You are on page 1of 13
PROVINCIA DE SANTA CRUZ ? Consejo Provincial de Educacic RIO GALLEGOS, - VISTO: B] Expediente N° 678,338-CPE-20; y CONSIDERANDO: Que frente a la Emergencia Sanitaria por la expansidn de la pandemia de Covid -19 el Ministerio de Educacién de la Nacién y los gobiemnos educativos jurisdiecionales han puesto en accién un conjunto de medidas de cuidado y proteccién de la salud de estudiantes y docentes propiciando en simulténeo la continuidad pedagégica para toda la poblacisn escolar; Que mediante Resolucién N° 366 de fecha 1° de septiembre de 2020, emanada del Consejo Federal de Edueacién, se establece que en el cumplimiento del Protocolo Marco y los lineamientos pedagégicos aprobados por la Resolucién CFE N° 364/20, las formas de escolarizacién durante la etapa de retorno progresivo serdn: Ia presencialidad, la no presencialidad y combinada. Estas formas de escolarizacién se organizarin y regirin por las normativas que defina cada jutisdiceion; Que asimismo por Resolucién N? 367 de fecha I° de septiembre de 2020, emanada del Consejo Federal de Educacién, se establece que la priorizacién curricular refiere a un proceso de reorganizacién de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en normativas curriculares vigentes ¢n las jurisdicciones, para los ciclos, niveles y modalidades de la educacién ol Que mediante Resol én N° 368 de fecha 1° de septiembre de 2020, emanada del Consejo Federal de Educacién, se establece que en cada jurisdiccién los criterios de evaluacién, acteditacién y promocién respetaran el principio de igualdad con independencia de In modalidad en la que los/as estudiantes se encuentren cursando su escolaridad: presencial, no presencial o combinada, debiendo adccuarse en cada caso los instrumentos y modalidades de evaluacién, asegurando la mayor sistematicidad posible con el fin de sostener y acompaiiar las trayectorias educativas durante los eiclos 2020 y 2021; Que por Resolucién N° 369 de fecha 1° de septiembre de 2020, emanada del Consejo Federal de Educacién, se aprueba la realizacién del Programa ACOMPANAR: Puentes de Igualdad, en el marco de lo mencionado precedentemente; Que por Resolucién N° 370 de fecha 8 de octubre de 2020, emanada del Consejo Federal de Educacién, se establecen los criterios epidemiologicos para establecer la reanudacién de actividades presenciales en las instituciones educativas; ‘Que por Resolucién N° 371 de fecha 9 de octubre de 2020, emanada del Consejo Federal de Educacién, se aprueba el documento Protocolo especifico y recomendaciones para la realizacién de pricticas en los entomos formativos de la Educacién Técnico Profesional -ETP (Talleres, Laboratories y Espacios Productivos); Que el Consejo Provincial de Educacién de la provincia Santa Cruz, adhiere en un todo 4 Jas Resoluciones del CFE N° 366/20, N° 367/20, N° 368/20, N° 369/20, N° 370/20 y N° 371/20; ‘Que las mismas son instrumentos legales necesarios para dar ef marco general para la reanizacion Institucional; Organizacién Curricular; Evaluacién, Acreditacién y Promocién de We 2 PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacii ‘marco del desarrollo de la Pandemia causada por Covid - 19: Que el Consejo Provincial de Educacién debe generar un instrumento legal que permita a Jas instituciones tomar las decisiones necesarias para garantizar la continuidad formativa de todos/as los/as estudiantes de la provincia; Que en virtud de diligenciar el presente tramite, se debe dictar en consecuencia el instrumento legal pertinente, sujeto a ratificacién del Consejo Provincial de Educacion, conforme lo establece el Articulo 192° inciso e) de Ia Ley Provincial N° 3305; Por ello; LA PRESIDENTA DEL CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACION RESUELVE: ARTICULO 1°. ADHERIR a las Resoluciones N° 366, N° 367, N° 368 y N° 369 de fecha 1° de septiembre de 2020, Resolucién N° 370 de fecha 8 de octubre de 2020 y Resolucién N° 371 de fecha 9 de octubre de 2020, emanadas del Consejo Federal de Educacién.- ARTICULO 2°.- IMPLEMENTAR la propuesta desarrollada en el Anexo I que forma parte integrante de la presente, en los niveles y modalidades del Sistema Educativo Obligatorio de Gestién Estatal y Privada, en todo el ambito de la pro ARTICULO 3°.- SOMETER a ratificacién del Consejo Provincial de Edueacién la presente, en cumplimiento a lo establecido en el Articulo 192° inciso e) de la Ley Provincial N° 3305. ARTICULO 4° TOME RAZON Secretaria de Coordinacién Educativa, Secretaria de Coordinacién I de Educacién de Santa Cruz.- Administrativa, Direceién Provincial de Educacién Inicial, Direccién Pro, Primaria, Direccién Provincial de Educacién Secundaria, Direccién Provincial de Educacién Técnico Profesional, Direceién Provincial de Educacién de Gestién Privada, Direccién General de Educacién Especial, Direccién General de Educacién Rural, Direecién General de Educacion de Adultos, Direeeién General de Educacién Artistica, Direccién General de Educacién Fisica, Junta de Clasificacién de Educacion Inicial y Especial, Junta de Clasificacién de Educacién Primaria, Junta de Clasificacion de Educacién Secundaria, Junta de Clasificacién de Educacién Téenico Profesional, Direccién de Registro de Titulos, Certificaciones y Equivalencias, Direccién General Regional Zona Norte, Direccién General Regional Zona Centro, Referente Zofal Sydoeste, Direccién Provincial de rr ib Educativa, Direceién Provincial de ) Nab bb Lic) MARIA T. VELAZQUEZ MAVIS S. FEI Presidenta RESOLUCION Ne i291 20. vn ie PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educaciin ANEXOT Las instituciones educativas de la provincia de Santa Cruz de gestidn estatal y privada considerarén ¢ implementardn las acciones que segiin los criterios que se desarrollaran en el presente anexo, para garantizar la organizacién curricular, la evaluacién, acreditacién y promocién de los/as estudiantes de los ciclos obligatorios del sistema educative provincial, atendiendo a las particularidades y necesidades de cada estudiante. El ciclo lectivo 2020 culmina segin lo previsto en el Calendario Escolar en vigencia, aprobado por Acuerdo N° 226/19, excepto en aquellos casos particulares que en cada nivel necesite adecuarse segiin el contexto actual Es necesario, a partir del seguimiento pedagégico realizado por los/as docentes, considerar a lovas estudiantes, como sujetos en proceso de formacién permanente en los contextos y condiciones en que los aprendizajes han tenido lugar, considerando las heterogeneidades y desigualdades. En este contexto es necesario que los aprendizajes sean evaluados segiin las situaciones de ensefianza, diversas, con diferentes recursos y en determinadas condiciones socios afectivos, que permita a loslas estudiantes segiin el nivel en que se encuentren, seguir aprendiendo, Para ello es necesario considerar lacentralidad en los aprendizajes y Ia evaluacién formativa. Los y las estudiantes deben ser los actores centrales en dichos procesos. endo al desarrollo de Se debe considerar la formacién integral de los y las estudiantes propendi diferentes capacidades a través de distintas estrategias. Se requiere de tiempos, modos y Formatos que se adecuen a esta nueva forma de transitar la escolaridad. Los equipos docentes y directivos de las instituciones deberin considerar la elaboracién de criterios institucionales que garanticen el avance de los/as estudiantes en sus procesos de aprendizaje, considerando el contexto, las particularidades de cada uno y el nivel/eielo en el que se encuentran, determinando segiin los NAP y diseflos curriculares correspondientes los alcances de los mismos. Cada nivel/modalidad deberi trabajar diferenciando grupos de estudiantes segiin criterios de asistencia a convocatorias virtuales, realizacién de actividades, registro de proceso por parte de losas docentes, sostenimiento de vinculo en educacién a distancia, entre otros. Con aquellos/as estudiantes {que se sostuvo el vinculo pedagégico, y se realizaron los registros de seguimiento correspondientes se deberdin efectuar actividades de cierre vinculadas @ los aprendizajes que se generaron y que pueden referir a tematicas relevantes para los/as estudiantes en funcidn de aportes a resolucién de problemas sociales significativos. Encomendar a las Direceiones Provinciales y Modalidades, que cualquier situacién no contemplada cn la presente norma, deberd ser analizada y regularizada mediante Disposicién Interna, a fin de garantizar el ingreso, la permanencia y el egreso de los y las estudiantes santacrucefios. La siguiente organizacisn para cada nivel del sistema obligatorio seri de aplic instituciones de todo el mbito provincial para establecimientos de gestidn estatal y privada: NIVEL INICIAL: ) Durante todo el periodo se implementarin, ademés, dispositivos de acompaitamiento y de apoyo pedagégico que se consideren necesarios para acompaitar y Fortalecer las trayectorias educativas oF Me ro OE Y : PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacion W2- de los/as nifios que han tenido menos oportunidades de aprender durante esta etapa, b) Las Direcciones Provinciales de Educacién Primaria ¢ Inicial arbitraran los medios necesarios para la elaboracién de una planificacién pedagégica que permita la doble vinculacién para la transicién entre las Salas de 5 Afios y el 1° Grado, ©) Se implementardn estrategias de acompafiamiento en el pasaje de nivel que pondrin especial atencién en la socializacion de los niffos y niftas de 1° Grado en las earacteristicas propias de Ia escuela primaria, 4) Se propiciaran reuniones con referentes docentes de I? Grado y de nivel inivial (Sala de 5 Afios) para abordar y dar a conocer los contenidos que se realizan en un nivel y otro para una trayectoria pedagdgica que permita a los nifios/as una transicién placentera. ©) Trabajar en equipo y en forma mancomunada, ambos niveles para elaborar propuestas integradas (proyectos) que permitan reforzar todos aquellos contenidos que no se desarrollaron y priorizar Ja vinculacién con aquellos nifios/as que por distintas razones su contacto pedagégico resulté nulo o de baja intensidad durante este contexto, L PRIMAR! En el actual escenario, y con el objetivo de enfrentar la desigualdad que atraviesa el sistema educativo, las preguntas sobre qué contenidos ensefiar, emo ensefarlos y en qué tiempos, con qué estrategias, recursos, entre otras, cobran renovada vitalidad. Nos desafia a pensar la reorganizacién de la enseftanza en todos los niveles y modalidades en pos de garantizar una continuidad del vinculo pedagégico, acompaiiando la diversidad en las trayectorias. Resulta oportuno y necesario recuperar la figura docente que inicié procesos de seleccién de contenids, sin delegar su responsabilidad ensefiante en el hogar, pero asumiendo a las familias como aliadas en este proceso. A partir de los contenidos propuestos en los NAP se priorizaran aquellos contenidos a desarrollar para la temporalidad 2020-20211, Esto supone un trabajo especifico de los equipos técnicos, de los equipos de supervisién y directivos sobre las progresiones de aprendizajes, los avances y contestualizacién de los procesos particulares que los afectaron y las situaciones de enseianza que los organizaron. En este sentido, resulta sustancial la tarea de la supervisién y los y las directivos de las escuelas en el abordaje de estrategias de adecuacién de sus Proyectos Escuela en funcién del reordenamiento de contenidos y el cuidado de la progresién de los aprendizajes: recuperando y proponiendo alternativas curriculares y didédcticas que acompaiien Ia intensificacién de la ensefianza para el logro de los objetivos definidos pata 2020 y 2021. Se debers realizar una estricta priorizacién de los contenidos y objetivos para cada uno de los grados, iE * Vit de pensar proyectos integrads priorizando Ia leeturay el eélenlo para la resolucién de Ya\ problemas. ‘be incorporard contenidos de todas las teas que transversalicen @ los ¢jes y se desarrollen en Ia \; propuesta de proyectos. {Se estableceré objetivos para la progresién de los aprendizajes. ssc PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educaciin U3 Evaluacién La evaluacién es parte de la enseilanza, y en este momento extraordinario resulta una herramienta indispensable para revisar, fortalecer y reorganizar las propuestas pedagégicas despleyadas. Las condiciones en las que se estén realizando las propuestas educativas son las mismas que definen las dimensiones de la evaluacién que deben considerarse en este tiempo, como asi también las que seriin abordadas en las proximas etapas, Entre otros aspectos, se realizara una evaluacién cualitativa, considerando si las y los estudiantes han podido sostener el vineulo con Ia escuela y sus docentes; si estén consiguiendo acceder a las propuestas de enseitanza; resolver las actividades propuestas; plantear dudas, preguntar, opinar, profundizar en el conocimiento especifico de las distintas materias y realizar las actividades educativas con autonomia, solos o con otras personas que estén acompaiiindolos, Deberd focalizarse en una valoracién pedagogica que posibilite conocer los avances y las dificultades que cada estudiante viene experimentando. Mientras continie el distanciamiento, resultaré necesario realizar el seguimiento de cada estudiante para conocer los aleances de la Continuidad Pedagégica, Instrumente: EL instrumento, en téminos de proceso, permite visualizar cual es el grado de avance de cada estudiante en los diferentes aspectos abordados en el vinculo pedagdgico, visibilizando logros, retroalimentando los procesos, permitiendo reflexionar, aportar y sugerir o modifi Las considetaciones que podrin utilizarse y que reflejan el nivel de avance son: INICIAL— EN PROCESO ~ AVANZADO Cada indicador deberd presentarse en el marco de la consideracién general en cada drea, disciplina o proyecto. Qué significa cada escala? INICIAL: Requiere mayor tiempo de acompaftamiento e intervencién del docente para fortalecer el vinculo pedagégico. EN PROCESO: Alcanza cierta autonomia requiriendo acompaitamiento y/o intervencién del docente ‘en un momento determinado, AVANZADO: Poste autonomia y puede aplicar lo aprendido a situ: ciones nuevas. Autoevaluacién: ‘A partir de reflexionar sobre los procesos de evaluacién, nos proponemos avanzar hacia modelos de autoevaluacién, considerando las particularidades de la situacién coyuntural que nos atraviesa, En la irrupeién de la cotidianeidad por el Covid-19, la vida escolar se encuentra mediada por una pantalla \,_ asi emergieron diversos formatos que posibilitan el desarrollo del vinculo pedagégico. La Direccién Provincial de Edueacién Primaria convoca a a reflexién sobre los procesos de ‘autoevaluacion de losfas estudiantes, conformando en un equipo colaborativo interzonal que proponga estrategias metodologicas a fin de ser recreadas por el colectivo docente del nivel primario Me 4 dedl PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educaciin Wed de la provincia. La educacién primaria, debera establecer acuerdos con los niveles previo/subsiguiente para el abordaje de Ia transicién. ARTICULACION CON EL NIVEL INICIAI Las Direeciones Provinciales de Educacién Primaria e Inicial arbitrardn los medios necesarios para Ja elaboracién de una planificacién pedagogica que permita la doble vinculacién para la transicién ‘entre las Salas de 5 Atos y el 1° Grado. Se implementaran estrategias de acompafiamiento en el pasaje de nivel que pondran especial atencién en la socializacién de los nifios y nifias de 1° Grado en las caracteristicas propias de la escuela primaria. Se propiciardn reuniones con referentes docentes de 1° Grado y de nivel inicial (Sala de $ Afios) para fabordar y dar a conocer los contenidos que se realizan en un nivel y otro para una trayectoria pedagdgica que permita a los nios/as una transicién placentera. Trabajar cn equipo y en forma mancomunada, ambos niveles para elaborar propuestas integradas (proyectos) que permitan reforzar todos aquellos contenidos que no se desarrollaron y priorizar la Vineulacién con aquellos nifios/as que por distintas razones su contacto pedagégico result6 nulo o de baja intensidad durante este contexto. ARTICULACION CON EL NIVEL SECUNDARIO Se propondri un trabajo conjunto entre las Direcciones Provineiales de Educacién Primaria y Secundaria, con sus equipos de Supervisores, Directores/as y Rectores/as para generar propuestas locales que permitan la DOBLE VINCULACION en el paso a |° Aiio. En el caso de la Educacién Técnica se elaboraré una propuesta especifica (cuadernillo) para la ambientacién de los/as estudiantes en el nuevo nivel y sus particularidades. ACCIONES PARA LA VINCULACION PEDAGOGICA: EN LOS CASOS DE ESCASO VINCULO (Cuademillos) O NULO VINCULO a) Se promovera y facilitara la reanudacidn de trayectorias escolares y educativas cuya interrupeién ha sido potenciada por la pandemia y su secuela de desigualdad. ») Se alentara y propiciara fa continuidad en los estudios de los alumnos/as, en todos los niveles de! sistema Estos efectos requieren acciones que vuelvan a acercara los estudiantes a las instituciones educativas, para ello es necesario construir puentes diversos (socioeducativos, deportivos, culturales, socio comunitarios) y acompaftamientos que promuevan, colaboren estableciendo caminos miltiples de aproximacién a la educacién Espacios y estrategias para familias, grupos y comunidades que sostienen las trayectorias escolares. Ze 22 5. Fortalecimiento de la trama necesaria para impulsar las mejores condiciones det regreso y/o y te trabajard ademas de la escuela, con diferentes actores de la comunidad para reforzar los contenidos, ssde los CIC, bibliotecas barriales, merenderos, clubes, comedores, entre otras. ntre otras acciones se propone, configurar buzones que permitan a las familias devolver a las ///// He 1,2 G1 LiKe Oi PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacion I cescuelas las actividades propuestas por lo docentes. Conformar equipos docentes en cada escuela (considerando todos los actores pedagégicos con los 4que se cuenta) para la correcei n, registro y devolucién de las actividades. Establecer perfiles “vineuladores” que de manera voluntaria se propongan para atender pedagégicamente a las fa ias que lo requieran, NIVEL SECUNDARIO: A fin de garantizar el ejercicio del derecho de los/as estudiantes a una educacién piblica, popular, inclusiva e integral, resulta necesario reconocer al interior de cada una de las instituciones ‘educativas, las propresiones de aprendizaje que permitan analizar las relaciones entre los objetos de censefianza, las pricticas asociadas @ los aprendizajes y las circunstancias bajo las cuales esos aprendizajes cobraron significado. Asi, los procesos de aprendizaje desarrollados son evaluados en el contexto de las situiaciones de enseftanza que los organizaron, y la pandemia del Covid -19, generé un escenario extraordinario y excepeional. En este marco singular, resulta particularmente importante que los procesos evaluativos sostenidos, no implicaran nuevos segmentos de exclusién, especialmente de aquellos sectores que, por diversos factores, no han podido sostener ninguna interaceién con la institueién. SELECCION DE CONTENIDOS Por Jo expuesto, los Colegios de Educacién Secundatia de la provincia de Santa Cruz, debieron avanzar en una seleceién estratégica de contenidos, fortaleciendo la centralidad de ta lectura y la escritura, las situaciones problematicas estimulando el pensamiento critica, como condiciones bisicas para la educacién a lo largo de toda la vida, la construecion de la ciucadania y la libre circulacion del conocit iento, Asimismo, entendiendo el ciclo lectivo 2020 y 2021 como una unidad pedagégica y curricular, se priorizaron aquellos contenidos propuestos en los NAP y en el disefio curricular de la jurisdiccidn, en virtud de pensar trayectorias escolares integrales, y el acompaiiamiento que desde la institucién se debe realizar, atendiendo a la heterogeneidad de situaciones que se presentan con el propésito de que todos/as los/as estudiantes puedan alcanzar los niveles de logros previstos. El disefio y abordaje pedagégico se desarrolla a partir de proyectos curriculares integrales, que responden al trabajo por campo de conocimiento y entre campos, sin abandonar las Kigicas propias de cada disciplina, En este sentido, se despliegan estrategias de ensefianza partiendo de ejes organizadores de contenidos, estudios de casos, anilisis de situaciones probleméticas, proyectos integrales. En el ciclo lectivo 2021 se adecuard la propuesta curricular y se implementardn diversas estrategias de acompafiamiento y diversificacién de la enseitanza atendiendo a estudiantes con distintos niveles de logro en la progresién de los aprendizajes. EVALUACION Purante el presente ciclo, resulté necesari implementar y/o fortalecer los provesos de evaluacién formativa que, centrados en la retfoalimentacién, tuviesen como finalidad orientar y redireccionar los L291 ie PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacién procesos de ensefianza y aprendizaje, generando las condiciones necesarias para que los/as estudiantes puedan desarrollar procesos autoevaluativos que les permitan valorar sus aprendizajes en cl desempenio individual y grupal, identificar las fortalezas y reflexionar sobre el propio proceso. Los instrumentos de evaluacién utilizados responden a las estrategias pedaggicas didacticas que las instituciones educativas vienen desarrollando a fin de sostener el vinculo pedagégico con sus estudiantes y garantizar el acompaitamiento a las trayectorias escolares. Asimismo, reflejan la concepcién pol ica - pedagdgica que como jurisdiccién sostenemos de Ia evaluacién, definiendo a la misma como el proceso de valoracién de las situaciones pedagégicas que incluye, al mismo tiempo, los resultados aleanzados, los contextos y las condiciones en que los aprendizajes tienen lugar, siendo parte inherente de los procesos de ensefianza y aprendizaje que permite una comprensién critica de los mismos, pata orientar en la intervencién y mejora (Acuerdo N? 075/14, Pt.26), ACREDITACION: Visto que los ciclos lectivos 2020 y 2021 conformarén Ia unidad pedagdgica y curricular, entendiéndose a ésta como un trayecto educativo unificado con el propésito de que todos los/as ‘estudiantes pucdan alcanzar los niveles de logros previstos. Se definen instancias de evaluacién en los meses de diciembre, febrero y marzo con el objetivo de acompafiar todas las trayectorias escolares y reconocer el proceso desarrollado hasta e! momento y alcanzar niveles menos desiguales en la progresin de aprendizajes de los/as estudiantes. En este sentido, y entendiendo que la evaluacién de las propuestas curriculares integradas, responden 8 criterios de evaluacién acordados y definidos al interior de cada campo de conocimiento, la valoracién y acreditacién se realizaré de manera colegiada. Asimismo, aquellos/as estudiantes que no alcancen por diferentes circunstancias los niveles de logro previstos, mantendran el espacio pendiente de acreditacién, para lo cual, durante el cielo lective 2021 se adecuard la propuesta curricular y se implementarin diversas estrategias de acompaflamiento y diversificacién de la enseitanza, en base al informe de desempefio individual que presenten los/as docentes, siguiendo su l6gica interdisciplinar. Al finalizar el término lective 2021, dichos estudiantes recibirin una calificacién correspondiente PROMOCION Los/as estudiantes matriculados en 1° a 4° Afto promocionaran al afio inmediato superior, de manera ‘excepeional en base al informe de desempetio individual y conforme a las valoraciones descriptas en el mismo. Se deberin generar dispositivos de acompahtamiento pedagégico durante el ciclo lective 2021 para aquellos/as estudiantes que no hayan alcanzado los niveles de logro previstos en cada proyecto curricular integrado, La situacién de promocién se resolver institucionalmente entre los meses de diciembre 2020 y marzo 2021. EGRESO: FINALIZACION DEL NIVEL SECUNDARIO Para estudiantes de 5° Afio se establece la puesta en marcha de un trayecto curricular de finalizaci ‘del nivel secundario 2020, lo que demanda acuerdo entre el equipo docente para: © Formulacién de proyectos integrados (entre disciplinas y/o areas). ded cc) PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacién ‘+ Definir herramientas y estrategias evaluativas, ‘+ Relevar de manera confiable los niveles de logro aleanzados. Al término del ciclo lectivo 2020, se calificardn a aqueltos/as estudiantes que hubiesen aleanzado los niveles de logro previstos. En los meses de febrero y marzo, se dar continuidad al proceso de ‘acompafiamiento con espacios de formacién para los/as estudiantes que asi lo requieran, Para los/as estudiantes que, al 30 de marzo de 2021, no hubieren aprobado la totalidad del Trayecto de Finalizacién del Nivel Secundario 2020, se habilitarin dispositivos de acompaiamiento pedagogico y tutorias, pudiendo acreditar en instancias de evaluacidn en las fechas de eximenes que se constituirin para tal fin, La aprobacién de todas las Unidades Curriculares que forman parte del ‘Trayecto Curricular de Finalizacién del Nivel Secundario 2020, dard lugar a la certificacién del Nivel, ESPACIOS PENDIENTES DE ACREDITACION (incluye estudiantes promocionados/as por Resoluciones N° 0322/20 y N° 0612/20), ESPACIOS CURRICULARES PERTENECIENTES AL CICLO BASICO: Para todos/as los/as estudiantes que tengan espacios pendientes de acreditacién de 1° Ano y actualmente se encuentran cursando 2° Affo, se deberd aplicar el Punto N° 52 del Acuerdo N° 075/14 “ESPACIOS PENDIENTES DE ACREDITACION” dénde se reglamenta la Complejidad de Saberes en el Ciclo Basico de la Educacién Secundaria; administrativamente en el caso meneionado anteriormente se debe colocar en el Registro Anual de Calificaciones la leyenda “Aprobado por Complejidad de Saberes Acuerdo N° 075/1 Es necesario aclarar que durante el periodo de trabajo remoto y/o combinado se aplica la complejidad de saberes en los diferentes cortes evaluativos que fueron planificados para el ciclo lective 2020, evitando esperar al cierre del presente ciclo pata su aplicacié ESPACIOS CURRICULARES PERTENECIENTES AL CICLO ORIENTADO: Se desarrollarin propuestas individuales de acompaftamiento a la trayectoria escolar, que permita abordar de manera unificada los espacios curriculares de cursada correlativa en un mismo campo de conoeimiento (esto permitiré acreditar los espacio adeudados del ailo 2019 y anteriores considerando las capacidades adquiridas durante el afio 2020). En este caso, cada docente designado en el curso en el que se encuentran los/as estudiantes, podrin realizar propuestas de abordaje integral que permitan acreditar saberes y capacidades de ambos espacios. Para ello se deberd considerar: = El Apartado 53 del Acuerdo N° 075/14 “INSTANCIAS DE ACOMPANAMIENTO”, en el que ional a las trayectorias escolares para estudiantes se habilita a organizar Instancias de Apoyo In que deban compensar y/o acreditar espacios curriculares previos, considerando el inciso a) Implementacién de talleres “integrando conceptos y cuestiones centrales”. - El Punto 55 del Acuerdo N° 075/14 en el inciso a) habilita a generar “... Instancias de Me eye PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacién we acreditacién parcial y correlativa por tramos y el inc. d) se reglamenta la integracién de los espacios curriculares correlativos adeudados “... si un estudiante adeuda dos materias correlativas, estas podrin ser aprobadas a través de una tinica instancia”. El ine. e) respecto de los espacios curriculares no correlativos adeudados expresa que “...Se podrin habilitar otras formas de acreditacién integrando mis de dos asignaturas...”, “...evaluar saberes que se asuman como prioritarios”. MODALIDAD TECNICO PROFESIONAL, Enseflanza y evaluacién en la ETP Ante la situacién mundial que se vive como consecuencia de la aparicién del Covid - 19, desde marzo, ¥ ante la suspensién de la presencialidad, se vienen implementando diversos dispositivos para mantener el vinculo pedagogico entre docentes y estudiantes, propendiendo a mantener los procesos de aprendizaie. Se han implementado plataformas virtuales, redes sociales, cuadernillos de actividades y toda otra forma de vinculacién con los/as estudiantes que requieren de una permanente adaptacion a estas nuevas formas de ensefar y aprender. Desde la Direccién Provincial de Educacidn Técnico Profesional, tanto la modalidad virtual o remota como la confeccién de cuadernillos para aquellos/as alumnos que no tienen conectividad 0 carecen de los medios tecnolégicos, ha sido la manera propuesta para mantener el contacto con los alumnos/as. A lo largo y ancho de la provineia los/as docentes de la modalidad vienen implementando estas estrategias pedagbgicas. Para la temporalidad 2020 - 2021, se propondras © Una estricta priorizacién de los contenidas y objetivos para cada uno de los ciclos (besico Jy superior), en virtud de pensar proyectos integrados para: 1) La adquisicion de las competencias comunes a todas las modalidades en el ciclo bisico, y la adquisicién de las competencias profesionales bisicas (Res CFE N° 371/20). 2) La adquisicién de las competencias profesionales especificas, en el ciclo Superior Técnico, que se traducen, en Ia definicién de la propuesta curricular, en “Habilitaciones Profesionales”, poniendo nfasis en el desarrollo de las Practica Pre-Profesionalizantes y Pricticas Profesionalizantes, las que se deben desarrollar enmarcadas en la Resolucién CFE N° 371/20. 3) Para la terminalidad (6° Afio), y enmarcado en la Resolucién CFE N° 368/20, se propone que los puntos de llegada scan consenswados con los Colegios Profesionales que regulan las actividades profesionales de los egresados, a partir de la generacién de dispositivos especiales, que deben considerar una ampliacién del calendario escolar, para el desarrollo de tas Practicas Profesionalizantes. ‘ thy, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacién U9 La Resolucién CFE N° 229/14, establecié los fundamentos para la aprobacién del documento “Criterios Federales para la organizacién institucional y lineamientos curriculares de la Educacién Técnico Profesional de el Secundario y Superior” que fortalece el proceso de planificacion estratégica de la Educacién Técnico Profesional, respetando la diversidad federal de las propuestas formativas, garantizando el derecho de loslas estudiantes y egresados a desarrollar trayectorias formativas a lo largo de su vida activa, siendo reconocidos en cualquier jurisdiccidn, en el mundo del ‘abajo y la produccién, promueven la calidad, pertinencia y actualizacién permanente de las ofertas formativas y facilitan el reconocimiento de la formacién y certificaciones de los/as egresados por los tespectivos organismos de control del ejerc profesional Por otra parte, la Resolucién CFE N° 368/20 establece que: “En ef caso particular de la educacién técnica, el Trayecto para la Finalizacién del Nivel Secundario deberé concentrarse en niicleos ligados al desempeiio profesional al que habilitan los titulos. En fos casos de los tuulos que requieren matriculacién a través de colegios profesionales, se dispondrén instancias de consulta acerca de los contenidos/eapacidades a intensificar de forma imprescindible durante el iltimo trimestre, en particular en relacién con la formacién préctica durante el periodo de suspensién de clases presenciales” y la Resolucién CFE N° 371/20, aprobé el documento “Protocolo especifico y recomendaciones para la realizacién de pricticas en los entornos formativos de la Educacién Técnico Profesional ~ ETP (Talleres, Laboratorios y Espacios Productivos)”. Ademés, en los Planes de Estudio de las diferentes Tecnicaturas que se ofrecen en las Escuelas Industriales de la provincia de Santa Cruz, se determina las cargas horarias de los espacios de la Formacién Técnica Especifica y Pricticas Profesionalizantes, especificando el componente practico, para cada uno de los aos de cada tecnicatura. En funcién de lo antedicho, y dada la situacién sanitaria actual, se hace necesatio considerar llevar a cabo el desarrolto de las pricticas para los 6° Afios de los Cielos Superiores hasta el mes de abril del aito 2021, para la puesta en prictica de los dispositivos pedagégicos presenciales que garanticen el citado componente prictico teniendo en cuenta que la adquisicién de las capacidades relacionadas con la formacién técnica especifica sdlo puede my concretarse si se generan en procesos educativos centrados en actividades formativas de acc reflexién sobre situaciones reales de trabajo que deben desarrollarse en la presencialidad. Cabe destacar, que teniendo en cuenta las particularidades de la modalidad, la propuesta se realiza considerando como primordial y sustancial la tarea de Ia Supervisién y los/as Directivos de las ‘escuelas en el abordaje de estrategias de adecuacién de sus Proyectos Institucionales en funcién del reordenamiento de contenidos y el cuidado de la progresién de los aprendizajes, considerando, en todo momento y como eje organizador las Habilitaciones Profesionales de cada Perfil Profesional en formacién, Evaluacién: : PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacion M110 La evaluacion es un momento del proceso educative fundamental y critico. Ella alumno/a erece ‘cuando tiene que buscar y crear diversas altemativas ante un mismo problema; si los/as docentes no evalian, no estin enseftando, no estin educando. ‘Comprendiendo éstas realidades, hemos puesto todo lo que sabfamos y teniamos a nuestro alcance para ayudar a los/as alumnos a que sigan adelante, esforzindose, dandoles actividades que promuevan el pensamiento, haciendo devoluciones que lo Hleven a la reflexidn y que a partir de la comprensin pueda orientarse y mejorarse en los procesos de apropiacidn. Obviamente, ante las distintas realidades que viven los/as estudiantes, debemos evaluar, pero: {Qué evaluamos?, {Qué ¢s lo pertinente evaluar en este contexto?. Si evaluamos, se deben evaluar las actitudes, la comprensién, el esfuerzo, la dedicacién, el interés, sus preguntas, sus debates, sin dejar de lado la Autoevaluacién como proceso fundamental para la formacién de los futuros técnicos, Pero como en la Educacién Técnico Profesional tenemos el agregado de la complejidad de tener que preparar al alumnofa en la adquisicién de habilidades que se traducen, en la definicién de In propuesta curricular en “Habilitaciones Profesionales”, no se puede obviar el traducir esa valoracién en una calificacién, segiin lo establece la Resolucién CPE N° 368/20. En el caso de la Educacién Técnica, la certificacién de finalizacidn del nivel resultard de la aplic de instancias de evaluacién centradas en los aleances profesionales de los titulos. Dichas evaluaciones seran definidas en consulta con los Colegios Profesionales en los que se matriculan, en el caso de las titulaciones que correspondan”. Instrumentos de Evaluacién: Desde la Direceién Provincial de Educacién Técnico Profesional, durante el aiio escolar, se ha propuesto a las instituciones “realizar una evaluacién formativa que deje de lado las escalas que no son més que una convencién y que no podrian, en este escenario heterogéneo, garantizar una adecuada valoracién respecto a su desempenio en éste periodo transitado, sin considerar la apropiacién de los contenidos como tinica variable, sino considerando la "retroalimentacién” que guie a los/as docentes y estudiantes en ta biisqueda de lograr una valoracién ajustada a cada trayectoria individual de los/as alumnos/as y que oftezcan una mirada (que esperamos sea compartida) de lo logrado”. Por lo expuesto, se propone traducir en un trabajo institucional que permita establecer el real estado de los/as estudiantes y su continuidad formativa, ‘Transicién del Nivel Primatio a Secundario Técnico: Ser necesario lograr acuerdos con Ja Direccién Provincial de Educacién Primaria, a los fines de contar con la informacién fehaciente y necesaria de ta trayectoria escolar y la adquisicién de los saberes de los/as estudiantes que opten por la Modalidad Técnico Profesional para generar los mecanismos y estrategias necesarias para el acompaiiamiento exitoso de las trayectorias escolares de We wes 2, PROVINCIA DE SANTA CRUZ Consejo Provincial de Educacién Wel ‘cuadernillos) que permitan reforzar todos aquellos contenidos que no se desarrollaron y priorizar la vinculacién con aquellos/as estudiantes que por distintas razones su contacto pedagégico no fue el esperado. Acciones para reforzar la Vineulacién Pedagégica: La Direecién Provincial de Educacién Téenico Profesional ha elaborado, y continiia trabajando en ello, una serie de estrategias para los/as alumnos/as en los casos de eseaso o nulo vinculo pedagégi Por ello se propone reforzar las acciones encaradas, a partir de: 1) Armar equipos docentes escolares para la correceién, registro y devolucién de las actividades realizadas en forma remota, 2) Realizar acciones de abordaje territorial de aquellos casos en que los/as alumnos/as han perdido el contacto pedagdgico, a través de un mecanismo propio de acompatiamiento y tutoria, incorporando nuevos actores a tal fin. Retomar, en la presencialidad, Ia atencién de los/as estudiantes que han trabajado con los cuadernillos elaborados por Ja DPETP, en forma remota, a través de mecanismos de acompaftamiento que logren ta integracién de contenidos tanto del alto que estin cursando como de afios anteriores.

You might also like