You are on page 1of 6
Casco funerario de un guerrero germano, PS GY SEO 114) 17-0) IMPERIAL A LA SOCIEDAD FEUDAL LA ETAPA DE LA HISTORIA EUROPEA COMPRENDIDA ENTRE MEDIADOS DEL SIGLO V Y EL SIGLO XI ESTUVO CARACTERIZADA POR LA INESTABILIDAD POLITICA, LAS TRANSFORMACIONES SOCIOECONOMICAS Y EL FORTALECIMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA. LOS PUEBLOS BARBAROS Fuera de las fronteras del Imperio Romano vivia un conjunto de pueblos que los roranos denominaban bdrbares, palabra con la cual hacian referencia a que esos pue- blos eran extranjeros respecto de la vida, la lengua y la cultura romanas. Los pueblos bérbaros no eran todos iguales. Los que se ubicaban en las zonas fronterizas més cercanas al imperio eran los pueblos germénicos, que tenfan relaciones de diverso tipo con los romanos. En algunos casos, estas relaciones eran cordiales; en. otros casos, conflicivas, Entre los pueblos germanos habia diferencias. Aunque poco se sabe de ellos (mas allé de algunos relatos, como los del historiador romano Tacito), se supone que lo que tenian en comin era el idioma, pero existian diferencias étnicas. Entre los pue- blos getmanos més importantes se encontraban los del norte (asentados en la actual Escandinavia), los del este (vandalos, burgundios y godos, entre otros) y los occidentales (entre estos uitimos se inclufa a los catos, francos, frisones y lombardos) Estos pueblos tenfan en comiin su forma de vida. Aunque en general eran némadas, solian reunirse en aldeas en las que practicaban sobre todo la ganaderia y, en menor medida, la agricultura Las tieras se distribuian entre los miembros de la familia 0 clan, es decir, todos aquellos que se consideraban parientes. Ademds, explotaban de manera colectiva los bosques y los prados. Los get manos eran bravos guerreros, y la asamiblea del eército era el érgano supr mo de cada grupo. Todos los hombres libres portaban armas, pero no los e Uiltimos eran en general los prisioneros de guerra, aunque también se transformaban en esclavos aquellos que no pagaban sus deudas. A diferencia de los romanos, los germanos no tenian leyes escritas. Normas, usos y costumbres se transmitian de manera oral, y se basaban en la costumbre. Por eso se las conocié con el nombre de derecho consuetudinario (que se cumple desde hace mucho tiempo). Los getmanos, al igual que los romanos, eran politeistas. Esto significa que adoraban ‘a muchos dioses. El més importante era Odin (o Wotan, dios de la guerra, la muerte, le sabiduria y la magia) y se suponia que habitaba junto con su esposa Frigg y sus hijos (entre ellos Thor, dios del trueno) en el palacio de Asgard. La mitologia germana sefalaba que Odin enviaba a sus hijas, as valquirias, a recoger a los héroes guerreros, que habian muerto en el campo de batal LA DISOLUCION DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE A partir del siglo |, las fronteras del Imperio Romano se convirtieron en lugares de intercambio entre romanos y germanos. En algunos casos, los pueblos germanos se convirtieron en pueblos federados del imperio, es decir, pueblos aliados. Esto llevé a que distintos pueblos germanos se asentaran y convirtieran en sedentarios. Desde comienzos del siglo IV, un pueblo procedente de Asia central, los hunos, comenzé a avanzar sobre Europa. Esto produjo un nuevo desplazamiento de los pue- bos germanos que atin se encontraban fuera del imperio Romano: por ejemplo, vanda~ los, suevos y alanos se establecieron en la peninsula ibérica. Otros, como los visigodos, invadieron Galia y saquearon Roma. Los propios hunos invadieron el imperio, aunque fueron detenidos por la alianza ent las legiones del ejército romano y los guerreros germanos. Pero las invasiones perjudicaron la capacidad de control sobre las provincias imperiales. En 476, el emperador Romulo AugUstulo fue depuesto por Odoacto, jefe germano de su quardia. Esto marc6 la disolucién del Imperio Romano de Occidente. LOS REINOS ROMANO-GERMANICOS Luego de la caida del Imperio Romano de Occidente surgieron los reinos romano- germénicos. Se los llamé asi porque combinaban tanto la tradici6n romana como la germana, dando origen a algo novedoso. A frente de estos reinos se encontraban los reyes. Al principio, eran elegidos en una asamblea; con el tiempo, el cargo se convirtié en hereditatio. Los reyes eran los lideres militares y se encargaban de mantener la justicia y la paz. Ademés, promulgaban las leyes con el consejo de sus principales hombres, Los reyes romano-germanicos exigian de sus hombres lealtad personal, simbolizada a través de regalos como joyas, armas, animales o concesiones de tierras y cargos. Entre los reinos romano-germanicos mas importantes se encontraban el ostrogodo (Fundado por Teodorico en el afto 493 en la actual Italia, el lombardo (situado al norte de Italia, el reino visigodo (establecido en la peninsula ibérica), el de los francos y los reinos fundados por anglos,jutos y sajones en las islas briténicas, Teferendar Wi onesie, Oceano | eis Atlantico CL migeaoe Pagina de un manuscrito medieval en el que estén representados reyes isigodos. {Dbnde se encontraba asentado este pueblo? ea AIRIEN Elmperio Romano de COccidente fue reemplazado por un mosaico de reines EL GRAN DOMINIO CAROLINGIO A partir del siglo Vill comenzé a extenderse, sobre toda en las tierras del Imperio Carolingio, una forma de explotacién de la tierra conocida con el nombre de gran dominio. Comprendia dos grandes partes. Lastierras del seftor, tanto as terra de cultivo como las zona de pasturas para los ani- males los bosques. Estos eran importantes porque de ells se obtenian madera para la construccin de eifciosy animales que se cazaban para servir la mesa seforial. En su tie- 11a, lamada reserva 0 manso seforil, el efor construa no solo su vivienda sino también los establos, el horn, el lagar, el granero y las viiendas de sus sirvientes personales, es deci, de campesinos que soo se deicaban a trabajar la reserva del ser. Los mansos, es deci las tierra que habitaban fos campesinos. Ali podianhabitar una o ‘arias familias campesnasy estaban compuestos por a propia vvienda ms una huerta Comprendian ademas frajasdeteras de cutive de pasturas ode vinedos, seg el caso. Los campesinos, fueran 0 no libres, pagaban tributos por el usufructo de los man- 505 que habitaban. En general, estos tributos eran en especie, como granos (cebada, centeno, avena 0 trigo, en funcién de las condiciones climaticas y las posibilidades de Cultivo) 0 animales (corderos u ovejas). Si deseaban utlizar el bosque, también debian pagar un tributo en especie. Ademés, estaban obligados a trabajar una cantidad de dias en la reserva del sefior, lo que se canacia con el nombre de corvea. Por titimo, los campesinos también pagaban a a iglesia un impuesto llamado diezmo, que cons- tituia el 10% de las cosechas. En general, el diezmo se fijaba en funcidn de un cultivo determinado. Tierascomunales bosques pastas para el ganado ‘Alda: vviendas dels campesinos Reserva efor teas el ser calivadas pe loscampesinos Mansos: tetas ce as porelseor alos campesinos Representacién de un gran dominio carolingio, LA LENTA DESAPARICION DE LA ESCLAVITUD En el mundo romano, lo esencial de la produccién agricola se realizaba a través del uso de mano de obra esclava. Los esclavos se conseguian a través de las guerras contra los bérbaros (a ellos era principalmente a quienes se esclavizaba) 0 por la falta de pago de deudas. Pero hacia el siglo XI la esclavitud, como sistema, desapareci6. {Cuiles fueron las causas de que esto se produjera? A pesar de que no existe un acuerdo sobre los motivos que llevaron a su desapari- ion, los historiadores han sefialado una serie de razones que podrian explicarl. + En primer lugar, la cuestién militar. Entre los reinos germénicos hubo muchas gue- rras, y el Imperio Carolingio conquisté nuevos terttorios. Pero a diferencia de lo que ocurtia en la Antigiiedad, las poblaciones conquistadas formaban parte del mismo horizonte cultural, en ocasiones incluso hablaban las mismas lenguas (0 parecidas) alas de sus conquistadores, por lo que era més dificil esclavizarlos + En segundo lugar, la difusién de las practicas cristianas ayud6 a moxificar le mirada sobre los esclavos. Esto se produjo porque muchos esclavos recibian el autismo y compartian los mismmos espacios que los hombres libres durante los oft ios religiosos. Ademés, la iglesia prohibia directamente la esclavizacién de aquellas personas que practicaran la religion cristiana. + Entercer lugar, la cuestién econémica. Para los sefiores, era muy costoso mantener 3 ala mano de obra esclava, a la que habia que alimentar durante todo el aio, incluso durante los periodos de tiempo en los que no se producia. Por eso, era mas sencillo establecer a los esclavos en parcelas que les permitieran hacerse cargo por si mis: mos de su subsistencia. Esto se acentuaba, sobre todo, en un periodo en el que las, posibilidades de conseguir y comprar esclavos se veian cada vez més cificultados. En cuarto lugar, en algunas ocasiones los esclavos eran manumitidos, esto es, liber dos, y esto beneficiaba tanto al setior (dejaba de mantenerio) como al esclavo. Pero esto no significaba que los esclavos recuperaran todas sus libertades, sino que que- daban comprometidos a le obediencia a su sefior y 2 proveerle de algunos servicios. Las consecuencias de la desaparicién de la esclavitud fueron que, mas allé de las diferencias de recursos que pudieran tener los campesinos entre si, hacia los siglos X y XI todos (0 casi) estaban bajo la misma condicién juridica: eran siervos. iaterra.Se encuentra en la Representacion de un ‘ampesino medieval arando catedral de Girona, Espafa, | aA LS Identificar causas y consecuencias de un proceso histérico Los sucesos hist6ricos no suelen ocurrir por una sola razén ‘© motivo. Por ello es importante comprender cusles fueron las. ‘ausas que los originaron. La pregunta principal que guia alas. ‘causaso razones es ‘por qué” sucedi tal hecho. Es importante ‘comprender esto porque son hechos que dan origen a otros. ‘Assu ver, todo hecho tiene consecuencias, es decir, resul- tados que también son el origen de otros procesos. Asi, para reconocer las causas y consecuencias de un proceso es preciso. realizar una serie de consideraciones. En prime lugar, debere- mos leer atentamente el texto y sefalar con un color la idea principal y con otto as ideas secundarias. Luego, identificar las causas que lo motivaron para, posteriormente, indicar las consecuencias + Relean atentamente esta pSgina, Marquen con color roo la principal y con verde, las ideas secundarias. + Identifiquen las maltiples causas que provocaron el fin de la esclavitud. + Reconozcan las consecuencias de ese largo proceso en el Occidente europeo. 157 158 Representacién de un hhomengje vasalitico, Entre quiénes se hacia esta ceremonia? Para que se larealizaba? LAS RELACIONES ENTRE LOS SENORES ‘Aunque formaran parte de un mismo grupo social -la aristacracia-, no todos los sefiores eran iguales. Algunos eran laicos, mientras que otras eran eclesidsticos, es decir, formaban parte del clero. Ademas, habia seriores mas ricos que otros, LAS RELACIONES VASALLATICAS Uno de los tipos de vinculos que garantizaban la solidaridad y la distribucién del oder dentro de la aristocracia fueron las relaciones vasalléticas. Otros eran los pactos de amistad y los juramentos de fidelidad. Las relaciones vasallaticas tuvieron su origen en el periodo carolingio y posterior mente, durante la época de las segundas invasiones, se generalizaron, Esta relacién formalizaba los vinculos existentes entre sefiores, Pero en realidad, reflejaba la existencia de una relacién que, si bien era préxima, al mismo tiempo era asimétrica y jerdrquica Es decir que consagraba una relacién de subordinacién entre sefiores. & la cabeza de la estructura vasallitica se encontraba el rey. Esta relaci6n vasallatica se constituia a partir de tres elementos esenciales. + En primer lugar, el vasallo se encontraba obligado a incorporarse a las operaciones militares que emprendiera su sefior. Este aspecto era central porque los ejércitos medievales se componian de esta manera, es decir, por medio de vasallos. + En segundo lugar, un vasallo debia prestar ayuda financiera a su setior toda vez que este lo requiriera + En tercer lugar, estaba obligado a aconsejar bien a su sefior. A cambio, el serior se comprometia a proteger a su vasallo, educar a sus hijos y respetario, Esta relacién se simbolizaba por medio de la entrega al vasallo de un feudo. Este era la concesi6n de un poder se“torial, que podia ser una tierra y quienes habitaran en ellas, oe ejercicio de un derecho particular, como el ejercicio de justicia, el cobro de determinado impuesto o de un peaje, EL HOMENAJE Las relaciones vasalliticas se instituyeron por medio del ritual de! homenaje, que cconsistia en un compromiso verbal entre los hombres, juramento que se sellaba con tun beso en la boca. A continuacién, el sefior otorgaba a su vasallo la investidura del feudo con la entrega de un elemento simbdlico, que podia ser un puriado de tierra, un bast6n, un atado de paja 0 una rama. Estos juramentos de lealtad fueron muy importantes para la construccién de vincu- los dentro de la aristocracia, tanto laica como eclesisstica: permitian oftecer {y obtener) roteccién, tierras, iquezas y participacién en fiestas, banquetes y botines, a cambio de lealtad militar y politica La institucionalizacién de las relaciones vasallaticas fue muy exitosa, pero a largo. plazo generé un problema, ye que un vasallo podia prestar homenaje a diferentes senio- res. Esta pluralidad de homenajes era ventajosa para los vasallos, porque obtenian recursos de diversas fuentes posibles. Pero al mismo tiempo eran un inconveniente para los sefiores, ya que podian poner en duda la fidelidad jurada EL ASCENSO DE LA CABALLERIA Dentro del grupo social de los sefiores -sobre todo en la regién del Imperio Carolingio- comenzé lentamente a diferenciarse un grupo en particular: el de los caballeros 0 mites. En sus inicios, eran simples gquerreros a caballo al servicio de los seo res, en cuyos dominios vivian. Pero, poco a poco, sobre todo hacia el siglo XI, los mites comenzaron a recibir castillo y tierras en recompensa por los servicios prestados a sus superiores. Pero esto no implicaba, nece- sariamente, que estos Caballeros se convirtieran en grandes sefiores. As, dentro del grupo sefiorial continuaban existiendo diferencias de rango y res (muchas veces llamados magnates de riqueza entre los grandes sef © principes) y los caballeros. La pertenencia a la caballeria se realizabe a t ido con el nombre de espaidarazo, generalmente al final de la adoles- cencia. El aspirante a caballero se arrodillaba frente a su sefior y este colocaba sobre sus hombros la parte plana de la espada, primero en el derecho y luego en el izquierdo. En otfas ocasiones, el ritual se realizaba a través de una palmada o un golpe vio- lento en la nuce del futuro caballero, Luego, el milites recibia de su sefior su espada y sus armas, La Iglesia represent6 un papel importante en la ceremonia del espaldarazo: muchas veces, los futuros caballeros pasaban la noche anterior al ritual orando en la iglesia, y la espada que recibiria era colocada en el altar y bendecida. Los caballeros se convirtieron, sobre todo en los siglos Xl y Xill, en un aristocracia feudal. Muchos nobles aspiraron a convertirse 3vés de un ritual, cono- tor muy importante dentro de la en caballeros (0 convertir a sus hijos en caballeros) porque pertenecer a este grupo torgaba un prestigio social muy importante. Pero ademés, no todos podian transformarse en milites, porque era bastante costo- so. Los caballeros iban a caballo (porque la guerra a pie se consideraba indigna de la condicién caballeresca), y el equipamiento requerido para combatir, tanto en la guerra como en los torneos, era muy caro. Este consistia (ademas del caballo) en la espada de doble filo, la cota de malla de hierro, el yelmo (que cubria la nuca, las mejilas y la nati), el escudo y, desde fines del siglo XI la lanza, LOS VALORES DEL CABALLERO ‘Alrededor del grupo de los caballeros se configur6 un cédigo de valores que per- duré en las canciones de gesta y en los relatos de los juglares y trovadores que reco- trian las cortes de las sefiores y principes. Los valores propios de los caballeros eran la fuerza fisica, el valor y la habilidad en el combate, pero tambien el honor y la fidelidad mbién se consideraba que un buen caballero era generoso, por su capacidad para gastar y distribuir Pero sobre todo desde el siglo XI, con la influencia cada vez mayor que la Iglesia fue adquiriendo sobre las distintas sociedades del Occidente europeo, era importante que los caballeros se pusieran al servicio de causas justas, como la proteccién de la Iglesia y la defensa de los humildes. Caballeros compitiendo en un torneo 9 just. ais) 4. 7A qué sector social pertenecian los caba- Heros? gPor qué? . Qué se entiende en la actualidad por un caballero? ¢Comparte Jos mismos valores? 159

You might also like