You are on page 1of 7
V SIMPOSIUM CHILENO DE APLICACION DE LA COMPUTACION EN LA INDUSTRIA MINERA APCOMIN '92 EL VENDEDOR DE MODELOS Antonio Karzulovic ingeniero Civil, M.Sc., Ph.D. Profesor Dpto. Ingenieria en Minas Universidad de Santiago de Chile RESUMEN Se presenta una discusi6n critica sobre el uso y el mal uso de los modelos numéricos en las aplicaciones mineras de la geomecanica. Esta discusién describe como en la practica de la ingenieria geomecanica aplicada a la mineria es frecuente “entusiasmarse” con las enormes ventajas analiticas y de modelacion que ofrecen los modelos computacionales disponibles hoy en dia, y luego “desilusionarse" a! comprobar las limitaciones practicas en la determinacién de muchos de los parametros requeridos por estos modelos. ‘Ademas, se sefialan las falencias tedrico-conceptuales que muchas veces presentan algunos usuarios de estos métodos numéricos y, lo que probablemente sea peor, su creencia -esto corresponde a una actitud generalizada- de que los resultados obtenidos son los correctos, Es preciso sefialar que el autor es un “entusiasta’ de! uso practico de métodos numéricos y probabilisticos en problemas de geomecanica aplicada; sin embargo, es su opinién que actualmente la capacidad de estos modelos excede en mucho a la capacidad del ingeniero geomecanico para determinar las propiedades del macizo rocoso, por lo que el uso de estos modelos debe estar siempre asociado al desarrollo de analisis de sensibilidad y a un eveluacion del grado de incerteza asociado alos resultados obtenides. Finalmente, el autor desea expresar que este trabajo no pretende ser una critica @ nadie en particular, pero si pretende ser una llamada de atencion a la comu- nidad ingenieril en lo referente al uso de estos métodos y, lo mas importante, en lo que respecta a la formacién de los futuros ingenieros de minas. DESARROLLO Desde que CLOUGH acufara el término “ELEMENTOS FINITOS’, en 1960, hasta hoy dia ha habido un tremendo incremento el desarrollo de métodos de analisis. numérico y, simultaneamente, una facilidad cada vez mayor para su aplicacién devido al avance que ha experimentado la computaci6n. Conforme con lo anterior, hoy es posible adquirir un programa computacio- nal y utilizando un computador personal (e.g. un 80486, 80386 0 incluso un 80286 en algunos casos !), tener la capacidad de realizar analisis y modelaciones que hace algu- nos afios atras nos habrian parecido imposibies de efectuar. Es més, gracias a las superiores capacidades graficas de los nuevos equi- pos computacionales, podemos obtener una sintesis de los resultados que nos interesan en forma gréfica (e.g. una figura que muestra las zonas de maxima concentracién de esfuerzos de cizalle en el sector de la regién analizada que nos es de mayor interés y/o que resulta mas critico) Todo lo anterior hace que "creamos" los resultados obtenidos, basicamente por las razones siguientes (después de todo los ingenieros tambien son humanos) : = Los resultados fueron obtenidos mediante un analisis de computador, y los computadores ~como todos sabemos- no se equivocan (los programado- res a veces si !). = Elanalisis utiliz6 un método conocido (e.g. elementos finitos, elementos de contorno, elementos discretos, u otro); por lo que no es necesario verificar su aplicabilidad al problema estudiado (?). = Los resultados se presentan en figuras muy claras y facilmente entenibles, las que explican claramente el problema (?), Todo esto ha significado que muchos ingenieros adopten, en forma hones- ta, una actitud que podriamos llamar la actitud de "EL VENDEDOR DE MODELOS'" y se transformen en defensores y promotores de la aplicacion de modelo numéricos para el analisis, evaluacién y solucién de problemas geomecanicos en la mineria. Esta actitud indudablemente tiene aspectos favorables : = Ha permitido vencer, a lo menos aparentemente, la inercia inicial de algu- nos ingenieros de edad, con mucha experiencia pero muy pocas ganas de dedicarse a aprender algo nuevo para ellos, al uso de modelos numéricos. Este grupo de "conversos" en la practica suele utilizar los resultados que les entregan los ingenieros a cargo del analisis, usualmente mas jovenes y subordinados a ellos. = Ha promovido la aplicacién de los métodos numéricos en la ingenieria Ha promovido la aplicacién de los métodos numéricos en la ingenieria Practica. Ha despertado e interés de algunos ingenieros -desgraciadamente no muchos- por aprender los fundamentos tedrico-conceptuales de algunos métodos numéricos. Sin embargo, la actitud tipo "VENDEDOR DE MODELOS' presenta un grave problema : muchas veces -quizas demasiadas~ hace olvidar las limitaciones y dificultades propias dei uso de modelos numéricos para el estudio de problemas practi- cos de ingenieria geomecanica, y simultaneamente fomenta la actitud de "creer en los resultados". Al respecto, y sin pretender desmerecer las cualidades y ventajas de un sano interés por la aplicabilidad de métodos numéricos a la solucién practica de proble— mas geomecanicos, debe sefialarse lo siguiente : q) e) El uso de cualquier modelo numérico significa el empleo de una técnica que tiene una base tedrico-conceptual. Si bien es cierto que al adquirir un programa computacional es posible utilizarlo tipo “caja negra’, sin entender como se efecta el andlisis, es indudable que es mejor que el usuario de programa tenga un claro entendimiento de los fundamentos teérico-con- ceptuales del método que esta utilizando. Desgraciadamente, a los alumnos de la carrera de ingenieria de minas en nuestro pais no se les dicta -dentro del programa regular- un curso formal en el uso de métodos numéricos en geomecanica. Conforme con lo anterior, en general los ingenieros de minas presentan una carencia cuasi-completa de los fundamentos teorico-conceptuales de este tipo de métodos, y no serian los mas iddneos para efectuar este tipo de andlisis, Si se considera el avance y difusion de los métodos numéri- cos, resulta evidente la necesidad de que los Departamentos de Ingenieria de Minas de nuestras universidades modifiquen sus programas de ense— fanza. El uso de cualquier modelo numérico significa la obtencién de una solucién aproximada a la solucién real del modelo considerado. Por lo tanto, los resultados obtenidos siempre presentaran un error, debido a2 causas fundamentales : el modelo analizado corresponde a una simpli- ficacién del problema real, y los resultados numéricos tienen un error por aproximacién respecto a la solucién exacta del modelo. (3) Conforme con lo anterior, si “corremos" un Unico caso del modelo analiza- do (8.9. una Unica malla en el caso del método de los elementos finitos), no tenemos ninguna idea sobre el error asociado a estos resultados aunque los graficos y figuras que entregue el computador parezcan exce- lentes. Desgraciadamente, este e un hecho que suele ser olvidado por los inge- nieros que efectian este tipo de andlisis utiizando tipo “caja negra’ pro- gramas computacionales adquiridas en el mercado. La calidad de los resultados obtenidos depende directamente de la infor macién ingresada al modelo; en otras palabras, y para poner un ejemplo sencillo : si nuestro modelo supone comportamiento lineaimente elastico de un medio homogéneo e isétropo (i.e. un problema ‘sencillisimo" para las capacidades actuales de modelacién) y los valores considerados para el médulo de Young y la razon de Poisson tienen un incerteza de mas menos 30% (lo que es comtin al evaluar las propiedades de! macizo rocoso), los resultados del modelo (e.g. deformaciones) tendran una incerteza de a lo menos un 30%. Conforme con lo anterior, en la opinién de este autor resulta fundamental que el cesarrollo del analisis numérico de un problema de geomecanica aplicada (e.g. por elmétodo de elementos finitos) se acompafe siempre de una evaluacion de la sensibilidad de los resultados a cambios en los para metros considerados para definir el modelo. Esto puede ser especialmen- te importante en el caso de medios heterogéneos en que zonas de distinta rigidez son adyacentes unas a otras. Un aumento del grado de complejidad del modelo, e.g. la posibilidad de simular comportamiento no lineal y/o considerar el factor tiempo, significa - invariablemente- la necesidad de evaluar un mayor numero de parametros para definir el comportamiento reolégico de los materiales considerados. Dado que nuestras posibilidades para evaluar estos parémetros "adiciona~ les* (e.g. rigidez normal de una discontinuidad geoldgica) suelen ser inclu- so menores que las que tenemos para evaluar los parametros “normales’ (e.g. resistencia al corte del macizo rocoso), podemos concluir que el ana- lisis de sensibilidad recomendado en (3) se nace alin mas necesario al aumentar la complejidad del modelo. 6) ‘Ademés de lo anterior, el uso de relaciones constitutivas de tipo no lineal significa que los resultados que se obtengan dependeran de la historia de solicitaciones (e.g. es distinto si se aplica una carga de 100 MPa en incre- mentos de 10 MPa 0 en incrementos de 50 MPa). Esto significa que se debe tener un cuidado mayor en la definicién del problema a analizar, y que a veces no resulta una mala idea el verificar que sucede ante una historia de solicitaciones diferente a la "oficial". ©) Finalmente, debe sefialarse que el modelo analizado usualmente se “ajus- ta’ a los programas disponibles. En otras palabras, si se dispone solo de un programa de elementos finitos se analizardn Unicamente modelos de elementos finitos, Esto es aceptable desde un punto de vista practico, si el ingeniero a cargo de la modelacion esta plenamente consciente de las limitaciones del pro- grama disponible y modela -en base a estas limitaciones- situaciones de su interés y que podrian estar més alld de los posibilidades del programa (e.g, potenciales desplazamientos de fallas geolégicas, etc.). Sin embargo, debe entenderse que lo anterior es aceptable hasta cierto limite y existen ciertos problemas que requieren ciertos tipos de modela— cidn. Asi, si se pretende modelar la interaccién dinamica de un conjunto de "bloques" que no necesariamente permaneceran en contacto, resulta evidente la necesidad de utilizar un modelo que permita analizar medios discontinuos (e.g. el método de los elementos discretos), y la imposibilidad de utilizar una modelacién de tipo continuo (e.g. mediante elementos de contorno). Todo lo anterior nos lleva necesariamente a una re-evaluacién de la actitud que debemos tener frente a las posibilidades de uso de los modelos numéricos actual mente disponibles. En primer lugar, es evidente la necesidad de mejorar la formacién de nues~ tros ingeniero de minas (si alguien duda esto, bastaré. que le pida a un ingeniero de minas recién egresado que resuelva el mas sencillo de los problemas elastoplasticos una probeta de comportamiento elastoplastico sometida a una cierta historia de cargas). En segundo lugar, una evaluacién honesta nos deberia indicar que -proba- blemente en mas de una ocasién- hemos asumido la actitud de "EL VENDEDOR DE MODELOS'’, sin siquiera considerar las limitaciones resefadas en este trabajo Como corolario de todo lo anterior, debemos sefalar que para poder lograr el maximo provecho de los modelos numéricos actualmente disponibles, deberiamos tener una metodologia para el andlisis del problema. En principio, ésta metodologia podria ser la siguiente : (a) () @ ) @ (hy 1} @ Definir claramente cual es el problema geomecanico que interesa estudiar, y que resultados son del mayor interés para la mina. Analizar este problema mediante un modelo sencillo (incluso podria ser mediante una solucién analitica simplificada), para determinar la forma general de comportamiento y los principales parametros que influyen en el problema. Evaluar cual de los métodos de andlisis numérico (e.g. elementos finitos, elementos de borde, elementos discretos, etc.) es el que mejor "interpreta" las caracteristicas fundamentales del problema analizado. Definir el grado de complejidad requerido en el modelo para responder las interrogantes del interés de la mina, y seleccionar el modelo mas simple que nos permita responder estas interrogantes. Definir los parémetros requeridos por el modelos y evaluarlos, al igual que el grado de incerteza asociado a los valores seleccionados. Definir las condiciones de borde del problema que sera analizado, y el grado de incerteza asociado a las mismas. Analizar el modelo, considerando variaciones en la modelacién que permi- tan lograr una estimacién del error asociado a los resultados (2.9. cam- biando la malla en el caso de un andlisis por el método de los elementos finitos). Estudiar la sensibilidad de los resultados obtenidos frente a posibles variaciones de los parametros utilizados en el andlisis. Analizar e interpretar los resultados obtenidos. Obtener conclusiones, responder las interrogantes de la mina, y presentar recomendaciones para mejorar la situacién actual. Esta metodologia nos indica que el 0 los ingeniero(s) a cargo de la mode~ lacion debe(n) dominar 2 areas basicas de conocimiento : un conocimiento teérico-con- ceptual en lo referente a métodos numéricos (e.g. para definir condiciones de borde, seleccionar el mejor modelo, etc.), y un conocimiento geomecénico practico, indispensa— ble para entender todos los problemas e incertezas asociados a la modelacion del maci- Z0 rocoso. Finalmente, debe senalarse que la metodologia anterior no inciuye “el ulti- mo paso" -quizas el mas importante- que consiste en a verificacién, mediante la obser- vacién en terreno del grado de cumplimiento de las predicciones resultantes del modelo; ya que esta es la unica forma en que efectivamente podemos calibrar la calidad de la modelacién y, evidentemente, mejorar la misma para futuras aplicaciones. Lo anterior lo expresé hace muchos sigios y muy claramente Roger Bacon (1267) : " There are two modes of adquiring knowledge, namely by reasoning and expe- rience. Reasoning draws a conclusion and makes us grant the conclusion, but does not make the conclusion certain, nor does it remove doubt so that the mind may rest on the intuition of truth, unless the mind discovers it by the path of expe rience. * y en términos del tema de este trabajo, podemos expresarlo como : " Los resultados de una modelacién numérica adecuada, nos permitiran obtener conclusiones utiles para la planificacién de las labores mineras. Desde un punto de vista de ingenieria, aceptaremos estos resultados y los utilizaremos, pero ope- racionaimente ellos no nos convenceran hasta que los verifiquemos en la précti- ca’,

You might also like