You are on page 1of 19
9 Derechos humanos 1. El poder del semaforo o La fuerza de los derechos BI curso esti Hegando a su fin, Te he ido explicando un monton de cosas relacionadas con la Etica y la Politica, Quiero terminar, este mes, hablindote de los derechos humanos, Desde muy antiguo, la humanidad ha sido consciente del valor del ser humano. “El hombre es algo sagrado para el hombre”, decia Seneca. Recuerda que para algunos pensadlores la esencia de la ética Se resumiria en ese concepto: el valor absoluto de la persona, ‘Todos los seres humanos poseemos dignidad, que es mis que valor. Dignidad es un valor al que no se puede poner precio. No se puede comprar 0 vender. Una vida ética consiste en respetar esa dignidad, en fu persona y en Ia de otros. Bs aquello que afirmaba Kant: que el hombre es fin en sf mismo, 4s injusto tratarlo s6lo como medio, Sobre esto ya te escribi. ¢Recuerdas? iene el valor absoluto del ser humano? eComo se traduce en la prictica diaria? Significa que tenemos dere- chos. Porque tenemos dignidad tenemos derechos; es decir, pode- mos exigir a los demas que Tespeten nuestra vida, nuestra libertad, nuestro modo de pensar, nuestra intimidad, etc, Qué consecuencis 182 Etica para jovenes Este Ultimo mes queria hablarte de los derechos. {Qué es un derecho? Sé usar la palabra, pero st alguien me pre- guntara, solo podria poner ejemplos, NO sabria dar una definicion. Te acuerdas de que “poder” era la capacidad de influir en la conducta de otro? Un derecho es un tipo de poder. Es la facultad de hacer o de exigir a otro que se compe ste de cierta manera. Tengo derecho a la libertad personal, por ejemplo, cuando tengo poder moral para exigit a las personas que no me conviertan en Esclavo. Pero spor qué tengo yo capacidad para influir sobre la conducta ajena? ;Cudl es ka raz6n por ka cual los demas tendrin que hacerme caso y no esclavizarme? No por mi fuerza fisica, desde luego; sino por un “poder simbélico” que lt sociedad otorga a los dereche ‘Te lo explico. Si un ladrén entra en mi casa con un pistola y amenaza con matarme, tendra poder para robarme lo que quiera. Su poder s . Hay que distinguir dos tipos de poderes. Uno es el poder fisico y otro es ybre mi es fisico. No es ésa la fuerza de los derechos el poder simbélico. Este tltimo es un poder que se posee como representaci6n del fisico. El poder de los derechos se parece al poder de un semaforo, que también es simbolico. Una luz roja no impide el paso fisicamente a nadie y sin embargo Ros paramos ante ella Sélo sirve porque se toma como representacion de algo: el poder de la policfa para cas semaforos se basa en un sistema de aceptacién mutua, es decir, en igarme si desobedezco. El funcionamicnto de los que tods pensamos que valen. Yo puedo past tranquilamente en un cruce, cuando es! verde, porque confio en que los demas res petarin la prohibici6n de su lw roja, Un semaforo impide el paso poder. _ No se fundan en la fuerza porque todos en la sociedad le reconocemos € Lo mismo sucede con los derech¢ de la persona que los tiene. Si asi fuera s 6lo tendria derecho a la pro- erica, nema Derechos humanos 183 piedad privada aquél que fuera capaz de defenderla. Los derechos se b: todos tenemos de: bélica que protege nuestra propiedad, La fuerza de la sociedad es la san en la fuerza de la comunidad. La comunidad ha dicho que cho a ka propiedad y por eso hay una fuerza sim- que protege los derechos. ‘Tenemos que contar con los otros para que nuestros derechos sean efectivos. $i dependieran de nuestras fuerzas no podriamos defenderlos casi nunca. Tengo derecho a la propiedad porque, si alguien no lo respeta, puedo reclamar ante el grupo que la policia y los jueces detengan al ladron, pague una pena, y me devuelva lo que me robs. 2. La Il Guerra Mun: Humanos | o La Declaracion Universal de Derechos En mi libro viene la Declaracién Universal de los Derechos Humanos de la ONU. El profesor dice que tenemos que estudiarnos cudiles son los treinta derechos. {Tan importante es esto? En 1948, la Organizacion de Naciones Unidas (ONU) aprueba un escrito corto en el que se recogen en una lista los derechos que todos los seres humanos deberian tener por el mero hecho de serlo. Digo “deberian” porque unos a millones de personas. se habia privado de todo derecho u sabes que en el afio 1945 acabé la guen mas grande que ha habido nunca; La Il Guerra Mundial. Tras aquella tragedia la humanidad queria construir un mundo en el cual no pudie- ra volver a suceder algo similar. Como era posible que se hubiera lle- gado a producir semejantes horrores? ;Por qué? {Cuil era el origen? La Dec estudiar, en su introduccién ofrece una respuesta clara a estas pre- aracion Universal, que es el documento que tienes que guntas, Lo que ha originado las barbaridades y atrocidades de la gue- tra ha sido el desconocimiento y menosprecio de los derechos huma- Erica. Ea 184, Efica para jovenes nos, La base de un mundo libre, justo y en paz es el reconocimien- to de la dignidad humana. Por esa raz6n, y con el fin de establecer una barrera que ningtin Estado debe traspasar, la ONU elaboro una lista de treinta derechos. De lo que se trataba era de dejar bien claro cuales son los derechos individuales de los que todos los humanos han de disfrutar simplemente por ser personas. Nadie deberia nunca arrebatarselos. Cuando en 1948 la Declaracién Universal fue aprobada, por abrumadora mayorfa y con ningun voto en contra, nadie pensaba que, casi sesenta ahos mas tarde, se convertiria en un documento tan importante en todo el mundo. Hoy en dia son numerosos los paises que recogen en sus Constituciones y en sus Leyes estos derechos y les dan protecci6n, Ademas, constantemente se invoca la Declaracién Universal para reclamar justicia 0 denunciar injusticias. A fin de que seas conveniente dividirlos en dos grupos que tengan por nticleo la pala- bra libertad: “libertad de La primera es ausencia de prohibicion -gunda es capacidad real. El mismo verbo —poder- se utiliza para expresar ambos signifi- capaz de estudiar los derechos humanos es y “libertad para”, con sentido diverso. las cados, Cuando digo “puedo comprarme un yate”, por ejemplo. Quiz esté diciendo que no lo tengo prohibido. Es la libertad de impedi- mentos y amenazas; es decir, nadie me lo prohibe. Pero, a lo mejor quiero decir, también, que tengo capacidad real para hacerlo; es decir, tengo dinero suficiente para pagarlo. Son muchas las veces en las que se tiene “libertad de” pero no se tiene “libertad para” Existe un conjunto de derechos que consisten, sobre todo, en que el Estado no los prohiba. Son los derechos civiles y politicos: libertad de pensamiento, libertad de expresi6n, libertad de asociacién... El otro grupo, que son los derechos sociales, econdmicos y cul- turales, exigen una capacidad real. No es suficiente que el Estado los erica Derechos humanos permita, hace falta que, ademas, emprenda acciones concretas en su favor. Por ejemplo: derecho a la educacién, « la salud, a la seguridad social, a un nivel de vida digno, Tanto un grupo de derechos como el otro han nacido de la rei- vindicacion de unas clases sociales frente a otras. Primero fueron las Mas tarde sera el proletariado contra la burguesia capitalista. Parece que todo derecho reclamaciones de los burgueses contra los nobles. esta “condenado” a nacer como respuesta a una injusticia Si miramos la historia mas reciente, los primeros derechos que se exigen, tal y como nosotros los conocemos, son los derechos civiles y politicos. Los burgueses los reclamaron frente al poder de los nobles y los reyes. En el siglo XVIII, durante la Revolucién Francesa, la bur- social en alza guesia (los habitantes de las ciudades) fue la nueva cl: que reivindicara sus derechos de libertad contra los privilegios de los nobles, duefos de tierras, En este contexto nace la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que se elabord en Paris, en . Ahi la libertad se entiende como “ausen- cia de prohibici6n”, Se trata de que el Estado proteja la vida y ka pro- plena revolui Piedad privada y permita la libertad de conciencia, de expresién, de asociaci6n, de voto... En este periodo se le pedia al Estado que no per- judicara la libertad de los individuos. La burguesia gan6 la batalla a la nobleza, consolidé su poder, y en el siglo XIX hizo ka revolucién industrial. En Europa se introduje- ron las maquinas la de vapor y las de la industria textil- y con ellas el proletariado, es decir, los obreros, En esta nueva fase la actitud ante el Estado va a ser diferente, Aqui surge la “libertad para”, La clase trabajadora le pide al Estado que tome las medidas necesarias para que los ciudadanos adquieran determinadas capacidades que no conseguiran sin la ayuda estatal, Son los derechos sociales, econdmicos y culturales: derecho al trabajo, al salario justo, a la salud, a la educaci6n, a una pensién de jubilacion. Son los derechos que el movimiento obrero reivindic6 durante los siglos XIX y XX y que paulatinamente van encontrando respuesta apareci6 una nueva clase social Erica I rrr

You might also like