You are on page 1of 8
Revista CONAQUIC™ NOTICONAQUIC ORGANO DE INVESTIGACION Y DIFUSION DE LA FEDERACION NACIONAL DE QUIMICOS CLINICOS CONAQUIC, A.C. romiso de Corresponder @ Ta sociedad ala cual nas debemos SUMARIO Ano 18 Vol. 49 Enero-Febrero-Marzo 2010 Servicio Social: Todos podemos contribuir Consejo Directivo . 2009-2011 = 2 Editorial SUM eA Mecano sai00 Carta del CEN Sige ms Sa ae ran AE | a 3 = 8 Caso Clinico te ere + Uroanélisis ECCEx-CONAQUIC aeons <= 10 Investigacion y Divulgacién Cientifica ee ee ES i © Evaluacién in vitro de cambios morfoligicos. Pég. 10 oe | §=—_—_--Cooxistencia de las mutaciones CS77T y AT296C. Pag. 20 eee a | 37 INVESTIGACION son resistentes perse 2 algunos an- tibidticos por ejemplo a las penic nas y a las cefalosporinas debido a Ia ausencia de pared celular en es- tas bacterias y por ende de las pro- teinas blanco de estos antbiéticos. La literatura ha descrito también la resistencia innata a eritromicina en cepas de M. hominis lo cual con- cuerda con los resultados de este trabajo donde encontramos 68.6% de resistencia no sélo de M. homi- nis sino también en algunas cepas de U. urealyticum (19.04%). Laresistencia atetraciclina mediada por trasposones cargados del gen tetM se ha descrito en cepas clini cas de M. hominis y U. urealyticum (Tayior-Robinson, 1995) los hallaz- 908 del presente trabajo confirman esta informacién en U. urealyticum donde se encontré un porcentaje de 33.3% de resistencia a este an- timicrobiano mientras que contrario a lo expuesto por estos autores en el caso de M. hominis no se encon- tré ninguna cepa resistente. Si bien los perfiles de resistencia obtenidos fen el presente trabajo concuerdan fen general a lo emanado de otras publicaciones nacionales, el bajo intimero de deteaciones, sobre todo de M. hominis, obliga a tomar con ‘cautela los resultados. Sin embargo, en U. urealyticum re- sulta importante reconocer por un lado el amplio intervalo de resisten- ia a los antimicrobianos ensaya- dos y por el otto los porcentajes de resistencia intermedia, en cualquier caso es importante considerar que con el paso del tiempo es posible que sea para el clinico muy dificil encontrar un antimicrobiano para tratar eficazmente por ejemplo la cervicitis y la uretritis no gonocéci- ca (Fagundo-Sierra y cols., 2006) E/ 100% de las cepas de U. urealy- ticum fueron resistentes a la cipro floxacina, el segundo antimicrobia- no en resistencia fue offoxacina, ambos compuestos_pertenecien- tes al grupo de las fluoroquinolo- nas. Este resultado concordé con lo descrito por Fagundo-Sierra y cols., 2006 en poblacién Mexicana 38 4 quienes emplearon también ga- lerias IST y es también un resulta- do similar al reportado por Solis y cols., en el mismo ao, aunque es- tos tiltimos autores hicieron uso de un método de deteccién diferente (MycoView®, IVAGEN). En general, estos resultados sefalan un pro: bblema importante en el tratamiento de la cervicitis y la uretrtis no go: nocécicas ya que la Norma Oficial ‘Mexicana NOM-039-SSA2-2002 se- fala a estos antimicrobianos como posibilidades terapéuticas ‘Aunque para los antimicrobianos ‘como a doxicictina, la azitromicina y la eritromicina se describen por- Ccentajes més bajos de resistencia, no se debe descartar la posibilidad de que se sigan seleccionando ce- pas resistentes y que en el futuro ‘ercano éstos tampoco puedan ser elegidos como una opcién tera- péutica. De hecho, seguin nuestros resultados, 9.52% de las cepas de- tectadas de U. ureaiytioum mostra- ron susceptibilidad intermedia a la Goxiciclina por lo que actualmente este antimicrobiano no seria la me- jor elecci6n para un tratamiento: en este mismo sentido han con- cluido Fagundo-Sierra y cols. en 2006. Adicionaimente, lo descrito con anterioridad concuerda con io reportado en la literatura intemacio- nal en la que se describen también perfiles. de resistencia muy simi- Jares (Taylor-Robinson, 1995). La problematica de salud publica que implica la creciente resistencia de estos y otfos microorganismos a diferentes antimicrobianos revela la importancia de monitorear los per- files de resistencia con el objeto de introducir nuevos tratamientos que pudieran tener mayor efectividad. Sin olvidar la urgente necesidad de acompaiiar a éstos con campafias masivas de concientizacién sobre el uso racional y controlado de los nuevos antimicrobianos. Adicionalmente, la edad de las pa- cientes (18-52) participantes en el estudio nos lleva a pensar en térmi- nos de la salud reproductiva funda- mentalmente por los efectos nega- tives que pueden producir este tipo de bacterias tanto durante el emba- razo como en los neonatos; razén por la cual la recomendacién natu- ral es dar tratamiento y seguimiento durante el embarazo para prevenir asi la colonizacién de los infantes a su paso por el canal del parto 0 la diseminacion de la infecci6n al feto in itero. No obstante, solicitar la deteccién de micoplasmas como una prueba de rutina a mujeres que se encueniren planeando un emba- razo, 0 con précticas sexuales de riesgo, seria mas apropiado en tér minos de prevencién y promocion de salud sexual (Ponce y Ronzén, 2001; Jiménez-Pitrén y cols., 2005; Gasteliano-Gonzalez y cols., 2007). Por lo antetior, el implemento de métodos para investigar micoplas- ‘mas s0 estd convirtiendo en una ne cesidad en los laboratorios clnicos, sobre todo.en aquellos que analizan poblacién de riesgo; siguiendo es- tas practicas seguramente se incre- mentaran el ntmero de resultados positives en los estudios genitales. Conclusiones U. urealyticum ue el micopiasma mas frecuentemente detectado en la muestras analizadas, la preva- lencia de estas bacterias enmarca al riesgo que éstas tienen de desa- rrollar infecciones como la vaginosis bacteriana, a su asociacién con mi- croorganismos potencialmente pa- ‘tégenos 0 patégenos los efectos negatives que puede producir tan- to en mujeres embarazadas como tn los neonatos. Se encontré que ambos micoplasmas, ya sea como aislamientos individuales 0 asocia- dos entre si, presentan perfiles de resistencia amplios que incluyen a Jos tratemientos de eleccién para in feccién de transmisién sexual como {a offoxacina, la azitromicina y la do: xiciclina. Los micoplasmas estudia dos son sensibles a la pristinamicina y josamicina, antibidticos que no se ‘encuentran facilmente en México. El Cultivo convencional de micoplas: mas y la detecci6n por el sistema ‘comercial Mycoplasma IST2 presen- 6 una correlacion del 100%, NOTICONAQUIC Afio 18 Vol. 49 2010 Bibliografia 1. Baseman JB Tully JG. (1997), Myeoplsmas Sophisticated, Reemeyging, ard Burdened by Thee Notoriety. Emerging infect Ds. 30:21-32 2. Castellro-Conzdlez M, Greste Pérez M, Perore-Mena A. Alia F Femindertravo M, incénilllobos G. (2007). Colonizacion va al por micoplasoae gertales en majors em baravadasy no embarazadss, Invest Clin. 483) 419-029, 3, CediloRamizee Gil G Zago f Yihex A. Clone $2000). Asseiaton of Mycoplasma hominis and Ureyplsma urealyicum wath some indicators of ronspeciicvaginits. Rev kainoam Microbiol. 42:76. 4. Cealilo RL, Yiex IA. (2003). ts cops ‘mas y el SIDA, elspentas 49:23:27 5, Fagundo Serra ® Sinchee Sane A, Péter: ‘iureg J (2006). Resistencia in vit de as Iamiertos clinics de Mycoplasma hominis y Ureaplasma ureaiyicum en México, Bioquimi 31e:1244131. 6. Conaslez Rechara A, OnizC Mota R, Divi 1, Dickinson € (2003), Role of bacteria associ tes with senslly transmitted infections in tio- logy of lower urinary tact inecion in peimary ‘ar. Frfer infoce Microbiol Cha. 21(2)89-92. 7, limeoex PIA, Ramirez MIA, Oils EMT Tone op DE, Roblero SR, 2005), La salud re productiva en las adolescentes con vide sexual ttn y le ITS como factor de esg. En ofc Micobil. 2508p sSwewamime.org.mte- isa/2005/25-Alind htm 4. Ponce GG, Ronzén HB. (2001). “Estudios igeneraes. Como aumentar la positividad” Rev Mex Pate Clin. 4846-48. 9, Raine IG Casanova RG, Menocal TG, Oni I alwed AR. (2004), Prevalencia del infecin cervicovaginal por Mycaplasma hominis y Urea plasma uea)ticum en Pacentes Cnecolgicas Gel inst Nacional de Perinatology Microbiol. 24(): bupiwwamime org mdre- ‘sa/2004Wvol_24-thind bum 10. Rappel Carta, Delogy G,Adkls ME Desi , Cappuccinei Fon PL. (2001). Mycops: ima hominis and Tchorwonas vaginalis smbio- Sis: malic ofinfetion and tansmisbilty fof M. homin 1 human cells. Arcs Microbiol 175:70-74 11 Reyna, Nilleda GG, Ont 1, Morales Mi, Flores MS. (2009), Detecciin de micoplasmas geniales y sv sensiided antimicrobiana me- dante una prueba ripda en muestasclinias de parejas mencanas con inertidad. Et Ind Mico bik 29 2 5458 12, Rlvera TIA. Centeno TM, Satelin OR, Rodhiguez PN. (2008) Prevalencia de Ureapls rma areaicum en ruses. Rey Mex Patol Clin 51(1: 33-36. 13, RveraTapia JA, Codilo Ramirez Ml, Veg Bovite M. (2001) Mcoplesmas ys importanc médica Rev Blamed. 12:262-271 14 Schlicht MY, Lowich SD, Sarin 5, Kapisky Callister SM, Agger WA. (2009. High preva fence of genital Mycoplssmas among sewally active young adult with rcs or cericis NOTICONAQUIC Afo 18 Vol. 49 2010 INVESTIGACION symptons in ta Grose, Wacondn Clin Microbiol. 42/10) 4636-4040, 75 Sos MR, Viequer CL Ceks 5, Heminder Ct. 2006. Susceabiidad de Mycoplasma hominis y Ureaplarsa ureabticum ante dierent antes. Rev Med LN 62):11-17 6 Meliecht KA, Wen AM, Mishik NG, Venezia RA. (2004) Comparison of multiplex PCR asa with culture for detection of genital Mycoplasma. Cin. Meroiol 42:1528-7533. {7 Tylor Robinson David (1995) Mycoplasma and Ureaplasma nx Manual of Cina Microbiology. 6 cd Murray Patrick (Ed) ASM Press, Washington OC. pp: 652-62. “1. Tondops D8, Davis EMT, ence PA, Vis CCE (2005). Estudio de Mycoplasma hominis en mufe Tes adolescents nf Infoc Microbiol. 25): hp twrwamime org. mevsa2005/25-nd htm fo, wates KB, Kenny Gl, Roberson IA B&béarC, Takington . 2001. Laboratory Diagnosis of Myco- plssmalinfoctens. Cumulative Techniques ane Procedures in Cini Mrobiolgy, Cumtech 34, Ame Fican Society or Mecrobcogy Press 10. Waites KS, Katz 8 Schelonka RL (2005) Mycplasmas and Ureplasmas as Neonatal Fathogens Cli Microbiol Reviews. 18(0:757-708, ESQUEMAS: oP PLS S conosmas Seales etecades on »201UFC on aacacn cn patinenos Figura 1. Deteccidn de micoplasmas genitales detectados en >10' UFC como bacterias Unicas 0 er asociacion con agentes etiol6gicos de patologia. cervical o vaginal, Gy (G. vaginalis, Ca (C albicans), Ct (C. trachomatis) "Uar U, wreatytic), Mh (8. bominis)- remain tvemeretmat j—« Been ete iL ee pea Eman tet i ba B ommew feae perce e seine nia aan aitebinn Figura. Porcentajede resistencia de los micoplasmas genitalesaloy erentes antimierobianos ensayados. ‘Uys Us urealyticum, Ml M. hominis

You might also like