You are on page 1of 45
0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO CONSIDERANDO Que el 8 de septiembre de 1978 el Comité Intergubernamental del Patrimonio Mundial de la UNESCO, declaré a Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad por sus diferentes valores propios de sus culturas en lo urbano, arquitecténico, artistico, cultural y paisajistico. Que Quito viene cumpliendo un proceso sostenido de conservacién de su Centro Histérico y niicleos parroquiales que han puesto en valor su patrimonio urbano arquitecténico, artistico y cultural tangible e intangible. Que este proceso implica la vigencia y aplicacién de nuevas politicas de conservacién de dreas histéricas contenidas en planes, programas y estrategias de actuacién definidas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y sus diferentes estamentos encargados de la custodia de la ciudad patrimonial. Que es necesario fortalecer la aplicabilidad de la Ley Nacional de Patrimonio Cultural frente a una nueva realidad con multiplicidad de actores que exigen nuevos esquemas y dmbitos de actuacién. Que es necesario concentrar en un solo cuerpo normativo todas las disposiciones reglamentarias que tengan relacién con la proteccién del patrimonio edificado, para garantizar una gestién adecuada de la misma. En ejercicio de las atribuciones conferidas en los articulos 63 de la Ley Organica de Régimen Municipal y 8 de la Ley Orgénica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito. EXPIDE LA ORDENANZA METROPOLITANA EN LA QUE SE INCORPORA UN TETULO AL LIBRO SEGUNDO DEL CODIGO MUNICIPAL, REFERENTE A LAS AREAS Y BIENES PATRIMONIALES. - Art. 1.- A continuacién del Titulo I, del Libro Segundo del Cédigo Municipal, que trata del Régimen del Suelo, incliyase el siguiente titulo: y N= ORDENANZAMETROPOLIANAN? — 0260 “TITULO. DE LAS AREAS Y BIENES PATRIMONIALES” CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Secci6n I DEFINICION Y CLASIFICACION GENERAL Art. (11). Definicién de Areas y Bienes Patrimoniales.- Para efectos de la presente ordenanza se entenderé por reas patrimoniales aquellos Ambitos territoriales que contengan o que constituyan en si, bienes patrimoniales, que son elementos de valor natural, espacial o cultural que forman parte de! proceso de conformacién y desarrollo de los asentamientos humanos y que han adquirido tal significado social, que los hace representativos de su tiempo y de la creatividad humana. Art, ...(2).- Clasificaci6n.- Las areas y bienes patrimoniales de! de Quito se clasifican de la siguiente manera: ito Metropolitano a) Patrimonio natural, constituido por los diferentes mbitos y entornos de vida, vegetacién, bosques y dreas de proteccién de recursos hidricos, entornos naturales y de paisaje urbano. b) Patrimonio arqueolégico, constituido por los sitios y bienes arqueolégicos, con su entorno ambiental y de palsaje, sujetos a investigacién y proteccién de conformidad con la Ley de Patrimonio Cultural y su reglamento general; ) Patrimonio arquitecténico y urbanistico, constituido por areas y edificaciones histéricas, as{ como sus entornos naturales mas préximos; 4) Patrimonio de bienes muebles, instrumentales, artisticos, artesanales y utilitarios; y, ) Patrimonio intangible, constituido por las diversas expresiones socio- culturales. Art, ...(3).- Alcance.- Las disposiciones de esta ordenanza se aplicarén dentro de los limites del Distrito Metropolitano de Quito, para la planificacién, gestién y control del Patrimonio arqueolégico, urbanistico y arquitectdnico, que implica, en cada caso, su entorno ambiental. La planificacién, gestién y control del patrimonio natural, se realizar en aplicacién de la ordenanza de! Ambiente y las disposiciones pertinentes del Régimen del Suelo y del Plan de Uso y Ocupacién del Suelo. En las intervenciones sobre el patrimonio natural también se deberén considerar las disposiciones pertinentes de la presente ordenanza. La planificacién, gestién y conservacién del patrimonio intangible, asi como del Patrimonio de bienes muebles, instrumentales, artisticos, artesanales y utilitarios, seré yh 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* responsabilidad, en sus diversos dmbitos, tanto del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y demés instituciones nacionales y locales encargadas de la gestién y promocién de la cultura, como de la Municipalidad a través de sus varias instancias pertinentes, tales como el FONSAL y la Direccién Metropolitana de Cultura. Los elementos arquitecténicos y urbanisticos deberan analizarse asociados a la gestion y conservacién del patrimonio intangible, relacionados con la cultura local y nacional, dada la integralidad de! concepto patrimonial y de sus implicaciones reales. Art. ...(4).- Registro de areas y bienes patrimoniales.- Las areas y los bienes patrimoniales arqueolégico, urbanistico_y arquitecténico, eran debidamente identificados, valorados y registrados en el Inventario de areas y bienes _patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito -DMQ-, bajo la responsabilidad de la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios PUblicos y el FONSAL, los mismos que lo mantendran permanentemente actualizado bajo las normas técnicas y legales que para el efecto se establezcan. La informacién de este inventario es de caracter puiblico. ‘Art. ...(5). Competencias en el MDMQ.- En el admbito administrativo correspondiente a la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, las competencias se distribuirdn en la siguiente forma: a) Registro e inventario: Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos, y el FONSAL; b) Disefio de politicas y planificacién de las areas patrimoniales: Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios PUblicos, y Administraciones Zonales. c) Intervencién: FONSAL, EMDUQ y Administraciones zonales; y, d) Gestién y control de edificaciones y de los usos de suelo: Administraciones Zonales y Unidad Técnica de Control. La Comisién de Areas Histéricas y Patrimonio del Concejo Metropolitano ejercera las competencias establecidas en la delegacidn del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y en la Ordenanza Metropolitana Reformatoria del Titulo Preliminar y del Capitulo I, “De las Comisiones”, del Titulo I, del Libro Primero del Cédigo Municipal. Art. ...(6).- Interpretacién.- Las normas de esta ordenanza_se entenderén dentro del contexto y en funcién fundamental de los objetivos de proteccién del patrimonio cultural del Distrito Metropolitano de Quito. Art. ...(7).- Revision y modificacién.- Corresponde a la Comisién de Areas Histéricas y Patrimonio, en coordinacién con la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos, recoger nuevos criterios, conceptos y requerimientos que surjan de la aplicacién de la presente ordenanza, y que apuntan a optimizar el manejo y la gestin de los bienes patrimoniales y proponer al Concejo Metropolitano las reformas que se consideren necesarias y convenientes para su actualizacién. ORDENANZA METROPOLITANAN' — 0260 '8).- Normas supletorias.- En todo lo no previsto por la presente Ordenanza, se aplicarén las normas y disposiciones de la Ley de Patrimonio Cultural, del Régimen del Suelo y de las Normas de Arquitectura y Urbanismo. Seccién II PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Art. ...(9).- Definicién de Patrimonio arqueolégico.- El patrimonio arqueolégico representa la parte de nuestro patrimonio material que engloba todas las huellas de la existencia de! hombre, y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier indole, tanto en la superficie, como enterrados, 0 bajo las aguas, asi como al material relacionado con los mismos. Se tipifica de acuerdo a sus materiales culturales y aplicaciones, siendo fundamentalmente los siguientes: cerdmica, litica, madera, hueso, metalurgia, tejidos, concha y arquitectura. Art. ...(10).- Calificacién de areas de proteccién arqueolégica.- Para precautelar el patrimonio arqueolégico, la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través del FONSAL, mediante sus instrumentos técnicos de planeamiento, as/ como a través de resoluciones del Concejo Metropolitano, que se tomarén en base a los necesarios estudios e informes técnicos, calificaré las dreas o Ambitos de proteccién arqueolégica que contengan o puedan contener sitios o territorios, sobre la base de cualquier tipo de evidencias que se hayan podido obtener de investigaciones 0 prospecciones preliminares, que sefialen la presencia o posible presencia de bienes arqueolégicos. Asi mismo, el FONSAL se encargara de elaborar y actualizar el Mapa Arqueolégico del OMQ en coordinacién con el INPC. Cuando sobre estas dreas se presenten proyectos de construccién que impliquen movimiento de tierras para edificaciones, se deberd contar con el respectivo informe del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), previo a conceder aprobaciones, autorizaciones, registros o licencias de construccién de cualquier tipo. Los Ambitos, dreas y sitios arqueolégicos identificados, en forma general, constan referenciados en el Mapa No.1, parte de esta ordenanza. Art, ...(11).- Duracién de la calificacién, notificacién y coordinacién.- Las calificaciones de dreas de proteccién arqueolégica que se deriven de instrumentos de planificacién, tendrén el cardcter de indefinidas, a menos que expresamente se sefiale ‘en ellas un perfodo determinado; las que se deriven de resoluciones expresas, sefialardn el tiempo de duracién de la misma por su cardcter de emergentes y cautelares. En el primer caso durarén hasta que se terminen las prospecciones y estudios autorizados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), asi como las conclusiones y las decisiones respectivas, ya sea la deciaratoria como bien perteneciente al patrimonio arqueolégico o el levantamiento total o parcial de su afectacién como drea de estudio o y ORDENANZA METROPOLITANAN® 0260 prospeccién; mientras que en el segundo caso, todas esas actividades se realizaran en el plazo establecido, En los dos casos, los estudios que se realicen en las dreas de prospeccién establecern en sus conclusions, el nivel de significacién arqueolégica del sitio y, de ser el caso, la necesidad de convertirlo en un museo de sitio con su declaratoria definitiva, el mismo que deberd ser aprobado como tal por el INPC. Las calificaciones de las dreas protegidas y la duracién de las mismas serén notificadas por la Municipalidad del Distrito Metropolitano al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), con quien coordinaré acciones para la proteccién y desarrollo del patrimonio arqueolégico del DMQ. Art. ...(12).- Condiciones para la investigacién, prospeccién y excavaciones.- Toda persona o entidad publica o privada que realice en el DMQ trabajos de investigacién, prospeccién y de excavacién arqueolégica 0 paleontolégica, deberd sujetarse a las disposiciones y procedimientos establecidos en la Ley de Patrimonio Cultural y su Reglamento. Art. ...(13).- Derechos del Estado.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, para construcciones viales 0 de otra naturaleza, lo mismo que en demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos histéricos, objetos de interés arqueolégico y paleontolégico que puedan hallarse en la superficie 0 subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable, daré cuenta al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y suspenderd las labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo. : Seccién Tt AREAS DE PATRIMONIO URBANISTICO Y ARQUITECTONICO Art, ...(14).- Componentes- Las dreas patrimoniales se estructuran como un sistema a partir del reconocimiento y la estructuracién de los distintos componentes territoriales con significacién y valoracién patrimonial en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, como se establece en el mapa 1. Estos componentes son de tres tipos: a) Areas patrimoniales consolidadas: Son aquellos sectores de la ciudad o de las cabeceras parroquiales y nticleos barriales que tienen una estructuracién definida mediante procesos de conformacién fisico-social de significacién histérica y cultural que les da el cardcter de émbitos patrimoniales; como ejemplos se sefialan el Centro Histérico de Quito, nticleos histéricos parroquiales (urbanos suburbanos) de Guépulo, Cotocollao, Cumbayd, Puéllaro, Pifo, etc.; b) Hitos: Elementos y unidades arquitecténicas, urbanas y naturales sujetos de proteccién, monumentos arquitecténicos, casas inventariadas, casas de hacienda, plazas, plazoletas, rincones urbanos y elementos destacados del entorno; : yp N«> onpeNANZA METROPOLITANAN® 0260 ©) Vinculaciones: Caminos, chaquifianes, senderos, coluncos, lineas férreas, que vinculan los componentes de os literales a y b de este mismo articulo; y las vinculaciones naturales que relacionan los mismos (rios, laderas, quebradas, etc.). Art. ...(15).- Clasificacién territorial del Patrimonio.- E! patrimonio urbanistico y arquitecténico se clasifica de la siguiente manera: Area 1: Centro Histérico de Quito (Nucleo Histérico, area circundante, area de ‘amortiguamiento y érea de proteccién ambiental (mapa 2); Area 2: Areas, edificaciones inventarladas y sus entornos, ubicados en los barrios de inventario selectivo: Chimbacalle, La Magdalena, San Juan, América, La Alameda, El Bjido, Larrea, Universitario, Santa Clara, Belisario Quevedo, La Mariscal, _ _ Colén, La Floresta y La Paz - 6 de Diciembre (mapas 3 al 11); Area 3: Nucleos histéricos, edificaciones inventariadas y sus entornos, ubicados en las parroquias urbanas de Gudpulo, Cotocollao y Chillogallo, (mapas 12, 13, 14); Nacleos histéricos, edificaciones inventariadas y sus entornos ubicados en las, ___Parroquias suburbanas (mapas 15 al 47); ‘Area 4: Casas de hacienda con sus entornos naturales y paisaje circundante; Area 5: Entorno natural y palsaje urbano (Rio Machédngara, el Itchimbia, estribaciones del Pichincha, el Panecillo, e! Tlalé y el Ungui); Estas 4reas _patrimoniales se definen en los mapas del 1 al 47 que forman parte de esta ordenanza, en el PUOS y en los respectivos inventarios aprobados por el Concejo Metropolitano de Quito. Art. ...(16).- Clasificacién de las edificaciones.- Las areas y edificaciones que forman parte del patrimonio arquitecténico y urbanistico se clasifican en las siguientes categorias: a) Conjuntos y edificios monumentales e hitos arquitectonico-espaciales .- Son edificios y conjuntos de alta valoracién que forman parte de la memoria colectiva, debiendo conservarse en toda su magnitud y unidad, manteniendo sus caracteristicas originales y los aportes realizados en el tiempo. Su recuperacién arquitecténica se realizaré fundamentalmente a través de intervenciones especializadas de restauracién, Estas edificaciones, por sus caracteristicas estructurales, formales y de organizacién espacial, deben orientar su utilizacién a actividades colectivas a nivel de ciudad, del centro historico y de los niicleos histéricos y barrios urbanos y suburbanos. Se posibilita el uso de tecnologias tanto tradicionales como de punta, segtin el caso, que permitan su adaptacién a los usos y funciones compatibles con las necesidades del entorno en que se localizan y de sus sectores poblacionales, asimilando y profundizando su valor simbélico y su significacién. Los usos previstos son bésicamente equipamientos y servicios Q : 9 ORDENANZA METROPOLITANAN! — 0260 colectivos, centros culturales, turisticos, asistenciales y de la administracién publica, sin causar alteraciones o transformaciones que destruyan su cardcter patrimonial. b) Edificaciones y conjuntos edificados de interés especial, urbanos, suburbanos y rurales.- Son edificaciones patrimoniales, en conjunto con sus entornos més préximos o inmediatos, que basan su valoracién sobre todo en la significacién histérico-cultural que representan, pero que por sus caracteristicas arquitecténicas no alcanzan la categoria de monumentales; existen tanto en la trama de los centros y nicleos histéricos, como en otras dreas urbanas y suburbanas, asi ‘como en los antiguos centros de produccién rural, que se integran morfoldgica y simbélicamente a las estructuras simples 0 complejas del entorno tanto natural como construido. Para estas edificaciones se preverdn especialmente los usos de tipo cultural, comercial, organizaciones comunitarias y centros asistenciales. No se descartan los usos de vivienda y los complementarios a éstos, para densificar las dreas subutilizadas y elevar el nivel de habitabilidad y servicios a la poblacién. ©) Edificaciones y conjuntos edificados con caracteristicas tipolégicas comunes.- Ubicadas en el centro histérico, en los niicleos histéricos urbanos y suburbanos y en las areas rurales, siendo las ms claras muestras de la arquitectura verndcula de nuestro pais, que correspondian originalmente a edificaciones destinadas a vivienda y que se constituyen en elementos basicos de la rehabilitacién de las estructuras espaciales ms representativas de los modos de vida de los varios momentos de la historia. A la vez que basan su valoracién como muestras singulares de nuestra arquitectura, tienen un muy importante valor como componentes de conjuntos arquitecténicos y urbanos. Una de sus caracteristicas fundamentales es la organizacion espacial alrededor de los patios centrales, las galerias perimetrales 0 los corredores delanteros hasta los afios treinta del siglo XX, posterlormente estructurada en base a espacios de distribucién centralizada cubierta (los vestibulos, en la arquitectura citadina y los tambos delanteros en la arquitectura suburbana y rural). Este tipo de edificaciones require de intervenciones de recuperacién y reutilizacién prioritariamente orientadas a la vivienda, dotdndolas de las instalaciones Necesarias para disponer de adecuadas y actuales condiciones de habitabilidad sin que se alteren sus fundamentales caracteristicas de organizacién espacial, morfoldgica y de integracién al entorno. CAPITULO IT PLANIFICACION Y GESTION DE AREAS PATRIMONIALES Secci6n 1 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION Art. ...(17).- Instrumentos de planificacién para la conservacién y el desarrollo de las 4reas patrimoniales.- La intervencién en las reas patrimoniales tendra como referencia, ademas de la presente ordenanza, los siguientes my J Zz 7 ORDENANZA METROPOLITANAN? — 0260 Ley de Patrimonio Cultural y su reglamento general Plan General de Desarrollo Territorial PGDT y sus instrumentos complementarios; Plan Maestro de Rehabilitacién Integral de las Areas Histéricas de Quito; Plan Especial del Centro Histérico de Quito. Art. ...(18).- Intervenciones 0 tratamientos urbanisticos.- La definicién de intervenciones no contempladas en estos instrumentos podran derivarse tanto de planes de conservacién y mantenimiento como de estudios urbanos especiales en los que se identificaré y definiré los tratamientos especificos 0 tipos de intervencién urbana tales como: Conservacién: para aquellas estructuras que mantienen homogeneidad tipo morfolégica, coherencia entre los usos, las edificaciones, los niveles de calidad del espacio publico e integracién con el entorno natural y construido; y, Rehabilitacién: para aquellas estructuras en las que se presentan contradicciones entre los usos, la tipo morfologia de edificaciones y espacios, y que hayan generado procesos de deterioro de esas estructuras 0 de sus entornos. ‘Como tratamientos 0 tipos de intervencién no aplicables a las dreas patrimoniales, pero si como complementarias para aplicacién en areas de proximidad 0 de entorno que impliquen la adecuada conformacién de dreas de transicién o de amortiguamiento donde no existan ni edificaciones ni espacios patrimoniales, se podr considerar los siguientes: Renovacién: para aquellas estructuras que por su estado de deterioro y la pérdida de Unidad morfoldgica, determinan la necesidad de su reemplazo por una nueva estructura que se integre fisica y socialmente al resto del conjunto urbano y especialmente a delimitaciones patrimoniales préximas; y, Consolidacién: En concordancia con los tratamientos urbanisticos que plantea el Plan General de Desarrollo Territorial (PGDT) en su segmento 9, y como uno de los tratamientos opuestos a la renovacién urbana, pero con el mismo propésito que éste, y también en areas de proximidad a las patrimoniales se aplicarén tratamientos urbanos dirigidos a reafirmar tipos de ocupacién y uso y fortalecer estructuras y usos en correspondencia con las caracteristicas tipo morfoldgicas del entorno urbano. Seccién II INVENTARIO DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES Art, ...(19).- Inventario de las edificaciones patrimoniales.- Es el instrumento de planificacién y gestién que contiene el registro, reconocimiento, evaluacién fisica y registro de intervenciones de los bienes patrimoniales, e informacién sobre las 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* caracteristicas urbanas, ambientales, culturales, arquitecténicas, constructivas, de cocupacién, y uso, asi como de su estado de conservacién, Todos los bienes con proteccién dentro de las éreas de valor patrimonial, serén catalogados en correspondencia con los grados de proteccién sefialados en este cédigo, y de acuerdo a los parmetros definidos como instrumentos de clasificacién y control de los bienes patrimoniales Estd conformado por tres tipos de inventario de arquitectura patrimonial: Monumental.- Es el registro de las edificaciones civiles y religiosas, de! més alto valor patrimonial, tanto las que llegan al nivel y la categoria de monumentos arquitecténicos, como aquellas llamadas de interés especial, que son las que basan su valoracién sobre todo en la significacién histérico-cultural que representan; estas edificaciones tienen proteccién absoluta, Continuo.- Es el registro de todos y cada uno de los predios edificados en el area delimitada del Centro Histdrico de Quito; y, Selectivo.- Es el registro de predios edificados ubicados en reas sin una homogeneidad global en su caracterizacién urbano arquitecténica, seleccionados mediante criterios de valoracién preestablecidos y que comprende el conjunto de edificaciones seleccionadas de 13 barrios urbanos de Quito por fuera del Centro Histérico, que conforman el drea 2 y que constan en el Art. ... (15) de este titulo; el conjunto de edificaciones seleccionadas correspondientes a los Nucleos Histéricos de las parroquias urbanas de Chillogallo, Guapulo y Cotocollao; el conjunto de edificaciones seleccionadas de los Nuicleos Histdricos de las 33 parroquias suburbanas, mas un barrio suburbano (EI Tingo) del Distrito Metropolitano de Quito; y el conjunto de edificaciones y entornos seleccionados de las llamadas “haciendas circunquitefias”, esto es de aquellas haciendas ubicadas en el drea de influencia de Quito, Art, ...(20).- Inventario de Arquitectura Monumental Civil y Religiosa.- Con e! propésito de establecer directrices generales de actuacién y de plantear recomendaciones para la intervencién fisica en los monumentos arquitecténicos, asi ‘como en la determinacién de los usos mas adecuados cuando se trata de reciclar viejas estructuras_monumentales, se registran conjuntos, recoletas, iglesias, capillas, humilladeros, hospitales, palacios, bancos, instituciones, locales de educacién y teatros, de acuerdo a la siguiente clasificacién: Arquitectura Monumental Religiosa, Civil y de Interés Especial. Este inventario recoge las edificaciones que son registradas en fichas del tipo 1, conteniendo las caracteristicas arquitecténicas del monumento, los usos de sus espacios componentes y los grados de intervencién recomendados. Las variables basicas de valoracién para cada unidad edificada constitutiva del monumento son: ) i 9 y r ? 0260 ORDE’ YANZA METROPOLITANA N° © Significado Histérico-cultural: hechos importantes (sociales, culturales, politicos); edad de la edificacién, y connotacién religiosa, civica y urbanistica (hito urbano). ® Significado arquitecténico: carécter tipoldgico; calidad espacial; caracteristicas fisicas relevantes; grados de intervencién realizada; y estados de conservacién y deterioro. Art. ...(21).- Inventario continuo del Centro Histérico (4rea uno). Este inventario incluye la siguiente informacién: © Usos de suelo; © Nivel de servicios basicos con que cuentan; © Formas de tenencia y de propiedad; © Evaluacién de dafios y desperfectos de los elementos arquitecténicos constitutivos y sus causas; Estado de la edificacién y niveles de intervencién; Calificaci6n y tipo de proteccién (catalogacién); Las tipologias arquitecténicas constituyen uno de los pardmetros para la identificacién, lasificacidn y valoracién de las edificaciones més relevantes. Se definen tipos arquitecténicos caracterizados por tres variables: forma de implantacién (sin patio y con tal nimero de patios); frente de lote; altura de edificacién y tipo estructural-constructivo (estructura portante o mixta, materiales tradicionales o mixtos y muchos 0 pocos elementos arquitecténicos singulares). Art. ...(22).- Inventario Selectivo en el area histérica dos.- Comprende el inventario selectivo de edificaciones que identifica los tipos de mayor valor histérico, estético y tecnolégico, para su proteccién como patrimonio de la ciudad, ubicados fuera del Centro Histérico. Estos edificios se contienen en una ficha que registra la siguiente informacién: identificacién de los edificios de interés y su entorno inmediato; forma de ocupacién segtin uso y familias que lo habitan; forma de tenencia; caracteristicas arquitecténicas, integracién al entorno, calidad constructiva, tipo de emplazamiento, y estado de la edificaci6n. Art. ...(23).- Inventario Selectivo en el area hist6rica tres.- Este inventario selectivo registra los mas representativos ejemplos de las edificaciones populares de las Parroquias de Gudpulo, Cotocollao y Chillogallo y de las 33 parroquias suburbanas, tanto Por su morfologia como por Ia integracién a su medio geogréfico y a su entorno. El registro se lleva en fichas con los siguientes contenidos: © De significado histérico: En base al rescate de informacién por transmisién verbal de informadores calificados y documental en el sitio y en otras fuentes. 10 No 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N® © De valoracién arquitecténica: Se registran los esquemas funcionales de las edificaciones, que permiten entender su caracterizacién tipolégica, el esquema espacial del edificio, asi como sus caracteristicas constructivo-formales. © De implantacién y contexto: Permiten reconocer la cualidad del edificio en su conjunto y en relacién con su entorno inmediato. '24),- Inventario Selectivo en el area histérica cuatro.- Comprende el registro de las casas de hacienda con sus entornos y paisajes préximos, permite el conocimiento y la valoracién de su tipologia y calidad de entornos, las condiciones de uso y su estado, y establece las recomendaciones para su puesta en valor. Art, ...(25).- Inventario en el area histérica cinco. Comprende el registro de los elementos relevantes del entorno natural y del paisaje urbano con fines de reconocimiento especifico de su valoracién y de las condiciones basicas para su proteccién. Art, ..(26).- Mapa arqueolégico.- Comprende el registro de dreas, conjuntos o sitios arqueolégicos, que permite la delimitacién y el reconocimiento de los elementos globales y especificos con determinados grados de valor arqueolégico, que posibilita sus estudios de prospeccién y la valoracién definitiva de los mismos con fines cientificos y de proteccién. Seccién IIT CATALOGACION Art, ...(27).- Catalogacién.- Para efectos de establecer la valoracién de todas y cada una de las edificaciones registradas en los inventarios patrimoniales, asi como la lectura y manejo de la informacién de una manera sistémica, se calificara a cada predio de acuerdo a los siguientes criterios 0 pardmetros basicos: © Valor Tipolégico (tipologia de la edificacién); © Significado (simbdlico, histérico, tecnoldgico, hito urbano, etc.); © Estado de la edificacién; © Relacién con el entorno, A estos parémetros basicos podrén agregarse otros que se consideren necesarios para optimizar la catalogacién. La catalogacién aplicada deberd incluir el baremo o tabla de los aspectos considerados en cada criterio o parémetro, con la_ponderacién correspondiente, lo que resumiré un puntaje que clasificard a cada edificacién en uno de os tres grupos generales considerados: edificaciones con proteccién absoluta, edificaciones con proteccién parcial y edificaciones con catalogacién negativa. Edificaciones con proteccién absoluta.- Son aquellas edificaciones patrimoniales que por su alta valoracién arquitecténica, individual, de conjunto, de contexto y de entorno, pasan a formar parte de la memoria colectiva, inclusive de la Nacién, debiendo y 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* conservarse en toda su magnitud y unidad, manteniendo sus caracteristicas originales y los aportes realizados en el tiempo. En caso de ser necesario, se recuperardn las mismas a través de intervenciones especializadas de restauracién arquitecténica. Se calificaran ‘en este grupo las edificaciones monumentales y las de interés especial que lo ameriten. Edificaciones con proteccin parcial.- Conocidas también como rehabilitables, son aquellas que siendo también patrimoniales, son susceptibles de modificacién con la finalidad de recuperar o mejorar sus condiciones de habitabilidad, lo cual implica que en la catalogacién correspondiente constaran los elementos que deban conservarse obligatoriamente y aquellos que puedan modificarse, asi como sus grados y tipos de intervencién, que estan contenidos en la rehabilitacién arquitecténica. Se calificaran en este grupo las edificaciones y conjuntos edificados de interés especial, urbanos, suburbanos y rurales. Edificaciones con catalogacién negativa.- Son aquellas edificaciones que no presenten valores arquitecténicos representativos ni relevantes, que no tengan significacién ni histérica ni cultural, y que no formen parte de un conjunto arquitecténico homogéneo o que si lo integra vaya en contra de su unidad y armonfa arquitecténicas y espaciales y de las caracteristicas del entorno, natural 0 construido. Secci6n IV DEL FONDO PARA LA REHABILITACION Y MEJORA DE VIVIENDA EN AREAS PATRIMONIALES Art. ...(28).-. Del Fondo para la rehabilitacién y mejora de vivienda en dreas patrimoniales.- Se crea el fondo para la rehabilitacién y mejora de vivienda en areas patrimoniales, que se financiaré con recursos asignados por el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural u otra instancia municipal, o por otras instituciones del Estado y con los que asignen personas naturales o juridicas publicas o privadas; estos organismos y entes realizarén sus aportes directamente al fideicomiso constituido para la administracién del mencionado fondo, el mismo que tendré una cuenta especial y se destinara exclusivamente a la rehabilitacién o mejora de inmuebles de uso residencial y complementarios a la actividad residencial, siempre y cuando estén ubicados en las reas patrimoniales del Distrito. Los inmuebles deben pertenecer al inventario patrimonial o calificarse como de interés patrimonial por la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos, con el propésito de preservar estructuras. urbanas histéricas con vocacién residencial, puesto que, ademas de las edificaciones inventariadas, existen edificaciones de contexto, susceptibles de intervencién arquitecténica, asi como predios vacantes que sea necesario edificarlos, ya sea para completar y recuperar la caracteristica de homogeneidad de conjuntos edificados como para fortalecer su vocacién residencial. Art. ...(29).- Administracién del Fondo.- EI Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural FONSAL, administraré el Fondo para la Rehabilitacién y Mejora de vivienda en 12 ORDENANZA METROPOLITANA N® 0260 Areas Histéricas, a través del fidelcomiso establecido para el efecto, asi como la ejecucién y administracién del “Programa Pon a Punto tu Casa”, financiado con recursos de dicho Fondo. Art. ...(30).-_ Destino de los recursos del Fondo.- El Fondo destinaré sus recursos al otorgamiento de créditos, o aportaciones como socio estratégico, para mejoramiento, adecuacién o rehabilitacién de los inmuebles ubicados en las areas histdricas del Distrito, ‘con preferencia en las areas declaradas como prioritarias por la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Publicos. Los créditos se concederén previo un procedimiento de convocatoria pUiblica a las personas que cumplan con las exigencias que para el efecto establezcan las normas del fideicomiso. El monto de! crédito servird para la ejecucién de las siguientes obras en edificaciones de propiedad privada que se destinen a la vivienda y usos complementarios y compatibles a la misma, incluyendo reas comunales en las edificaciones que contengan varias unidades de vivienda: a) Reforzamiento y consolidacién estructural; b) Impermeabilizacién y tratamiento de humedades; ) Dotacién de bafios y cocinas en viviendas auténomas; d) Reparacién e instalacidn de electricidad, agua potable, desagiles y red telefénica; ) Saneamiento, iluminacién y ventilacién natural de las dependencias; f) Renovacién de pisos, revestimientos y carpinterias; y, 9) Ampliacién de la superficie del inmueble, bien sea por crecimiento en altura o en planta, con sujecién a la reglamentacién urbana y a las normas vigentes. El crédito cubrira fa ejecucién de una parte de la obra; los costos restantes serdn asumidos por el propietario-beneficiario, Toda operacién financiada por el Fondo debera contar con recursos del beneficiario de acuerdo al reglamento del programa Pon a Punto tu Casa. Con los recursos del Fondo se financiarén los costos de operacién del programa, la supervisién de obras, y también se cubrirén los costos de estudios técnicos bajo las condiciones que establezca el programa. Los beneficios que produzcan las operaciones del Fondo se reinvertiran integramente en éste, Art, ...(31).- Del informe de Ia aprobaci6n de los planos y del permiso especial de rehabilitacién de vivienda con recursos del Fondo.- EI FONSAL enviard uno o varios proyectos de las construcciones que se financien con recursos del Fondo, a la Comision de Areas Histéricas y Patrimonio del Concejo, la que emitira de ser el caso, el 0 los informes de aprobacién de planos. La Administracién Zonal correspondiente otorgaré el permiso de Rehabilitacién de Vivienda para las construcciones, previa solicitud del Director Ejecutivo del FONSAL u otra instancia municipal designada, acompafiando los informes de factibilidad técnica de cada intervencién constructiva y los correspondientes informes de aprobacién de los planos. 4 b w ks 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N° Las construcciones financiadas con el Fondo quedan exentas de la rendicién del fondo de garantia sefialado en la Ordenanza de Régimen del Suelo, del Libro Segundo de este Cédigo. Estas construcciones estén obligadas a identificarse por medio de un letrero con el nombre del Fondo, cédigo del préstamo y nombre y registro profesional del constructor responsable. Los beneficios establecidos en los articulos 11.77, III.78 y III.79 del Cédigo Municipal, sern aplicables también a los inmuebles rehabilitados con recursos del Fondo para Rehabilitacién y Mejora de Vivienda en las areas histéricas. Art. ...(32).- De la propiedad horizontal en inmuebles rehabilitados con el Fondo.- Los propietarios de las edificaciones que hayan sido intervenidas con este fondo y que requieran tramitar la licencia de propiedad horizontal, deben sujetarse al mismo tramite para la obtencién de la Licencia de Declaratoria de Propiedad Horizontal que establece el vigente reglamento de Procedimientos para la Habilitacién de Suelo y Edificacién en el Distrito Metropolitano de Quito. CAPITULO IIT USOS, FORMAS DE OCUPACION Y EDIFICABILIDAD DEL SUELO PATRIMONIAL Secci6n I USOS DEL SUELO Art, ...(33).- Usos del suelo.- En las reas patrimoniales se podrén implantar los usos permitidos y condicionados establecidos en el PUOS, a excepcién de las siguientes: a. Uso Comercial y de Servicios: Se prohibe implantar: lavadoras de autos, lubricadoras, gasolineras y estaciones de servicio, bodegaje de articulos de reciclaje, billares con venta de licor, salas de proyeccién de videos para adultos y casinos independientes; talleres mecénicos pesados y enderezada, mecénicas de semipesados y mecénicas de motos, distribuidoras de materiales pétreos y de acabados de construccién, centros (plantas) de lavado en seco, patios de vehiculos de transporte pesado y maquinaria pesada; agencias y patios de vehiculos (con taller en local cerrado); y centrales de abastos y centrales frigorificas. En el Centro Histérico de Quito y en el nticleo histérico de Gudpulo, ademas de lo sefialado, se prohiben las distribuidoras de gas de cualquier capacidad; sdlo se permite la distribucién mediante vehiculos livianos autorizados para el efecto. En el resto de nicleos de las cabeceras parroquiales en las que se permite p distribuidoras de hasta 40 cilindros, debe presentarse informe de a 14 ORDENANZA METROPOLITANAN: 0260 del Cuerpo de Bomberos sobre las condiciones de seguridad del local que se solicite para esta actividad. En el Centro Histérico de Quito, en las 4reas que comprenden el Nucleo Central y los barrios de La Chilena, San Juan, La Alameda, San Blas, La Tola, San Marcos, La Loma, La Recoleta, San Sebastién, El Panecillo, San Diego, Aguarico, San Roque, El Placer y El Tejar, seguin las delimitaciones que constan en el grafico No. 5 del Plan Especial del Centro Histérico de Quito, se prohiben nuevas ‘ocupaciones y permisos en los zaguanes de acceso a las edificaciones para ‘cualquier actividad de comercio y servicios, en forma permanente u ocasional. b. Equipamientos de Servicios Sociales y de Servicios Pablicos: En el Centro Histérico y niicleos histéricos parroquiales, se prohibe implantar nuevo equipamiento de ciudad 0 metropolitano en todas las tipologias; escuelas, colegios secundarios, unidades educativas; clinica-hospital, hospital general, consultorios mayores a 20 unidades de consulta; polideportivos especializados, centros deportivos puiblicos y privados; cuartel de policia; cementerios, servicios de cremacién y/o velacién y osarios fuera de cementerios; estacién de transporte de carga y maquinaria pesada, centros de revisién vehicular; administracién pablica. c. Uso Industrial Se prohibe la implantacién de industrias catalogadas como 12, 13 e 14. Las actividades preexistentes constantes en este articulo, que se encuentren funcionando con la respectiva autorizacién, podrén seguir funcionando siempre y cuando cumplan con las normas ambientales y de seguridad exigidas, y sdlo por el tiempo que establece la Disposicién Transitoria séptima, Art. ...(34).- Proporcién del uso residencial.- En las edificaciones de las éreas patrimoniales, Centro Histérico de Quito, el niicleo histérico de Guapulo, asf como los nicleos histéricos de la cabeceras parroqulales, las actividades permitidas establecidas en el PUOS reemplazarén hasta en el cuarenta por ciento (40%) los usos principales R1, R2, R3 y RM, excepto las actividades industriales 11, que las reemplazaran hasta un 15, 20, 30 y 40% respectivamente. En estas mismas edificaciones, el rea de bodega o almacenaje de productos no podré superar el 20% de! COS TOTAL. En ningtin caso el uso residencial seré menor al 60% del COS TOTAL, salvo en las edificaciones destinadas a equipamiento de servicios sociales y de servicios ptiblicos y alojamientos donde estos usos podran ocupar hasta el 100%. 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* : Seccién 11 DEL ESPACIO PUBLICO EN LAS AREAS PATRIMONIALES DEL DMQ Art. ...(35).- Definicion y Competencia.- La definicién, los componentes y los elementos constitutivos y complementarios del espacio plblico en las areas patrimoniales se enmarcan en lo que establece el Pardgrafo 6to. de la Seccién VII, del Capitulo III, de la Ordenanza No. 255 de Régimen del Suelo. Es competencia del Alcalde Metropolitano de Quito dirigir y promover las acciones destinadas a proteger el espacio pubblico en las areas patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito. Para el efecto, la Municipalidad elaborara el "Plan de Manejo del Espacio Publico de las Areas Patrimoniales" a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL). Las respectivas Administraciones Zonales ejercerén el control de los espacios ptiblicos con el fin de preservarlos, en coordinacién, segtin el caso, con la Empresa Municipal de Movilidad y Obras PUblicas (EMMOP), la Empresa de Desarrollo Urbano de Quito (EMDUQ), la Corporacién de Salud Ambiental de Quito, la Policia Metropolitana y demas entidades municipales relacionadas con este objeto. Ademés de lo sefialado, la Municipalidad programaré y ejecutaré campafias de: a) Difusién del significado, la normativa, la necesidad de conservacién y rehabilitaci6n sobre el Centro Histdrico y otras 4reas patrimoniales; y, b) Difusién sobre definiciones, elementos constitutivos, uso y conservacién del espacio publico en el Centro Histérico y otras reas patrimoniales '36).- Procedimiento de autorizacién de Uso.- Ante peticién expresa, formulada al menos con 72 horas de antelacién, por parte de los representantes legales de las entidades organizadoras de actividades en el espacio piblico, el Alcalde Metropolitano de Quito, en forma directa o a través de otra autoridad con su expresa delegacién, autorizard el uso de los espacios piiblicos en el Centro Histdrico y en las dreas patrimoniales. Para autorizar actividades culturales, manifestaciones civicas u otras actividades que estén dentro de los derechos constitucionales de los ciudadanos, la autoridad municipal exigiré la presentacién de! programa de actividades a desarrollarse, la duracién de las mismas, las precauciones y cuidados que se prevén para evitar dafios y deterioros, y sefialard las garantias de responsabilidad las que, dependiendo de! caso, podran ser inclusive pecuniarias, y que constarén en el reglamento derivado del Plan de Manejo de los Espacios Pdblicos en Areas Patrimoniales del que habla el Art. ...(35) de la presente cordenanza, y tendran por objeto salvaguardar la integridad de dichos espacios y resarcir los dafios que pudieran ocasionarse. El control de los actos autorizados seré realizado por parte de las correspondientes Administraciones Zonales en coordinacién con la Policia Nacional, la Policia 16 yp 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N® Metropolitana, la EMMOP y otros organismos que para cada caso se considere pertinente, Los representantes legales que reciban autorizacién para la realizacién de una actividad en el espacio piblico serén personal y pecuniariamente responsables por los dafios y Perjuicios que tales actos ocasionen en los espacios piiblicos. En el caso de haberse ocasionado afectaciones al espacio piiblico se estableceré en forma técnica el tipo de dafios y los costos de la reparacién. En el caso de que los representantes legales de los. actos realizados en el espacio ptiblico no ejecuten por su cuenta la reparacién de los dafios ocasionados 0 no cancelen a la Municipalidad los valores correspondientes, éstos se recaudaran por la via coactiva. Art, ...(37).- Actividades prohibidas en los espacios publicos.- Se prohiben los actos y manifestaciones que atenten contra la conservacién y preservacién del Centro Histérico y otras éreas patrimoniales, su ambiente, sus monumentos y demés elementos que lo integran, Art. ...(38).- Restricciones y resguardo de los espacios piblicos.- Al interior de los espacios publicos como plazas, plazoletas, atrios, portales, escalinatas, parques y Jardines que son espacios piblicos con restricciones mayores, se prohibe el ingreso Vehicular motorizado de cualquier tipo, a excepcién de los vehiculos de bomberos, ambulancias y de Policia Nacional para la atencién de emergencias y proteccién civil, ast ‘como de los vehiculos de recoleccién de basura. Los espacios piblicos con restricciones menores, como aceras, calzadas peatonales, Parterres, parques y bosques naturales, riveras de rios y quebradas, podrén tener acceso de vehiculos no motorizados, respetando las disposiciones que en cada caso se establezcan sobre rutas y horarios, como en el caso de ciclovias y senderos debidamente programados y sefializados. A pedido del Alcalde Metropolitano de Quito 0 de la autoridad que él delegue, se solicitard la colaboracién de la Policia Nacional para resguardar de manera preferente los. espacios piiblicos, dreas adyacentes, entornos naturales y construidos en general, y edificaciones y dreas patrimoniales, evitando que los mismos sean maltratados cuando se pretenda realizar actos que no han sido debidamente autorizados. Asi mismo, cuando existan riesgos o agresiones evidentes al patrimonio edificado de la ciudad y su entorno, el Alcalde dispondrd, a través de las Administraciones Zonales correspondientes, con el apoyo y colaboracién de la Policia Nacional y de la Policia Metropolitana, el cierre temporal de vias, accesos y espacios piblicos con posible afectacién, comunicando de esta accién a la ciudadania por los medios idéneos, Art. .. .(39).- Mantenimiento especializado.- La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, a través del FONSAL en coordinacién con la EMAAP, la EMDUQ, EMASEO, la Empresa Eléctrica Quito S.A., las empresas de radiotelefonia, la aK : wy News 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* de Salud Ambiental de Quito, las Administraciones Zonales y otras, segtin el caso, y en base a programaciones periddicas, procederd al mantenimiento especializado de los espacios puiblicos en el Centro Histérico y otras dreas patrimoniales, tales como plazas, plazoletas, parques, atrios, portales, escalinatas, aceras, calzadas, jardines, murallas, y ‘otros, con sus entornos y contornos naturales y construidos. La responsabilidad del mantenimiento de los espacios piblicos descritos, especialmente en cuanto se refiere a los elementos de continuidad y contorno de esos espacios piiblicos que corresponden a fachadas, zaguanes y patios delanteros, se extiende también a sus propietarios, custodios 0 administradores, sean éstos, personas naturales © juridicas. Art, ...(40).- Promocién de jornadas de apropiacién de los espacios piblicos patrimoniales y regulacién de la circulacién vehicular.- £1 Concejo Metropolitano faculta al Alcalde Metropolitano de Quito para que determine dias, horarios y condiciones de realizacién de programas, periédicos u ocasionales, en los cuales se promueva el uso de los espacios publicos del Centro Histérico y otras dreas patrimoniales, mediante actividades recreativas, culturales, educativas, y recorridos a pie y en bicicleta. También se autoriza al Alcalde Metropolitano de Quito para que regule y restrinja, total o parcialmente, el acceso y el trénsito vehicular motorizado al Centro Histérico de Quito y a otras dreas patrimoniales con el propésito de asegurar la adecuada accesibilidad, otorgar prioridad de circulacién y seguridad a peatones y ciclistas, proteger los bienes. patrimoniales, garantizar la calidad ambiental y propender al goce y a la apropiacién plena de estas reas y componentes de valor histérico y cultural por parte de los residentes de estas dreas y de los visitantes. Su ejecucién corresponderd a la EMMOP, en coordinacién con las Administraciones Zonales correspondientes, la Policia Nacional, la Policia Metropolitana, el FONSAL, y otras entidades publicas y privadas, segin sea el caso. CAPITULO IV REGLAMENTACION PARA EDIFICAR De la forma de ocupacién y la edificabilidad Art, ...(41).- Zonificacién asignada, Forma de Ocupacién y Edificabilidad.- En las areas patrimoniales se respetarén las especificaciones contenidas tanto en los mapas que se habilitan con la presente ordenanza como en el PUOS y las disposiciones del presente capitulo. Art. ...(42).- Asignaciones en las Areas Histéricas.- Las zonificaciones asignadas son las que constan en las disposiciones sefialadas en el articulo precedente, los mismos que se expresarén en los respectivos Informes de Regulacién Metropolitana (IRMs). Los ND 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* predios ubicados en los contornos de plazas y parques parroqulales urbanos y suburbanos, incluidos los predios esquineros, tendrén una zonificacién especial (ZH) de ‘ocupacién del suelo y_parémetros morfolégicos especificos para cada predio, que serén determinados por la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial previa solicitud por escrito a esa dependencia, para que se definan los datos especificos de edificabilidad y ocupacién del suelo que se aplicarén en todo tipo de propuestas de intervencién en el predio solicitado. Art. ...(43).- Intensificacién de la ocupacién del suelo (COS).- En las reas Patrimoniales, exceptuando el Centro Histérico de Quito, los predios que tengan edificaciones inventariadas, salvo las calificadas como monumentales, podrén ser ‘compensadas en los coeficientes de ocupacién de suelo hasta un equivalente al 100% del COS TOTAL de la zonificacién asignada, siempre que dispongan de terreno adicional edificable en el mismo predio y que con los nuevos coeficientes de ocupacién no afecten a la unidad morfoldgica del tramo de las calles y manzana donde se ubica el predio bajo las condiciones de ocupacién y caracteristicas morfoldgicas y de edificabilidad que establezca la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Piblicos, con la subsiguiente aprobacién de la Comisién de Areas Histéricas y Patrimonio, y con la obligatoriedad de conservar y mantener la edificacién original y observar los retiros reglamentarios. Como terreno adicional edificable no se considerarén las areas del predio donde existan huertos y jardines histéricos, los que se mantendrén obligatoriamente y no podrén ser ocupados con nueva edificacién, Art. ...(44).- Proyectos en predios inventariados integrados.- Los predios inventariados ubicados fuera del Centro Histérico que no dispongan de terreno adicional edificable en el mismo predio, podrén plantear proyectos integrados con edificacién adicional, inclusive de altura, de acuerdo a su zonificacién, integrandose legalmente con un predio contiguo no inventariado, mediante trémite previo, sea que éste tenga 0 no edificacién. En este caso, luego de conformarse como un solo predio, se aplicara la misma compensacién y condiciones del articulo anterior. En el caso de que el predio que se integra al que esta inventariado tuviera frente a otra calle con una zonificacién de menor altura, ésta deberd respetarse hacia esa calle, y luego de un retiro no menor a cinco metros (5.00 m.) podré asumir hasta la altura méxima que le permita la zonificacién vigente més favorable de los predios integrados. EI proyecto de edificacién integrada debe ser conocido, evaluado y aprobado por la Comisién de Areas Historicas y Patrimonio. Art. ...(45).- Agregacién de unidades.- En las areas patrimoniales se permitiré la agregacién de dos o més unidades prediales en los siguientes casos: @.- Cuando las edificaciones no respondan a las caracteristicas normativas establecidas respecto a frente, fondo, area y usos admisibles, determinadas en este ‘Cédigo 0 en las Normas de Arquitectura y Urbanismo; b.- Cuando exista la posibilidad de recuperar la tipologia original; y, yp 19 Neos 0260 c-- Cuando se busque obtener terreno adicional edificable. Se entiende por terreno adicional edificable el area neta de terreno equivalente a por lo menos la tercera parte del lote minimo de la zonificacién establecida para el sector en que se ubica, que resulta de restar de la superficie total del lote, la superficie ocupada por edificaciones existentes, por jardines 0 huertos histéricos existentes y los retiros minimos exigidos por la zonificacién, con una tolerancia de hasta el 10% del drea neta pudiendo ser obtenido mediante integracién o reestructuracién parcelaria. Estas intervenciones se regirén por las siguientes disposiciones: a. Las intervenciones sobre dos 0 més unidades agregadas mantendrén las caracteristicas tipolégicas de cada una de las edificaciones; y, b. Toda intervencién sobre dos o més predios que en conjunto superen el cincuenta Por ciento de la superficie de su manzana, debe considerar la conformacién de! patio de manzana, para uso de los propietarios contribuyentes. Secci6n II ALCANCE Y FORMAS DE INTERVENCION ARQUITECTONICA Art. ...(46).- Formas de intervencién arquitecténica.- La intervencién a operarse en el patrimonio edificado comprende: ° Intervencién arquitecténica en las edificaciones individuales, que se circunscribe, ‘casi exclusivamente, al nivel arquitecténico con entornos muy prdximos. Intervencién arquitectonica en grupos de edificaciones, manzanas, conjuntos, tramos y sectores homogéneos, con el objetivo de garantizar la intervencién integral a nivel urbano, Art. ...(47).- Alcance en las intervenciones arquitecténicas individualizadas.- Las intervenciones arquitecténicas en el espacio edificado, se orientan a mantener las caracteristicas tipolégicas inherentes a la edificacién y sus relaciones en el contexto urbano 0 territorial delimitado. Las intervenciones arquitecténicas en las edificaciones protegidas se sujetaran a las caracteristicas tipolégicas basicas: frente de lote, nlimero de patios, altura de edificacién, localizacién del zaguan y bloque de escaleras, galerias, fachadas exteriores, elementos decorativos y ornamentales, y al estado de la edificacién. Igualmente se obligan a respetar las caracter/sticas morfoldgicas del tramo de la calle donde se localice la construccién. Cuando se incorporen nuevos cuerpos 0 partes de edificacién, éstos deberén respetar la tipologia del inmueble y de su entomo, pero marcando su condicién de intervencién actual sin mimetizaria con la edificacién existente, a efectos de no atentar contra su autenticidad, Art. ...(48),- Alcance en las intervenciones arquitectonicas en manzanas, tramos, conjuntos y sectores homogéneos.- Las intervenciones arquitecténicas en estas areas se orientan a mantener las caracteristicas de unidad y coherencia de las estructuras, homogeneidad referida a las condiciones morfoldgicas del tejido urbano y a . y 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N® las tipologias arquitecténico-urbanas, esto es su tipo-morfologia, pero respetando su marco ambiental, poblacional y cultural. Art, ...(49).- Formas de intervencién arquitecténica..- Las formas de intervencién arquitecténica_respecto al patrimonio edificado son las siguientes: Conservacién, Restauracién, Recuperacién, Rehabilitacién y Nueva edificacién. '50).- Intervenciones de Conservacién.- Todas las edificaciones con proteccién absoluta o parcial, podrén ser objeto, segiin el caso, de intervenciones de conservacién, mantenimiento 0 de acondicionamiento, que sin alterar su tipologia, permita nuevos usos compatibles para dichas edificaciones y la reutilizacién de sus espacios. Las edificaciones cuyo uso incluya vivienda, se regiran ademas por las disposiciones para EDIFICACIONES DE VIVIENDA de las vigentes NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO. En las edificaciones bajo proteccién absoluta o parcial, todos sus componentes son sujetos de conservacién: Espaciales: ambientes cerrados y abiertos. Organizativos: zaguanes, galerfas, patios, escaleras y portales. Constructivos: cimentaciones, paredes y elementos portantes (muros, columnas, pilares Y pilastras), entrepisos, cubiertas (quinta fachada), arquerias, bévedas, cielo-rasos, armaduras, dinteles y zécalos. Compositivos: portadas, balcones, puertas, ventanas, balaustradas, aleros, molduras, pavimentos, empedrados, cerdmicos, murales, vitrales, forjados y barandas, Del entorno: areas de vinculacién con el espacio publico, cerramientos, jardines y vegetacién. Art, ...(51).- Intervenciones de Recuperacién.- Las edificaciones con proteccién absoluta, con niveles de deterioro reversible 0 que presenten elementos afiadidos impropios, podrén ser objeto de intervenciones de recuperacién, mediante obras de restauracién, pudiendo complementarse en casos de excepcién con obras de reconstruccién en donde se hubieren perdido partes de la edificacién, siempre y cuando se apoye en documentacién completa y detallada del original y si en ningiin aspecto est basada en conjeturas. Las edificaciones con proteccién parcial podran ser objeto de intervenciones de recuperacién, mediante obras de restauracién o de rehabilitacién, pudiendo complementarse con obras de reconstruccién en donde se cuente con la documentacién pertinente sobre las partes a reconstruirse, También puede agregarse edificacién nueva complementaria, siempre y cuando se logre integracién con lo existente, se denote su ‘expresin constructiva actual y no se ocasione alteracién tipolégica de la eedificacién) original. y) 21 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* Se entender por reconstruccién a la intervencién constructiva que permita la devolucién de los elementos perdidos o alterados, pero denotando siempre la contemporaneidad en su ejecucién, debiendo ser identificable respecto a la estructura original. Art, ...(52).- Intervenciones de Restauracién,- Son intervenciones que implican una operacién global o parcial de un conjunto o de una individualidad arquitecténica de alta valoracién, que tiene como fin. preservar y revelar valores estéticos e histéricos del monumento y se basa en el respeto de su condicién original verificada en los documentos auténticos previamente investigados interdisciplinariamente (arqueologia, historia, materiales constructivos, etc.); sin embargo, una intervencién restauradora terminaré donde comience la hipétesis sobre los componentes o valores del bien patrimonial. De alli en adelante, cualquier trabajo complementario reconocido como indispensable, llevaré la marca de nuestra época pero respetando al maximo la composicién original. Art. ...(53).- Intervenciones de Rehabilitacién.- Las intervenciones de rehabilitacién de los predios catalogados como rehabilitables, tienen como finalidad la de recuperar y elevar las condiciones de habitabilidad de una edificacién existente, a fin de adaptarla a las necesidades actuals, Se sujetardn a las siguientes normas: a. Respetard la tipologia de la edificacién, esto es, la organizacién espacial, la forma de ocupacién, los elementos constructivos, la composicién volumétrica y de fachadas, y la estructura portante; b. Se admite la incorporacién de elementos necesarios para dotar de mejores condiciones higignicas y de confortabilidad; c. Se permite cubrir los patios con material transliicido o transparente en los casos de locales destinados a equipamientos de interés colectivo tales como asilos, sedes institucionales, servicios asistenciales, centros culturales, bancarios, comerciales, turisticos y de vivienda; d. La construccién de cubiertas en los patios deberd ser reversible y no afectaré a las condiciones estructurales y morfolégicas de la edificacién. No se admitirin cubiertas de los patios apoyadas en entrepisos ni en aleros. Se apoyaré sobre elementos estructurales, no sobrepasaré el nivel del cumbrero y no afectaré la quinta fachada. Deben presentarse los detalles constructivos correspondientes; e. En las areas histéricas patrimoniales, la altura maxima serd la que determine la Zonificacién especifica para cada predio, que establecerd la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios PUblicos; f. La altura de entrepiso estaré determinada por la existente o se tomara como referencia la altura de las edificaciones aledafias. No se podr modificar la altura de 22 0260 ORDENANZA METROPOLITANA entrepisos, excepto cuando la altura de los ambientes sea mayor a cuatro metros cincuenta centimetros, caso en el que podrén construirse altillos con un area maxima igual al cuarenta por ciento de! rea del ambiente intervenido y no se afecten puertas y ventanas. Se asegurard iluminacién natural y ventilacién, sin realizar aberturas adicionales hacia las fachadas protegidas; g. Se permite el uso de claraboyas a ras de cubierta, o elevadas con la misma inclinacién de cubierta que permita un espacio libre maximo de 0.30 m; hh. Las cubiertas mantendran pendientes no inferiores a treinta grados ni mayores a cuarenta y cinco grados, y su recubrimiento superior seré de teja de barro cocido, salvo los casos excepcionales de edificios cuyo disefio original tenga otros materiales. Conservard la tipologfa constructiva original tanto en su concepto estructural como en el uso de materiales, tanto interior como exteriormente. En el caso de proponerse alguna modificacin de cubierta, se debe presentar los Justificativos técnicos que sean del caso; i. No se modificarén las fachadas, excepto cuando se trate de eliminar elementos extrafios a la fachada original y sea el resultado de una propuesta técnica que lo justifique; J. Se prohiben los recubrimientos con materiales ajenos a la composicién basica, a las texturas propias de las edificaciones histdricas 0 a los sistemas constructivos de fachadas y muros externos. En las partes o edificaciones nuevas complementarias de edificaciones antiguas, los recubrimientos serdn acordes con su entomo inmediato; k. Se recuperarén las caracteristicas morfolégicas y ornamentales de fachadas, tales como aberturas y llenos, aleros, balcones, portadas, balaustradas, antepechos y resaltes. En el caso de que se hubieren perdido los elementos documentales y bibliogréficos del elemento, deberdn rescatarse sus caracteristicas tipoldgicas en ‘correspondencia con las predominantes en el tramo donde se ubica la edificacién, 0 con tipologfas arquitecténicas similares; |. En caso de pérdida de elementos de fachada o parte de ellos, podré recredrselos, expresando la intervencién contemporénea, pero siempre en armonia con lo existente; m, La consolidacién de muros de adobe o tapial, podré realizarse Unicamente con ‘materiales de tierra cruda o cocida, piedra 0 madera. En los casos justificados técnicamente, se podrén construir estructuras adicionales a las existentes, que se regirén por las siguientes normas: y! 23 oo 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* © Podrén utiizarse materiales y sistemas constructivos, tradicionales 0 contemporaneos, incluyendo tecnologias alternativas, siempre y cuando éstas sean probadas y compatibles con la estructura intervenida y las adyacentes; © Las estructuras de acero u hormigén deben aislarse de los muros preexistentes mediante una separacién de al menos seis centimetros; esta separacién seré con materiales aislantes apropiados entre los muros y el hormigén o el hierro, a fin de que esté debidamente protegida de la humedad y de las filtraciones; las estructuras completas de acero u hormigén tendrén cimentacién independiente. Se adjuntaré los detalles constructivos y los informes necesarios para sustentar las propuestas; n, Las puertas y ventanas de edificaciones en areas histéricas se sujetaraén a las siguientes disposiciones: ® En la rehabilitacién de edificaciones en areas patrimoniales deberd reutiizarse © replicarse las puertas y ventanas con las caracteristicas de disefio y materiales que originalmente tienen o tenfan en caso de haberse destruido o desaparecido. Por razones de falta de referencias evidentes 0 por nuevo uso autorizado, para la edificacién podrén permitirse disefios y materiales alternativos acordes con las caracteristicas de la edificacién y como parte del proceso de aprobacién de los planos arquitecténicos. fi, En las ventanas tipo vitrina, se aceptardn las siguientes opciones: ® Ventanas sin ningun elemento adicional, que facilite la exhibicién permanente de articulos; ° Cubre ventanas desmontables de madera hacia el exterior, pudiendo disponerse atrés del vidrio de cortina metélica tipo coqueado; y, © Contraventanas de madera al interior, las cuales pueden ser fijas, méviles o desmontables; ©. No se permite eliminar ni cerrar los balcones, excepto si ésta es una caracteristica original de la edificacién rehabilitada, En este caso, se justificara con los documentos gréficos necesarios; y, . En las areas historicas se permite el uso de lonas de proteccién solar sobre accesos, vitrinas y ventanas, y de marquesinas sobre accesos, siempre y cuando sean de estructura liviana con sujeciones en la fachada y cuya altura Util respecto a la acera no sea menor a dos metros cincuenta centimetros. Serén reversibles, y de considerarlo necesario, la Municipalidad podré disponer su retiro. Tendré una proyeccién maxima hacia la calle de un metro veinte centimetros, siempre y cuando no vaya més alld de los 0.20 m. antes del borde de acera. Esta disposicién serd aplicable siempre y cuando haya la suficiente justificacién por el uso requerido en los sitios especificos propuestos. y \ 24 2 0260 ORDENANZ.A METROPOLITANA N? Art. ...(54).- Nuevas edificaciones.- Cuando una edificacién protegida ha sido derrocada con autorizacién municipal por amenaza de ruina, se autorizard la construcci6n de una nueva edificacién por parte de la Comisién de Areas Histéricas y Patrimonio previo informe de la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Pablicos, de que la propuesta presentada garantice su adecuada integracién al entorno urbano, Las nuevas edificaciones integradas a las existentes en las areas histéricas, Centro Histérico de Quito y niicleos histéricos parroquiales, debe cumplir con las siguientes normas: a.- Se respetard la linea de cubiertas del entorno inmediato en el que se inscribe la nueva edificacién, ya sea tramo o manzana, asi como pendientes y material de entechado. Cuando la caracteristica predominante sea la de cubiertas inclinadas, las cubiertas planas de la nueva edificacién no podrén superar el 35% de la superficie cubierta del proyecto. Cuando no sea este el caso, no superaré el porcentaje medio de cubiertas planas de la manzana en la que se inscribe el proyecto, para lo cual presentard la demostracién gréfica correspondiente; b.- Se respetard la tipologia de patios existentes. Se establece como minimo, un area abierta de veinticuatro metros cuadrados y dimensiones de seis por cuatro metros, fuera de galerias, las mismas que deben tener por lo menos un metro veinte centimetros de ancho. Para la determinacién de las dimensiones de los patios, no se considerarén los. aleros. Cuando las dimensiones del lote o del area de edificacién reglamentaria no admitiesen cumplir con esta disposicién, se aceptarén dimensiones que en ningin caso tno de sus lados sea inferior a tres metros y area minima de doce metros cuadrados; c-_La ubicacién de bloques de escaleras no debe afectar la estructura tipolégica ni las fachadas del inmueble; d.-_Los zaguanes de acceso principal podran ubicarse al centro 0 a los costados de la edificacién propuesta, y su ancho minimo seré de un metro ochenta centimetros; @.- El disefio de fachadas de nueva edificacién, integrada a conjuntos histéricos, se regird en su composicién a la proporcién dominante entre vanos y llenos del tramo en el gue se inscribe el proyecto; tendré como referencias de proyecto las lineas de entrepiso, lineas de dintel y base de vanos y/o balcones que determinan, en primer lugar las edificaciones contiguas, y en general las predominantes del tramo. As{ mismo, se tomard como referente del proyecto, revestimientos, texturas y carpinterias predominantes del tramo. Si bien podrian darse planteamientos alternativos que difieran en algiin sentido con esta norma, para su consideracién debe estar fehacientemente sustentadas y conceptualmente apoyadas para que constituyan un nuevo aporte de la arquitectura de integracién, y éstas requieren la aprobacién de la Comisién de Areas Historicas y Patrimonio. Es posible incorporar en el disefio de nuevas fachadas, elementos ornamentales en concordancia con la tipologia que prevalece en su entorno inmediato. yw 25 ORDENANZAMETROPOLITANAN? 0260 La composicién volumétrica en general, y de fachadas y elementos integrantes de la misma en particular, deberén responder adecuadamente (con las demostraciones gréficas que sean necesarias) a la integracién de la nueva edificacién en el entorno y ala restitucién de la imagen urbana; f.- La altura de planta baja, a no ser por razones de las pendientes del terreno, no serd menor a la altura de los otros pisos; g.- Las ventanas serdn preferentemente rectangulares y de composicién vertical. El tramo minimo entre medianera y vano seré de ochenta centimetros. La distancia minima entre vano y alero o cornisa sera también de ochenta centimetros. Las ventanas tipo vitrina en planta baja no podran superar las siguientes dimensiones: ancho un metro ochenta centimetros; altura dos metros cincuenta centimetros desde el nivel de acera, con un antepecho minimo de sesenta centimetros. Siempre la altura neta de ventana tipo vitrina debe ser mayor que el ancho con por lo menos cincuenta centimetros, con el propésito de mantener la verticalidad de vanos; h.- No se permiten los volados o voladizos de ambientes cerrados de cualquier tipo. El volado maximo de los balcones y cornisas sera de sesenta centimetros. ‘Cuando Ia edificacién contemple aleros, el volado de éstos seré de cincuenta y cinco centimetros como minimo y de ochenta centimetros como maximo, excepto cuando se trate de edificacién nueva integrada a una existente, cuya caracteristica original presente dimensiones diferentes de acuerdo a documentacién existente. Deben contar con canales para recoleccién de aguas lluvias. Todos los elementos sobresalidos de fachada, a mas de cumplir con las especificaciones anteriores, seran inferiores en por lo menos veinte centimetros al ancho de la acera. Art. ...(55).- Intervenciones arquitecténicas en edificaciones protegidas que contengan vivienda.- Toda intervencién arquitecténica sobre _edificaciones catalogadas o protegidas de las dreas patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito, cuyo destino incluya vivienda, se efectuaré conforme a la normativa vigente y demés controles municipales. No obstante, este tipo de edificaciones, sean unifamiliares multifamiliares, se regiran ademés por las siguientes normas: © Las unidades destinadas a vivienda no podran estar ubicadas en sétanos de edificaciones protegidas; © Deben disponer del drea util minima indicada en las NORMAS DE ARQUITECTURA Y URBANISMO, vigente a la intervencién, segtin el ntimero de dormitorios. Unicamente por razones de conservacién de la tipologia original del inmueble, » 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N’ se permitiré una tolerancia del 15 % en no mas de dos ambientes de la vivienda, ‘excepto en dormitorios; ® Como minimo, tendrén las siguientes dependencias: sala - comedor, cocina y bafio completo independientes, un dormitorio y area de lavado y secado; ® Los locales tendran iluminacién y ventilacién directamente al exterior o a través de galerias, de patios interiores 0 de patios de aire y luz. También podran iluminarse y ventilarse a través de tragaluz o claraboya con ventolera cenital. Las cocinas pueden ventilar a patios de servicio o mediante ductos. Los bafios podran disponer de ventilacién mecdnica o mediante ductos; ° Sila vivienda dispone de més de un dormitorio y s6lo de un baffo, este ultimo seré accesible desde cualquier dependencia que no sea dormitorio. Ningun dormitorio, ni bafio podrd ser paso obligado a otra dependencia; ° La altura libre preexistente del piso al cielo raso 0 a la cara inferior de un elemento de soporte debe mantenerse inalterable, a no ser que supere los 4.50 m. libres en su punto més bajo en cubierta inclinada, 6 los 4.80 m. libres en cubierta plana, en cuyos casos podra incluir un entrepiso o un altillo, siempre que no comprometa estructura, tipologia, cubiertas, fachadas externas, internas o algiin elemento de interés. En obras de reconstruccién u obra nueva, esta altura no sera menor a 2.30 m,, salvo que sea bajo cubierta inclinada sin cielo-raso horizontal, donde los puntos mas bajos, incluyendo los elementos de soporte, podran tener un minimo libre de 2.05 m.; ° La incorporacién de altilos seré posible hasta el 40 % del drea de cada vivienda como maximo, siempre y cuando las alturas libres resultantes cumplan con las alturas minimas sefialadas y no comprometan estructura, tipologia, cubiertas, fachadas externas, internas 0 algiin elemento de interés; Deben disponer de instalaciones eléctricas de luz y fuerza debidamente canalizadas, con su correspondiente tablero de distribucién; de agua potable y desagiies conectados a sus acometidas, as{ como de toma canalizada de teléfono. Seccién IIT MANTENIMIENTO Y PROTECCION FISICA DE LAS EDIFICACIONES (56).- Mantenimiento y Proteccién fisica.- Es obligatorio y permanente el adecuado mantenimiento y proteccién de las edificaciones de las areas histéricas, para Sus propietarios, custodios 0 administradores, sean estos personas naturales o juridicas Y entidades de los sectores publico, militar y eclesidstico. Esta responsabilidad se cumpliré tanto a través de la ejecucién de obras necesarias para tal efecto mediante los, : 2 y Noes 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* les correspondientes, como también mediante las acciones y las gestiones requeridas para prevenir 0 remediar, por cuenta propia o a través de los organismos o empresas publicas, si fuera pertinente, cualquier deterioro, dafio, desastre © riesgo para su edificacién o para las edificaciones vecinas, tales como mal estado 0 exposicién peligrosa de instalaciones eléctricas, sanitarias, de gases de cualquier tipo 0 de materiales combustibles e inflamables, taludes, pefias, desbanques 0 muros, pisos, tumbados, cubiertas, vegetacién mayor, as{ como cualquier parte de la edificacién o de sus reas complementarias que se encuentren en mal estado o con riesgo de desplomarse, desprenderse, incendiarse, inundarse 0 causar algtin dafio a las edificaciones, a la vida humana, animal y vegetal o a cualquier bien de uso piblico y privado, La responsabilidad civil o penal recaeré en los propietarios, custodios y administradores, aunque estos bienes se encuentren arrendados o en cualquier otra forma de tenencia, Todos los propietarios, custodios y administradores de los bienes inmuebles catalogados como monumentos arquitecténicos civiles y religiosos ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito, tienen la obligacién del adecuado mantenimiento de estos bienes en su conjunto, incluyendo todos sus bienes muebles y obras de arte. Para el efecto, se ocuparén de las gestiones pertinentes, tanto ante el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC- y la Comisién de Areas Histdricas y Patrimonio como ante el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural -FONSAL- y otras instancias que correspondan. Asi mismo contrataran, bajo su entera responsabilidad, los seguros contra incendios y otros dafios de éstos bienes, sobre todo si estos han sido o estuvieren siendo intervenidos para su conservacién, parcial o total, por parte del FONSAL, El mantenimiento de las fachadas, cerramientos y culatas, incluidos la adecuada canalizacién de las instalaciones eléctricas, electrénicas y sanitarias, asi como su eparacién y pintura, deberd realizarse por lo menos una vez cada dos afios. Esta disposicién es aplicable para todas las construcciones ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito. En el niicleo del Centro Histérico de Quito y en los nicleos Parroquiales del Distrito Metropolitano se procederd con planes de recuperacién del color; al ser ejecutados, los propietarios mantendran los mismos colores aplicados, para 'o cual el Municipio entregaré los cédigos respectivos. Por ningtin concepto se permite pintar los zécalos ni ningun elemento de piedra. Las propuestas que impliquen cambios a esta disposicién, requerirén obligatoriamente de la autorizacién de la Administracién Zonal correspondiente. Art, ...(57).- Edificaciones que amenacen ruina.- Las edificaciones que amenacen ruina 0 que deban ser reemplazadas, podran ser objeto de_derrocamiento parcial o total segiin sea el caso, para lo cual el propietario presentara planos debidamente registrados, la Licencia de Construccién y una solicitud a la Administracién Zonal correspondiente, adjuntando un informe técnico sobre la estabilidad de la edificacién, suscrito por un arquitecto o ingeniero debidamente calificado y habilitado. yt 28 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* Cuando Ia edificacién que amenaza ruina forme parte del inventario de edificaciones protegidas o de una de las dreas de proteccién histérica, el Unico organismo que, dadas condiciones muy extremas y suficientemente comprobadas, podré autorizar su demolicién parcial o total, sera la Comisién de Areas Histéricas y Patrimonio, sobre la base de todos los informes justificativos que sean necesarios, ademas del proyecto propuesto, resolucién que luego pasar a la Administracién Zonal correspondiente para su tramite administrativo y seguimiento. Seccién IV ESTACIONAMIENTOS Art. ...(58).-_ Estacionamientos en dreas patrimoniales.- Para el célculo del ntimero de puestos de estacionamientos se seguird lo previsto en el siguiente cuadro y las normas sobre la materia contenidas en esta Ordenanza, CUADRO NO. 1 REQUERIMIENTO MINIMO DE ESTACIONAMIENTOS PARA VEHICULOS LIVIANOS POR, USOS EN AREAS HISTORICAS usOS No. DE UNIDADES | No. DE UNIDADES ‘AREAS PARA “ PARA VISITAS | VEHICULOS MENORES (*) Y OTRAS AREAS COMPLEMENTARIAS 1 por cada 6 1 ¢/8 viviendas menor a 38m2_ | viviendas de drea total Vivienda de mas [1 por cada 3 1 ¢/8 viviendas de 38 m2. hasta | viviendas 120 m2 de drea total. Vivienda mayor |i por cada 2 1 ¢/4 viviendas a 120m2.de —_|viviendas rea total. Unidades de | No requiere comercio menores a 50 m2. ‘Comercios| 1 por cada 50 m2 menores a 50 | de AU area de m2, en PH fraccién mayor al 50% Comercios desde |1 por cada 50 m2 y ‘50 hasta 500 [de AU area de m2. construccién 0 fraccién mayor al 50% ‘Comercios desde {1 por cada 40 m2 Un médulo de 501 hasta 1.000 |de AU area de estacionamiento para m2. construccién 0 vehiculos menores fraccién mayor al 50% Comercios desde [1 por cada 30 m2. ‘5% del area del lote 1.001 hasta de AU drea de para 5,000 m2. construccién 0 carga y descarga. fraccién mayor al ‘Cinco méduos de 50% estacionamientos para vehiculos menores Oficinas en 1 por cada 50 m2. |1 por cada 200 m2 [Un médulo de general de AU drea de de AU rea ditilo | estacionamiento para construccién 0 fraccién mayor al _| vehiculos menores fraccién mayor al | 50% 50% Alojamiento 1 por cada 8 habitaciones AU = Area itil de construccién y 2 3) 4) 5) las fracciones mayores no requleren de estacionamientos hasta llegar al siguiente rango de metros cuadrados. Los casos no contempladas en las normas especificas se someterén a las normas generales, segiin el caso. Se preverd en todos los casos la dotacién de estacionamientos para personas con discapacidad a razén de uno por cada 25 estacionamientos; tanto estos como los de visitas estarén ubicados con faclidades de acceso a la edificacién, En construcciones con usos combinados la norma se aplicard para cada uno de ellos El médulo de estacionamiento para vehiculos menores como motociletas y bicicletas tendré una dimensi6n minima de 2,30 m. por 4,80m. y deberd albergar acho bicicletas o tres motos. ‘Se localizaré en un lugar cercano al acceso principal de la edificacion, separada y diferenciada del ‘rea de parqueo vehicular; CContarén con sefializacién e identificacion visible; Contardn con elementos de sujecién para estabilizar las bicidetas. (*) En todos los casos que constan en este cuadro, en cuanto al ntimero de unidades, se exigirén siempre ‘due las condiciones tanto de accesibilidad como de topografia y ubicacién de edificaciones existentes lo permitan. Para otros usos no contemplados en este cuadro, el niimero de estacionamientos se calcularé en base al ‘cuadro respectivo de as Normas de Arquitectura y Urbanism, Art, ...(59).- Restricciones para la implementacién de estacionamientos.- Se podré autorizar accesos vehiculares y sitios de estacionamiento interior, siempre y cuando el ancho libre del zaguan o la conformacién de la edificacién asi lo permitan. Por , 30 xD cs 0260 ORDENANZA METROPOLITANA N* ningén concepto se desvirtuaran los elementos tipolégicos de la edificacién, en especial: Portadas y enmarcados de piedra, cornisas, molduras, pisos de adoquin de piedra 0 sillar, arcos, galerias, corredores ni patios. La adaptacién de la fachada que implique el ensanchamiento 0 apertura de una puerta de garaje, deberd realizarse guardando la simetria o el alineamiento necesarios, tanto con los elementos de planta baja como con los de pisos superiores, sobre todo pilastras y vanos. Cuando se trate de la implantacién de areas de estacionamiento en plantas bajas y en subsuelos, que implique ejecutar excavaciones, sobre todo internas y bajo determinados ambientes de las edificaciones existentes, deberé solicitarse, en forma previa a la presentacién de los planos arquitecténicos, la autorizacién de la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Piblicos, adjuntando los respectivos estudios técnicamente sustentados tales como los de suelo, de cimentaciones de la edificacién, especialmente periféricas, tanto de las edificaciones propias como de las contiquas que delimiten con las Areas de estacionamientos propuestos, los procedimientos de excavacién, de reforzamientos y de muros previstos, con las correspondientes firmas de responsabilidad profesional, asi como los necesarios informes de las Empresas de Agua Potable y Alcantarillado, Eléctrica y Telefonia en el sentido de que no hay afectaciones a las respectivas redes ni instalaciones de infraestructura. Cuando se trate de edificaciones monumentales, esta autorizacién la dard la Comisién de Areas Histéricas y Patrimonio en base al informe de la Direccién Metropolitana de Planificacién Territorial y Servicios Piblicos, del cual se hard referencia y adjuntaré todos los informes técnicos antes sefialados, CAPITULO V DE LA HABILITACION DEL SUELO Seccién I SUBDIVISIONES Art. ...(60).- Subs in de predios inventariados.- Para autorizar subdivisiones de un predio que contenga edificacién protegida o inventariada se tomarén en cuenta las siguientes disposiciones: a. Se permite la subdivision de predios inventariados, siempre que no se corten crujias 0 tnidades constructivas con continuidad estructural o cuando estén constituidas por varias unidades constructivas que no integren un conjunto unitario de cardcter morfolégico, funcional o estilistico; b. Con la subdivisién, el predio que contenga la edificacién protegida conservard un area libre de terreno igual o mayor a la superficie construida en planta baja; y, ©. No se permite subdivisién de predios inventariados que contengan conjuntos o edificaciones monumentales 0 de interés especial catalogados como de protec absoluta, los cuales no podrén subdividirse en forma alguna. y 31

You might also like