborar y aplicar un plan de intervención individual, incluyendo la


planificación de alta.

•Desarrollar un plan de seguimiento estandarizado (conforme cambian necesidades globales de


salud: optimización de uso de recursos, desde la estabilidad, la emergencia, hasta los cuidados en el
final de la vida)

•Desarrollar la mejora continua de las prácticas clínicas y realizar investigación clínica.


INTERVENCIONES MULTIDOMINIO FRAGILIDAD
(ADAPTADO DE R. BERNABEI, 2013)

• Ejercicio físico (150 minutos semana, o 2 veces semana ej. Resistencia – un año).

• Estimulación cognitiva: razonamiento y entrenamiento de la memoria.

• Nutrición (eventual suplementación proteico calórica en colaciones).

• Aporte de vitamina D y calcio

• Corrección de polifarmacia.

• Incremento de actividades sociales.

• Control de factores riesgo vascular y metabólico.

• Corrección déficits sensoriales: visión y audición.

• Tratamiento depresión.
FRAGILIDAD Y DECLINACIÓN FUNCIONAL EN ANCIANOS HOSPITALIZADOS
(Ruth M. Kleinpell, Kathy Fletcher, Bonnie M. Jennings , 2006)
HOSPITALIZACIÓN: CONSECUENCIAS PRÁCTICAS
RIESGOS POTENCIALES PARA EL ANCIANO
FRÁGIL
1. Disminución de la movilidad y declinación Realizar una VGI. Instaurar fisioterapia precoz con
funcional. énfasis en introducción precoz de AVDs, ejercicios de
resistencia y deambulación, según situación.

2. Consecuencias adversas de la inmovilidad y Integración precoz de cuidados del decúbito, de la piel ,


reposo en cama. prevención de caídas, prevención del delirium, manejo
adecuado de la incontinencia urinaria.

3. Malnutrición y/o deshidratación. Incorporar uso y aplicación de guías clínicas de nutrición


e hidratación específicas.
4. Deterioro del sueño y reposo. Integrar protocolos para el cuidado del sueño y reposo
durante la internación.
5. Pérdida de autonomía y capacidad de auto Promover la autonomía y auto cuidado en la práctica de
cuidado. enfermería. Promover el énfasis en recuperación de la
ABVDs en la internación.

6. Confusión. Realizar la valoración cognitiva al ingresos y periódica.


Controlar el estado mental. Realizar modificaciones y
cuidados ambientales y orientación a la realidad.
Prevenir delirium.

7. Complicaciones agudas sobreañadidas Utilizar abordajes geriátricos multidisciplinarios en el


(aspiración, neumonía, infecciones). manejo de la enfermedad aguda y las medidas
preventivas.
CALIDAD DE VIDA
Calidad de Vida
1994 OMS percepción del individuo de su situación en la vida, en la cultura y
valores en que vive, con sus objetivos, expectativas e intereses concepto
multidimensional incluye perspectivas y conceptos multisectoriales y
multidisciplinares tiene en cuenta funcionamiento físico, energía o vitalidad
personal, bienestar psicológico y emocional, ausencia de problemas de
comportamiento, funcionamiento social y sexual, apoyos recibidos y percibidos,
satisfacción con vida
Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) salud percibida incorpora
aspectos de la vida relacionados con el funcionamiento físico y mental y con
estado de bienestar. La mejor forma de medir la CVRS x cuestionarios.
definida como "la valoración subjetiva del paciente orientada hacia el exterior del
mismo, y centrada en el impacto del estado de salud sobre su capacidad de llevar
una vida subjetivamente satisfactoria" (Bullinger, Anderson, Cella y Aaronson,
1993, p.33).
JUBILACION
IMPLICA MULTIPLES
HIPOTESIS TRANSICION FACTORES
PERDIDA Y (FAPPREN)
GANANCIAS

MUJERES/HOMBRES

JUBILACION PEOR
ESTADO
NIVEL
ANTERIOR/ACTUAL
HIPOTESIS

JUBILACION MEJOR MEDIO RURAL/


ESTADO URBANO
Autores Nombre de la Tipo Qué mide uso Descripción
Escala
Gurin Veroff Escala Gurin Item Satisfacción General pregunta sobre "cómo se ha sentido
Feld (1960) único general con la últimamente"; responde entre "felicísimo", "feliz"
vida y "no tan feliz".
Neugarten, Inventario de Múltiples Satisfacción Ancian formatos: A 20 ítems acuerdo-desacuerdo y B
Havighurst Satisfacción de ítems general con la os 12 ítems. Factores miden animación, apatía,
y Tobin Vida LSI) vida resolución, fortaleza y congruencia entre
(1961) metas desechadas y alcanzadas
Cantril Self Anchoring Ítem Satisfacción General Escalera vertical, parte superior se lee "mejor
(1965) Ladder único general con la vida para usted" y en base se lee "peor vida
Vida posible ". 9 gradas, marcar la que corresponde
a evaluación.
Bradbum Escala de Múltiples Satisfacción General 10 ítems destinados a medir afectos positivos y
(1969) Equilibrio ítems general con la negativos. Ej.: quien responde, señala los que
Afectivo Vida ha experimentado últimamente
Lawton Philadelphia Múltiples Satisfacción Ancian 17 ítems (versión original 22) con formato
(1975) Geriatric Center Ítems general con la os acuerdo-desacuerdo. Factores: insatisfacción,
morale scale Vida soledad, agitación y actitudes con relación a
la propia vejez.
Campbell, (Index of well- Ítem Satisfacción General Un ítem tipo de acuerdo-en desacuerdo en
Converse y being, Index of único + general con vida cuanto a satisfacción con la vida como un
Rodgers General Affect) múltiples (cognitivos y todo (1 a 7). Ocho ítems escalares (1 a 7) que
(1976) ítems afectivos) miden la intensidad de los estados afectivos.
Ej.: interesado-aburrido
CUESTIONARIO EQ-5D-5L EVA DEL EUROQOL GROUP

genérico y estandarizado para describir y valorar calidad de vida relacionada con la salud
de un grupo
El instrumento en sí se compone de dos partes: por un lado el cuestionario que se
encarga de medir las limitaciones auto percibidas de salud y por otro, la escala visual
analógica (EVA).
El cuestionario traza el estado de salud a través de 5 dimensiones : movilidad, cuidado
personal, actividades cotidianas, dolor o malestar y ansiedad o depresión. Cada una de
las cuales presenta 5 niveles de respuesta: sin problemas, con problemas leves, con
problemas moderados, con problemas graves y con imposibilidad total. Con estos datos
obtenemos un perfil descriptivo sencillo sobre la salud. Por otra parte, también valora
estado de salud mediante la escala visual analógica que es una especie de termómetro
que ofrece un valor para el estado de salud entre 100 (mejor estado de salud imaginable)
y 0 (peor estado de salud imaginable).
EUROQoL-5D
INDICE ACUMULATIVO DE ENFERMEDAD
CUESTIONARIO SALUD GENERAL (GHQ-28)
ESCALA EVALUACION DISFUNCION SOCIAL
Escala SF-8. (Ware et al., 2001). Evalúa la salud relacionada con la calidad de
vida, compuesta por 8 ítems:
 ¿Cuántos problemas de salud física han limitado su actividad física habitual
(caminar, subir escaleras, etc.)? respuestas desde (1) Ninguno, hasta (5)
Muchos.
 ¿Cuánto limitaron su salud física o sus problemas emocionales sus actividades
sociales habituales con familia y amigos(1) Nada y (5) Mucho.
 ¿cómo evaluaría su salud durante el último mes? (1) muy mala, (2) mala, (3)
regular, (4) buena o (5) muy buena,
alfa para los siete indicadores múltiples ha sido de .84.
BIENESTAR SUBJETIVO

Sentirse bien o estar satisfecho con la vida depende de estados transitorios o


más duraderos (personalidad, creencias, condiciones de vida)

Moral (Lazarus y Folkman, 1986) lo que las personas sienten sobre ellas mismas
y sus condiciones de vida.

Satisfacción con la vida: valoración auto-biográfica positiva como un todo (estar


conforme con las realizaciones pasadas, la situación actual y futura). Es predictor
de envejecimiento con éxito.

El estado afectivo correlaciona con bienestar subjetivo

Utilidad: auto informe, valorar efectos de tratamientos (entrenamientos de


autoestima; Patterson et al., 1982)
PHILADELPHIA GERIATRIC CENTER MORALE SCALE
ANT.: La “Escala de Estado de Ánimo”, PGC Morale Scale, elaborada por Lawton en 1972,
es la otra medición multidimensional importante del bienestar subjetivo dirigida a los
ancianos.
DESCRIPCIÓN: Tal y como la concibió Lawton en un principio, contenía 22 ítems
dicotómicos de los que se derivaban seis factores.
Morris y Sherwood en 1975 emplearon la PGC Morale Scale e identificaron tres factores
pero no pudieron repetir tres de los factores de Lawton. Sugerían que se suprimiesen cinco
ítems. Como resultado de todo el trabajo se elaboró una recomendación de una escala de
17 ítems. Aunque cuenta con varias versiones, la más extendida presenta 17 ítems de
respuesta dicotómica, que saturan 3 factores: agitación, actitud hacia el propio
envejecimiento, insatisfacción con la soledad.
ASPECTOS POSITIVOS: La PGC ha sido validada con población española, existiendo
también datos normativos
Ambos instrumentos son recomendables para la evaluación del bienestar con personas
mayores por su brevedad y sencillez de aplicación, además de que habiendo sido
específicamente construidos para población anciana, su aceptabilidad es mayor
comparativamente con otros instrumentos de bienestar.
EL “INDICE DE SATISFACCIÓN DE LA VIDA” (LSI)
elaborado por Havighurst, Neugarten y Tobin en 1961, es un cuestionario que
mide la satisfacción con la vida de una forma relativamente independiente del
nivel de actividad o participación social. Tiene 5 componentes: 1) energía
(negativo de apatía), 2) resolución y fortaleza, 3) congruencia entre lo deseado
y alcanzado, 4) autoconcepto positivo y 5) tono emocional.
DESCRIPCIÓN: Existen distintas versiones de esta escala:
LSI-A (20 ítems de respuesta con 12 + y 8 -)
LSI-B (12 preguntas de respuesta abierta, más ítems valorados, según una
escala de 3 puntos)
LSI-Z de Wood, Wylie y Shafor, 1969 (13 elementos con 3 alternativas de
respuesta (acuerdo /? / desacuerdo)).
LSI de Bigot, 1974 (8 elementos con 3 alternativas de respuesta (verdadero /no
sé/ falso)).
ASPECTOS POSITIVOS: Las versiones LSI-Z y LSI de Bigot son las más
utilizadas actualmente. Estas dos versiones, al ser más breves, suponen una
ventaja en su aplicación. En ambos casos se ha confirmado una adecuada
fiabilidad test-retest, existiendo, además, datos normativos para la LSI de Bigot.
INDICE DE
SATISFACCION
CON LA VIDA – A
Havighurst
“Cuestionario de Satisfacción con la Vida” Inventario de
Satisfacción de Bigot (adaptación y validación de Reig et al., 1991)
CUESTIONARIO DE SATISFACCIÓN CON LA VIDA
ANTECEDENTES: Este instrumento, adaptado y validado por Reig et al. en 1991, tiene por objeto
medir el constructo de satisfacción en la vida.
DESCRIPCIÓN: Consta de 8 ítems y tres categorías de respuesta (“verdadero”, “no sé”, “falso”).
ASPECTOS POSITIVOS: Se trata de un instrumento que tiene datos de fiabilidad (alfa de 0.76) y
validez adecuados (r= 0.87)
CONTENTMENT SCALE
ANT.: Esta escala fue elaborada por Bloom y Blenker en 1970, buscando un instrumento de fácil aplicación que
fuese sensible al cambio y útil en la medición del efecto de un programa comunitario.
ADMINISTRACIÓN Y PUNTUACIÓN: Se examinan 10 ítems a través de una entrevista. El entrevistador examina
y codifica la respuesta como favorable o no puntuable (el resto de las respuestas). La puntuación total es igual al
número de respuestas puntuables.
ASPECTOS POSITIVOS: Esta escala se configura como un enfoque eficaz para medir el bienestar de los
ancianos residentes en una comunidad.
Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989)
Bienestar psicológico señala el funcionamiento mental y
emocional positivo de la persona evidenciado en la auto-
aceptación, relaciones positivas con los demás, autonomía,
dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento
personal
Instrucciones: a continuación usted encuentra una serie de
enunciados, podría indicar que tanto está de acuerdo o en
desacuerdo con cada una de las afirmaciones, marcando en
la casilla que mejor se ajuste a su respuesta. (1) Fuerte
desacuerdo (2) Moderado desacuerdo (3) Ligero desacuerdo
(4) Ligero acuerdo (5) Moderado acuerdo (6) Fuerte acuerdo
Salud
Salud y conducta unidad inseparable durante la vejez,
perspectiva multidimensional: días en cama, actividad restringida, hospitalización,
visitas al médico, dolor y malestar, indicadores fisiológicos (laboratorio, rayos X,
funcionamiento pulmonar y cardíaco), incapacidades permanentes (visión,
audición, lenguaje, parálisis, amputaciones,), enfermedades, autoevaluación de la
salud y expectativas de vida.
salud percibida o subjetiva predictor de salud física y morbi-mortalidad,
satisfacción en vida, autoestima, habilidades funcionales, AVD, depresión y
funcionamiento intelectual.
se evalúan más positivamente que su médico.
ancianas subestiman síntomas creencia forman parte natural de edad, pérdidas
de memoria,
instrumentos sólo utilizados en 1 momento y contrastados
PERFIL SALUD DE NOTTINGHAM (NOTTINGHAM HEALTH PROFILE)
percepción de salud y alteración en AVD. Útil en intervenciones médicas o
sociales, encuesta poblaciones, seguimiento enfermedades crónicas y ensayos
clínicos.
Validado en español, auto administrado, 10-15 minutos. Consta de dos partes.
1°38 ítems, 6 dimensiones: energía, dolor, movilidad física, reacciones
emocionales, sueño y aislamiento social.
2° 7 ítems limitaciones x salud en 7 AVD: trabajo, tareas domésticas, vida social,
familiar, sexual, aficiones y tiempo libre.
puntuaciones multiplicando respuestas positivas por un valor ponderal, luego se
trasforman en escala que oscila de 0 (ningún problema de salud) a 100 (padece
todos).
preguntas de 2 parte son categóricas Poco sensible a problemas de salud
menores
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Fiabilidad y Validez: buenos resultados
PERFIL DE SALUD DE NOTTINGHAM (Hunt, McEwen y McKena, 1986)
SCL - 90 - R
ANTEC: El “Listado de Síntomas” de Derogatis (1977) detecta síntomas y grado de malestar
asociado (distrés).
DESCRIPCIÓN: autoinforme de síntomas de 90 ítems detecta patrones de sintomatología
médica y psicopatológica. Consta de lista de problemas y dolencias y se pide que la
persona seleccione el descriptor que expresen mejor el grado de malestar producido por el
problema descrito en el pasado (y se especifica el tiempo), y actual.
APLIC Y PUNT: Se contesta cada uno de los 90 ítems por una escala de 5 puntos, 0 a 4:
nada, un poco, moderadamente, bastante y extremadamente.
El SCL - 90 - R se interpreta por 9 dimensiones: somatización, obsesivo-compulsivo,
sensibilidad interpersonal, hostilidad, depresión, ansiedad, ideación paranoide, ansiedad
fóbica y psicoticismo. Se pueden obtener 3 índices globales de malestar: el GSI (Global
Severity Index), indicativo del nivel de severidad o intensidad del malestar actual; el PSDI
(Positive Sympton Distress Index), medida de intensidad de los patrones de respuesta
individual y el PST (Positive Sympton Total), número de síntomas.
ASPECTOS POSITIVOS: Cuenta con criterios de calidad psicométrica satisfactorios.
CUESTIONARIO BREVE DE CALIDAD DE VIDA (CUBRECAVI)
Referencias Fernández-Ballesteros R, Zamarrón MD, Maciá A. Calidad de vida en
distintos contextos de la vejez. 2a ed. Madrid: INSERSO, 1996.
Este cuestionario se ha adaptado para distintas poblaciones; en algunos caos
incluye un rubro donde se interroga sobre el diagnóstico. Deben agruparse las
enfermedades según la frecuencia con que se presentan en la consulta externa: 1)
diabetes mellitus tipo 2, 2) hipertensión arterial sistémica, 3) enfermedades
cardiacas, 4) diabetes e hipertensión, y 5) otras (osteoartrosis, artritis reumatoide,
hipertrofia prostática, cistocele, obesidad, enfermedad pulmonar obstructiva crónica
e insuficiencia renal crónica). Se considera al adulto mayor a partir de los 65 años de
edad. El CUBRECAVI es auto administrado y es un cuestionario general de
referencias personales. Basado en el concepto multidimensional de calidad de vida y
salud propuesto por la OMS, permite realizar exploración rápida de componentes
más relevantes de la calidad de vida compuesto por 21 sub escalas agrupadas en
las nueve dimensiones siguientes:- Salud (subjetiva, objetiva y psíquica)- Integración
social.- Habilidades funcionales.- Actividad y ocio.- Calidad ambiental.- Satisfacción
con la vida.- Educación.- Ingresos.- Servicios sociales y sanitarios
Aplicación: Individual y colectiva.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente.

Edad: Adultos mayores de 65 años.

Los baremos, construidos sobre una muestra de más de 1000 personas mayores de 65
años, permiten comparar con un grupo normativo el nivel de calidad de vida del sujeto.
El CUBRECAVI es un cuestionario que el propio sujeto puede contestar en aplicaciones
individuales o grupales, aunque en los casos que sea necesario también puede
aplicarse mediante una entrevista individual realizada por un profesional.
SICKNESS IMPACT PROFILE
Mide la disfunción provocada por la enfermedad en las actividades de la vida diaria.
Consiste en 136 ítems que describen conductas causadas por los problemas de
salud en 12 categorías. Cada ítem tiene un valor relativo distinto, obtenido de una
muestra de la población española, que representa su mayor o menor importancia
en cada categoría. Cada categoría describe un área de la vida diaria: sueño y
descanso, trabajo, nutrición, tareas domésticas, ocio y pasatiempos,
desplazamiento, movilidad, cuidado y movimiento corporal, relaciones sociales,
actividad intelectual, actividad emocional y comunicación. El paciente contesta al
ítem si cree que está relacionado con su salud en el día de la entrevista. La
puntuación se calcula sumando los ítems marcados por el paciente, divididos por la
máxima puntuación de disfunción posible en esa categoría; el valor obtenido se
multiplica por 100. Es posible obtener una puntuación para cada categoría y
además para dos dimensiones: física y psicosocial y para el total del PCE. Igual
que en el PSN, las puntuaciones pueden variar entre 0 (no disfunción) y 100
(máxima disfunción).
ESCALA DE CALIDAD DE VIDA EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (QOL-AD)
1. ¿qué piensa de su salud física? ¿mala, regular, buena o excelente?
2. ¿Qué piensa de su nivel de energía? ¿malo, regular, bueno o excelente?
3. ¿Cuál ha sido su estado de ánimo últimamente? ¿animado/a o decaído/a?
4. ¿Qué piensa del lugar en el que vive actualmente? ¿condiciones de vida malas, regulares,
buenas o excelentes?
5. ¿Qué tal está su memoria? ¿mala, regular, buena o excelente?
6. ¿Qué piensa de relación con miembros de su familia?
7. ¿Qué piensa de matrimonio o relación personal más estrecha? ¿mala, regular, buena o
excelente?
8. ¿Cómo describiría su relación con sus amigos/as? ¿mala, regular, buena o excelente?
9. ¿Cómo se siente consigo mismo/a y los diferentes aspectos de propia persona (mala, regular,
buena o excelente)?
10. ¿Qué piensa de capacidad para realizar tareas mala, regular, buena o excelente?
11. ¿Qué piensa de su capacidad para hacer cosas por diversión y disfruta?
12. ¿Qué piensa de su situación financiera actual?
13. ¿Cómo describiría su vida en conjunto, teniendo en cuenta todos los aspectos, mala, regular,
buena o excelente?
A cada ítem se le asignarán puntos según respuesta: malo/a=1, regular=2, bueno/a=3, excelente=4.
La puntuación total se obtiene sumando los puntos de los 13 ítems
THE QUALITY OF LIFE IN LATE-STAGE DEMENTIA (QUALID) ÚLTIMOS 7 DÍAS.
P1. Sonríe. [1] Espontáneamente una vez o + al día [2] <una vez al día [3] respuesta a estímulos
externos una vez al día [4] <una vez al día [5] Casi nunca o nunca
P2. Parece triste.
P3. Llora
P4. Tiene una expresión facial de malestar – parece infeliz y/o con dolor (parece preocupado, hace
muecas, frunce el ceño).
P5. Parece físicamente incómodo, se retuerce, cambia de posición.
P6. Realiza afirmaciones o ruidos que sugieren malestar, falta de confort o infelicidad (quejas, gemidos,
gritos y chillidos).
P7. Está irritable o agresivo/a (se enfada, insulta, da empujones e intenta golpear).
P8. Disfruta comiendo.
P9. Disfruta tocando y/o acariciando a los demás o cuando lo/la tocan y/o lo/la acarician. [1] Casi
siempre empieza las caricias [2] + mitad del tiempo [3] - mitad del tiempo nunca empieza caricias pero
no se resiste a que le toquen [4] - mitad del tiempo muy frecuentemente se resiste a tocar o que le
acaricien [5] Casi nunca o nunca casi siempre se resiste a ser acariciado o a que le toquen
P10. Disfruta interactuando con los demás o estando en compañía.
P11. Parece emocionalmente tranquilo/a y confortable.
The Quality of Life in Late-Stage Dementia (QUALID) últimos 7 días.
[1] [2] [3] [4] [5]
P1. Sonríe. Espontáneamente >una vez al Respuesta estímulos <una vez al día Casi nunca o
P2. Parece triste una vez o + al día día externos 1 vez al día nunca
P3. Llora
P4. Expresión facial malestar Mueca o Frunce >una vez al Respuesta estímulos <una vez al día Casi nunca o
ceño 1 vez o + al día externos 1 vez al día nunca
día
P5. Parece físicamente retuerce cambia >una vez al Respuesta estímulos <una vez al día Casi nunca o
incómodo posición 1 o + al día día externos 1 vez al día nunca

P6. Realiza afirmaciones o falta confort (quejas


ruidos que sugieren malestar gritos) 1 o + día
P7. Irritable o agresivo/a se una vez o + al día >una vez al Respuesta estímulos <una vez al día Casi nunca o
enfada insulta empuja e intenta día externos 1 vez al día nunca
golpear
P8. Disfruta comiendo.
P9. Disfruta tocando y/o Casi siempre + mitad del - mitad del tiempo - mitad tiempo Casi nunca o
acariciando a los demás o empieza las tiempo nunca empieza frecuentemente nunca casi
cuando lo/la tocan y/o caricias caricias pero no se resiste tocar o que siempre se resiste
acarician. resiste a que le le acaricien a ser acariciado o
toquen a que le toquen
P10. Disfruta interacción una vez o + al día >una vez al Respuesta estímulos <una vez al día Casi nunca o
estando en compañía. día externos 1 vez al día nunca
P11. Parece emocional
tranquilo/a y confortable
COPING
Instrumento Europeo de Calidad de Vida (European Quality of Life Instrument, EQ-
5D) (EuroQoL Group, 1990) EQ-EVA= 0 (peor estado de salud imaginable) a 100
(mejor estado de salud).
EQ-12 meses cuenta con 3 categorías: 1=mejor, 2=igual, 3=peor.
Escala de Calidad de Vida en la Enfermedad de Alzheimer (Quality of Life in
Alzheimer’s Disease, QoL–AD) (Logsdon et al., 1999)= 13 peor CV y 52 mejor CV.
Escala de Calidad de Vida en Demencia Grave (Quality of Life in Late-Stage
Dementia Scale, QUALID) (Weiner et al., 2000)= 11 (mejor CV) a 55 (peor CV).
CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
42 ítems agrupados en 7 escalas (desviación de la atención, reinterpretación,
ignorar la sensación de dolor, afrontamiento auto-afirmativo, rezar y esperanzarse,
catastrofismo, incremento de actividad) de 6 ítems (7 puntos) cada una, más dos
ítems referidos al control que se ejerce sobre el dolor y a la capacidad para
disminuirlo Cuestionario de afrontamiento al dolor (CAD, Soriano y Monsalve,
2002). Cuestionario de afrontamiento al dolor reducido (CAD-R) (Soriano y
Monsalve, 2004). versión reducida de 24 ítems con 2 escalas evalúan frecuencia
con la que utilizan estrategias activas o pasiva. La escala total formada por 18
ítems se contestan con escala de 4 puntos
INVENTARIO VANDERBILT PARA EL AFRONTAMIENTO DEL DOLOR (Brown y
Nicassio 1987, versión española de Esteve, 1999).
Este instrumento consta de 31 ítems que reflejan el grado o frecuencia de
utilización de las estrategias. Tiene 6 dimensiones (autoafirmación, búsqueda de
información, religión, distracción, catarsis y autocontrol mental) y 2 factores de
segundo orden (afrontamiento activo y afrontamiento pasivo). Ha sido validado para
muestra española
CUESTIONARIO DE SALUD GENERAL (GHQ28)
 Goldberg, D. P.; Hillier, V. F.: A scaled version of the General Health Questionnaire.
Psychological Medicine, 1979; 9(1):139–45
 Duch Campodarbe, F. R.; Ruiz de Porras Rosselló, L.; Gimeno Ruiz de Porras, D.;
Allué Torra, B.; Palou Vall, I.: Psicometría de la ansiedad, la depresión y el alcoholismo
en Atención Primaria. Semergen 1999; 25(3):209–225
Múltiples versiones, la de 28 ítems (GHQ28) = validez a versión original de 60.
Autoadministrado, tiene 4 subescalas con 7 preguntas cada una:
 síntomas psicosomáticos (1–7)
 ansiedad (8–14)
 disfunción social en la actividad diaria (15–21)
 depresión (22–28)
4 respuestas posibles, un punto cualquier opción, puntuación > a 5/6 (máximo 7) en
cualquier categoría indica caso probable.
Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES)
Rosenberg, M.: Society and the adolescent self image. Society of the adolescent self
image 1965; 11(2)
Rosenberg, M.: Society and the adolescent self-image (Revised edition). Middletown, C.
T.: Wesleyan University Press 1989
Martín Albo, J.; Núñez, J. L.; Navarro, J. G.; Grijalvo, F. The Rosenberg Self-Esteem
Scale: Translation and Validation in University Students. The Spanish Journal of
Psychology 2007; 10(2):458–467
autoestima señala la consideración positiva o negativa de uno mismo, siendo tradicional
la expresión amor propio. La Escala de Autoestima de Rosenberg ha sido traducida a 28
idiomas, y validada interculturalmente en 53 países. Consta de 10 preguntas, puntuables
entre 1 y 4 puntos, obteneniendo una puntuación mínima de 10 y máxima de 40. No hay
puntos de corte, se suele considerar rango normal de puntuación entre 25 y 35 puntos.
ESCALA DE AUTOESTIMA
DE ROSENBERG
CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
Multidimensional: salud, funcional (autoválidos), económica, social
(familia y amigos), actividad, servicios sociales y sanitarios, vivienda,
medio ambiente, satisfacción con la vida, cultura y aprendizaje.
Calidad de vida
subjetiva (valoración sobre salud, satisfacción social, necesidades
culturales, entorno, servicios de salud y sociales)
objetiva (calidad ambiental, disponibilidad servicios salud y sociales,
salud objetiva, apoyo social, y factores culturales)
Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS)
Diener, E.; Emmons, R. A.; Larsen, R. J.; Griffin, S. (1985) The Satisfaction with life
Scale. Journal of Personality Assessment, 49(1), 71–75
El cuestionario consta de 5 preguntas, proporcionando cada pregunta una puntuación entre 1 y
7. La puntuación máxima posible es 35. Los puntos de corte sugeridos por Ed Diener en el
documento Understanding the SWLS scores para interpretar el resultado son los siguientes:

You might also like