You are on page 1of 28
NORMA IRAM-IAS ARGENTINA U 500-184-1 Sotiombre de 1989" Piezas de acero, forjadas en martillos y prensas Tolerancias dimensionales * Reimpresion de octubre de 2001 Reforoncia Numérica: IRAM-IAS U 500-184-1:1989 IRAW z008 [No sie pei a reproduccin de ninguna das pares de esta publican por {ualguo? moss, incuyandofeloconlade y mcretimacio. sin peniso sco det RAM, Prefacio El Instituto Argentino de Normalizacién (IRAM) es una asociacién civil sin fines de Iucro cuyas finalidades especificas, en su cardcter de Organismo Argentino de Normalizacién, son establecer normas {écnicas, sin limitaciones en los ambitos que abarquen, ademas de propender al conocimiento y ta aplicacion de la normalizacion como base de la calidad, promoviendo las actividades de cerificacién de productos y de sistemas de la calidad en las ‘empresas para brindar seguridad al consumider. IRAM es el representante de ta Argentina en la International Organization for Standardization (ISO), en la Comisién Panamericana de Normas Técnicas (COPANT) y en la Asociacién MERCOSUR de Normalizacién (AMN} Esta norma IRAM es el fruio del consenso técnico entre los Givorsos sectores involucrados, los que @ través de sus representantes han intervenido en los Organismos de Estudio de Normas correspondiente. Esta norma fue estudiada en el marco del Convenio con el Instituto Argentino de Siderurgia (IAS). IRAMHIAS U 500-184-1:1989 IRAM-IAS U 500-184-1:1969 indice Pagina 0 NORMAS PARA CONSULTA 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 1.5 GRADOS DE TOLERANCIA 116 TOLERANCIAS ESPECIALES. 2. INFORMAGION REQUERIDA PARA DETERMINAR TOLERANCIAS 22 MASA DE LA PIEZA FORJADA 23 LINEA DE PARTICION DE LAS PIEZAS... 24 TIPO DE ACERO ors ncmnnnnn 2.5 FACTOR DE COMPLEJIDAD DE FOR! 25:1 PIEZAS CIRCULARES...... 2.52 PIEZAS NO CIRCULARES 2.53 GRADOS DEL FACTOR DE COMPLEJIDAD DE FORMA (S), 25.4 EXCEPCION 3. CONDICIONES GENERALES 3.1 ALCANCE DE LAS CATEGORIAS: 3.4.1 PRIMER GRUPO DE TOLERANCIAS. 3.1.2 SEGUNDO GRUPO DE TOLERANCIA 3.1.3 TERGER GRUPO DE TOLERANCIA..... 3.4.4 OTRAS CATEGORIAS DE TOLERANCIAS. 3.2. DEFINICION DE CATEGORIAS....0 es 3.2.1 PRIMER GRUPO DE TOLERANCIAS. 3.2.2 SEGUNDO GRUPO DE TOLERANCIA 8.23 TERCER GRUPO DE TOLERANCIA. 3.24 OTRAS CATEGORIAS DE TOLERANCIAS 4 USO DE TABLAS, PIEZAS FORJADAS EN CALIENTE 41 TABLAS 1Y 2... 4.4.1 TOLERANGIAS PARA LARGO, ANCHO Y ALTO, REBABA RESIDUAL (Y REBASADO PLANO) Y DESPLAZAMIENTO DE MATRICES 42 TABLAS 3 Y 4... see 42.1 TOLERANCIAS PARA ESPESOR Y PARA MARCAS DE EXTRACTOR 43 TABLAS corn. 4.3.1 TOLERANCIAS PARA DIMENSIONES ENTRE EJES... 44 TABLAS. 4.4.1 TOLERANGIAS PARA RADIOS DE EMPALMES V ARISTAS Y TOLERANCIAS POR DEFORMACION DE REBABADO. 5 PROCEDIMIENTO PARA EL DISENO. 5.1 INFORMACION REQUERIDA POR EL FORJADOR, 5.2. PREPARACION DEL PLANO DE PIEZA FORJADA. 5.3. INDICACION DE DIMENSIONES SOBRE PLANOS DE PIEZAS FORJADAS..... 54 INDICACION DE TOLERANCIAS SOBRE EL PLANO... 5.5 IMPORTANCIA DEL PLANO DE FORJADO. 6 ANEXO- IMPERFECCIONES GEOMETRICAS. ANEXO A (informativo) BIBLIOGRAFIA, ANEXO B (informative) ORGANISMOS DE ESTUDIO. ROO@ VY V INROaDOe a aaa JRANHAS U 500-184-1:1989 Piezas de acero, forjadas en martillos y prensas Tolerancias dimensionales 0 NORMAS PARA CONSULTA Los documentos normativos siguientes contie- nen disposiciones, las cuales, mediante su cite en el texto, se transforman en prescripclones validas para la presente norma IRAM. Las edi- ciones indicadas son las vigentes en el mo- mento de su publicacién. Todo documento es susceptible de ser revisado y las partes que realicen acuerdos basados en esta noma se deben esforzar para buscar la posibilidad de aplicar sus ediciones mas recientes. Los organismos internacionales de normaliza- ion y el IRAM mantienen registros actualiza- dos de sus normas, IRAN-IAS U 500-184-2:1989 - Piezas de acero forjado en maquinas forjadoras horizonteles - Tolerancias dimensionales 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION 4.4. Establecer las tolerancias dimensionales aplicables 2 piezas forjadas en caliente en martilos y prensas, fabricadas con acero al car- bono 0 acero aleado, en el estado de entrega. 4.2. Las tolerancias dimensionales aplicables a piezas forjadas en maquinas forjadoras hori- zontales se indican en la norma IRAM-IAS U500-184-2. 1.3. Las tolerancias especificadas se aplican a piezas que no excedan de 250 kg de masa 6 2.500 mm de medida maxima. Las tolerancias para piezas mas pesadas 0 mas grandes estan sujetas a convenio previo. 1.4. Las tolerancias establecidas en esta parte 1 cubren tanto las piezas forjadas sujetas a re- querimientos normales como las piezas forja- das sujetas a un rango de tolerancias restringi- do. Sin embargo, hay algunos casos excencio- nales que necesitan tolerancias mas amplias que las indicadas, por ejemplo disefios espe~ cialmente complicados y aceros que tengan ca- ractoristicas particulares en su forjado. En tales casos, estas tolerancias normalizadas pueden tomarse solamente como base para adecuar medificaciones apropiades circunstancias particulares, 4.5 Grados de tolerancia Se consideran dos grados de tolerancias de medida que definen la calidad F (fabricacién normal) y E (estricta). 1.5.1 La calidad F, representa fa fabricacion normal para la produccion de piezas forjadas en caliente, Este nivel de calidad puede ser al- canzado con el uso de una buena técnica de produccién y provee una seguridad dimensional adecuada a la mayoria de las aplicaciones. 1.5.2 La calidad E es para tolerancias mas es- trictas, aptas para los casos en los que las de fabricacion normal son insuficientes, Aun cuan- do las tolerancias de calidad E (estrictas) pue- den ser aplicadas en todas las dimensiones de una pieza forjada, es mas econémico aplicarias solamente en aquellas dimensiones donde la tolerancia estricta es necesaria 1.6 Tolerancias especiales Esta norma no incluye rangos de tolerancias ‘especiales, tales requerimientos habitualmente necesitan operaciones suplementarias, por ‘ejemplo: acufado en caliente 0 en frio, Por convenio previo se pueden desarrollar proce- sos de forja que satisfagan los requerimientos especiales del comprador. 2_ INFORMACION REQUERIDA PARA DE- TERMINAR TOLERANCIAS 2.4 Para determinar qué tolerancias aplica, de acuerdo con las tablas 1 a 6, 88 necesario co- IRANHIAS U 00~184-1:1989 nocer, ademas de las medidas, tos datos si- guientes: a) masa de la pieza fonada; b) linea de particion de la pieza; ©) tipo de acero usado; d) factor de complejidad de forma de la pie~ za, 2.2 Masa de la pieza forjada La masa de la pieza forjada seré calculada (densidad y volumen) teniendo en cuenta a ose efecto sus medidas nominales. 2.3 Linea de particin de las piezas La linea de particién de las piezas que se indi- ca ena figura 1 sera’ a) plane o simétricamente quebrada; b) asimétricamente quebrada. ? ie Simstica ‘ Asiméica Figura 4 - Lineas de particion 2.4 Tipo de acero 2.4.1 Eltipo de acero sera: = M1 Aceros con un contenido de carbono ‘no mayor que 0,65% y donde la suma de los porcentajes de los elementos de aleacion ‘especificada (Mn, Ni, Mo, V, Wy Cr) no sea mayor que el 5%. + M2 Aceros con un contenido de carbono mayor que 0,65% 0 donde el total de los. elementos ce aleacién especificados (Mn, Ni, Cr, Mo, Vy W) sea mayor que el 5%. 24.2 Para determinar la categoria de cada cero, se toma el maximo valor permitido de cade elemento de acuerdo con la norma co- rrespondiente. 2.5 Factor de complejidad de forma (S) El factor de complejidad de forme de una pieza forjada es la relacion entre la masa o volumen de la pieza forjada y ta masa volumen del me- nor cilindro © paralelepipedo envolvente que la contenga en sus maximas medidas: _ Masa o volumen dela pieza forjada masa o volumen dela forma envolvente 2.5.4 szas circulares En las piezas circulares, el sdlido envoivente es el cilindro circunscripto tal como se indica en la figura 2. Figura 2 - Ejemplos de envolventes de piezas circulares 2.5.2 Plezas no circulares Para las piezas no circulares, la forma envol- vente esta constituida por el paralelepipedo mas pequerio que pueda encerrar ta pieza for- jada, tal como se indica en la figura 3. Figura 3 - Ejemplos de envolventes de piezas no circulares 2.5.3 Grados del factor de complejidad de forma (8) Se establecen los cuatro grados del factor de ‘complejidad que se indican a continuacion: Grado Vaior del factor de complejidad (S) sa 0.63 <8 < 1,00 82 0.82<$<063 83 0.16 <8 0,32 s4 85016 2.5.4 Excepcién 2.5.4.1 La excepcién al método de caleulo in- dicado en 2.5.3, para determinar el factor de complejidad de forma en piezas que presenten grandes superficies y pequefios espesores, Como por ejemplo: bridas, mazas de ruedas, alabes de turbina, etc., se aplica cuando: <0,20 ale siendo: el iametto del disco recalcado; @ ol espesor del disco recalcado. (Un ejemplo es el indicado en la figura 4). TRANHAS U 500-184-1:1989 2.54.2 En este caso, a la pieza se la debe considerar como excepcional y en consecuen- cia se adoptard al factor de complejidad de forma $.4, para el empleo de las tablas, La max sa a ser tomada en consideracién es a del ci- lindro de didmetro dy espesor e. 2.5.4.3 Este procedimiento especial no se api- a si resullaran tolerancias mas estrictas que las obtenidas de usar el procedimiento normal establecido en 2.5.3. Figura 4 - Excepcion al método de célculo para la determinacion del factor de ‘complejidad de forma 3 CATEGORIAS DE TOLERANCIAS 3.4 Alcance de las categorias 3.1.1 Primer grupo de tolerancias (tablas 1 y 2 + Tolerancias de largo, ancho y atto, -Tolerancias de desplazamiento de matri- ces. = Tolerancias de rebabado. + Tolerancias de punzonado. 3.1.2 Segundo grupo de tolerancias (tablas 3y4) ~ Tolerancias de espesor. - Tolorancias de marcas de extractor. IRAWHAS U 500-184-1:1989 3.1.3 Tercer grupo de tolerancias (tabla 5) Tolerancias de rectitud y planituc. - Tolerancias para las medidas entre ejes. 3.1.4 Otras categorias de tolerancias ~Tolerancias de radios de empatme y de aristas (tabla 6), -Tolerancias por deformacién de rebabado (rebabas) (tabla 6) = Tolerancias de estado de superficie. - Tolerancias de angulos de salida, =Tolerancias de alineacién para agujeros profundos. = Tolerancias para la parte de! material no forjado, = Tolerancias por deformaciones de los ex- tremos cizallados © guillotinados. 3.2 Definicién de categorias 3.2.4 Primer grupo de tolerancias (tablas 1y 2 3.2.1.1 Tolerancias de largo, ancho y altura (fig. 5) 2} medidas de largos de una estarnpa 1b) medidas de anches de ura estama } medidas de altura do una estarnpa 1G} medidas entre espesores através de linea de panicién Figura 7 - Tipos de medidas 3.24.11 Todas las variaciones, inciuyendo aquéllas debidas a la contraccién y desgaste de la matriz, estén incliidas en las tolerancias de largo, ancho y alto, excepto para ciertas medidas entre ejes, Las tolerancias de largo y ancho deben aplicarse en direcciones paraletas al plano de participacién principal de la estam- a, 0 tan aproximado como las consideraciones practicas lo permitan. 3.2.4.1.2 Las tolerancias de largo, ancho y alto comprenden las siguientes: a} Tolerancias de medidas externas a inter- nas, b) Tolerancias de medidas de un eje a una superficie 0 a un punto determinado. 3.2.1.1.3 Tolerancias de medidas de largo, ancho y alto de escalones de una misma matriz 3.2.4.4.3.1 Las tolerancias de largo, ancho y alto son mostradas por las tablas 1 y 2, tal co- mo se aplican a medidas entre superficies ex- temas (fig. 6) con una dispersién de *73 para todas las lolerancias de largo, ancho y alto, a menos que otra tolerancia de allure mas es- tricta sea requerida para escalones o alturas parciales de una misma maviz. - Cae YA. eae Figura 6 -Medidas de largo y de ancho ‘entre superficies exteriores 3.2.4.4.3.2 Para medidas entre superficies in- temas (fig. 7) deben invertise los signos de la dispersion de la tolerancia, es decir: 743 [I L YY, LEED Figura 7 - Medidas de largo y de ancho entre superficies interiores IRAMMAS U 800-184-1:1989 3.2.4.1.3.3 Cuando se aplican tolerancias de largo, ancho y alto a una pieza forjada, las tole- rancias para la medida de mayor longtud (por ‘ejemplo el largo total) se aplicaran, de ser posi- ble, a todas las medidas del largo. De igual manera se debe proceder con las medidas de ancho y alto, Esto debe efectuarse para obviar vanaciones menores innecesarias entre tole- rancias, faciltando la preparacion del dibujo y simplificando la inspeccién de procesos. En aquellos donde {a variacién es de importancia {cuando hay gran diferencia en medidas de lar- go) pueden ser aplicadas tolerancias indivi duales de las tablas 1 y 2, en aquellas medidas donde se lo considera imprescindible. La apli- cacién de tales tolerancias se reduciré al mini- ‘mo y, en estas circunstancias, esas tolerancias se indicaran claramente sobre las medidas @s- Pecificas en el plano de la pieza forjada. Figura 8 - Medidas de largo y ‘ancho desde centro, 3.2.1.1.3.4 Para medidas desde un eje hasta una superficie (fig. 2) y para medidas sobre los escalones dentro de una misma estampa, de- bordn aplicarse las tolerancias de los mayores largos, anchos y altos, siempre que sea posi- ble, Donde se requieran tolerancias mas es- trictas, deberan indicarse en el plano sobre las medidas especificas y serén 73 del total de tolerancias indicadas en las tablas 1 y 2. IRAMHAS U 500-184-1:1989 3.2.1.2 Tolerancias de desplazamiento 3.2.1.2.4 Las tolerancias de desplazamiento de ‘matrices indican la falta de alineacién permitida entre cualquier punto de un lado de la linea de particién y el punto correspondiente sobre el lado opuesto, en direccién paralela a la linea de particién principal de las estamnas 3.2.1.2.2 Las tolerancias de desplazamionto de matrices se aplican independientemente de cualquier otra tolerancia, 3.24.23 Medicion En la medicién del desplazamiento de matrices, la precision dependera de tener en cuenta el sobrematerial causado por el desgaste irregular do las estampas, Por esta razon las medidas efectuadas sobre las piezas forjadas deberan realizarse obligatoriamente en las dreas menos afectadas por el desgaste de las estampas. 3.2.2.4 Férmula para calcular ol despla- zamiento Con referencia a la figura 9 el desplazamiento relativo al largo 0 ancho de una pieza forjada ‘en cualquier posicién, puede ser caloulada con la formula siguiente: a2—at siendo m eldesplazamiento; a7 la medida mas pequefia de largo 0 ancho proyectados sobre la linea de particidn principal de las estampas; a2 la mayor medida comespondiente al largo 0 ancho considerados proyectados sobre la linea de particién principal de las estampas. 10 Figura 9 - Desplazamiento 3.2.1.3 Tolerancias de rebabado Variaciones en el rebabado pueden producir tanto rababa residual como rebabado plano, Los valores permitides positive (rebaba resi- ual) y negativo (rebabado plano) estén dados enlas tablas 1 y 2. 3.2.1.3.1. La rebaba residual es medida desde el cuerpo de Ia pieza forjada hasta el borde exterior, como s¢ indica en la figura 10, 3.2.1.3.2 El rebabado plano es medide con relacién al punto tedrico en el cual los angulos de salida se encuentran (fig. 11) desplacemento Figura 10 - Rebaba residual tebabaco pian Figura 11 - Rebabado plano 3.2.1.3.3 Las tolerancias de rebaba residual y de rebabado plano se aplican independiente- mente defy en adicién a cualquier otra toleran- ca, 3.2.1.4 Tolerancias de punzonado 3.2.1.4. Las tolerancias para las medidas de los agujeros punzonados se tomarén de las ta- blas 1 62, invirtiendo sus signos 3.24.42 Normalmente se aplica la maxima de largo (0 diémetro) de la pieza forjada, pero, si se requieren tolerancias mas restringidas, se aplicaran para ta medida espectfica del agujero punzonado. En este ditimo caso las tolerancias seran indicadas en el plano sobre las medidas especificas 3.22 Segundo grupo de tolerancias (tablas 3y4) 3.2.2.1 Tolerancias de espesor (fig. 5) 3.2.2.1.1 Las tolerancias de espesor limitan las variaciones permitidas a todas las medidas que atraviesen perpendicularmente al plano princi- pal de las estampas. Todas las variaciones en espesor, debido al cierre, desgaste de las es- tampas y contraccién de las piezas estan in- cluidas en las tolerancias de espesor. Las ca- racteristicas tecnolégicas de la fabricacion de las piezas forjadas imponen que todas las co- tas de espesor de una misma pieza estan afectadas por la misma tolerancia y ella se de- termina teniendo en cuenta la mayor de todas las cotas de espesor. Las tolerancias estan in- dicadas en las tables 3 y 4. 3:2.2.1.2 El aplicar tolerancias restingidas so- bre colas individuales de una pieza, exige la adopcién de procesos suplementarios que se- ran objeto de convenio previo. 3.2.2.1.3 Excepoién Si las piezas forjadas y estampacas de un lado de la brida tienen una saliente (por ejemplo una punta de eje, segtin la figura 12), cuyo largo es Mayor que 1,6 veces el valor del diametro me- nor (diametro del circulo envolvente en el caso de saliente no redonda) sélo se determina la tolerancia para la medida del espesor maximo IRAM-IAS U 800-184-1:1989 af, en la forma habitual, En cambio para la determinacién de las tolerancias de las demas medidas de esposor, se aplica una medida de referencia f, que equivale a la norma det espe- sor de la brida a2 y 1,5 veces el diametro me- nor de la saliente. NOTA - Salvo Ia tolerancta de allo total todas las tleran- cas de esnesor se basan en la medida tindicada. Figura 12 - Aplicacién de tolerancias de espesor ‘a cubos profundos. 3.2.22 Tolerancias de marcas de extractor 3.2.2.2.1 Cuando las estampas incorporan ex- tractores, se requiere une tolerancia para las marcas hechas sobre kas piezas forjadas; estas 1” IRAM-IAS U 500-184-1:1988 marcas pueden ser en bajo ralieve o sobre re- lieve. Las tolerancias permitidas figuran en las tables 3 y 4. 3.2.22.2 La altura 0 la profundidad de una marca de extractor, con relacién a la superficie circundante, no debera exceder de la mitad ce la tolerancia total admisible, a menos que se establezca de otro modo en el plano de pieza forjada. 3.2.2.2.3 El didmetro nominal y la ubicacién de. las marcas de los extractores serdn indicados al comprador en el plano de forjado antes de comenzar la produccian. 3.2.22.4 Las tolerancias de marcas de expul- sor serdn aplicadas independientemente defy en adicién a cualquier otra tolerancia. 3.2.3 Tercer grupo de tolerancias (tabla 5) 3.2.3.4 Tolerancias de rectitud y planitud 3.2.3.1.1 Las tolerancias de rectitud se refieren a las desviaciones de los ejes de trazado geo- métrico de las mismas (fig. 13) tomandia de race Figura 13 - Aplicacién de tolerancias de rectitud 3.2.3.1.2 Las tolerancias de planitud se refie- ren a las desviaciones de superficie de la pieza con respecto a los contornos especificados. 3.2.3.1.3 Cuando se requieran tolerancias de rectitud © planitud, serdn indicadas sobre el plano de la pieza. Las tolerancias de recttud y de planitud se aplican independientemente dely en adicion a cualquier otra tolerancia. 3.2.32 Tolerancias para las medidas entre ejes 3.2.3.2.1 Las tolerancias para las medidas en- ire ejes hasta 1 250 mm, inclusive, serén toma- 12 das de la tabla 5 y serdn indicadas en el plano de la pieza forjada sobre la medida especifica. 3.2.3.2.2 Cuando no se indica ninguna toleran- cia en la medida especificada, se aplicard la tolerancia para el largo maximo (0 ancho) de la pieza (tablas 1 6 2) pero la dispersién sera de +112 y - 1/2 de la tolerancia total, y no como se indica en las tables. Para las medidas entre ejes mayores de 1 250 mm de largo, se aplica- rén tolerancias de las tablas 1 6 2 con igual dispersién en més o en menos. 3.2.3.2.3. Las tolerancias de entre ejes sumi- nistradas en estas formas se aplican solamente cuando la linea recta que una los dos ejes, pa- se dentro del perfil de la pieza forjada (fig. 14). 3.2.3.2.4 En otros casos (fig. 15) las toleran- cias de entre jes, si son solicitadas, seran mo- tivo de convenio previo entre las partes. 3.2.3.2.8 Las tolerancias de entre ejes seran aplicadas independientemente de cualquier otra tolerancia. Figura 14 - Medidas donde se aplican tolerancias entre eles 3.2.4 Olras categorias de toterancias 3.2.24.1 Tolerancias de radio de empalme y de aristas (tabla 6) 3.2.4.4.4 Los empalmes y aristas agudos no son deseables en tas piezas forjadas y por lo tanto estos radios seran tan generosos como los requerimientos del disefio lo permitan, Las tolerancias para radio de empalme y de aristas se indican en la tabla 6 y ejemplos de estos ra- dios se muestran en la figura 16 Cex AW =o radio de Li radio 4e Figura 16 - Radios de empaime y aristas 3.2.4.1.2 Las tolerancias en menos no se apli- can para los radios de arstas hasta 3 mm ine dlusive, cuando tales radios son afectados por subsecuentes eliminaclones de angulos de sa- liga por rebabado 0 punzonado. En tales casos las tolerancias en menos se mosifican para permit la formacién de un canto vivo en la pie~ za. 3.2.4.1.3 Las tolerancias para radios de em- palme o de aristas que se indican en la tabla 6 son aplicables para ambas calidades, E y F. 3.24.2 Tolerancias por deformaciones de rebabado (tabla 6) ‘Se establece una tolerancia para las rebabas 0 excesos de material formados durante el reba- bado © punzonado sobre los bordes de ciertas piezas forjadas, por ejemplo cuando un berde esta cercano a la linea de rebabado. Las tole- rancias para la extension maxima permitida de rebaba con relacién a estos bordes se basan en la masa de la pieza, de acuerdo con la tabla 6 y son siempre aplicados, a menos que exista acuerdo en contrario. La localizacién de reba- bas seré indicada sobre el plano de la pieza antes del comienzo de la preduccién. Las tole rancias de rebaba se aplican independiente- mente a cualquier otra tolerancia. IRANLIAS U 500-184-1:1989, 3.2.4.3 Tolerancias de estado de superficie 3.2.4.3.1 Las tolerancias sobre imperfecciones de estado de superficie se refieren a la profun- didad de las marcas producidas por la escor'a, como asi también a la profundidad de las im- porfecciones residuales luego de cualquier pro- ceso de amotado necesario. Se aplican dentro de los limites establecidos a continuacién, a menos que se especifique lo contratio. 3.2.4.3.2 Sobre superficies forjadas, a mecani- Zar posteriormente, se permitiran imperfeccio- nes producidas por marcas de escoria ylo amolados, pero la profundidad maxima sera tal que por lo menos quede la mitad del sobrema- terial nominal del mecanizado, 3.2.4.3.3 Los controles dimensionales relacio- nados con la profundidad de las marcas e im- perfecciones serdn efectuados tomando como referencia los puntos de localizacion de meca- nizado sobre superficies forjadas que no seran maquinadas posteriormente. Se permitirén marcas e imperfecciones hasta una profundi- dad igual a un tercio del valor total de fa tole- rancia de espesor. 3.2.4.4 Tolerancias de angulos de salida Las tolerancias que se indican a continuacion son las variaciones permisibles del angulo de selida Angulo Tolerancia Tolerancia calidad F caltad & 0 ° e oa a4 oas oar ato oss NOTA - Estas tolerancias indican valores ce refaren- 3.24.5 Tolerancias de alineacién para agu- jeros profundos 3.2.4.5.1. Para un agujero, cuya profundidad ‘sea mayor que su diémetro maximo, se aplica- 4 una tolerancia de excentricidad por profundi- dad de agujero de 0,5% del valor de dicha B IRAMHAS U §00-184-1:1989 profundidad, pero este vator sera duplicado (1,0%) si se midiora como lectura total del indi- cador. A veces oourre que esta tolerancia es inadecuada, en tales casos, deben acordarse tolerancias especiales antes de comenzer la produccién. 3.2.4.5.2 Las lolerancias de excentricidad para aguieros profundos seran aplicadas en adicion a las tolerancias normales para desplazamiento de materiales (fig. 17) 0.5% des profundcad del gujero ‘ira aguetoeprturdce en econ Bl tolerancia de cesplacarients| 7 ste fe desplozaminio Figura 17 - Excentricidad de tolerancia para agujeres profundos 3.2.4.6 Tolerancias para la parte del material no forjado (tabla 1) 3.2.4.6.1 La porcién de materia prima sin forjar es la parte de {a pieza forjada que no ha sido intencionalmente deformada por el proceso de forjado. 3.2.4.6.2 Cuando una pieza contiene una lon- gitud sin forjar, se admiten desviaciones sobre el didmetro 0 contorne primitive adyacente, 3.2.4.6.3 El aumento o disminucién de medida de la barra original permitida se limita con la misme tolerancie aplicada a la porcién adya- cente forjada, 3.2.4.6.4 A veces ocurre que las tolerancias negativas en las desviaciones localizadas en la porcién de materia prima sin forjar son inade- 16 cuadas cuando no se mecaniza con posteriori- dad en dichos lugares. En tales casos pueden convenirse los términos de un acuerdo donde se toma como positivo el valor de la tolerancia asignada. La longitud admisible de la porcién sometida @ alteraciones localizadas del diame- tro. © contomo normal de la barra primitiva en las adyacencias de la parte forjada, no debe exceder a 1,5 veces el didmetro 6 7,5 veoes la mayor cota transversal de la barra hasta un maximo de 100 mm (fig. 718). PS Latongin * deta { lesa ee la longi (mas cona detarnnace : 1 porelezalsce sta péson puede sor paalla ‘ainchnada eabee outa ongivd Figura 18 - Tolerancias para porcién no forjada y extremos cizallados 3.2.4.6. Cuando una pieza estampada se tealiza por conformado de una exiremidad de barra, la tolerancia a aplicar a la longitud de la porcién de la materia prima sin forjar, medida entre cualquiera de las caras interiores de la parte estampada y la exiremidad opuesta, se determina utilizando la tabla 1. Se emplea el ‘coeficiente de material M1, el factor de comple- Jidad de forma §.1 y la masa de la porcién de materia prima sin forjar, consideréndose como de barra no forjada la longitud 2 acortar. Se aplicaran obligatoriamente tolerancias grado F. 3.247 Tolerancias para deformaciones de los extremos cizallados 0 guillotinados 3.2.4.7. Se aplica una tolerancia para la de- formacién oourrida en el extremo de la parte sin forjar de una pieza debida al corte 3.2.4,7.2 Las tolerancias maximas a aplicar en ‘este tipo de deformacion se basan en la medi- a del diémetro nominal del trozo de materia prima sin forjar, de acuerdo con el cuadro si- guiente y la figura 18. Tolerancias para deformaciones de los extremos cortados Diameto erginal de | x : Ta barra en mm @) max. | (max) <38 ogra | a >38 cosa | 074 3.2.4.7.3 Cuando se requieran tolerancias para ‘extremos cortados, seran indicadas score el plano de la pieza forjada, 2.2.4.7.4 Las (olerancias para extremos corta- dos son aplicadas independientemente a cual- quier otra tolerancia. 4 USO DE TABLAS, PIEZAS FORJADAS EN CALIENTE 41 Tablas 1y2 4.1.1, Tolerancias para largo, ancho y alto, rebaba residual (y rebabado plano) y des- plazamiento de matrices Las tolerancias normales de grado F se indican en la tabla 1, y las tolorancias estrctas de gra- do E se muestran en Ia tabla 2, El mismo mé- todo se aplica para el uso de todas las tablas de acuerdo con los grados de tolerancias re- queries. 4.4.2 Pera determinar las tolerancias de largo, ancho y alto, se hace primero referencia a la apropiada categoria en la columaa de masa, Se sigue luego la linea horizontal a la derecha. Si el factor de “diffcultad de material” es M1, la misma linea horizontal se sigue hacia la dere- cha. 4.4.3 Si el factor “dificultad de material" 05 M2, la linea diagonal gruesa se sigue hacia abajo JRAMAAS U 500-184-1:1989 hasta et punto de interseccién con ta linea ver- tical M2 y la linea horizontal, asi encontrada se sigue a la derecha (por ejemplo si el factor es M2 la tinea horizontal usada se mueve dos lu- gares hacia abajo). Un procedimiento similar se realiza para el factor de complejidad, de modo que e! desplazamiento hacia abajo de la linea horizontal usada es nulo, o de un lugar, o de dos lugares, o de tres lugares para factores 8.1, $2, 8.3 y SA, respectivamente, Moviendo més a la derecha, la tolerancia correcta se en- cuentra sobre la columna vertical adecuada en- cabezada por la medida correspondiente {siempre que sea posible la maxima medida de largo, ancho y alto) (fig. 19). Figura 19 + Uso de tablas 4.1.4 Para determinar las tolerancias para re- baba residual y rebabado plano y para despla- zamiento de matrices de las tablas 1 y 2, es nuevamente necesario para comenzar con la correspondiente categoria en la columna de masa, pero luego se desplaza horizontalmente hacia la izquierda en la tabla. Ya sea que fa li- nea de la estampa sea piana, simétricamente Quebrada, la correcta tolerancia para rebaba residual y rebabado plano y para desplaza- mientos, 86 lee en las columnas correspon- ientes, 4.2 Tablas 3 y 4 4.2.1 Tolerancias para espesor y para m: cas de extractor Las tolerancias normales del grado F se mues- tran en la tabla 3. Las tolerancias mas estrictas del grado E se muestran en la tabla 4, Las tole- rancias para espesores, basadas en la medida 15 IRAMIAS U 500-184-1:1889 de maximo espesor, s@ obtienen en la tabla co- rrespondiente para el grado requerido por el mismo métode descripto arriba para tolerancias de largo, ancho y alto en las tablas 1 y 2. Las tolerancias par marcas del extractor se obtie- nen refiriéndose a la categoria correspondiente en la columna de masa y movience horizontal- mente una columna hacia la izquietda 43 Tabla 5 4.3.4 Tolerancias para medidas entre ejes 4.3.1.1 Tolerancia para rectitud y planitud Las tolerancias para rectitud y planitud se ob- tienen desde la parte superior de la tabla 5 refi riéndose a la linea horizontal correspondiente para la calidad F 0 E, cualquiera sea la requeri- 16 da, y leyendo la tolerancia bajo la columna ver- tical que encabeza, la medida respectiva, 4.3.1.2. Las tolerancias para medidas entre jes se obtienen segun se indica en 3.2.3.2. 4.4 Tabla 6 44.1. Tolerancias para radios de empalmes y aristas, y tolerancias por deformaciin de rebabado 4.4.1.4 Las tolerancias para radios de empal- me y aristas se indican como porcentajes de la medida respectiva y se obtionen de la tabla 6, 4.4.1.2. Las tolerancias de rebabado se indican también on la tabla 6. IRAMMIAS U 600-184-1:1989 Levaveen foo | os savarwo wre weer wom ee vPro wen fare cena vo | a0 : sao | gue oer 29 wee |e 98 so] se DosR a [wa TAP ON | TAO WS STOR] Rese LMR ONIR| AER | ww ee IS | enw Plt ple aE) SSeR) 8 e¢ |EEle ost HEl2ee8| § Pye gee 2e7| 4 By URE =a ama mam seomenig eee h,i ze 3 i : roti ap ra oo Nona nS Sen VON i a teh pana repo on | Sam Lee aL “Tabla 2- Tolerancias de largos, unchos y auras 686}:1-¥e1-008 N SV oar parenteral eb ap anor en 9a RRR FORTH SS ive de vaso | ‘Compiiisag mS . i Nessa pin acta marae: dlc iti Polat & [#3] 2 3 2 as Ha p [2283 |i fs om aH| A wwe | oe [ae eee [oer eae 5a Jn J aa | 03 noe a7 > | oa 8 18 oa | a taemsta on 8?) on BS wit foe [ae os | ae joameua voit | ace [at foe? | at |aead | wad oa | os tacmea2 valance? [eee | we | cect [eae [2 ce | eat as | os | seemase wet aac | ie owt | wz [2 ce | ace fos | eae aa | o7 S6 | 1 | sa] sa] swf oe | 2 | 22 | as | 20 | oe cates e| oe [os | os] oe [oe | or foe | os] s [ar [az] | ww | ce] 2 “obras pre deena de ona canes rm) engines z > Te desde, s gq a 3 3 2 g g hasta 8 u 3 & a i 5 3 3 e S wom TS Pe) ee eta) eg] a ede 8 g g g 5g § & 8 g 8 F[oesoa | asso yas0e|texoa| 211 |a4zia|azzte| 22 | x25 | easaa ova €[aszo25] osz09|oseo«] 1205 | 12206| wer08| 221 | aaziz|azeve| 422 | 5225 vera2ay423 a IRAMMAS U 500-184-1:1989 ‘Tabla 6 - Tolerancias para radios de empalme y aristas Piezas ejacutades en martilo prensa y frjadora horizontal Toler par rats de eat a omy . : v0 | om | os% 7 ere | ae | am vec | we | 1m moe | asm | tom Tolerancias de rebabas por infitracion Rebabado para plezas ejeculadas en ferjadera horizontal Masa a » eg) | 4 08 12 2 Ver32.4.1,3242,424.1 4242 2 5 PROCEDIMIENTO PARA EL DISENO 5.4 Informacién requerida por el forjador Para disefiar estampas y herramientas y esta- blecer los procedimientos de inspeccién para las piezas se debe suministrar la informacion siguiente: a) un plano de pieza terminada y/o mecani- zada; b) indicacion precisa de los puntos de parti- a para el mecanizado; cualquier cambio posterior deberd ser comunicado y acorda- 60; ¢} cualquier ctra informacién retevante so- bre operaciones de mecanizado y funcién del componente, 5.2 Preparacién del plano de pieza forjada 5.2.1 Normalmente el forjador prepara el ple- no de la pieza forjada que luego somete a la aprobacién del comprador y si es necasario se realiza un acuerdo sobre el mismo. 52.2 En casos donde el comprador desee preparar su propio plano de pieza forjada completamente dimensionado, no lo excluye de suministrar al forjador el plano de la pieza terminada y de toda la informacién requerida en ef parrafo 5.4 5.3 Indicacién de medidas sobre planos de piezas forjadas Es imperativo hacer notar que, con la excep- cién concerniente a las superfcies de angulos de salida referidas en 3.2.4.4, las tolerancias indicadas en esta norma serén aplicadas so- lamente a aquellas medidas especificamente indicadas sobre el plano de la pieza forjada, aprobado, Por esta razon, el método de indicar medidas sobre el plano de forjado de la pieza tiene una importancia fundamental sobre el control dimensional de la misma. Las toleran- las para medidas no indicadas sobre el plano no pueden ser tenidas en cuenta por la norma, pero pueden determinarse si se requiere, so- lamente por calculos basados sobre medidas y IRAM-IAS U 500-184-1:1989 tolerancias que ya han sido indicadas sobre el plana de pieza forjada, aprobado, 5.4 Indicacién de tolerancia sobre el plano 5.4.1. Todos los planos deberdn ser rotulados. 5.4.2. Tendran indicadas les tolerancias con- forme con la norma IRAM-IAS U 500-184, a menos que s¢ indique lo contrario. Para el co- rrecto rotulado sobre el plano, se recomienda, al pie del plano, la forma de presentacién de ‘olerancia siguiente: catesoa — « [tay sere tes pcos hen § | bestconenes de navies 3 Rebaba residual y revabado plano 5 ese 3 |rccns Radios de empaimes y aristas, Estado de superticios §.4.3 Cualquier tolerancia que sea solamente aplicable a medidas y que no esté comprendi- da en el cuadro precedente serén indicadas en ‘1 plano sobre Ia dimension correspondiente. 5.4.4 Las tolerancias de marcas de extracto- res y tolerancias de rebabas deberan ser indi- cadas sobre el plano en el lugar especifico. 5.4.5 Cuslquier tolerancia especial, estableci- da por convenia previo seré indicada clara mente sobre el plano de forjado y donde sea posible se aclarard en las medidas especificas sobre las que se aplican. 5.5 Importancia del plano de forjado EI plano de forjado que ha sido aceptado por el comprador es el Unico documento valida pa- ra la inspeccién de ta pieza. El plano también es el nico documento valide para las toleran- cias sobre tas partes de la piaza que perma- neceran sin mecanizer. JRAMMIAS U 500-184-1:1989 6 Anexos 6.1 Imperfecciones geométricas 6.1.1. Las tolerancias para largos, anchos, altos y espesores cubren no solamente las diferencias de medidas, sino también las desviaciones de forma que son: 41) Ovalizacin. 2) Falso cilindro. 3) Falso paralelismo. 4) Otras desviaciones can respecto a geometria dada. 6.1.2 Estas desviaciones no deben exceder fos limites dados por las tolerancias. 6.1.3 En casos extremos pueden cubrit el campo total de tolerancias @ menos que se acuerde lo contrario. 6.1.4 Cuando se acuerden restricciones en desviaciones geomeétricas, ello debera hacerse notar en el plano, Las desviaciones de rectitud 0 panitud estén dacas en la tabla 5 y no son incluidas las im- erfecciones geomeéiricas anteriormente mencionadas. Tampoco las desviaciones de forma incluyen areas de escoria y/o amolado, ni ninguna rugosidad de superficie (ver 3.2.4.3), IRAMHAS U 800-184-1:1989 Anexo A (informative BIBLIOGRAFIA, En el estudio de esta norma se han tenido en cuenta los antacedentes siguientes: IRANOR - INSTITUTO NACIONAL DE RACIONALIZACION Y NORMALIZACION UNE 36-203/72 - Piezas de acero estampadas en caliente - Tolerancias dimensionales = Documento emitico por fa Camara de Forjado 25 IRAM-AS U 500-184-1:1989 Anexo B (informative) El estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma siguiente: Comisi6n 3 de la 9a. Convencién Nacional para Racionalizar el Consumo de Aceros de Normalizacién del IAS Comisién de Productos Largos del RAM Integrante Sr. Julio ABBES Ing, Juan E. ALBORNOZ Ing. Marcelo ALONSO Ing. Néstor BADINO Sr. José BATTISTA Sr. Jorge BERMEJO Ing. Eduardo BORRELL Sr. Timoteo CLAIM Ing, Felipe CONTINO Ing, Jorge CONT! TOUTIN Ing. Alberto DA SILVA PAIS Sr. Horacio ESPERON Sr. Dionicio D. FARIAS Ing. Juan Carlos FERNANDEZ Sr. Anlonio FUNARO Sr. Alberto GELAI Ing. Oliva HERNANDEZ Ing. Carlos LANZILLOTTO- Ing. Blas LATERZA Ing. Jorge LOPEZ BOTTERI Sr. Juan J. MASTROLORENZO Sr. Héctor MESSINA St. Alberto MORMOLINI Sr. Francisco MOTTA Ing, Juan R. RAFASQUINO Ing. Ernesto SALVATIERRA Ing. Alberto TONNI Lic. Maria E. TWENTYMAN Ing. Julian TYCHOJKI Representa a: ACCA. SA. ADEFA (SAAB SCANIA ARGENTINA S.A.) CIS (SOCIEDAD MIXTA SIDERURGIA ARGENTINA) COMISION NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA ADIMRA (CAMARA DE FABRICANTES DE BULONES, TORNILLOS, TUERCAS Y AFINES) CIS (LA CANTABRICA S.A.M.I.C.) CENTRO DE LAMINADORES INDUSTRIALES METALURGICOS ARGENTINOS: DEUTZ ARGENTINA S.A. CIS (ACEROS BRAGADO S.A.C.LF.} ARTIMSA S.A. ACINDAR S.A. ADEFA (MERCEDES BENZ ARGENTINA S.A.) INSTITUTO DE INVESTIGACION AERONAUTICA Y ESPACIAL (CONICOR) ACINDAR S.A. CIS (LA CANTABRICA S.AM.I.C.) ACINDAR S.A, INSTITUTO ARGENTINO DE SIOERURGIA INTI (CENTRO DE INVESTIGACION DE MATERIALES Y METROLOGIA) INSTITUTO ARGENTINO DE SIDERURGIA LAMINFER S.A. CAMARA DEL FORJADO REANULT ARGENTINA S.A. CIS (ACEROS BRAGADO S.A.) CIS (ESTABLECIMIENTO ALTOS HORNOS ZAPLA) CIS (ACEROS BRAGADO S.A.) TRANSAX S.A. ADEFA (AUTOLATINA S.A.) INT (CENTRO DE INVESTIGACION DE MATERIALES Y METROLOGIA) INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZAGION DE MATERIALES IRAMHAS U 500-184-1:1989 COMITE GENERAL DE NORMAS (C.G.N.) Dr. V, ALDERUCCHIO Ing. 8. LATERZA Ing. A. BATTAGLIESE Ing. J. MANGOSIO Ing. J.V. CASELLA Ing. S. MARDYKS Or. E. CATALANO. Or. €. MIRO ing. D.L, DONEGANI Dr. AF. OTAMENDI ing. G.C. EDO Dr. D. SANDA Lic. CA. GRIMALDI Ing. G. SCHULTE Dr. A. GROSSO Sr... SOLDI Dr. RL, HUSTE Ing. J. TYCHOJKI Prof, M.P. MESTANZA 7 COU 669.14:621,7,04:621.753.1 “CNA 9640 “corsage a Czetcaoon Nas ge ADanzcmars algads pt Seraoo Necoral ie Calan Mister de tens.

You might also like