You are on page 1of 56
RODRIGUEZ ARENAS LA ESCUELA DE LA GUITARRA OBRA COMPLETA DIVIDIDA EN 7 VOLUMENES. LIBRO 1 RICORDL LA ESCUELA DE LA GUITARRA 1° Parte CURSO PRIMERO 41 LA GUITARRA La de uso generalizado, consta de seis cuerdas, siendo Jas tres mis graves, bordonas de metal y seda, El mistil esta dividido por 11 fineas metilieas, produciéndose en cada cuerda, una escala cromatica, de tantos sonidos como espacio: o trastes contiene, y uno mas que da la cuerda al aire. Soi idos que producen las cuerdas al aire ° a) 2 a La exter m1 del instrumento, prescindiendo de los sonidos arménicos, es Modo de afinar la Guitarra - La Guitarra esta afinada por cuartas y terceras, Este acorde le permite prestarse a todas las combinaciones de la armonia. Sino se esta familiarizado con Ia entonacién de las euerdas al aire, se podrén afinar por medio de los unisonos, procediendo del modo siguiente: Péngase a la Sexta tan floja que no dé sonido alguno y luego se ird subiendo muy des- pacio hasta «ute stiene con bastante claridad, en cuyo caso ya esti afinada. En tal disposicion, la Sexta pisada en 5. traste dara el sonido que corresponde a la quinta al aire, la que se ha de poner unisona con ella. Desde la quinta, una vez afinada, se pasar sucesivamente a las demas con arreglo a Ja tabla siguiente La cuerda 6.' pisada en 5° traste da el sonido que corresponde a la 5” La 5. » Bow » » » 4 La estes nee i 3° | alaire la. » ” » 2. Lay wo 5 ” ” La falta de presin en algunas cuerdas puede impedir que el acorde sea satisfactorio. Para rectificarlo en cuanto sea posible es necesario servirse de las octavas del modo si- guiente: e ‘También servirse de las quintas, hiriéndolas al mismo tiempo, y, por ultimo, de las cuer- das al aire, cuando se haya adquirido la costumbre de su entonacién, Quintas Cuerdas al Aire BA s50 @ a1 er ty Ie all 41 42 souosmnba soy ap vandguig 51qu J, lly Ube 43 Leccién N° 1 Los nimeros.dentro del eirculite indiran ln cuerda ques debe torar x el (een ta cunrda al aire Las nvimeros 12,3 ¥ 4ylos dedos de la wnanaizqwirda y eltraste rn que se debe enlorat Cuerdas al aire ; Redondas & & o6 & @ & Geel ages see o = So ao = Bo eo So Blancas bm ohm hth Mm o koe Negras 68 6% © & 6B wb ow & o& & & © Fo +m Fo ee Fo so Leeeién N° 2 En las cuerdas sexta y quinta Redondas o © ® ° a o o o ow Ss Ss So 0) hd = oo Blancas on bm He” He SH” HH” _ oy Sei 3 soe 2 FoF zoe joo 2 2 eB om ; zoe so Negras aoe O86 Oe HHS GB Oo Hw o © z z 3 = od av TF HOFF eae a9 so im fiom Dem are mater tems i om im i © © OH OM 8 H © O GF O O_O © oe ewe seer? ot Woe 7 FG OF Gow gs Te Ba e008 Leccién N? 3 En las enerdas quinta y euarta © o & @ © o, so OO ne ® a © w Bo: F so) i om im bm mm mmm i © 8 © 8 & © © © © © & o © & © 2 So Oo 8 © & & eo © © © @ © & o (ore So Leceién N° 4 En las cuerdas cuarta y tercera i i & % & % ci 8 a i moi i om a i ome © o © © © © © © © ® & ® ® ® w & of o ® & 6 6b & Be w oH dB o Ba saa Leceién Ne 5 En las cuerdas tercera y segunda fe & % & a & ® & o ob” hb” &™ &* &” & & oo © } @ @ @ @ oo @ © @ © oe oe 9 OO oO MO ®@ © B® o 24 pag et oe SSeS Leccién N° 6 En las cuerdas segunda y prima i » i » i m i » i o & ® a a a ® a @ ob bo 6K OH w Hm & w Ho % naan © ®e@ | m7 @Mm w OM BW w o aS 46 Leccién N° 7 Resumen de las seis primeras leeciones eo Leccién N° 8 Escala Diaténica Beggs see Leccién N° 9 Escala Cromatica reheat eer . senses Aw Leccién N° 10 4; ——— == Wie a Te od tid a0? * oF Fae gs oF vw Ze Leccién N? 11 49 Leceién N° 12 D. Aguado Leccién N° 13 D. Aguado Leccién N° 14 D. Aguado aw Leccién No. 15 N. Coste > D.C.al Pin P a » P Leecién No. 17 ects gece » De los acordes y de la manera de pulsarlos La reuniin de varias notas que se hacen simultaneamente se llama acorde, Si el acorde que se quiere ejecutar esta compuesto de tres notas, (cualesquiera que sean las cuerdas en que se ejecute) se ptlsa con los dedos pulgar, indice y medio; si es de cuatro no- tas, se agrega el anular; y si es de cinco o seis notas, el pulgar pulsa resbalando, las dos o tres notas bajas, y los otros dedos pulsan las otras tres cuerdas. Para que todas jas notas de un acorde suenen bien, es preciso que los dedos de la mano inqitierda, encorvados en forma de martillos, pisen las cuerdas cerca de los trastes; y que no impidan la vibracién de las otras cuerdas. Soy de opinion que los acordes se hagan algo rasgueados o arpegiados: es decir, pulsando las notas tunas tras otras; pero con bastante rapidez, para que produzcan el mismo efecto que si hubieran sido pulsadas a un tiempo. En los movimientos lentos, los acordes se arpegian con mas lentitud que de costumbre: in- dicandose con este signo { «me se coloca al lado del acorde Ejemplos con 3 notas con 4 notas 7 m n ae re con 6 notas a con 5 notes: a De la Ceja o Cejilla abreviatura C’., Ceja, 0 Cejilla, se refiere al acto de extender el dedo indice de fa ma- no izqttierda sobre el espacio o traste que contiene varias notas que se encuentran en el lugar sefialado, Segiin se efectie sobre el espacio r.", 2°, 3, ete. se escribe C. 1", C. 2°, C3. ete Los puntitos que siguen a la palabra Ceja, indican que no se ha de quitar ésta hasta gue aquellos: se hayan concluido. Hay dos clases de ceja: entera y media ceja. En la media ceja, el primer dedo no pisa mas que dos o tres cuerdas. En la ceja entera, el primer dedo, en toda su longitud, pisa todas las cuerdas. Para hacer con facilidad la ceja entera,es preciso levantar fa mufieca y poner el pulgar completamente detris del mastil Media Ceja Ceja entera 2 a Ejercici sen Arpegio F. Carulli Estas diez pues como se vera, no tiene di uno en sus distintas formulas, Auméntese la velocidad muy progresivamente, cuidando mucho de la igaldad en tiempo y fuerzi formulas se han escrito con el fin de ejercitar los dedes de la mano derecha. fcultad en Ia mano izquierda, Practiquense despacio y uno por 'stos arpegios deben trabajarse, al misrio tiempo que se aprenden las lecciones, pr che experarse, que ef alumno pueda aleanzar en corto tiempo. ta civeticim correct de cll 1 Frente ee ee a im Ate 2t Formula 3¢ Fomnute pm jf pom i Pm i l pis Pimy rim pins | poy Em eee le ] F on, |e Formula er - RA S503, Leceién No. 18 D. Aguado Leccién No. 20 A. Cano 54 Leceién No. 21 D. Aguado ee Peep aces pce meee Leccién No. 22 A. Cano - 7 aa i” » m r > Leccién No. 23 F. Carulli re 7 D.C. al Pin Fo ts fo Leccién No. 24 A. Cano 36 Escala en Do Mayor Jateie 5 pipapieiere ‘pie ries - o imi ete Ejercicio en Do Mayor mm é tay Soe he et Joe Leceién No. 25 D. Aguado Leccién No. 26 N. Coste Se sosiendh m las notas durante todo sn valor. nm mj m a i ate ? Lecciéu No. 27 D. Aguado imiplim i yim rim rim pis 7 BA 2203 38 Leceién No. 28 F, Carulli 59 Leccién No, 29 F. Carulli ooo" ao oF o F D.C. at Fin a. wall 60 Escala en Sol Mayor 1) om re Oy i Oe ey Ie %% © 3F Ejercicio en Sol Mayor Leccién No. 30 F. Carulli ™ om om peg nmi nm i BA 903 61 DiC at Ti Leceién No. 31 F. Carulli 62 pe 7 FP EF LS?! 3, z } Leceién No. 32 F. Carulli | i s TT 57 3f 2 we ¥ fo pF p oS imi Poi a PmPin mpi » se of oon tee oo ee ior f ee Fo fd eae pi hy. aod ee m= 2 oi8 —s; Er lee cre ? P * Bs fa r “o 7 oa ¥ 7 ff ? Leceién No. 33 D. Aguado : com 63 Lecci6n N° 34D. Aguado 8 4 Leecién No. 35 D, Aguado 65 Escala en Re Mayor © pian = o a Ejercicio en Re Mayor Leccién No. 36 F, Carulli Allegretto é mom o ome oF oF oF d Fin oF om I oe 2 oF nF * 0 t = or oF gener) 1 2g td Dedeadantd op gd i ee oop RR oR td ad nl sd oF a ope or Pati tobe Sesh oF 5 OT op 7a “ati i sll it =a “WII or ee 5 ¥ oe 7 or De al Fin BA wns 67 Leceién No. 37 F. Carulli Allegretto 3 no i oF oF orp feta oat olga a or opr i ore Vice op oF oe. oe git 1nd a — Te — a alg oF orm oF oF or oe oF op : ?- or D.C.al m4 69 Ejercicios para In independencia de los dedos M. Carcassi pipm pipm a° 70 . poe oe ea PO @ ‘eB ie 9. P rs FR et Pot FF ot 12. cH pipm PiPm FIN DEL PRIMER CURSO. a sont LA ESCUELA DE LA GUITARRA 1* Parte CURSO SEGUNDO 13 De los sonidos Arménicos Los sonidos arménicos se producen de dos modos: el uno se hace colocando un dedo de la mano izquierda sobre la cuerda encima de la division del traste, de modo que toque a ésta li- geramente, pulsindola después y retirando inmediatamente el dedo de la izquierda, para que la cuerda stene armonicamente, En las divisiones s, 7 y 12, es donde se forman con mis claridad, Algunos de los arménicos de los trastes 4." y 3." se ejecutan colocando el deco de ia izquierda sobre el traste y no en las divisiones. En la tabla siguiente se hallaran los arménicos que producen las seis cuerdas hechos de esta manera: Estos sonidos resultan una octava mas alta de como se escriben, Tabla de los sonidos Arménicos oe [2% CUERDAS, De otras dos maneras se presentan los sonidos arménicos en la pauta: 1.” Escribiendo las notas que realmente se hacen con agregacién de dos nimeros, uno que puede escribirse den- tro de un cireulito (como en los equisonos) para denotar la cuerda, y el otro que indica la division en que se ha de pisar arménicamente, 2." Escribiendo la nota que representa la cuerda al aire fen que se hace el arménico, y un s6lo mimero que denota la divisién de trastes. ages dn EEE SHI EEE SEE 9 CER EEL SEES 12 oo ® © ® © © » © © © © Ff 4 De los sonidos Arménicos Octavados Los arménicos octavados se hacen aplicando la yema del dedo indice de la mano derecha sobre la divisién que se ha de hacer dicho arménico y luego se pulsa la cuerda con el pulgar o el anular de la misma mano, procurando que entre éstos y el indice, quede la mayor distancia posibie. En las cuerdas ai aire basta la mano derecha sola para hacerlos, pero pisadas éstas, es preciso la mano izquierda y ademas colocar el indice de la derecha en la mitad de la longitud de donde esti pisada la cuerda. La prima, como las dems, tiene su armonico en la divisién 12, en la ctaal se aplica ta yema del cleo indice de la mano derecha y con el pulgar o ef anular de la’ misma se pulsa y da su ar- ménico, Ahora bien, pisando dicha cuerda en el primer traste, se aplicara el indice de la derecha en la 13 division para que suene armonicamente el FA, y a cada traste que adelantan los dedos de la mano izquierda, lo adelantara igualmente ta derecha, con lo cual se puede hacer la escala cromatica, en todas Tas cuerdas. ‘A estos arménicos se les ha dado el nombre de octavos. En fa siguiente tabla no se han puesto las notas sostenidas en razon de que seria muy extensa, y bastenos saber que cuando se ha de hacer una nota sostenida, se busca primeramente la localidad de la nota natural, y luego se le aumenta un semitono. Ejemplo: si la nota natural se encuentra en el 12." traste. el sostenido lo tendremos en el' 13.” traste, y asi sucesivamente. Tabla de los sonidos Arménicos Octavados t 5 fas | a6 | 7 | a wu fas faz fas QUERD)S, 28 38 6: His fas }as |i | 19 Estos sonidos también resultan wna octava mis alta de como se escriben, De las _notas ligadas Dos 0 mas notas de diferente grado ejecutadas sucesivamente, y con una sola pulsacién de la mano derecha, constituyen Ia esencia de ligado. Pulsando la derecha tan solo el primer sonido, es claro que el segundo y los demas, si los hubiese. tendriin que producirlos los dedos de la mano izguierda. Los ligados, se hacen, subiendo y bajando. Para ejecutar ligados de dos notas, subiendo, se pulsa la nota grave, y se deja caer el dedo de la mano izquierda, en forma de martillo, y con bastante fucrza sobre la nota aguda, que debe de sonar por el solo impulso de este dedo. ‘Al bajar se pulsa la nota aguda, y haciendo luego con el dedo que Ia pisa un esfuerzo hacia abajo, para que resulte el sonido de la. segunda, en euyo traste debe estar ya colocado el otro dedo. Ligados de dos notas subiendo y bajando ‘También se hacen ligados de dos notas, bajando en dos cuerdas diferentes; a los cuales se les llama ligados por vibracién. Para ejecutarlos, se pulsa la nota aguda, que en cuyo caso, es casi siempre al aire, y tego se hiere fuertemente, con el dedo de la mano izquierda, la nota que debe ligarse, la cual sonar’ por el solo impulso de este dedo. Al subir, se produce también el efecto de ligado, resbalando ef pulgar de la mano derecha, de una cuerda a otra; en este caso hay que dar la primera nota tin poco fuerte, y resbalar el pulgar, con delicadeza, sobre la préxima. 16 Ligados de tres notas Los ligados de ‘tres o cuatro notas se hacen con el mismo procedimienia que los dedos poniendo en vibracién ta primera nota, con. la inano derecha,.y apoyando, o retirando, sucesiva- mente, (segtin que el ligado sea subiendo, 0 ba jando) tantos dedos de Ia mano izquierda con notas hay que Tiga, Prva our aan in oy Del arrastre o Portamento Una de las mayores bellezas de Ja guitarra consiste en el arrastre 9 portamento, que es tna variedad del ligado de dos notas, ejecutado con un solo dedo de la mano izquierda, deslizado con suavidad hacia el puente o hacia la cejuela, y con una sola pulsacién de la derecha, Para ilamarle arrastre importa poco que la distancia sea de uno o dos trastes 0 de muchos porque la esencia es la misma. a 2B 9 29 Arrastres en notas Dobles L Leecién No. 1 A. Cano or oF Leccién No. 2 A. Cano 4 oy oF ace 18 Escala en La Mayor ete 3 oe oe o Fjercicio en La Mayor #4 oe 525 FOF oF Leceién No. 3 F. Carulli A 500 Lecci6n N° 4 F. Carulli $a hay tae * ae i Tar FoF FF ait: 5 y 7 $idops— 24 Dap». 2g) : oe 7 F ae ef oF 7 oF oF 3 80 Escala en La Menor imi al He tot Lo eae % a oP in o cién No. 6 F. Carulli 2) ° Sadan oF dal % at Piss 81 Leccién No. 7 F. Carulli Andantino Leccién No. 8 A. Cane. oF Tog rag * ‘mid oF big oF o F 4 iP Wt oF Tor Top 7 ye” Leccién N° 9 F, Carulli Andante 86 Escala en Mi Menor Siw oni 7 @ ae = a ¢ a 4 Bjercicio en Mi Menor fm im imi 2a 8? ® wt Leccién No. 10 A. Cano as ; ; : r ! Pest, f i a 7 Leceién No: 11 D. Aguado wa 2F 7 4 sn ic 87 Escala en Fa Mayor 4 Ejercicio en Fa Mayor o Lecci6n N° 12 F. Carulli Sienisd a a BA 9505 Escala en Re Menor bebe ie: 3 o Ejercicio en Re Menor & sete oy @ ons met Leccién No. 13 F. Carulli Allegretto TOF or oy Z ae © 1 oF oF Tor a 7. (Geof seesseeees eee eer aceeee cl Oy] « sa Cisse ce eee Ca eee 3 @ 0 7 oF o Te Hp = Fes w @ 1 oT @ oF am rs ae a nee 90 Leccién No. 14 D. Aguado 2] Leccién No. 15 D. Aguado a Leecién N? 16 D. Aguado in 7. or Leccién No. 17 D. Aguado °F novat Pin mn eee a a 92 Leccién No. 18 D. Aguado (me t 93 Leccién No. 20 D. Aguado a —a— eee 3 = See . eet? Tae 53 P P P ? i SSS SS 7 5 OF = eo a 7 Leccién No. 21 D. Aguado primi fim pi Leceién No. 22 D. Aguado Gre eeeaeee + ' VF ¥ ‘Fo - Fr a F Leccién No. 23 D. Aguado ca. cle, cue, (Cle cece a a Ct., cl... cl, ‘pop op Clean rice Oeste eect ai ce... Ba 50s 95 Ejercicios para la independencia de los dedos : M. Carcassi pipmpipmpipmpipm % 1, * “ip pipm ",

You might also like