You are on page 1of 234
COMISION DE DISENOY EVALUACION DE PAVIMENTOS SEGUN AASHTO INFORME N° 14 COMISION DE DISENO Y EVALUACION DE PAVIMENTOS Presidente: Sr, Alberto Ureta A Comporacién de investigacién de la Construccién. Secretario Ejecutivo: 0s Sr, Juan Carlos Legn F Corporacién de Investigacién de la Construccién Secretario Técnict Sr. Ivan Navarro M. Miembros de la Comisién: io Roberto ALVAREZ W. LEN & Asooiadas ingenieras Consultares Blas BARROS 1. del Ministro de Obras Piblicas Juan Pablo COVARRUBIAS T. Instituto Chiteno del Cemento y del Hormigén Jeman DE SOLMINIHAC T. Pontificia Universidad Catdlica de Chile . Martin DOMINGUEZ V. Ministerio de Vivienda y Ur Dusan OLWISIN G. DDO Ingenieras Cansultores Gerardo ECHEVERRIA 6. INTRAT Ingenieras Consultores Eugenio GALVE: Ministerio de Obras Péblicas Mauricio POBLETE R. MP Ingenieras Consultores doe! PRIETO V. SERVIU Metropolitano Edmundo PULIDO Camara Chilena de la Construccién ido SALSILLI M. Universidad de Chile INDICE ne PRESENTACION 4 1. INTRODUCCION 6 i, EL METODO AASHTO 7 2.1 Elecelén 7 22 — Ecuaciones Basicas del Método 7 23 Parametros 8 234 Trénsito 9 23.2 Contiabilidad 23.3. Serviciabilidad 10 2.3.4 Médulo Resiliente 12 2.35 Médulo de Reacci6n de la Subrasante (kK) 13 2.36 Estructuracion 4 23.7 Drenaje 18 2.3.8 Propiedades del Hormigin 19 2.3.9 Coeficiente de Transferencia de Cargas (J) 20 MMLDIAGNOSTICO DEL USO DEL METODO AASHTO EN CHILE 22 IV. CONCLUSIONES 23 V. BIBLIOGRAFIA 26 ANEXOS: ANEXO 1: — Confiabilidad en el disefio de Pavientos 27 ANEXO2; La durabilidad de! Pavimento medida a través del indice de serviciabilidad iniclal «p » ANEXO 3: Determinacién del valor de! médulo de resilencia del suelo para ser enele métoda AASHTO-1993 43 racién Dindmipo (CPD). 45 ANEXO 4: INDICE ESTUDIOS ESPEGIALES CONTRATADOS POR LA COMISION RECOMENDACIONES PARA LA DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA “J” EN PAVIMENTOS DE HORMIGON CHILENOS, 1996. USO DE LOS RESULTADOS DEL DEFLECTOMETAG DE IMPACTOS EN DODE DISHIO AASHEO 1993, 1998. DESARROLLO DE UNA RELACION INDICE DE SERVICIABILIDAD (p) - E DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI),1995. ORENABILIDAD Y TIEMPOS DE SATURACION PARA BASES BE PAVIMENTOS, 1994. IN TECNICA DE PAVIMENTOS EXISTENTES SEI 4993, #996. JN METODO "oo A mB PRESENTACION El método de diserio AASHTO [AASHTO, 199), originaimente conocida como AASHO, fue desarrollado en los Estados Unidos en la décaca de las 60, basdndose en un ensayo a escala real ‘ealizado durante 2 anos en el Estado de linos, partir de los deterioros que experimentaron pistas de prueba soliitadas por cargas conocidas, se establecieron ecuaciones que permitioron representar ‘as retaciones deteioro - solicitacin para todas fas condiciones ensayades. Una limitante de este métoda, coro todo estudio empirico, est en establecr la validez de las rlaciones propuestas para condiciones diferentes @ las existentes en el lugar de la prueba, situaciGn que debe ‘sar considrada por los diseiadores al momento de aptisarlo a las condiciones focales En jos wiltimos aftos, se han desarollado una serie de modelos rratemétices, eonacidos como “mecanicistas", que procuran representar is comportamientos de fos pavimentos. Sin embargo, por citerentes factores y consideraciones, estos procedimientos no han tenida una aceptaciGn unénirr. io que se usan narmalmente como complemento de méladas empiticos. partir de fa versién del afo 1886, el método de dserio AASHTO comenzé a introducir eonceptos canicistas para adecuar algunos pardmetras @ condiciones diferentes a las que imperaron en & jade ensayo original, Los modelos matomidticesrespectivas también requieren de una calibra jara las condiviones locales del area donde se cretenden aplica. En canformidad com to seflalad, resulta de fa mayor importancia calivar los diferentes parém intervienen en las relacionss incluidas en el método AASHTO, como una forma de obtener ¢ confidbles y representtivos le las condiciones locales Dada esta necesidad, la Camara Chitena dela Construccion, através de la Corporaci de sea Construccin cred la Comisién de Disetoy Evaluacin de Pavimentos” en ace‘ i Enella paticipan protesionates de los Ministerios de Obras Pablicas, de Vivi tas principales Empresas Consuitoras, sasbtuciones Técnicas de la industria viet Universidad de Chile y de la Pontificia Universidad CalGlica de Chile, La Comis andlisis de estudios previos disponibles, estudins adicionales especiales, me conosimientos de los miembros que laintegran, est analzando los alcanoes,objetvos y ca! de cada uno de los factores que intervienen en las mercionadas relaciones queei £s importante destacat el apoyo econémica, de ire disponibilidad para ia Gomis de la Vivienda yel Instituto Chileno del Gemanto han entregado. Los abjetivos que se ha propuesto la Comisién son: + {nvestigar y avaluar fos pavimentos superioresexistentes en Chile, tanto rgidos como fexibiss, para panderar su comprtamienteelectivo en relacidn al espetad y procurardeterminar as causes que aucieranorigiar deteriore prematuro, donde ello hubiass aourr © Vetidar y adecuar el método AASHTO a la realidad de nuestro pa’s, y analizar os principales fenémenos que producen el deteriora, de manara que puedan ser mas claramente comprendides: por todos los agentes relacionados con ta gestion de pavimantos, © Amalizat las soluciones pronuestas por AASHTO. para repavimentaciones. ‘Etude sistemas de evaluacin ce pavimentos que incluyan una eveluacin éonica y econdica de largo plazo, de moda de maximiza ios baneficios para e! pals. Evaluacin Esanmica de Proyectos Viaios, que contermple os costos de construccion, reablltanién, mantencin, ingesiala yy asministacion, entsnalidaces positvas y negativas, etre olvos ® A : i i | INTRODUCCION Apartir de ios estudias efeciuados ala fecha por ia Comisién, surgen una serie de aspectos importantes: que se ha estimade conveniente dar a cononer a fos Profestonales e Institucionas interesadas en ¢! fema, Lainformacién contenida en este documento np es un método o narma para disefs pavimenlos. Su abjatve es ‘© Proposer algunos procedimiantos y consideraciones que farman parte de ta buena préctica del igen © Entregar fos resultados de estudios y experigncias reatizadas en el pats. + Dastacar a impartancia que on ef buen desemperio de ls pavimentos teen clstos lac par !o tart, la conveniencia de arbitrar medios para cosiderarlos en farina preferenciat » Desoribir el use de teonicas de prospescifa auevas 0 de uso no Sabitual en ei pais, Cleo aspecta muy importante que ha sergio de fos estuins e intezcambic de infarmaaién entre ts sniembros de it Comisidn, es ba conweriencia quo! proyectisa disafie estucturas qua uc maim las ropiedades de los materiales y fas corisiones que se dan en 9 dtwa de poy ‘debe evita la ulizacién de sotuciones y especicaciones teas que no consideren as conc ‘onions paticulares del proyecto y ia posibitida ce cplar por teonotogiss y prosedimientos mas recientes, taato en uso en Chile como ey ates patses, Este socumenta es et primer informe genera dp por 4g Gamisian ¢ 2° complemenade en 9 utero co altos a isda os estuos, Esta itor: ayudar mejor sata de nuestras pavimentos, yen detiniiva, gras que is inversions e: viales sean cata dia mas rentahles paca secormendaciones de Ins ¥ I, EL METODO AASHTO GI 2.1 Eleccién Ei método AASHTO para disefio de pavimentos, a pesar de tener limitaciones, es el de usa més extendido en e! pats. Define al goritmos para los pavimentos flexiblas rgidos, que permiten establecer disefios equivalentes para amos tioos de pavimentos. Entrega metodolagias de disefio para distintas combinaciones de rehabilitacion de pavimentos, sean flexibles 0 rigidos, considerando ciferentes alternativas de reluerzo y permite inoorporar la experiencia local a través de fa evaluacién de los Aiferentes parémetros de las formulas. Es interesante notar que el método esté en constante perfeccionamiento a través de estudios orientados a mejorar el alcance de las férmulas y obtencién de los pardmetras involucracos. Es asi como recientemente en USA, la investigacién denominada “Strategia Highway Research Program” (SHRP) ha seguida e! trabajo de AASHTO no s6lo en el campo del disefto estructural de pavimento, sino ‘también lo ha extendido al estudio de los materiales y mezclas que se usan en carreteras. Ejemplas de estos estudios son: Nuevas especifcaciones para astaltos virgenes, moditicados y recclados ‘© Nuevos ensayos para asfaltos que consideran uso y medio ambiente ‘ Especificaciones para mezclas aslltcas de acuerdo al comportamienta en terreno. Este estudio gener lo que se llama SUPERPAVE. + Estudios de comportamiento de pavimentos a largo plazo, (LTPP). ‘¢ Revisién de las formulas de disetio AASHTO. ‘* Nuevos ensayos para materiales de uso en carretera 2.2 Ecuaciones Basicas del Método Las eouaciones bésicas usadas para pavimentos fexibles y rgidos, expresadas en el sistema internacional de unidadies (SI), que ptopone fa Gufa AASHTO son las siguientes - Pavimentos Flexibles: FE=(NE+25.4)" 10087) MP ( Ba 04d [yer Bu ~ Pavimentos Rigides: as 5 ag ; H254y age pte-owo Los une (Br cor det sit Est Cor rs fe Ca 1487 J | Hf 3,200 @ ‘ f Est 2.3. Pardmetros Los pardmatros y sus unidades para ambos tipos de pavimentos se a limi Tabla 2.1 del TABLA NE 2.4 Dis tac et 10} Cefn exsn w6 aecoeiad Desc sen an ein o5 Shlospnantesyctsorgctant creedo | x , ‘rua ete ode Sn s | lac air x x |e ar “[ ssn : Saale gn ice een aie ; « 28 Une ‘irc oe x wae | cor ‘Goce oem boa sae x har - eon ob nan be rr - i 2a dist ‘esse eta ene Zee - * 2a : ie ‘iid oi : Re a dns ea et es - 5 ne i ‘Ec * : ne E Ags ‘sso ere pra : x 2B tran cance: capa ening, 2.3.1 Trénsite Los resultados de fa Prueba de Carreleras AASHO mastraon que el dafio que praduce un ee con una carga determinada puede representarse por el nimero de pasadas de un eje simple de 80 KN (8.16 ton) de rueda doe, considerado como eje paltén, que ofoduce un dao similar. Distntas configutaciones de ejes y cargas induven datos diferentes al pavimento, oudiendo asociarse dicho seterioro al praducido por un determinado nimero de ejes eonvencionales de 8D kN de carga por eje simple, rueda doble Este pardmelro se evalia en forma diferente para cada tipo de pavimento. Cabe destacar quia fa Comisién esté desarollando un estudio que aborda estos aspectos. Capacidad de ta pista de disefio Es recomendable, especialmente para trénsitos altos anatizar la posibilidad que !a pista experimente saturacién antes del término del periado de disefio. Una pista determinada admite un niimero maximo de vehfculos y por fo tanto un maximo de EE. En estos casos debe tenerse presente que esto podria limita fa solicitacién de trénsito de diserto y adiclonaimente disminuir fa incestidumlre ea la predicoién del trénsito. Distribucién del transito en ta pista de disefio La distribucién de! transite pesado en ta caretera depende det nimero de pitas y dal volumen total de trénsito (TMDA). Se han examinado algunos estudios [Taragin, A, 1958) (Darter, M.., 1985] pera ‘nn parecen adecuados a fa realidad de Chile; por fo cual la Comisidn tiene en estudio este problema 2.3.2 Confiabilidad Lacontiabilidad de diserio (R) es a probabilidad que una seccién hamogénes de pavimento, usando e! método, se comparte de acuerdo a lo que predice el modelo, para la solicitacién de la aocién conjunta de trénsito y medio ambiente durante el perfodo de disefo. Una extensiGn del concapto de confiabilidad se adjunta en Anexo 1 Coeficiente Estadfstico Z, El coeficiente estadistico Z, esta asociado a una confiabilidad (R) para un conjunto de datos en una distribucién normal Desviacion Estindar Combinada 8, La Desviacién esténdar combinada S, es una medida de los errores de prediccidn del transite y de los otros factores que atectan al camportamiento del pavimento, Asta desvicién contribuyen por ejemplo: constrsccién, medio ambiente, incertcumibre del modelo, trénsito. Todos en conjunto contribuyen @ a vrlbilidad total “S,” Proposicién de Niveles de Confianza y Factores Estadisticas Asociados En as Tabla 2.2 se presentan los niveles de Contianza y factores estadisticos asociados, propuestos por esta Comisién, a ser usados en el disefio ambos tipos de pavimentos de vias interurbanas baja ‘condiciones normales. En vias urbanas los niveles de Confianza no deberlan fijarse normalmente en base sdlo solicitaciones de trénsito, sino mas bien de acuerdo a la importancia dela via y su dificultad posterior de rehabilitacién. Asimismo en casos especiales tales como ‘tineles, aocesos a viaductos importantes, inlersecciones, etc, Tabla 2.2 PAVIMENTOS DE ASFALTO Y DE HORMIGON 5 5 F Sat5 50-70 0.000-0.524 0.45 0.35 15.430 60-75 0.253 - 0.674 045 0.35 30250 70-80 0524-0841 04d 034 60.470 70-85 0.524 - 1.037 0.42 0.32 70290 70-90 0524-1282 0.40 0.30 {*) Para pavimentos flexibles usar el mayor valar del rango si los suelos son débiles y e drenaje es pobre. Disefio de pavimentos por etapas En caso de abordar et disefo de un pavimento por stapas, la Guia AASHTO plantea asumir una confiabilidad propia para cada etapa igual a R', siendo “n” el ndmero de etapas y la contiabilidad final del proyecto. No obstante lo anterior, se pueden usar confabilidades distintas para diterentes etapas, siempre y cuando la combinacion de elas cumpla con la confiabilidad fina. 2.3.3 Serviciabilidad Servielabilidad es la condicion de un pavimento para proveer un manejo seguro y confortable a los usuarios, en un determinado momento. De acuerdo al método AASHTO, se mide cuantitativamente a través del indice de Serviciabilidad, “p’, en una escala de 0 a5, siendo 6 ef mejor valor indice de Serviciabilidad Inicial E! indice de Serviciabitidad Inicial, p,, es et valor de este indicador al momento de puesta en servicio el camino. AASHTO recamienda un p,=4.5 para pavimentos de hormiga y p,=4.2 para pavimentos de asfalto, que fueron fos valores obtenidos en la prueba AASHTO. 0 F \ Para sensibitizar el efecto que en las formulas AASHTO tiene e! Indice de Serviciabilidad Inivial en la vida del pavimento, se comparé las solicitaciones admisibles para distintos valores de “p,” resoecto de las que resultan al aplicar os valores usados por AASHTO; el indice de serviciabilidad final fue de 2.5, El célculo se hizo para distintos niveles de transito y diferentes valores de soporte M, y K. En los pavimentos de hormign el cambio en EE, expresado como porcentaje, es una relaciGn lineal (nica conel “p, independiente del nivel de transito, del valor de soporte de los suelos y del parémetto ‘J’, En los pavimentos de asfato, las relaciones son lineales y funcién de los niveles de transito y del valor de soporte de los suelos, entre p, = 3.8y 48. Estas relaciones permiten cuantiicar la importancia que tiene una buera terminacién, medida a través del Indice de ServiciabilidadIniial (0), en fa durabilidad de un pavimento (Anexo 2). Estudios realizados en Estados Unidos muestran que las curvas de deterloro reales de dos pavimentos de igual estructura, pero con “p, “diferente, son paralelas, es deci, el pavimento con un 'p,” mas baio alcanzaré un “p, “antes que otto igual con un “p, “mayor, 0 dicho en otra forma: el pavimento permite solo una fraccin del trénsito para un mismo indice de serviciabilidad final (p). A modo de ejempio, se presenta la siguiente Tabla 2.3 extraida del estudio en el Anexo 2. Tabla 2.3 Cambio porcentual en EE en funcién del “p," respecto a los EE para un p, de relerencia de 4.2 y un p, = 2.5 Nota: En pavimens flexible a veiaicn de EE edmisibes depende dl rénsito y dol M,. Erol cuatro se presenta fa variacionporcental para 50x10" EEy M, = 40 Mp, Pra los paviments rigidos los valores no dependen det tent, del K ni ded Dada la importancia ecandmica que tiene el “p” sobre ef comportamignto de los pavimentos, se anfatiza la conveniencia de conseguir vatores altos de la serviciabilidad inicial. Existe inquietud por parte de esta Comisién porqua se ha observado valores de p, de construcelén inferiores a los considerados en el disefo, situacién que produciré un deteriora prematura al pavimento. Indice de Serviciabilidad Final El Indice de Serviciabilidad Final (p) es el nivel minimo elegido para intervenir el pavimento através de un proceso de rehabilitacién. Relaciones entre la serviciabilidad (p) y el Indice de Rugasidad Internacional - (IRI) le Enel estudio [Duiisin,D., 1995], encargado por esta Comisitn, se establecis las siguientes formulas « priminares para relacionar fa servciabilidad (p) con el indice de Rugosidad Internacional (IRI en m/ 4 kn) para ambos tipos de pavimentos: 2 a st Asfalto 85 - 1.68 IRPS % Hormigos 10-219 IRM si ia 2.3.4 Méduto Resiliente ul Médulo Resiliente de Disefio it Las ecvaciones AASHTO (AASHTO, 1993] de disefo fueron desarolladas usando VALORES MEDIOS « considerando fas dispersiones reales que suelen presentar los pardmetros, En consecuencia, el & ‘méduleresilente de diserio, M,, debe corresponder al VALOR MEDIO de una serie asociada a una 7 esviacion estandar (S) concordante con las hipdtesis de célculo. f EIM, de disefo del conjunto de la subrasante debe ser el valor medio (Mm), siempre que el conjunto Pi de fa serie entregue un coeficiente de variacion no superior al 15%, Ello implica, aceptando una 7 distribucién normal, que el 99% de os valores integrantes de la muestra (en la prdtica todas) daben & estar comprendidos en el rango Mm 3:35, o més simplemente, el rango de valores aceptables para 7 adoptar un determinado M, de disefo, debe estar comprendida entre 0.55 Mm y 1.45 Mym. i Para las M, menores que el limite inferior del rango deben calcularse otras trams independientes, 0 8 proyectar un mejoramiento, si dichas valores representan pequefis sectors loalizados, En of Anexo 3 al $8 presenta un procedimianto estudiado por la Comisidn para determinar el M, de disefo, a partir de una serie de valores. El le Determinacién del Méduto Resiliente (™M,) a Para establecer el valor del médula resiliente de disefio normalmente se utilizan en Chile at felaciones que fo vinculan al CBR. Dado que el valor obtenido en el laboratorio no pr representa necesariamente el valor “in situ” 5 recomendable usar métodos que reflejen st dlirectamente las propiedades de los suelos o de la estructura del pavimento, Unaatterativa f que proporciona resultados mes confiables, es mediante mediciones de penelracin de cono dindmico 7 (@ = 20 mm), cuya relacién con el valor CBR ha sido ampliamente estudiada, en otros paises y e iambién an Chile J Enel Anexo 4 se incluye un instructive para el uso del Cono de Penetracién Dindmico. a “Uso de los Resultados del Detlectémetro de Impactos en el Método de Disefno 6 1996], preparado para la Comisién, se dan metadologias para obtener La Comision tiene previsto realizar estudios que permitan estableoer una relacién directa entre el indice de penetracién con cono dinémico y el médulo resiliente, Para tal efecto se propone correlacionarlo con mediciones del médulo resiliente en terreno usando ensayos no destructivos tales como el Deflectimetro de Impacto (FWD) y determinaciones mediante ensayos en et laboratorio. 2.3.8 Méduto de Reaccién de la Subrasante (K) E] modulo de reacci6n de la subrasante (K), parémetro que se usa para caracterizar el suelo de la subrasante en un pavimento rigido, ha experimentado cambias concepluales en fos procedimientos para delermninarlo paralelamente se han desarrollado nuevos criterios de diseft. Subsisten por lo tanto en la aotualidad diferentes procedimientos de cdlculo, sin que se haya moditicado la denominacién del parametro, lo que eventualmente origina confusianes. El método AASHTO original, utilizo una prueba de carga estética sobre un plato rigido de 760 mm de diémetro, para determinar el valor “K". Por razones de tiempo y costo del ensayo, hoy casi no se ejecuta. Normalmente a este “K” se le denamina estatico. En la versién de 1993, AASHTO [AASHTO; 1993] determina el valor °K", simplemente como una roporcién directa del valor del médulo resiliente. Este procedimiento origina valores muy altos Tespecto a los de la prueba de la placa, por lo que subsisten dudas acerca de su bondad. Paralelamente con e! advenimiento de nuevos métodos de disefio se ha desarrotlado el céloulo de este parématro mediante procedimientos mecanicistas usando preferentemente medidas de delormacin obtenidas con el deflectometro ce impacto. A los valores obtenidos por este procedimiento se les denomina “K" dindmico. En el caso de suelos finos, Gnicos estudiados por AASHTO, estos. Lltimos son de! orden del doble de los "K estaticas”, Enel misma estudio mencionado en punto 2.3.4, se dan metodotogias para obtener él K,,..,, usando el FWD. El cdloute del °K" por uno u otra procedimiento presenta ademds otra diferencia importante; mientras. los valores que se obtienen con la prueba de placa son influidos por fa presencia de capas superiores de poco espesor y de mejor calidad (sub-base), los calculadas mediante deflexiones no se ven afectados por esas capas, teniendo una influencia preponderante, suelos existentes a bastante profundidad (2 m. bajo la subrasante); esto es muy importante cuando se analiza la situacion de un suelo fino cubierto con un terrapién de buena calidad y de un espesor de cierta importancia 20 En consideracién a que en nuestro pals se presenta con cierta trecuencia la situacién descrita, en el mismo estudio de punto 2.3.4 se presenta una proposici6n pretiminar que considera el efecto de un {errapién en el valor de "kK". En todo caso debe notarse que el valor K" no tiene una influencia signiticativa en el espesor cel pavimento, por lo cual es innecesaria una gran precisi6n en laestimacién de su valor. En resumen, para adoptar el “K a usar con AASHTO debe fenerse en consideracién lo siguiente: © No parece recomendable usar la elacién K-M, que da la versién 1993 de AASHTO, © Guanda se dispone del “K” determinado por detlectémetro de impacto, se recomienda dividi por 2 para sar en AASHTO, cuando se tata de suelo fnos yreaciones tales coma as incluldas on el estudio B, par suelos granvlares o ura combinacidn de ambos. + Estd en duda cuales et anor real de una sub-base sobre el valor °K" © Adn cuando no puede asegurarse que las rlaciones K-CBR, que fguran ene! Manual de Crrtars, representen el real comportamiento del pavimento, asta que no exista un consenso respecto @ este pardmtro, parece adecuado seguir uséndols, El valor de otras tbimulas propuestas tiene fa misma vale que as formulas que propone el Manual de Careteras. 2.3.6 Estructuracién Capas Estructurales Para que una capa de agregadas no tigados pueda considerarse como una “capa estructural” con su correspondiente “coeficiente estructural, ella debe ser homagénea en dimensiones y propiedacies mecénicas, La homogeneidad implica cumplir con los siguientes requisitos: ‘* IM, debe ser mayor que el de fa capa subyacente y aproximadamente constante, © La granulometria debe ser semejante en toda la extensidn, sin presentar segregaciones. * Et tamafio maximo debe ser compatible con los requerimisntos para extenderla, perfilarla y compactarla (en general, el TM no debe exceder de 1/3 del espesor de la capa) Modulos de Elasticidad El médulo de elastcidad de las capas de bases y sub-bases est, en gran medida, intluenciada por tas condiciones de tensiones 2 que se encuentran sometidas. Mediciones muy completas ejecuta enterreno (Heukelom & Klomp, 1962} [Klomp & Dormon, 1964) sustentadas por anliss ts6ricas, muestran que el modulo de una base no ligada (E,) depende de su espesor(h,) y det médulo de la ssubrasante subyacente(E,) de acuerdo con la siguiente relacion E, =F, 6, enquef,=02(h)*, hen mm Los valores limites del factor F, san: 2.< F< 4; factores mayores de 4 para fa base no se adoptan, ya ‘que darian origen a tensiones superiaes a las que el material puede soportar. Sin embargo, si una base ni ligada se inserta entre dos sapas ligadas, se pueden alcanzar, para esa base, valores del médulo mayores. Los pétrafos precedentes que han sido extraldos del Método de Diseio Shell (Shell, 1978] abligan a que laestructuracidn de fas capas conduzcaa que os médulos elésticos no sobrepasen is relaciones precedentes Enatencién a fo expuesta se recomienda que para pavimentas de asflto fa relacién de los médulns resilentes de capas no ligadas sucesivas esé comprandido entre 2 y 3, siempre que no se excadael valor de! médulo de la capa superior El método Shett caracteriza la subrasanté por el médulo dinémico; el valor de este parémetro es funcién de la tensién, Se recomienda que ef médulo dinémica tanto para fa subrasante como de las bases y subbases, se eslime por célculo inverso de cuencas de deflexiones. En forma alternativa se pueden usar ensayos de laboratorio tales como el ensayo triaxial dindmico, ue barroney som wT y R Para pavimentos rigidos el métada AASHTO-1993 (AASHTO, 1993) sugiere limita la razdn entre e médulo de la sub-base y subrasante a un maximo de 4 para capas no ligadas para prevenir una condicion ariticiat GOEFICIENTES ESTRUCTURALES Estos coeficiantes se aplican en la estructuracién de tos “pavimentos flexibles”. Los Coeficientes de Capa (a) fueron obtenidos durante la ejecucién ce la pruehas AASHO y estén ligadas a la capacidad de las diferentes capas de transmitir cargas. Se identfcan tos coefcientes estructurales segin la capa y posicin. Médulo eldstico de mezclas astélticas y coeficiente estructural (2,) Existe una relaci6n entre ei médulo eléstico de una mezcia de concreto astitico y e! coeficente estructural (a,) que le corresponde; @ mayor médulo eléstico, mayor coeficiente estructural. Se recomienda precaucién con mezolas cuyos médulos de elasticidad sean > 3100 Mpa ‘Aunque coneretos asfttcas con médulos deelasticidad altos son mas rigidosy resistentesafexién, ellos son también mas susceptbles a grietas térmicas y defatiga, En tales casos cementos astlticos ‘modificados con palimeros, logran disminuir la susceptibilidad dela viscosidad del bitumen a fos cambios de temperatura, dando viscosidades apropiadas para mezclas fuertas sometidas a bajas y ailas temperaturas, De acuerdo al médulo de elasticidad, se asignan valores al término a, La guia AASHTO [AASHTO, 1993] proporciona un grétioo para cuantiticara, de acuerdo al Médulo Elastico; ado que este médulo requiere de un ensayo especializado y no esta tciimente disponible, se usa en su seemplazo la Estabilidad Marshall Coeficientes de fas Capas de Base (a,) También la Guia AASHTO (AASHTO, 1993] proporciona gréficos para evaluar el Coeticiente de las distinas capas de base, (,) Se presenta gréficns para bases granulate, bases ligadas con asfalto ¥ con cemento, Se puede agregar como informacion las formulas que presenta el TARL. Laboratory Report 873 [Hodges, Rolland Jones, 1975] Bases Granulares [29.14 CBR - 0.1977 CBR? + 0.00045 CBR} 10% ‘Bases estabilizadas con cemento a, = [750 + 386 r- 8.83 7) 10 1 = Resistencia a la compresion cilindrica en Mpa (ASTM D - 1633) Coeficiente de ta Capa de Sub-base, a, También fa Gufa AASHTO proporciona graficas para evaluar el coeficiente de la Sub-base, a,. ET Informe TRRI. proporciona una férmuia para el coefclente de la sub-base, a, en base al CBR; formula es la siguiente ,=001 +0085 fog,,C8R 2.3.7 Drenaje Pr Las ecuaciones de disefio incluyen tos coetcientes de drenaje m,y C,garatomar en cuenta ainfluencia de! agua en ei comportamiento de los pavimentos flexibles y rigidos, respectivamente. 50 Coeficientes de Drenaje para Pavimentos de Asfalto (m,) i Pata cuantificar fa influencia dei drenaje en ta estructura del pavimento, se usan los coeficientes de at drenaie (m), que modifican a los coefcientes estructurales de las distintas capas granulares de pavimento, Estos coeficientes tueron desarrallados considerando la situacion cuando tas distintas capas granulares E sobrepasan e! 50% del grado de saturacién. i | | L | | El método AASHTO incluye una tabla para establecer el coeticiente de drenaje m, para bases y sub- bases granulates. Ver Tabla 2.4, Tabla 2.4 VALOR DEL COEFICIENTE DE DRENAJE m, DE LAS CAPAS GRANULARES DE BASE Y SUB-BASE RECOMENDADO PARA EL. DISER Coeficiente de Dr El métode consi Sadie | >25% 145-110) 110 | 110-1.00} 1.00 100-090} 0.90 1.00 | 1.00 0,90-0.80 | 0.80 0.90-0.80 | 0.80-0.70}) 0.70 Propasiciones de uso de ios Coeficientes de Drenaje Finos < 0.08 mm (A), Tabla 2.6 CALIDAD DEL DRENAJE Regillar o dren de ___pavimento Bombeo tinico, Malo B sin dren de pavimenta Tabla 2.7 E PPRECIPITACION MEDIA ANUAL ESTIMADA PARA LAS DISTINTAS REGIONES DEL PAIS [Praise = Antal (rom) ih rt 400-500 CRRA VE KY B= 1.000, - NAAM VE Vil 1 ‘000-1 00 LM KY > 1500 WK MYX informacin, Notas: Si hay datos ce recoitacion mecia anual para un proyesto especie, usa Dentro dela misma Regi6n hay zoras con dstntas precotaciones medias anus Tabla 2.8 E TIEMPO DE SATURACION A QUE ESTA EXPUESTA LA ESTRUCTURA (%) inten ‘rt ae Ballad ‘Tema alo Satiracin Satan Siasro | Smrial nErveta Bie 050 Regular 20-200 an Nal. Bueno 080 Regular Malo. Eno >050 Regular ae 200-400 fer Maio Bueno 050 Fegule 00-600 Naio Boon 050 Fagul Mio Bosna equi Buena <5) Pegutar ‘ato Bueno 080 gut + 000-1500 Malo | Buen 5050 Poguar Malo 600 1.000, Bueno Fegulr Malo | seo the | { Ll Ejempio de Aplicacién Datos Pavimento flexible Ubicacion: 1Y Regién PMA=300 mm Subrasante: k= 10° omvs Caracteristcas calzada: Bombeo tinico, sin dren de pavimento + Profundidad de napa de agua > 0.50 m, * Calidad del saneamiento superficial: regular Solucién Enlrando en tablas 2.6, parte inferior con © Permeabilidad de fa subrasante, k = 10° cm/s Calidad del drenaje subrasante: regular © Caractristica calzada: Tipo B Parte superior de tabla 2.6 con: 9 en mala 0.08 mim = 7% y los datos de arriba resulta Calidad del drenaje = Begula. in Tabla 2.7, usando la ubicacién: IV RegiGn y precipltaci6n de 300 mm; se elige precipitacién ‘media anual (PMA) entre 200 - 400 mm, Seguin tabla 2.8 con: © PMA= 200 = 400 mn © Profundidad napa de agua > 0.50.m, ‘© Calidad del saneamianto: Regular Resulta tiempo de saturaciin: entre 29h y 43h ‘Segdin tabla 2.4 con Calidad de drenaje: Regular y Tiempo de saturacién = 2> 4%, resultan valor de m, entre 1.15 y 1.05; pata el rango entre 1.2 5% Elvalorinlermedio para el tiempo de saturacidn serla de 3%, interpolancio entre 1.15 1.05; darfaun| 2.3.8 Propiedades del Hormigén Resistencia Media a Flexotracci6n a 28 dias del Hormigén (R,) Manteniendo al criterio de fa Guia AASHTO se deben usar los valores medios de la Resistencia a fiexotraccién a 28 clas (R,) usanda carga en el tercio central (AASHTO T97 o ASTM C78), como resistencia de disefio. Los valores medios obtenides en obra son del orden de 4.8.2 5.4 Mpa alos 28 dias, En alenciéna esta realidad chilena se proponen, en Tabla 2.9, los siguientes rangos de Resistencias Medias (R,) y Coeficientes de Variacién {C, }, de acuerdo al Tipo de Carretera, Tabla 2.9 RANGOS DE R,, YC, DE ACUERDO AL TIPO DE CARRETERA Vis principales | Pianta Autométcas, y Autopistas 48-54 | <10 Vlas Colectoras 46-50 | 10-18 | Dosificacion pp. Caminos Secundarios 42-48 | 15-20 Médulo de Elasticidad del Hormigén (E) En la formula para disefio de pavimentos de horrnigon de la Guia AASHTO intervene el Madulo de Elasticidad del Hormiggn (E); este pardmetro se obtiene através de ensayos a compresion estatica ‘con medicién de deformaciones. Para pavimentos existentes E, se puede obtener através de Ensayos No Destructivos (END}, como el Dellectémetro de impacto (FWD), usando métodos de cdlculo inverso, teniendo presente que debe ser convertdo a Moduto de Elastcidad a 28 dias A sensibitizar el pardmetro Een la fGrmula AASHTO se encuentra que su inlluencia es pequ ejemplo en un disefio pare 40 x 10° EE con suelos normales y valores usuales de JR, C,, Z el espesor de la losa aumenta en 4.5 mm cuando el E varia de 24000 a 34000 Mpa; pot esta raza, para los hormiganes de uso en pavimentos en el pais, se propone usar en general un E = 29000 MPa a 28 dias para el disetio usando la Formula AASHTO. 2.3.9 Coeficiente de Transferencia de Cargas (J) El ceficente de transterencia de carga ssa para inluiren el dist le capacida de un determinado pavimento de transfert (distrbuir) las solicitaciones a través de sus discontinuidades, como son junlas y gtietas. Los dispositives de translerencia de carga, la rabazén mecdnica y la presencia de temas de hoimigdn tienen todas distntos efectos sobre J. Los origenes de este factor estin ligados con la extensi¢n tebrico-empiricarealizada el afio 1961, que relacions ejes equivalentes con larelacidn S/o. En asta dima, s representa la tension de esquna de Spangler y es por tanto responsable de la apavicién de las variables E, uy K en la ecuacién de cisefto, La esvacién de Spangler no tiene factor J sino un coeficiente numérica igual a 3.2. En 1972, método fue extendido a pavimentos con otros sistemas de transferencia de carga, se decidié jaen J=3.2. Asi J-3.2 representa pavimentos con barras en las juntas, ademids de aciestces propias de a prueba (consteuccién,clima, ec). Los demas J fueron ulados an base a zones de tensiones, suponiendo que larelacion ©,./Scouzen 4 la prueba alt De rat de Sil fa po as fn En Ce ra wu AASHTO se mantiene conslante. AASHTO gener6 asi su tabla de recomendacion con los titimos ajustes en 1986, y presentada en forma idéntica en 1993. ‘De acuerdo a esas recomendaciones, el J a emplear en los caminos tipicos chilenos estarfa en el rango 3.8- 4.4 (pavimento de hormigdn con trabazén mecénica y berma astaltica) y 3.6 -4.2 (pavimento de hormigdn con trabaz6n mecédnica y berma de hormigén), Sin embargo, sesultados de recientes investigaciones basadas en la transferenoia de carga de pavimentas cilenos, permiten concluir que tales valores san muy elevados. Los valores recoriendados por esta Comisién nara pavimentos sin disnostivos de ransferencia de carga en las juntas, bermas asfalticas 0 granulates y lnsas ente 3.5 5 m serian En la zona centro (Santiago ~ Chillén): 3.5-3.7 En la zona sur (Chillin - Chitoé) 32-35 Con respecto al efecto de las bermas pavimentada recomendaciones, sin embargo, dadas los resultad que el valor de J para estas condiciones sea de! orden an hormigén, este estudio no permite conc 1 obtenidos en otras investigaciones, se espe’ 4 décimas manores que los indicados. Il. DIAGNOSTICO DEL USO DEL METODO AASHTO EN CHILE Por iniciativa de esta Comision se promovi6 el estudio denominado “Evaluacién Técnica de Pavimentos Existentes” segn Método AASHTO-1993. Esta inquietud tlev6 a la ejecucion de dos Memorias para optar al titulo de ingeniero civil de la Universidad de Chile [Dujisin, D. & Arroyo, A, 1995], una orientada a pavimentos de asfalto y la otra a pavimentos de hormigén La Investigacion dirigida a pavimentos flexibles consider6 15 tramos enlre Carmen Alto en la segunda Regién, provincia de Antofagasta, y Osorno en fa décima RegiGn, provincia de Osorno; distribuidos en 2.332 kilémetros desde Latitud 23° 12’a 40°36"; con variacidn de climas desde desésticos hasta altamente lluviosos y toda clase de suelas. Los niveles de trénsito acumiulado en ejes equivalentes de 80 kN va entre 1.03 a 30.85 millones con un promedia de 6.69 millones y fechas de construccién ce 1981 a 1990 La memoria sobre pavimentos de hornigén consideré 27 tramos desde Longotoma, IV Regién, provincia de Petorca hasta Rfo Bueno , X Regién, Provincia de Valdivia con climas con lluvia moderadas hasta altamente Hluviosos distribuidos a lo largo de 1.028 km, entre latitud 32° 12° y 40° 18, Los niveles de trénsito acumulado en eles equivalentes a 80 KN variaron entre 2.3 y 28.1 millones con un promedio de 7.92 millones y fechas de construccién de 1975 a 1985. Lamayoriade as seociones incorporadas en ambos estudios corresponden alos Tramas Testigas estudiados por los convenios de seguimignto de Pavimentos entre et MOP y las Universidades de Chile y Catdlica, Las principales conclusiones son las siguientes: Pavimento de Astalto © Lascuacién ce dsefio AASHTO parece una buena herramienta pea estimar as pfs dl servic real de las sanciones estudiadas. Sin embargo, cabe deslacar que las secciones estudiadas tenian un psomedio de 97 atios de vida yhabian sido solicitadas en promedio por 8.7 millones deejes equivalentes * La formula, complementada con la correcta estimaciOn de los coeficientes de drenaje, se ajusta razonablemente al estado de las seccionas analizadas saga 2onas geograficas, ot 5 comportamientoteérica similar al rea Pavimentos de Hormigan: + En as socciones estudiadas (2.3 4 28.1 millones de EE y 9.24 afios de servicio, con p de 10:7 millones de EE y edad promedio de 14 afios), el deerioro observado result6 menor que e! pronosticado por la formula AASHTO. + Enrelacinadistntas secciones homnogéneas de hormigon, analizadas seg localizacién, tipo estructura, rive de transit yespesor dela losa, nose observaron diferencias signficatvas en la preci ce su comportamiento. Dada fa escasaexistencia de pavimentos de hormigdn en la zona norte, no se pu sacar conclusiones respecto ala influencia de climas sacos ycaluroses. Los pavimentosestudiados estén an zones en que las preciitaciones medias anuales varan entre 300 mm y 2000 men y temperaturas roltivamente uniformes {entre 11 y 14,5°C). Dentro de estas margenes climaticas no se detects fluencia dal cima en el camportariento de estos pavimentas. * Ladiferencia de comportamiento podria deberse a que AASHTO-1993 recomienda el rango3.8a 4.4 para el valor de J que toma en cuenta fa eficiencia de la transmisién de cargas en las juntas, para pavimentos sin barras de traspaso de cargas y bermas sin pavimentar. En el capttula correspondiente al parametro J, se muestra algunas mediciones en Chile, que indican que la transmisién de cargas en is juntas serla més eficente que las propuestas en la guia AASHTO. Ri

You might also like