You are on page 1of 198
¢ BEEEMEEY rererroR10 ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICAS Y RECURSOS 1 Estado y territorio, Andrés Nussbaum 33 Los Estados nacionales 44 Elterttorio argentino {Qué comprende el teritorio argentino? Mapa bicontinental de la Republica Argentina can divisign pattica Bl Mar Argentino En contexto. El derecho de paso inocente Los limites dela Argentina Limites externas See Las dreas de frontera 38 Linea de fuga. Los muros han vuelto Provincias y municipios: limites internos 20 Otras terrtorialidades: la Antértida y las Islas Malvinas La Antértida Argentina Las Islas Malvinas 22 La formacin del territorio argentino La etapa indigena previa ala conquista yla colonizacién Territorinlidades coloniates La creacién de! Virreinato del Rio de a Plata La organizacién de terrtorio a partir de la declaracién de la independencia Las provincias entre i820 y 1862 El periodo de la organizacién nacional 28 Actividades de repaso 30 Actividades de integracién 31 Estudio de caso. La zona de frontera Salvador Mazza Yacuiba 2- Las condiciones fisico-narurales del reritorio argentino, Laura Daterio 33 Los relieves Los procesos endigenos Los process exigencs 35. Caracteristcas de los relieves de la Argentina Las llanuras Las sierras Las montaias Las mesetas 38 Elclima Les fac Los regimenes climsticos las preciptaciones orograticas Los vientos reionales 40 Linea de fuga. La leyenda del viento zonda Los climas de la Argentina 42 Las caracteratcas hdricas de la Argentina Las regimenes hidrograticos La cuenca de rio Desaguadero La cuenca del Plata 44 Diferentes formas de regionalizacién res que modifica el chima See 1 52 53 33 ” En contexto. Fl concepto de regién através del tiempo la Argentina Mapa de biomas d Actividades de repaso ‘Actividades de integracién Estudio de caso. Sociedad y naturaleza, una relacn equilibrada? 3 Ambientes y recursos de la Argentina himeda, Molisa Estrella La construccién de los ambientes de la Argentina Los ambiontes de la Argenti Ambientes, recursos naturales y tecnologia Los ambientes pampeanos En contexto, El delta del Parand 1 valorizacidn de los recursos en los sableniet peng tras actividades productivas en los Linea de fuga. El ambiente en la obra de Quinquela Martin Los ambientes del Nordeste arge Elaprov: En contexto. Produccidn y consumo mundial de yerba mate Los usos del ngua en los ambientes del Nord Jhamiento de os recursos en el Nordeste para a actividad turistica Linea de fuga sLevanten el tenedor! El ambiente de las sierras subandinas El oprow u erms subandina El ambiente de los andes patagénico fueguinos Eluso de rios y Ingos patagenico Recursos y actividades en los And patagénico-fueguin La riqueza paiajistca y su hamient Dos ambientes particulares: las Islas Malvinas yla Antartida Ar Los recursos en la An Actividades de repaso Actividades de intogracién, Estudio de caso. 1 lago Nahuel Huapi Yylos problemas de su aprovechamiento 44 Ambientes y recursos en la Argentina érida y semidrida, Melisa Estrella a n Los ambientes aridos y semidridos dela Argentina ‘Los ambientes det Noroeste argentino Bap ro de os recursos naturales era Puna Los micleos poblacionales La constnuccion del ambiente en los valle y I ‘quebracas del Noa Los ambientes cuyanos Las areas de alta montana La construccién de los oasis cuyanos 77 Elambiente de las sierras pampeanas El aprovechamiento de los recursos en las sierras pampeanas 79 Blambiente de la mesea patagénica | El frente maritimo y los rios patagénicos El aprovechamiento de recursos naturales en et ambiente de la meseta patagsnica 80 Linea de fuga. Rango Minerales e hidrocarburos en la meseta patagénica 81 En contexto, Reservas y produccidn de petrdleo ‘nivel mundial Actividades de repaso Actividades de integracién Estudio de caso. La autovia de montafia en el valle de Punilla aes ’ ORGANIZACION TERRITORIAL Y PROCESO ECONOMICOS © 5-La Argentina agroexportadora, Adriana Monzani 89 El mundoyy la Argentina a fines del siglo xn« 90 Elmodeto centro-perifria | La divisién internacional del trabajo 91 El modelo agroexportador | 92. La organizacidn del campo argentino 93 Los teritorios pampeanos | 94° Las estancias mixtas 95 Los territoris extrapampeanos | La organizacion del enclave producti 97 Asimetrias y desigualdades entre los territrios ppampeanoy la extrapampeano 98 Latransformacin material de eritorio 98 Linea de fuga. La arquitectura del modelo agroexporador | Los puertos | Los errocaetes | 100 La inmigracién Tatnmigracion ene campy cad 12 £1 fin del modelo agroexportador 102 En contexto, La Semana Trigica La crisis internacional de 1999 104 Actividades de repaso 106 Actividades de integracion 107 Estudio de caso. ferocaril ye! modelo agroexportador © 6. EI modelo de sustitucién de importaciones Adriana Monzani | 109 La necesidad de contar con una industria nacional 110 Ei primer subperfado dela ist (1930-1945) “Ancecedentes de la etapa a indstriaacn 112 El segundo subperiodo de la 1st (1945-1955) Elrol del Estado 12 Linea de fuga. La tele ‘La necesidad de una industria de base Los limites de la competitvidad 114 El tercer subperfodo de la 1st (1958-1976) LIS Laclase obrera US En contexto. El Cordobazo 116 El desarrollo industrial desigual Las freas de mayor desarrollo industrial Las dre Las éreas menos industrializadas 117 En contexto. Los trabajadores golondrina 118 La etapa de la 1st en la Patagonia Las ogroindustrias en el Alta Valle del rio Negro La explocacién de hidrocarburos 119 En contexto. Los pueblos petroleros 120 Las migraciones inernas El rumbo de los migrantes 121 La urbanizacién en la etapa de la 1st 122 Actividades de repaso 128 Actividades de integracién 125 Estudio de caso. Siam Di Tella, una empresa de largo recorrido fe desarrollo intermedtio 7 El neoliberalismo en la Argentina, Adriana Monzani 127 Del keynesianismo al neoliberalismo: dos formas de concebir el rol del Estado 128 El mundo bipolar Los periodos necliberales en In Argentina 129 En contexte. El Consenso de Washington 130 La primera etapa neoliberal (1976-1983) Politica econdémica de la dictadura ABI En contexto, Los sitios de memoria del terrorismo de Estado 4132 La profundizacién del modelo neoliberal (1989-2001) a Ley de Reforma del Esta: ley mica 134 La earanjerizacén de a economia 138 La provincalzacion de los servicios 136 La privatizacién de los ferrocarriles 137 Las transformaciones en las economias regionales 138 La reprimarizacion de la economia 138 En contexto. Los pools de siembra 139 Las transformaciones en el mando del trabajo 140 Las consecuencias del neoliberalismo M41 La crisis de 2001 AML En contexto, El ren cartonero 142 Actividades de repaso 144 Actividades de integracisn 145 Estudio de caso. Los pueblos-fantasma:éuna Argentina que desaparece? ‘EDAD Y MANEJO DE LOS RECURSOS + EEN ==: $11 Los problemas ambientales de la Argentina actual, Laura Dakerio 20S Ciasificacn de los recursos naturales 206 El mansjo de los recursos 207 Problemas ambientales: el modelo e desarrollo generan conflites 208 Problemas ambientales asociados a la agriculura 208 Linea de fuga. El uaPo Problemas ambientales derivados de la expansién Uns agriculcura sin agricultores cin del suelo, del agua y de la biodiversidad. 240 Linea de fuga. El gran negocio de a soja 21 Labranza cero o conservacionista 212 Problemas ambientales vinculados con la ganaderia, La erosién de os suelos Ladesersifcacién 214 Problemas ambientales derivados de la mineria, Los costos ambienales de la megamineria ie 246 En contexto. Las leyes a favor de las empresas Emprendimientos mineros en la Argentina 218 Actividades de repaso 220 Actividades de integracién 221 Estudio de casa, El costo ambiental del modelo productive extractivista $2: ieagoyosdesstes ambiental, Laur Datei 225 el riengo treme alos dsastres 223 En conto, El desaie de Chernsbi tn peligrosidnd de los fendmenes naturales y lnvulnrablided Distntas mirada sobre os deste 225 Los actores sociales el 8560 226 Los desastres nual de igen alco | 26 Encontro, afl de Sn nr Las reas efecrads por vuleanismo || 228 Los desastres ambientales de origen atmostrico Elgrmize | aap en content, Ls eombss marinas 231 En contexto, Las inundaciones en ls cuenca del io Salado riesga agrocimi 233 Linea de fuga. La Fiesta Nacional dela Vendimia 234 Actividades de repaso 236 Actividades de integracién 237 Estudio de caso, Inundaciones seguidas de sequia, ef mal que aqueja 2 la pampa hnimeda 13 - Los recursos naturales estratégicos, Melisa Estrella 239 La apropiacién desigual del espacio y de los recursos naturales 240 Los recursos naturales estratégicos dela Argentina sober 242 Los recursos naturales y ls dstintoe niveles del Estado 243. Procesos de privatzacn de recursos naturales enel contexta neoliberal Recursos naturales estratégc 243 En contexto. La ola de privatizaciones en ‘América Latina 244 Discusiones y disputes por el acceso al agua El ciclo hidrosocial La gest del agua potable en la Argentina La experiencia de Obras Sanitarias, Aguas Argentinas 246 Discusiones y dispuras por el acceso a a terra La exaranjerizaién de ieras en la Argentina ‘Apertura neoliberal y concentracin de Desalojos y éxado rural 248-La apropiacién comienza pore leiguaje: los bienes 248 Linea de fuga. Software y contenido web como bienes comunes 249 Nuevos conceptos para pensar sobte los recursos yylawransformacién ambiental Para hacer visible lo rwisble: el agua vital 251 Hacia nuevas formas de aprovechat lo recursos paturales 252 Actividades de repaso 1294 Actividades de integracién 255 Estudio de caso, Bases miltares extranjeras yy recursos naturales estratdgicos BLOQUE I Territorio Elec aller formacién, caracteristicas Naat) BLOQUE I Territorio Ele-alaia) formacién, fete langle} y recursos oad eae Argentina Limes ‘eterno. Principles ores CT Meme aoe Ne meas leg Mee atari RLM Mitel RV ctg ela Meee Oe (og ead colonizacion espafiola, las relaciones entre los diferentes Pea AR mage Meorn mrt eR eraciRN eR ea MCRAE AIL CRM MC aaa RC AR Fe ea Ree AEC sR Ae Ror CBR EC) Se ey indigenas i eee I Pree CCUn Cy eecac i se dio en diferentes momentos orn) Cee eee Ecru Peed eed emarcacién del ete Ce) ead Penney cog Se ceed TERRITORIO ARGENTINO i Cea ee q CeO Reo (Ogee NCR an enn ae an Ca A ec aun sre ra Re gn Ceo ae eS eM RT tale er aca CM ea Tare ea (a asta eR are MRC Deg mT CRG esate Unidad 1, pagina 12 se conforman i oud (aisha ecoed B A coy Dee eee ie read err ee Peery i eet Se eoy ei peers etapa colonial Cy crane reacinny 2 TERRITORIO ear ARGENTINO. PE careceristicasnaturaies Estado nacional i coeur eee) 1 Estado y territorio La conformacién del tertoro dela Argentina es el esuitado de "mitiples variables, como la forma de colonizacién espafiola, las relaciones entre os diferentes grupos sociales que fueron confor mando la sociedad y las instituciones,yla presencia y la ausencia de dferentes recursos naturales vaiosos en dstintas épocas El territorio del pais fue cambiando a través del tiempo. La disputa con otras naciones y la fijacidn de los limites interna- ionales llevé mucho tiempo y, en ocasiones, fue muy ardua, En la época colonial, el territorio argentino cumplié un rol ‘marginal, pues no tenia grandes asentamientos de poblacién ni tampoco recursos naturales muy valiosos para los espaio- les; no habia, por ejemplo, ni oro, ni plata plantas tropicales como la cafia de azuicar, el café 0 el cacao. Con el paso del tiempo, la fertilidad de los suelos, principal- ‘mente en la franja central de la zona pampeana, y las necesidades crecientes de almentacién de ls pases europeos y de otros que atravesaban crisis y orientaban sus producciones hacia la in- dustria fueron llevando a que la Argentina ocupara un importan- te papel en la produccién mundial de cultivos templados como el maiz ye! trigo, y de productos ganaderos como la lana, a car- ne y los cueros. Como estos productos se exportaban, el puerto de Buenos Aires y, por consiguiente, la Ciudad de Buenos Ares y su zona cercana cobraron gran importancia. De esta manera, el terrtorio se fue configurando internamente de manera desigual, con un fuerte predominio econdmico, politico y demogréfico de la zona pampeana de la Argentina. El disefio de la infraestructura de transportes acentus la desigualdad del territorio. En a actualdad, esta configuracién concentrada en la Ciudad de Buenos Aires y la zona central del pas se mantione y,debido a su predominio territorial, politico, eondmico y de infraestructura educative, cuturaly sanitaria el érea pampean concentra la mayor cantidad de poblacién del pals Otro factor decisivo en la delmitacién del triton argentino fueron los acuerdos con passes lmitrofes, que en acasionesS€ produjeron de forma pacfica 0 con arbitrajes externas, yen otras, por medio de confictos armados.En zonas en as que e pat limita con otros se crearon nccleos de poblacién a ambos lados dela frontera y se establecieron reas muy actvas, con intercambios permanentes. Es lo que acurre en las zonas de frontera del norte argentino que limitan con Bolivia y con el Pa raguay, y en el este del pais en dreas vecinas al Uruguay yl Brasil. En estas reas, pobladores argentinos y de os paises vecinos tienen intercambios comerciales, sociales y cuturaes a dato. Andrés Nussbaum, 12 — BLOQUE | TERRITORIO ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICAS ¥ RECURSOS Los Estados nacionales Ena actualidad, el espacio geogréfico mundial esta organizado politica, econé- mica socialmente en Estados nacionales. Existen casi 200 en todo el mundo ya Argentina es uno de ellos. A estos Estados nacionales se los conoce usual mente como paises. La conformacién de un paises el resultado de complejos pprocesos histdricos tanto internos como intemacionales. través del tiempo, los territorios van camibiando por diversos motives, como la incorporacién de tierras,y la fragmentacion o la pérdida de territorio debido a guerras 0 acuer- dos entre los paises. Asimismo, el estatus de un territorio puede cambiar, por «ejemplo cuando pasa de ser una colonia a un Estado independiente Un Estado nacionale se conforma por: > La legitimidad de un gobierno que garantice sti autoridad a través del monopolio sobre los medios de coercion (es decir, las fuerzas de seguri- dad, las fuerzas armadas) y del conjunto de instituciones puiblicas legitimas. > La existencia de un territorio delimitado. > Laexistencia de una nacién, es decir, un conjunto de poblacién con identidad colectiva. > Elreconocimiento de su soberanfa por la comunidad internacional den- tro de un sistema de relaciones interestatales. La soberanfa es la autoridad y el poder politico que tiene un Estado sobre su territorio y sus recursos. Por una parte, todos los palses cuentan con un territorio nacional terres: tre y también aéreo sobre el que ejercen soberanta; ademés, muchos poseen Un territorio maritimo, como en el caso del Mar Argentino. Por otra parte, i bien una poblacién con identidad colectiva es uno de los componentes de los Estados nacionales, existen muchos pafses conformados por més de una rnacién que conviven en un territorio nacional, como ocurre en Espafta, donde existen las naciones vasca, andaluza, gallega y catalana, entre otras, 0 en Boll via, cuyo nombre oficial es Estado Plurinacional de Bolivia porque cuenta con 37 naciones, entre ellas, las comunidades indigenas campesinas de los aimaras y los quechuas. En la Argentina hay comunidades descendientes de pueblos originarios, como los guaranfes os tobas y los mapuches, ademés de descen: dientes de diversos pueblos europeos, asiticos y africanos. En la actualidad, casi a totalidad de los 195 Estados que hay en e! mundo integran la Organizacién de las Naciones Unidas (oNu), un organismo interna- ional confornado por 193 paises y 3 miembros en calidad de observadores: Palestina, el Vaticano y Malta. Se encarga de temas diversos como la seguri- dad, la paz, los derechos humanos, el desarrollo social y econémico de los pueblos, el desarrollo ambiental sostenible y la ayuda humanitaria Estado, Nacién y nacionalidad En un mundo con movimientos migratorios _Sibienesfrecuente utilizar ls términos de poblacién conetantes,laideade Estado stado y Nacién como sinénimos, nolo son, nacional como tertorio de un canjuntade Un Estadoes una entidad politica y adm ‘ndivduos con identidad compartida en un _istrativa en la que una sociedad se agrupa lugar se debilta;y el concepro de nacionali-. en un terrtorio, Una Nacién, por su parte, dad adquiere des significados, Por un lado: denomina a un conjunto de personas que Condicién legal que une alas personas con comparten las costumres y las tradiciones lun Estadosy grupo de personas con tradicio- que van conformando su historia. Puede nes hitGricas yculturales en comin. haber una Nacién que no sea Estado. PREGUNTAS EMBLEMA > 2Qué es un teritorio nacional? > 2Qué elementos definen los limites de los tereitorios? PREGUNTAS GUIA » ePor qué laconformacién de un pais es el resultado de procesas histéricos complejos? » Hay paises que posean sms de una identidad nacional? LINEAS CONVERGENTES Ph, Pustenrtetnary (i ampliar I infrmacién sobre laconstruccin de Estados nacional durant el siglo xx en Historia I, Convergent, Bloque ¥, asi biea Genera de len Nueva Yor, Estados Unidos, donde se encuentra el salén del Asambiea General. La CONUfue fundada en os Estados Unidos tas fialzar la Segunda Guerra Munda Aa vel PREGUNTAS GUIA cCémo esti subdlvidido el tertorio argentino? » 2Qué espacios comprende cl eritorio argentino? (& ctosaRio (2 milla marina (0 ndutica), Unidad de iongtud usada cen navegacién marina que equivale a 852 metros; nillas marinas equivalen a 222k. oH ae o mas ausral del sector continental del pa Se encuentra fren tea canal Beagle, en lasla Grande de Terra del Fuego, en la prownc'a de Tierra del Fuego, Antdrida ella del Atlantico Sur El faro San Pio se construyé alien 1999, El territorio argentino La Repdblica Argentina tiene un territorio extenso, con una superficie total de 3761274 km? Su extensidn terrestre abarca la porcién continental americana, en América del Sur, la porcién antartica, una zona que se en. Cuentra en la Antértida, y las islas australes (Georgias del Sur y Sandwich del Sur). De esta superficie, 2791810 km? corresponden a la porcién cont mental americana y 969.464 km? a los territorios del continente antértico y de las islas australes. La longitud maxima del territorio argentino, de norte a sur, sin incluir la Antartida y las islas australes, es de 3694 km comprendidos entre la con- fluencia de los rios Mojinete y San Juan, en Jujuy (punto extremo norte) yeel cabo San Pio en Tierra del Fuego (punto extremo sur). En sentido Ceste-este coincide con el paralelo 27° 37’ sur, con una extensién de 1423 km, Los puntos extremos este y oeste son el hito v en la localidad de Ber- rnardo de Irigoyen (Misiones) y un punto ubicado en el parque nacional Los Glaciares (Santa Cruz), respectivamente. El ternitorio argentino esta subdividido en 24 jurisdicciones (esta se conace como divisién de primer orden o grado): 23 provincias y la Ciudad ‘Auténoma de Buenos Aires (casa), que es la capital del pais. A su vez, as Provincias también tienen una ciudad capital, que es donde se encuentra la sede de las autoridades provinciales. Estas jurisdicciones de primer grado tienen una subdivisin territorial de segundo grado, que engloba depar- tamentos, En el caso de la provincia de Buenos Aires, las subdivisiones se denominan partidos, y en la Ciudad Auténoma de Buenos Alres se aman comunas. Qué comprende el territorio argentino? Elterritorio de la Argentina comprende tres tipos de espacios: la superficie terrestre, el espacio maritimo y el espacio aéreo. > La superficie terrestre y el subsuelo correspondiente estin demarca- dos por limites reconocidos y aceptados internacionalmente con Chile, Paraguay, Bolivia, el Brasil, el Uruguay y el océano Atlantico. > El espacio maritimo comprende el sector ocednico adyacente a las costas del territorio terrestre argentino y el subsuelo correspondiente. Este se denomina mar territorial y se extiende hasta 12 millas mar: nas’ desde la costa. A este sector se suma el mar patrimonial 0 zona econémica exclusiva (zee) que se extiende hasta las 350 millas marinas desde la costa, sobre el cual el Estado argentino también se reserva él derecho de explotacién de los recursos y tiene el deber de cuidar el am biente, aunque no puede impedir su libre navegacién. » El espacio aéreo abarca las capas atmosféricas que cubren la superficie terrestre y maritima del territorio. La utilizacién del espacio aéreo por par te del Estado argentino se encuentra regulada mediante acuerdos intern ionales, y también se rige por las pautas establecidas por la Organizacién de Aviacién Civil Internacional. Sin embargo, hasta el momento no se han establecido normas especificas sobre sus limites. \ — SLOQUE | TERRITORIO ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICAS ¥ RECURSOS ° ce 2 ANTARTIOR ee ., ARGENTINA ‘4 Mapa bicontinental de a Repiilica Argentina con divisién politica {8 En 2018 ¢ sanciond ls Le ‘Sisterna Nacional de reas Marinas Protegidas, ‘mediante la cual el Estado se compromete 2 Droteger y conservar espacios del Mar Argent no con el objetivo de presenvar su ecosstema El Mar Argentino El Mar Argentino se extiende desde la linea de base o de bajamar de la costa argentina hasta las 350 millas marinas sobre la plataforma continental, es decir, sobre la continuaci6n del continente por debajo del mar hasta el fondo ‘oceanico. La legislacion sobre el mar depende de la onu. La Argentina adhirié en el afto 1984 a la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que rige la legislacién y el control de los mares desde 1982, pero la ley de adopcién de esa convencién recién se promulgé en 1995. El Mar Argentino esté dividido en tres sectores 0 Areas: el mar territo- ‘ial, la 2ona contigua y la zona econémica exclusiva > El mar territorial comprende las primeras 12 millas marinas desde la costa del pals. En este sector de! Mar Argentino, el Estado ejerce la sobera- nia absoluta. > Lazona contigua abarca las siguientes 12 millas marinas. Allel Estado ejerce el derecho de control y reglamentacién aduanera, migratoria, fiscal y sanitaria > Lazona econémica exclusiva o mar patrimonial abarca desde las 12 hasta las 350 millas marinas, es decir que incluye la zona contigua. Aqui el Estado argentino ejerce el derecho soberano de explotacién y exptoracién de los recursos vivos (peces, moluscos, etcétera) y no vivos (minerales, combustibles) del mar, incluyenda lecho y subsuelo. Sin embargo, todas las naciones tienen derecho de navegacién y sobrevuelo, y de tender cables y tuberias submarinas, entre otros, siempre que se respeten los derechos soberanos sobre los recursos que tiene el Estado argentino. Ademéas, la Argentina debe garantizar el cuidado ambiental y la conservacidn de los recursos en su territorio maritimo. Naciones Uni sobre el Derecho del Mar ‘estgula que los buques de todos los Estados Boran del derecho de paso nocente a través El derecho de paso inocente Si bien cada Estado riberefio 0 costero ejrce soberania absoluta sobre su mar territorial, es decir, desde la denominada linea de base o costa asta las 12 millas ‘marinas, existe un derecho contemplado en la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: el derecho de ‘paso inocente. Este se refiere al derecho de navegacién, pr el mar teritoral del que gozan todos los Esados sean riberefos o sn tora, cone fin dle atravesar el mar sin penetra en las aguas interiores (cos, ages laguna embalses, tera) ni hacer escala en un puerto fuera de las aguas interiors. Sin embargo, no siempre el paso de una embarcacisn por ‘el mat territorial ge considera derecho fnocente: para poder tener este derecho, el paso de a embarcacion deberd ser répido e Ininterrumpido y no pode ser perjudical 6 — BLOQUE | TERRITORIO ARGENTINO: FORMACISN, CARACTERIGTICAS ¥ RECURSOS para la paz, el orcen ola seguridad del Estado riberefa, ‘in embargo, el derecho de paso inocen- te contempla la detencién y et fondeo, pero solo si se produce por incidentes normales de la navegacién o por fuerza mayor 0 dif cultad grave, oen los casos en que se presta auxilio a personas, buques 0 aeronaves en peligro o en dificult grave. De este modo, pesar de que un exade ribereio, como la Argentina, eerce ste: ‘ania absoluta sobre su mar territorial el derecho de paso inocente construye una fencepcicn que puede ser utlizada por ut barcode bandera extranjera siempre que cumpla con ls requisites establecidos por las leyes internacionales. Fuente: Convenci de las Naciones Unites sobre el Derecho del Mar. Los limites de la Argentina PREGUNTAS GUIA ° ena > eDe qué organisa depen: Los limites son lineas imaginarias que sirven para demarcar hasta dénde llega ea egsiacin maritima ale un territoria y, por lo tanto, también la extensidn de los territorios vecinos. edie hapa Para trazarlos se tomaan en cuenta diferentes aspectos, como las coordenadas ete ear geograficas, las profundidades del agua y las mayores alturas del terreno. Existen tres tipos de limites: geograficos, geamétricos y geodésicos, Los limites geogréficos remiten a las lineas de vaguadas (las lineas de mayo: res profundidades de un rio), las isébatas (las profundidades del mar), las altas cumbres y as divisorias de aguas (ambas en cadenas montafiosas) y las ineas de costas. Los limites geométricos implican distancias medias en cuerpos de agua o cadenas montafiosas y lineas que unen puntos. Por Ltimo, los limites geodésicos se establecen por paralelos y meridianos. En la Argentina se presentan los tres tipos de limites. La demarcacién de los limites internacionales entre paises se establece a través de acuerdos, tratados o arbitrajes externos cuando, por ejemplo, hay diferencias entre las posiciones de los paises involucrados. En tiltima instancia, se establecen a través de guerras. Al trazar limites fluviales entre dos paises, tanto por lineas geométricas Gistancias medias del rio) como geogréficas (vaguadas o lineas de ma- yores profundidades del rio), pueden quedar islas de un pais en territorio de otro, A esto se lo denomina enclave o exclave. La isla argentina Martin Garcia, cercana alas costas del Uruguay en el Rio de la Plata, esté rodeada por aguas uruguayas y es pdr eso un exclave argentino ally un enclave argentino para la Republica Oriental del Uruguay en su territorio fluvial Limites externos La Argentina limita al sur con la Repiiblica de Chile y con el océano Atlant: Gane ene co; al norte con el Estado Plurinacional de Bolivia, la Replica del Paraguay — ~ yuna pequefia porcién con la Republica Federativa del Brasil aleste limita. She 5308 también con la Repubblica Federativa del Brasil, con la Republica Oriental del Uruguay y con el acéano Atlsntico;y, al oeste, con la Republica de Chile A mismo, la Antértida Argentina se encuentra comprendida entre losmeridia. = _— Pst] nos 25° y 74° de longitud oeste, al sur del paralelo de 60° sur hasta e! Polo ahem ae Sur (90° de latitud sur). Paraguay 169 Brasil na Bolivia m2 La longitud de los limites argentinos en la porcién continental amencana SRT llega 2 apcoximadamente 15000 kilémetros, de los cuales 9376 km correspon- a Lmites externas dea Argentina dena los limites con los cinco paises mencionados y 5177 km al tora fluvial del Rio de la Plata y el Mar Argentino. El limite més extenso es con Chile: 5308 km. rr ag <4 Laila Apipé Grande, sobre elo Para, ces un enclave argertino para el Paraguay y un ‘exclave argentina parala Argentina Los limites de la Argentina Los lites son lineas imaginarias que sirven para demarcar hasta dénde llega un territori y, por lo tanto, también la extensién de los territorios vecinos Para trazartos se toman en cuenta diferentes aspectos, como las coordenadas _Reogrdficas, las profundidades del agua y las mayores akuras del terreno. Existen tres tipos de limites: geogréficos, geométricos y geodésicos. Los limites geogréficos remiten a las iineas de vaguadas (las lineas de mayo- res profundidades de un r(0), las isGbatas (las profundidades del mar), las altas cumbres y las divisorias de aguas (ambas en cadenas montafiosas) y las lineas de costas. Los limites geométricos implican distancias medias fen cuerpos de agua 0 cadenas montafiosas y Iineas que unen puntos. Por tiltimo, ls limites geodésicos se establecen por paralelos y meridianos, En la Argentina se presentan los tres tipos de limites, La demarcacién de ios limites internacionales entre paises se establece a través de acuerdos, tratados o arbitrajes externos cuando, por ejemplo, hay diferencias entre las posiciones de los paises involucrados, En tiltima instancia, se establecen a través de guerras AA trazar limites fluviales entre dos pafses, tanto por lineas geométricas, (distancias medias del rfo) como geogréficas (vaguadas 0 lineas de rma- yores profundidades del rio), pueden quedar isias de un pats en territorio de otro. A esto se lo denomina enclave o exclave. La sia argentina Martin, Garcia, cercana a las costas del Uruguay en el Rio de la Plata, estd rodeada por aguas uruguayas y es por eso un exclave argentino all’y un enclave argentino para la Republica Oriental del Uruguay en su territorio fluvial. Limites externos La Argentina limita al sur con la Repiblica de Chile y con el océano Atlénti co; al norte con el Estado Plurinacional de Bolivia, la Republica del Paraguay yuna pequetia porcién con la Replica Federativa del Brasil al este limita también con la Republica Federativa del Brasil, con la Reptiblica Oriental del Uruguay y con el océano Atlintico: yal oeste, con la Repiiblica de Chile, Ast mismo, la Antértida Argentina se encuentra comprendida entre los meridia nos 25° y 74? de longtud oeste,y al sur del paralelo de 60° sur hasta el Polo Sur (90° de latitud sur). La longitud de los lites argentinos en la porcién continental americana llega a aproximadamente 15000 kilémetros, de los cuales 9376 km correspon- den alos limites con los cinco paises mencionados y 5117 km al itoral fluvial de Rio de la Piata y el Mar Argentino. El limite més extenso es con Chile 5308 km, > eDe qué organism depen- ela ngalacn mara ala ‘que adiere Ia Angentina? 2Con qué pate linita a Repblica Argentina? Limiter con ——_‘Exeensin em km chile S300 Paraguay 169 Baal 1132, Uruguay = Bolivia 7 ites externas de la Argentina “4 asia Apip¢ Grande, sobre al io Parand, ‘un enclave argentino para el Paraguay yun ‘exclave argentino parala Argentina, vss 51900 Teton —17 q fie Ica Soe i ok a 4 Enos pasos fronterzos, como el que se cenicuentra entre La Quiaca, en la provincia de Jujuy y Villaz6, en Bolva, fos habitantes de ambas ciudades pueden cruzar de un pals al ‘tro con un documento denominad tarjeta de trinsito vecinl fronteriz. ‘Linea de fuga 3 si se au o ue sk 69NcE lh UL PATRIA COMIENZA EN LA FRONTERA ios «cena os moval 4 Elpenodista y escntor argentino Martin Capartés (1957) reflexiona en este texto, pubicado en la Revisa Ny sobre ls zonas de Frontera, en particular a que se encuen tra comprensda por Bernardo de Iigoyen (Argentina) y Dionsio Cerqueira (Basi) Las dreas de frontera La Argentina posee reas de frontera con los cinco pafses con los que limita. En las localidades que se encuentran a uno y otro lado del Iimite se producen intercambios cotidianos entre sus poblaciones, Estos intercambios suelen ser de diferentes tipos: comerciales, culturales, educacionales y sanitarios, Sin embargo, también se pueden presentar conflictos en las areas de frontera, principalmente por contrabando de mercancias e, incluso, de personas, Ademiés, existen conflictos por otros motivos como la instala- ci6n de fabricas 0 la explotaci6n de los recursos naturales ‘Algunas de las dreas de frontera en las que hay intercambios fluidos entre las poblaciones argentinas y sus vecinas son La Quiaca, en la provin- cia de Jujuy, y Villazén (Bolivia); Puerto Iguazti en la provincia de Misiones, y Foz de Iguagt (Brasil), que junto con la localidad paraguaya de Ciudad del Este forman la denominada Triple Frontera; Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, y Uruguaiana (Brasil); Bernardo de Irigoyen, en Misiones, y Dionisio Cerqueira (Brasil); Posadas, en Misiones, y Encarnacién (Paraguay), Salvador Mazza, en la provincia de Salta, y Yacuiba (Bolivia), y Col6n, en la provincia de Entre Rios, y Paysandii (Uruguay). Los limites de la Argentina con el Brasil y Uruguay se apoyan casi en su totalidad en cursos de agua. Sin embargo, existen dos casos de lo que se denomina frontera seca, que es un limite que no esta dermarcado por el curso de un rfo 0 un cuerpo de agua Con Brasil, un ejemplo de frontera seca es la que separa las ciudades Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil), sus limites internacionales estén trazados por avenidas. All, jos habitantes de uno y otro lado hablan mezclando o adaptando palabras del espafiol y el portu- gués y muchos cruzan para ira la escuela, hacer compras, visitar amigos 0 parientes, entre otras actividades, Otro caso se encuentra al norte de la isla Martin Garcia, en el Rio de la Plata, donde se encuentra la isla uruguaya Timoteo Dominguez. La isla ar- ‘gentina y la uruguaya se unieron naturalmente debido a la sedimentacién, Por este motivo, desde 1988, se ha establecido una frontera seca all. Los muros han vuelto “La frontera es el espacio donde cada Estado dlibuja en negro sobre blanco lo que dibuja en gris en tantos otros sitios: su fuerza, su poder, Sométase a mi regla,yole diré qué hacer. Usted puede, usted no puede. Usted ‘pasa, usted se queda, a usted lo encierro. "En eso consiste cruzar una frontera: someter a la consideracién de los agentes, den Bstado tus esfuerzos por adaprarte a sus regulaciones. Decrles mire, hice lo que ‘querian que hicera traje mi identidad, mis di- nero, mis posibiidades, aver si puedo entrar ‘ese lugar que ustedes cuidan. Entregarse a su poder de dscriminar quién sf, quién no, de qué manera, "or eso cruzar una frontera siempre es Inquietante.[.] A la entrada de un pueblo dela frontera entre Brasil y la Argentina 18 — BLOQUE | TERRITORIO ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICAS ¥ RECURSOS. habia un carte la sintess grosera: “Solo se ‘ama lo que se conace. La patria comienza en la frontera,Bienvenides a Bernardo de ‘Arigoyen”.[..) “En el pueblo misionero tan pegado a Brasil [habia] cuatro chicos argentinos yo Jes preguntaba cual era su programa favoritgye *—0 senhor Chaves. —Me dijo uno, perfecto portugues, “—ecémo? *"-8i,0 Chaves do oito. ‘Me explicd, como quien dice éstees un tonto, y entonces si entend: el Chavo del (Ocho, un nombre mexicano escuchado por tun chico argentino en braslei, 0 Sea.” > caparrés, Marti, “Los muros han vuelto” (feng), Revista fi, 22 de noviembre de 2044 — Las éreas de frontera La Argentina posee éreas de frontera con los cinco patses con fos que limita En las localidades que se encuentran a uno y otro lado del limite se producen intercambios cotidianos entre sus poblaciones. Estos intercambios suelen ser de diferentes tipos: comerciales, culturales, educacionales y sanitarios. Sin embargo, también se pueden presentar conflictos en las reas de frontera, principalmente por contrabando de mercancias e, incluso, de personas. Ademds, existen conflictos por otros motivos como la instala- cin de fébricas 0 la explotacién de los recursos naturales Algunas de las dreas de frontera en las que hay intercambios fluidos entre las poblaciones argentinas y sus vecinas son La Quiaca, en la provin: cia de Jujuy y Villazén (Bolivia) Puerto Iguazt, en la provincia de Misiones, -Atnlospascsfrontenses.comod quese_y For de Iguagti (Brasil), que junto con la localidad paraguaya de Ciudad encuentra entre La Quiaca, en ia provincia de ‘uj Vilaz6, en Boi os habiantes de ‘mtu cudades pueden crumrdeun aes provincia de Corrientes, y Uruguaiana (Brasil); Bernardo de Irigoye del Este forman la denominada Triple Frontera; Paso de los Libres, en la en ‘tro con un documento denomnado taeta Misiones, y Dionisio Cerqueira (Brasil); Posadas, en Misiones, y Encarnacién cde trénatovecinalronteriza (Paraguay), Salvador Mazza, en la provincia de Salta, y Yacuiba (Bolivia, ¥y Col6n, en la provincia de Entre Rios, y Paysandi (Uruguay), Los limites de la Argentina con el Brasil y Uruguay se apoyan casi en su totalidad en cursos de agua. Sin embargo, existen dos casos de lo que se denomina frontera seca, que es un limite que no esta demarcado por el curso de un tfo 0 un cuerpo de agua Con Brasil, un ejemplo de frontera seca es la que separa las ciudades Bernardo de Irigoyen (Argentina) y Dionisio Cerqueira (Brasil), sus limites intemacionales estén trazados por avenidas. Ali los habitantes de uno y otro lado hablan mezclando 0 adaptando palabras del espafol y el portu- gués y muchos cruzan para ir ala escuela, hacer compras, vsitar amigos 0 parientes, entre otras actividades. Otro caso se encuentra al norte de la isla Martin Garcia, en el Rio de fa Plata, donde se encuentra la isla uruguaya Timoteo Dominguez. La isla ar- gentina y la uruguaya se unieron naturalmente debido a la sedimentacién, & Por este motiva, desde 1988, se ha establecido una frontera seca al BY Linea de fuga ‘Los muros han vuelto “La frontera ese] espacio donde cada Estado dbp en negro sabre blanco Te que douja ‘en gis en tantos otos sitios: fuera, eu pods Sométaze ami regia yole dnd qué ‘hacer, Usted pede, usted no puede. Usted pasa, usted se queda, usted lo encirro, "En esp conser cniar una fren someter ala considercién de los agentes dein Eetada nas esfuerane por adaptare a ‘sus reglaciones, Deciies mie hice que queran quebiiera traje mi dential, mis neros, mis posiidades, avert puado entrar ose ugar que ustedes cuidan,Bneregarse 2 su poder de discriminar qin si, quiénno, de qué manera "Par aso crusar una frontera sempre eo inguitante, [4 ls entrada do un peo dela froara ene Bras y le Argeneina 14. perioistey escntor argentine Martin CCaparre (959) relona en exe rest, pubicado en la Revsta Ri sobre las 29nas de frontea, en particular a que seencuer {ra camprendida por Berrardo de irgoyen (eapensna) y Dionsio Cerqueira (ras). 18 BLOQUE | TERRITORIO ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICAS Y RECURSOS habia un carte la simesisgrosera: “Solo se ‘ama le que 3 conace La patria comienza cena fromera. envendes a Berard de srigoyen’ [+] "Enel pueblo misionero tan pega a ‘ras [haba] custo chicos argeninas yo Ins preguntas cudl era aa programa favorite, *0 senhor Chaves. Me dijo uno, perfecto portugués como? Si,0 Chaves do oto Me explic, coma quien dice dste ecun tonto, entonces sf entend el Chavo del (Ocho, un nombre maxiano escuchado por un chico argentino en brasil, o sea." CCopartée, Martin, “Loe muroe han vuelto” (frag), Revista 8, 22 de noviembre de 201 Provincias y municipios: limites internos PREGUNTAS GUIA Asi como el territono nacional tiene limites externos, también existen limites » Qué son as eas de fe las 24 jurisdicciones y entre los diferentes partidos o departa- ae eee > senottanstmrs provincia con mayor cantidad de divisiones internas. Tierra del Fuego es la province con menor cantidad de municipios, ya que Cuenta con apenas tres. Los limites internos que definen los territorios provinciales tienen un caracter politico y administrativo, pero como sefala la Constitucién de la Argentina, no hay aduanas interiores, por lo que hay libre circulacién de bienes, servicios, capitales y personas en el interior del territori. Al igual que los externos, el trazado de estos limites responde a criterios geogrdficos, geometricos y geodésicos. En algunos casos, estos estan defini- dos por los rfos, como ocurre, por ejemplo, entre el Chaco y Formosa con el rio Teuco-Bermejo o entre Mendoza y Neuquén con el rio Barrancas-Colora- do. Otras veces los limites se trazan sobre los paralelos, como entre el Chaco y Santa Fe con el paralelo 28° sur o entre Rio Negro y Chubut con el paralelo 42° sur También pueden estar definidos por meridianos; por ejemplo, entre La Pampa y Buenos Aires el limite es el meridiano de 63° 23° oeste, 0 por lineas diagonales, como el tramo que divide a las provincias del Chaco y de Salta. Asimismo, hacia el interior de cada provincia existen limites trazados entre los diferentes departamentos o partidos también con fines administrativos y politicos, Aquellos se pueden ir madificando con el tiempo, como ocurrié en el conurbano bonaerense en 1994 cuando se subdividié Esteban Echeverria para crear el partido de Ezeiza, o en 1995 cuando se cre6 el partido de ituzain- 126 que pertenecia hasta entonces al partido de Morén. En esta provincia se mantiene el reclamo por la autonomia de Huanguelén, que toma territorios de los partidos de Coronel Sudrez, Guamini, Daireaux y General La Madrid ent sua a erat ee cunco oad 44 En la provincia de Buenos Ares, en 2009, / ezama se separd de Chascomisy forms el | partdo 135 dela prownca. cot 4 Departamentos de fas provincias de sen sane} sumare — Tucumany Santiago del Ester 1 “a En el mapa de las provincias de Tucuman y Santago det ster chee son Ge sense Nese ra dec tos deparamentos {je corformon aba prov, omo por jen Ta dlvale en Tocuminy Op de a Aguaen Sontag dl seo UMIDAD 1: ESTADO ¥ TERRITORO — 19 Provincias y municipios: limites internos PREGUNTAS Guia ‘As{como el territorio nacional tiene limites externos, también existen limites Sub son as ees de internos entre las 24 jurisdicciones y entre los diferentes partidos o departa- Fae ican onliins a mentos. Buenos Ales tiene 135 partidos, larmados también municipios, y es vwavés del emp? la provincia con mayor canticad de divisiones internas. Tierra del Fuego es la provincia con menor cantidad de municipios, ya que cuenta con apenas tres Los limites internos que definen los territorios provinciales tienen un cardcter politico y administrativo, pero como seftaa la Constituci6n de la Argentina, no hay aduanas interiores, por lo que hay libre circulacién de bienes, servicios, capitales y personas en el interior del territorio, Aligual que los externos, el trazado de estos limites responde a criterios eogrdticos, geomeétricos y geodkésicos. En algunos casos, estos estén defini- dos por los rios, como ocurre, por ejemplo, entre el Chaco y Formosa con el rio Teuco-Bermejo © entre Mendoza y Neuquén con el ro Barrancas-Colore: do, Otras veces los limites se trazan sabre los paralelos, como entre el Chaco y Santa Fe con el paralelo 28° sur o entre Rio Negro y Chubut con el paralelo “42° sur También pueden estar definidos por meridianos; por ejemplo, entre La Pampa y Buenos Aires el limite es el meridiano de 63° 23° oeste, o por lineas diagonales, como el tramo que divide a las provincias del Chaco y de Salta Asimismo, hacia el interior de cada provincia existen limites trazados entre los diferentes departamnentos o partidos tambign con fines administrativos y a pollticos. Aquellos se pueden ir modificando con el tiempo, como ocurrié en el conurbano bonaerense en 1994 cuando se subdwvidié Esteban Echeverria para crear el partido de Ezeiza,o en 1995 cuando se cred el partido de ituzain- 86 que pertenecia hasta entonces al partido de Morén. En esta provincia se rmantiene el reclamo por la autonomia de Huanguelén, que toma territorios de los partidos de Coronel Suérez, Guamini, Daireaux y General La Madrid, ‘4 Ela provincia de Buenos Aires, en 2009, Lesarn se saparé de Chaseomisy forme el partido 135 de la provincia << Departamentos de las provincias de Tucumsn y Santiago de Estera, En elmapa de las prowncias de Tucumny Santiago del Esterase observa disign de Ssegunde grado, e+ dec los departamento= que convorman arrbas provincia, como par ‘erpia Tfic! Valle en Tucurnin, y Ode ‘agua en Santiago del Estera, mono #8100 enon — 19 q are “Le océamo aruintico anréaTipA. ARGENTINA auraatypa 1 Bases argentinas en la Antartida. La Argentina es parte perma ‘a de Tiatada Antaico y cuenta con ses bases ante y otras sete que funciona solo Otras territorialidades: la Antartida y las Islas Malvinas La Argentina ha sostenido reclamos de soberania sobre algunos territorios que en la actualidad estén sujetos a regulaciones Co controversias internacionales. Es el caso de la Antartida ‘Argentina y de las Islas del Atléntico Sur. Estos son consi- derados como parte integrante del territorio nacional y, de acuerdo con su division politica, forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antértida e Islas del Atlantico Sur. Los reclamos del Estado argentino sobre estos territorios se basan en diversos arguments, como la proximidad geo- prafica, a continuidad geolégica, la herencia de los territorios que pertenecfan a Espaia y los antecedentes de ocupacién y administracién ejercidas por el pats. La Antartida Argentina La Antdrtida Argentina se extiende entre los meridianos 74° yy 25° de longitud oeste, y desde el paralelo 60° sur hasta el Polo Sur (90° sur). Este territorio abarca 965.597 km’, Incluye ala peninsula antértica, que se encuentra a escasa distancia del territorio continental argentino y cuya conformacién geolgica se presenta como una continuacidn de la cordillera de los Andes Si bien la presencia argentina en la Antartida se inicié a comienzos del sigio xix por causa de barcos cazadores de focas que navegaron en las cercanias de las islas Shetland del Sur, fue recién en 1904 que el presidente Julio Argentino Roca dispuso la ocupacién permanente en la Antértida e inauguré el Observatorio Meteoroldgico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur. En 1948, la Argentina dio a conocer su reclamo sobre el continente. ‘Ademés de la Argentina, también reclamaron derechos de soberanfa Chil, el Reino Unido, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda; y otros cinco paises establecieron bases en el ontinente: Bélgica, los Estados Unidos, el Japén, Sudsfrica y la x Unién Soviética, Ante las disputas por la superposicin de los reclamos y las dificultades para resolver las controversias, estos 12 paises firmaron el Tratado Antértico en 1959, que er tr6 en vigencia en 1961 y regula las relaciones internacionales Con respecto a la Antértida Sin embargo, en la reforma de la Constitucién nacional Argentina de 1994, se establecié como politica de Estado el reclamo permanente de soberan‘a sobre las islas Malvinas. De esta forma, se realizaron numerosas presentaciones diplo- méticas ante la onu y, a pesar de contar con el respaldo de la comunidad internacional, el Reino Unido se ha negado a dialogar. 20 ~ BLOQUE | TERRITORIO ANGENTING: FORMACION, CARACTERISICAS ¥ RECURSOS Otras territorialidades: la Antartida y las Islas Malvinas La Argentina ha sostenido reclamos de soberanfa sobre algunos territorios que en la actualidad estén sujetos a regulaciones C-controversias intemacionales. Es caso de la Antartida Argentina y de las Islas del Atlantico Sur Estos son consi- derados como parte integrante del territorio nacional y, de acuerdo con su divisi6n politica, forman parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antértida e Islas del Atléntico Sur. Los reclamos del Estado argentino sobre estos territorios se basan en diversos argumentos, como la proximidad geo- gréfica, la continuidad geol6gica, la herencia de los territorios ‘que pertenectan a Espafia y los antecedentes de ocupacion y administracién ejercidas por el pais La Antértida Argentina La Antértida Argentina se extiende entre los meridianos 74° 1y 25° de longitud oeste, y desde el paralelo 60° sur hasta el Polo Sur (90° sur). Este terrtorio abarca 965,597 km’. Incluye ala peninsula antértica, que se encuentra a escasa distancia del territorio continental argentino y cuya conformacién geol6gica se presenta como una centinuacién de la Cordillera de los Andes. 5 Si bien la presencia argentina en la Antértida se inicié a comienzos del siglo xx por causa de barcos cazadores de focas que navegaron en las cercantas de las islas Shetland del Sur, ue recién en 1904 que el presidente Julio Argentino Roca dispuso la ocupacién permanente en la Antértida e inauguré el Observatorio Meteorolégico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur En 1948, la Argentina dio a conocer su reclamo sobre el continente ‘Aderés de la Argentina, también reclamaron derechos de soberania Chile, el Reino Unido, Noruega, Australia, Francia y Nueva Zelanda; y otros cinco pafses establecieron bases en el continente: Bélgica, los Estados Unidos, el Japdn, Sudéfrica y la ‘ex Uni6n Sovidtica, Ante las disputas por la superposicién de los reclamos y las dificltades para resoWer las controversias, «estos 12 paises firmaron el Tratado Antértico en 1959, que en- trd en vigencia en 1961 y regula las relaciones internacionales con respectoa la Antrtida, ars Sin embargo, en la reforma de la Constitucién nacional sizeermers | Argentina de 1994, se establecié como poltica de Estado el reclamo permanente de soberanfa sobre las islas Malvinas. De esta forma, se realizaron numerosas presentaciones diplo- ‘Bases argentnas en a Antrtida. Lo Argentinas parte __maticas ante la ON, 2 pesar de contar con el respaldo de copaitie de Udo todisiacpanr con nt tare la comunidad internacional! Reino Unido se ha negado a permanentesenla tira y otras sete que funcoran solo enverana dialogar 20 — BLOQUE |. TERRITORIO ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICRS Y RECURSOS. En a actualidad son 52 los paises que suscriben al Tratado Antértico, de Jos cuales 29 son partes consultivas, es decir, con derecho a voto, y 23 son partes no consultivas. En 1991, se frm6 en Madrid un Protocolo al Tratado Antértico sobre proteccién del medioambiente que declaré a la Antértida como “reserva natural consagrada a la paz y la ciencia” y prohibié la explo- tacin de recursos por 50 afios. Las Islas Malvinas Las Islas Malvinas, al igual que las islas Georgias del Sur y las Sandwich del Sur, se encuentran ocupadas y administradas por el Reino Unido. El archipié- lag? de las Islas Malvinas tiene una superficie de 1.410 km y esté conforma- do por dos islas mayores, Gran Malvina y Soledad, y casi 200 islas menores. En términos geogréficos, las Islas Malvinas son consideradas islas continen- tales, ya que emergen del margen continental argentino, y se encuentran prdxi ‘mas al terrtorio de la Patagonia. En términos histéricos, la Argentina heredé estas islas de Espafia, ya que se encontraban bajo jurisdiccién del Virreinato del Rio de la Plata, ejercié ocupacién permanente en el terrtorio desde 181 Sin embargo, las Islas Malvinas se encuentran bajo dominio briténico desde 1833, cuando una expedicién briténica expulsé a las autoridades nom- bradas por Buenos Aires y a parte de la poblacién y tomé posesién de las islas, Desde entonces, la Argentina ha realizado reclamos diplomsticos para recuperar estos territorios ratificando su soberania. Ena década de 1960 y en el contexto de los procesos de descoloni- zaci6n, el gobierno de Arturo Illia presents un reclamo al Comité Especial de Descolonizacién de la on. En 1965, la oNu reconocié este conflicto y estableci6 que las islas son un territorio no auténomo y que se trata de una situacién colonial, En 1982, la dictadura militar que gobernaba la Argentina ocupé militarmente las islas y provocé un conflicto armado con el Reino Unido, conocido como la guerra de Malvinas, que generé nume- rosas muertes y el retroceso de las negociaciones diplométicas, Terminada la guerra con la derrota argentina, los habitantes de la islas recibieron la ciudadania briténica plena. Sin embargo, a oNu cantintia considerando el estatus colonial de las Islas Malvinas. En la actualidad, la Argentina ha reto- ‘mado los reclamos por via diplomética y, a pesar de contar con el respaldo e la comunidad internacional, el Reino Unido se ha negado a dialogare PREGUNTAS GUIA > Qué estabecié el Tratado Ancéricofirmado en 1959? > cCusles son los argumen- tos que sostiene la Argentina fen su continuo reclame por su soberanta sobre las Islas Malvinas? GLOSARIO 2 archipiélago, Conjunto dle sls prima ences, generalmente con un origen geoldgico comin. LINEAS CONVERGENTES © Pueden vincular este tema con el cuento "No dees que una bomba dai el aval de la bandefa", de Esteban ‘alent (Lengua y literatura If, Convergente, Unided 1), ‘Tervtorio y terrtoralidad Elterntoria ee un espacio geogrifica apropiade y dom: nado por un Estado u otros sujet sociales que ejrcen alle poder, como indivi 20s, grupos, organizaciones ‘empresas. De esta forma, se tata de una construceién social, dindmica y confciva producto dels relaciones de poder que ali se ejercen {a territorilidad, por su are, alude al proceso de ‘conetuccin del trito- ‘io através del sentido de pertenenciay de ideided individual y colectiva de ese terrtorio exclusiva, sobre e cual ejerce un grado de conte “+ Enelao 1987, €l Reino Unido determing unateralmente la z0na de exclusidn econ a de 200 miles en torno al archipilago de los Malvinas, con lo que ademds del as usurp un sector mario y ls recursos pesqueros y mineros presentes en el Mar Argentino, moo westovremmrono— a1 -b EnelNorsert agenting lox puebloe aries desarolaran tambien e trabajo artesanl en metals, camo el cobre, el oro y lapara yen ceramicay tedos entre otros, En imagen se ve una ura de cerdmica de Inculura Sana Varia exibica en arqueotigico Rulras de los Quilmes La formacidn del territorio argentino La conformacién de un territorio nacional y el establecimiento de sus limites se produce como consecuencia de procesos complejos en los que intervienen distintos Factores, actores y proyectos politicos. Los terri- torios de un Estado no se forman naturalmente, es decir que no estén delimitados antes de la conformacién de una nacién, sino que se definen histéricamente a medida que el Estado se va organizando. Con la constr cién de la nacién, los espacios se ponen en valor y se manifiesta en ellos el ejercicio efectivo del poder politico y econémico. En este proceso, por lo general, hay periodos de estabilidad, pero también otros de cambios profundos y rupturas. El Estado y el territorio argentino se canformaron a partir de un pro- ceso caracterizado por marchas y contramarchas, proyectos cambiantes ¥y conflictos de intereses, Como nacién, la Argentina comenaé a delinearse ‘partir de las revoluciones y los movimientos independentistas de prin- Cipios del siglo xy terminé de conformarse en la década de 1880.¢ Sin embargo, para analiza el proceso por el cual se Formé el pais, es necesario remontarse al periodo de apropiacién del espacio por parte de los pueblos originarios que habitaron el actual territorio argentino, as{ como ala etapa de la conquista y la colonizacién de América desde el siglo xu, ya que la organizacién espacial que habia establecido la monarqula espafiola sobre el territorio, cuando este todavia formaba parte de sus colonias,influys en la configuracién posterior del pats El Estado nacional independiente se construyé sobre la estructura colonial espafiola del mismo modo que la colonizacién se llevé a cabo sobre los territorios que pertenecian a las poblaciones indigenas del actual territorio argentino, Esta superposicién de pueblos indigenas y coloniza- dores sobre el territorio se produjo generalmente de manera conflictiva, ‘aunque no ocurrié del mismo modo en cada lugar, debido a las relaciones que se establecieron entre los diferentes grupos saciales, por ejemplo, por la resistencia o el sometimiento de cada pueblo o por la forma desigual en la que se ejercia el poder en los cistintos casos. La etapa indigena previa a la conquista y la colonizacién ‘Antes de la llegada de los europeos, hacia el sigio xv, el actual territorio. argentino estaba poblado por diferentes grupos, originarios de estos territorios, que mantenian también una desigual forma de apropiacién del espacio de acuerdo con el grado de desarrollo tecnolégico productivo que cada grupo tenia Los pueblos sedentarios? del Noroeste argentino, entre ellos los dia- aguitas, los atacamas, los omaguacas y los calchaquies, vinculados con el Im- Perio inca desde algunas décadas atrés, desarrollaron actividades agricolas, y ganaderas adapténdose a las particularidades de las quebradas, los vals, la Puna y las yungas de la regidn. Los pueblos incas que habitaron en estas regiones (con excepcién de las yungas) habfan difundido sus pautas cultur rales, incluso el uso del idioma quechua, que convivié con otras lenguas de diferentes comunidades, asi como sus formas de organizacién econémica, politica y social ERRITORO ARGENTINO: FORMACION, CARACTERISTICRS Y RECURSOS Territorialidades coloniales A fines del siglo xv y principios del xvi se produjo la conquis- ta y la colonizacin europea de América. Las primeros en ‘ocupar y colonizar territorios americanos fueron el Imperio espafiol y el portugues, a los que luego se sumaron el Imperio briténico, Francia y los Pafses Bajos. El Imperio espafiol implements una estructura politico- administratwa y una organizacién territorial en la que la autor'- sul foe el comma de) proceso de independence ea Argentina que seins con la Revoluciin de Mayo ae sio? » aqué avances enrlacén con al etitri nacional ae Jograron en el perio 1862 180? LINEAS CONVERGENTES 1m Pueden tepasa las caac terieas de modelo agroex- ‘portader pata comprener la ‘vole der de a Argen- sinsen el mereado minal (Gloque I, Unidad 9. 4 La Confederacién Argentina y el Estado de Buenos Aires LmaD : st00 Eno — 27 q (UPS}DPGh) Wh Cg YQ) Actividades de repaso Los Estados nacionales 1+ Respondan las preguntas. ‘a+ Qué aspectos se deben tener en cuenta para ue un territorio sea considerado un pals 0 ln Estado nacional? b+ {Qué es la soberania? 2+ EE Indiquen sila siguiente afirmacién es correcta (C) 0 incorrecta () Justifiquen su res- puesta en un patrafo breve ‘Todos tos ates denen tes ipo de reritorto: juno tertste, une maritima yena are, eobee Joe que ejercen soberania, Elterritorio argentino 3+ BE Debatan por qué creen que la Argentina incorporé oficialmente al territorio nacional una superficie que atin est en disputa internacional 4+ Ed Observen el mapa de la pagina 15 yre- suelvan las actividades. Si es necesario, busquen més informacién, ‘a+ Marquen os pa(ses con los que limita la Argentina b+ Ubiquen el punto extremo norte y el punta extrem sur ‘€- £Qué provinciaslimitan con el Mar Argentino? EI Mar Argentino 5+ BZ En grupos, escriban cinco preguntas sobre los contenidos de la pagina 6 Luego, intercambien las preguntas que escribieron con otros grupos y contesten las que les tocaron a ustedes, 6+ BEV Busquen un articulo periadstico en ‘el que se manifieste algin conflcto que haya tenido lugar en relacién con el Mar Argentino, or ejemplo por apropiacién indebida de sus recursos naturales, como la pesca ilegal,o alguna problemética relacionada con la contaminacién. Profundicen acerca del problema y averigien si el Estado intervino para solucionarlo y de qué forma lo hizo. Escriban un informe y expénganlo al resto de la clase 28 — aLoquel, TERBITORO ARGENTINO: FORUACION, CARACTERISTICAS ¥RECURSOS Los limites de la Argentina 7- Definan los siguientes conceptos con sus palabras. Busquen ejemplos de cada uno. a: Limites geogréficos be Limites geométricos: ce Limites geodésicos. ds Enclave fe Exclave: 8+ Ei] Lean ol articulo adaptado y resuelvan las actividades que se encuentran 2 continuaci6n. EE 27 cejulio de ams Construyeron una cancha en Bolivia y colocaron las tribunas en territorio argentino ‘as aurrades de la aad boliviana de San Joa de Po ‘os inaugararen una cancha de tbl en la qe as tibnas ‘uediron eel ado argentina en loge seria werror sean, hecho que prdujuna mba polémica ena zon, -ungue une de oe hos frntrios quedé ent as buna {una dees ineas laterals de a cancha el aca de Yacuba Ramiro Vlloos, defen naa a coneierai poe a eu de abo aoe dea enter ‘es uns obra que ayuda aque 2 embelezaafoatere, princpalmenteel paso frorerzn hacia a pobacn de Sal- ‘yador Manes’, soenivo ol intenente, En ete soda rears "ue ayuda qu agente de eae bari y actor 3 pudan pracicer deporte pesar que nos bemos pasado unos mee fl mojén dela fonters, que m0 sigrifien que no tec apropanda, sino simplemente halenco la impieza dle! “vsmne en int bona roneren donde mis ls i mi te tertile y e ine dearest, eat a herman solos pushls’ consider Vales Bl tema produjo una crecinte pica del lao argentine, raeén por cual as atoridades de Vacuba deciieron ms tarde corr la rbuna para lado baiiana "Blea des canchaconeca alas dos locales de fons: +, San Jos ce Pocits Bolivia) y Salvador Mazza (Argentina) anata del denominado Sec .Se rata de un paso 7 habltado entre eantee que existen pro en tdizade qu a propo pueneineracioal que une as ds acionesy quo costituye el nia paso legal tanto de ranseintes como de unidades de anspor, segin Tribune. De ecuerda con eae medio ls poblodares de Sabadee Mazza ‘enreddad no oe micestaron y hasta pradacieron la obra ya que antes el ugar era un besa issih Yy ‘ld Vili \ \ 7 \ . Ld T7 Uy en TE TT 7 YY a+ {Qué ciudades pertenecen a esta éreafronteriza? Expongan en un cuadro los argumentos a fa- vor yen contra dela obra que se encuentran enelarticulo be Averigiien a qué se llama hito y eseriban una definicién ‘& Debatan a que se refiere Ramiro Vallejos cuando dice: “Vivimos en una zona fronteriza, donde, més all de los limites terrtoriales y de lineas demarcatorias, est la hermandad de los pueblos” 9+ BIT Miren el video Historias de Frontera Frontera La Quiace-Vilaz6n, disponible en biclyEDV-CVGT-GAR-29A, hasta el minuto 10 Luego, respondan las preguntas. a {De dénde son Marcela y David? «cémo creen que se conocieron? bb eDénde estan la Quiaca y Villazén? ZPor qué forman parte de una zona de frontera? ‘© 2A qué se refiere Marcela cuando habla de “el otra lado”? {d+ £Qué rol cumplia cada una de las institucio- nes (gobernaciones, capitanias,cabildos) en €l periodo colonial? > 2Que rea del pais se vio beneficiada con la ‘creacién del Vireinato del Rio de la Plata? d+ dEn qué contexto se produje laindependen- ia del pats? ‘e+ Qué hechos posibiltaron la incorporacién dela Argentina a la economia capitalsta? LUMbAp t: EsT¢00 v TERRITORIO — 29 Wwnn nn. W WWW qdiiidg§qrv§gg§40wyg4 u00sNK—NuQ:1097V Actividades de integracién En el mapa de esta pagina, marquen los limites internacionales del teritorio argentino. Elan dos de esos limites y escriban una des- cripcién en la que indiquen qué tipo de limite 5 cada uno, Luego, expliquen breverente qué tipos de mites existen entre los paises. 2+ [By Observen el mapa y resuelvan: ‘a+ Sefalen en el mapa de esta pagina los puntos extrema norte, sur, este y oeste b+ Busquen imagenes de cada uno de esos luga~ res y escriban epigrafes que las describan ‘¢+ Indiquen si esos puntos limitan con otros paises; en el caso de que lo hagan, sefialen cudles son esos pafses en el epigrafe. 4+ Mapa mude continental de a Repti argentina 430 — BLOQUE!. TERRITORIO ARGENTINO: FORMACIOR, CARACTERISTICAS¥ RECURSOS 3 En cuintas jursdicciones esté divdido el territorio argentina? «Cémo se puede observar esta caracteristica en el mapa? 4+ Conversen en grupos y piensen cémo po- drfan representarse las distintas éreas del Mar Argentino en el mapa, Luego, confeccionen tn cuadro en el que indiquen qué son el mar territorial, la zona contigua y lazona econémica exclusiva 0 mar patrimonialIndiquen en qué zona del mapa puede navegar una embarcacién bajo derecho de paso inocente 5+ Marquen en el mapa de a Argentina las reas de frontera mencionadas en la pagina 18. Indiquen cud de elas forma parte de la denominada Triple Frontera, 6. Eljan una de las bases argentinas en la Antartida, bbusquen més informacién sobre las actividades que se realizan all, ubfquenla en el mapa y escriban un texto breve en el que enumeren sus caractersticas. Pueden consultarel mapa de a pégina 20 para saber sila base es permanente o temporal. 7- EEE Expliquen por qué la Argentina considera ue debe tener soberania sobre las Islas Malvinas. éCémo se ve esto reflejado en el mapa? 8: EEX Eljan uno de los siguientes perfodos histéricos: etapa ndgena etapa colonial -Virenato del Ro de fs Plata organzacion del terntorio espués de a independencl - periodo de 820 ‘862 -organizcidn nacional desde 1880 a: Indiquen en el mapa mediante rayas u otros recursos cémo estaba conformada el terri- torio argentino en ese perfodo. Escriban los nombres de las provincias que los comparvan. Expliquen fos hechos principales de ese pe- rfodo que ayudaron a conformar el terrtorio actual del pas. 9 Utiicen los perfodos que se mencionan en la actividad anterior para crear una linea de tiempo Pueden utilizar una herramienta en linea para hacerlo, Estudio de caso La zona de frontera Salvador Mazza-Yacuiba Las areas de frontera siguen los trazados de los limites y presentan dos ca- racteristicas principales: alli se producen miltiples intercambios comerciales, culturales, educativos y sanitarios a ambos lados del limite internacional, pero también suelen ser zonas conflictivas, de contrabando de mercaderias, anima- les y personas. 1 Lean els jente a ‘culo periodistico adaptado. Salvador Mazza celebré su aniversario alo grande Por Cristina Carrazén [-] Sergio Herrero es un reconocido docente e historiador de Salvador Mazza, quien hizo su tesis para la licenciatura con la historia de ssu pueblo. Herrero se refirié a hechos pocos conoci- os, pero que siempre enriquecen la historia, is reciente de los pueblos de frontera, nac- os al amparo del comercio entre la Argentina y Bolivia Al ser consultado sobre los origenes de Pocicos, como se lo conocia antes de la arse Profesor Salvador Mazza, explicé que el nacimiento se remonta “al tiempo en que queda definitivamente marcada la frontera ‘entre la Argentina y Bolivia en 1925 con el tra~ tado Medina-Diez Carrillo. Mediante ese tra- tado se cedié a Bolivia la porcién de territorio donde estaba emplazada la ciudad de Yacuiba. Las localidaces de Los Toldos, La Maroma y Santa Victoria Oeste quedaron para la Argentina. En nuestra frontera se forma ese twiingulo y Salvador Mazza quedé ubicado en uno de esas extremos del triingulo. En referencia al asentamiento poblacional refiris que “se hizo en forma lenta y estabe conformado sobre todo por comerciantes que proveian a la poblacin de Bolivia de limen- 108 como harina, carmes y otros productos bisicos. También habia algunos puestos ganaderos y a partir de ellos en la década de 1930 se radicaron algunas familias, Pero estas actividades comerciales se complementaron ‘con otra muy importante para la época como fue el tréfico del caucho que en Bolivia era ilegal, pero en la Argentina no. El caucho iba hacia Buenos Aires y desde allf era embarcado hacia Europa’ En referencia a este comercio que de tan importante podria compararse con lo que con. paso de las décadas sucedié por la produc- cién de los hidrocarburos, por el interés que despert y por la gran cantidad de pobladores ‘que atrajo a la 2ona, Herrero precisé que et ‘caucho “provenia de la selva del Amazonas, ‘més precisamente de [a zona norte en el departamento (provincia) del Beni, El estado de Bolivia tenia el monopoly habia quienes se dedicaban a comprarlo en negro y lo trafan hacia la frontera. Desde e limite llegaba hasta ‘Aguaray donde estaba la punta de reles det ferrocartil y desde all legaba a Buenos Aires con destino final a Europ. [.) Salvador Mazza y su actividad gravitan alrededor del puente internacional que une a nuestro pais con Bolivia y en referencia a ese ‘puente Herrero precisé que "se inauguré en el ‘mes de octubre de 1978" [] 2+ Busquen informacién sobre esta zona y acerca del trazado del mite inter- nacional. Luego, redacten dos parrafo més para la nota en los que se aborde: a Una descripcién de cémo se determing el limite internacional y cémo se decidié la construccién del puente. bs Una mencién a un conflicto que se produzca en el érea y una posible explica ci6n de su origen. 3. Socialicen los parrafos que redacté cada uno y busquen informacion acerca de los intercambios sociales y culturales que se producen en la zona. Debatan sobre cusies creen que son los problemas centrales en la zona, Lnioao 1 ESTADO Y TERRITORIO — 31 Las condiciones Elterrtori argentino abarca una gran extansién tanto con tinental como oceénica. A lo largo y ancho de ese territorio, fisico-naturales de] bscecterstcas naturales son may varadas los clas os oe relieves, los cursos de agua y los recursos naturales difieren territorio argentino encade regis, Alo largo de la historia, las poblaciones que habitaron el Laura Dalterio actual territorio argentino se adaptaron al medio y, al mismo tiempo, lo transformaron para satisfacer sus necesidades, como la alimentacidn o la vestimenta, Los pueblos orig narios, por ejemplo, aprovechaban el espacio teniendo en cuenta los ciclos naturales de la vegetacién, las condiciones liméticas y los distintos tipos de suelos. Las comunidades nnémadas migraban en distintas épocas en busca de frutos y animales, y conocian las caracteristicas naturales de los espa: : ios que habitaban, Por su parte, los pueblos sedentarios se asentaron en dreas aptas para las plantaciones, es decir que el lugar respondia a la necesidad de aprovechar sus recursos. Los procesos histricos de poblamiento y ocupacién del espacio también influyeron en la transformacién del territorio y «en la apropiacién del espacio y de los recursos. Con la con- formacién del Estado nacional, as actividades econémicas se fueron modificando, al igual que la utikzacién del espacio. Se crearon ciudades, se transformaron las formas de explotacién de los recursos y se incorporaron nuevas técnicas y tecnologias Cada uno de estos sucesos se desarrollé seg las posibil- 3 dades del territorio, del espacio y de los recursos disponibles, Por ejemplo, laincorporacién de las tierras de la Patagonia durante las campafias militares en el proceso de formacién del Estado argentino permitié la cisponibilidad de suelos Fértiles para el cultivo y a ganaderia. En la actualidad, en la Patagonia también hay explotaciones mineras y de petréleo, que gene- ran puestos de trabajo y nuevas actividades econdmicas en la zona, pero para las que también se necesit6 transformar el espacio natural. Esto implicé que las condiciones de esa regin se modificarant los cursos de agua, la contaminacién y las pro- blemas ambientales pueden derivar de esas transformaciones. Conocer las condiciones naturales del pats que habitamos, ‘nos permite comprender cémo se aprovechan los recursos, de qué manera se transforma el medio en el que vivimos y qué problemas ambientales se generan a partir de su explo: tacién. Y, ademds, nos ayuda a reconocer las posibilidades de utilizacién de los recursos y de transformacién y apropiacién del espacio que tendremos en el futuro. Los relieves ‘PREGUNTAS EMBLEMEA ) > sQuérelacién existe enere La corteza terrestre presenta distintas formas, llamadas relieves, que son el ‘as bares nacivales ddl tert resultado de procesos geolégicos que tienen millones de afios, Los paisa: toro y la dipombilidad de Jesque se observa en aactalkiad ena superiie dea Thera se forma- ee car eunke Ton eh eras pools pacha ys lguentrarformands era acti dad oe Existen cuatro grandes grupos de relieves: las llanuras, las sierras, las con nervercign de es mesetas y las montafias Los procesos geolégicos que modifican la superficie terrestre y por lia a los cuales se formaron los relieves pueden ser de dos tipos: endégenos 0 aa exdgenos. Los procesos endégenos son aquellos que se producen dentro de la corteza terrestre, mientras que las procesos exégenos actiian sobre la superficie sociedad? Los procesos endégenos La corteza terrestre y ocednica esté fragmentada en secciones llama- das placas tectdnicas. Debajo de ellas se encuentra el manto superior, que posee una capa llamada astenosfera, Esta capa est campuesta por material fundido a elevada temperatura, denominado magma. Debido a la diferencia de temperatura del magma, se generan corrientes convectivas que producen el movimiento de las placas tecténicas, i Las corrientes convectivas se forman por conveccién, que es una de i las Formas de transferencia de calor. Esta se produce cuando los fluidos 3 se calientan y aumentan de volumen, por lo que su densidad disminuye y ascienden, desplazando el fuide que se encuentra en la parte superior ‘amenor temperatura. De esta manera se genera una corriente, ya que el fluido frio pesa més y baja y el mas caliente sube, y as{sucesivamente. Se- gin el comportamiento de las placas tecténicas pueden diferenciarse tres procesos endégenos: la convergencia, la divergencia y las falas > La convergencia se produce cuando dos placas tecténicas se unen. El borde de una de las placas se eleva formando montafas y a otra placa se hunde por debajo fundigndose nuevamente en el magma. A este pro- ces0 se lo denomina orogenia y es el responsable de la formacién de la cordillera de los Andes, ya que al oeste del continente americano se une la placa de Nazca con la placa Sudamericana, Otro proceso endégeno asociado al borde de placas convergentes es la epirogenia. Este proceso .geol6gico provoca el levantamiento o hundimiento de masas de tierra continental u oceénica. > Ladivergencia, por su parte, es la separacién de dos piacas, Cuando se - cd separan, las placas dejan una grieta por donde sale el magma. Al salir a la superficie y enfriarse, el magma se convierte en rocay forma nuevo suelo. Bordes cvergentes Este proceso se presenta en la dorsal oceénica, una cordillera submarina ubicada en el océano Atléntico, La dorsal océznica va separanda a América de Africa a razén de un centimetro al aft. > Las fallas son fracturas de Ia corteza terrestre. En ellas no se separan ni se unen los bloques, sino que solo estén en tensién uno al lado del otro. Esto provoca que las zonas de fallas sufran continucs movimientos sismicos, como tertemotos, por el movimiento de la corteza terrestre 4 Flas transorma Los procesos exégenos Por fuera de la corteza terrestre, el relieve est expuesto a agentes erosi vos, responsables de los procesos exdgenos. Los agentes erosivos son el ‘agua en todas sus formas, desde rios y lagos hasta lluvias y glaciares, y el aire, desde un simple viento hasta un tornado. Entre los procesos exdgenos se encuentran la erosién, que es el desgaste de la superficie terrestre @ involucra el transporte y el posterior depdsito de los sedimentos; la meteorizacién, que consiste en la desinte- gracién de las rocas en el lugar, los movimientos gravitacionales, que comprenden el deslzamiento de suelos desde lugares més altos hacia lugares mas bajos. Cada proceso desarrolla formas del relieve con caracte- risticas propias. Los distintos tipos de erosién sore > Erosién fluvial La generan los cursos de agua superficiales como los, ‘Quldlemeas cmiens sigs, Estos van excavando el lugar por donde pasan y dan como resultado ones valles' con forma de V. » Erosin marina, Las olas del mar van desgastando las costas, por lo que Gosanio eee cnotimwoenze 5° forman playas o acantilados. des oats > Erosién pluvial. £1 impacto de las gotas de lluvia desgasta el suelo sin vvegetacién, lo que facilta la desintegracién de a superficie > Erosién glaciaria Los giaciares son grandes extensiones de hielo que se mueven lentamente desde lugares altos hacia lugares ms bajos. A su paso van desgastando la superficie y forman valles con forma de U, coma los que se encuentran en el sur de la Argentina > Erosién edlica La genera el viento al chocar y pul as distintas superfices, > Erosin mecénica Se pracuce por los cambios bruscos de tempe- ratura, En las regiones en donde las temperaturas méximas diumas son : elevadas y las minimas nocturnas son muy bajs, las rocas se expanden y contraen, lo que hace que se agrieten, De esta manera, las rocas se van : desintegrando y son més propensas a que las erosionen otros agentes. 4 Terreno modelado por eros fv 4 Vale glackr medelado por erosién glaiara, a Palsaje modelado por eros edi Dd 24 SGCUE TERTORO ARENT: FORMAN, HRACTEN TINS EUROS Caracteristicas de los relieves de la Argentina En la Argentina se pueden observar los cuatro tipos de relieves, que se formaron por procesos endégenos y exégenos. En el pats hay grandes extensiones de llanuras, s( como distintos sistemas de sierras y mesetas Las montafias se encuentran principaimente en el este del pats. | {| oe mc a ‘4 Los relieves de la Argentina Las llanuras Las llanuras son los relieves més j6venes en términos geol6gicos, Son relieves planos que no superan los 200 msn (metros sobre el nivel del mar). Se producen como resultado de la acumulacién de sedimentos en zonas bajas. Estos materiales son transportados y depositados por el aire el agua, y conforman una capa fértil de suelo que le da las propiedades rnecesarias para el crecimiento de la vegetaciGn. Las llanuras son extensas y relativamiente planas, ya que presentan ondulaciones en varias éreas, En la Argentina, a lanura pampeana ocupa un tercio del territorio. Est ___ formada por la acumnulacién de sedimentos que fueron transportados por a ee los tos, el mar y el viento. En el centro de la provincia de Buenos Aires, presenta depresiones donde son frecuentes las inundaciones, y en Entre Rios posee algunas elevaciones de poca altura conocidas como cuchillas entrerrianas. Las sierras 2 Laura papers es un rreno Las sieras son elevaciones de menor tra que las montafas, con laderas secmasdoadeesqueseencustene! suave y cas redonceadas, que estn desgastadas por la erosin, Se trata “ de relieves més antiguos que las llanuras, ya que estuvieron mas expuestos a laerosién En la Argentina se encuentran las sierras subandinas, que se ubican al este de la cordillera Oriental. Son sierras bajas, que no superan los 3000 metros de altura, y que se formaron con la elevaciGn de la Cordillera el centro del pats se localizan las sierras pampeanas, que se formaron en la era Precémbrica® por la fractura de rocas, Poseen una ladera abrupta que recibe el nombre de cuesta y una ladera suave con menor pendiente llamada falda, En la provincia de Buenos Aires se encuentran las sierras de Tandilia y Ventania Las sierras de Tania tienen una altura maxima de 524 metros sobre el nivel del mar, mientras que las de Ventania alcanzan los 1247 me- ecsumthiniseubeateenppa, ose akuraeN el Cerro TES Picos inca de La Parnpa, se formaran hace tna: Ena provincia de La Pampa se ubican las sierras Mahuidas, que no supe- 2500 milones de afos debdoalalava de ran Jos 600 metros de altura, ya que son serranfas muy antiguas y erosionadas. crupcones volincas Las montafias Las montafias son grandes elevaciones de terreno que superan los 6000 metros de altura. En la Argentina se extienden de norte a sur ena cor de los Andes, un extenso cordén montafioso que se divide en sectores, Cada seccién de la Cordillera tiene sus caracter(sticas propias. Por ejemplo, la altura desciende de norte a sur, por lo tanto, las montafias del noroeste son més altas que las de la Patagonia, A su vez, la antigiedad de cada sec- cién es diferente y sus formas tambien, Esta se debe a los diversos tipos de desgaste a los que estuvieron sometidos estos relieves a lo largo del tiempo. Al noroeste de la Cordillera se encuentra fa Puna, que presenta alturas superiores a los 5600 metros debido a que se ubica sobre una meseta 0 altiplano. Algunos de los picos més altos son el volcan Llulallaco, de 6739 lera ‘4 Laatture mara de la cordilera de las Rests Even iegid oauneere metros, en Ia provincia de Salta, yl nevado de Chai, de 5896 metros, en la erro Aconcagua, que Lene una aura de provincia de Jujuy. 6961 mane 36 — BLOQLE | TERRITORIO ARGENTINO: FORUACION, CARACTERISTICAS Y RECURSOS

You might also like