You are on page 1of 6
{el bien y @! deber, pues para 6! los principios morales no pueden presuponer una Resumen \debatible concepcién partcular del bien, 0 de Ia vida buena, so pena de linitar La ponencia trata de deimitar semantcamente lanocién det ‘Severamente la 'ertad; ni tampoco el derecho tiene la funcén de garantizar buon vr en dos documentos ois dea Replica del Juridicamente el bienestar, puesto que la felicidad no seria susceptible de planiicacién undo: Conttuctn del 2008, Plan Nacional para ‘acional. En efecto, como ha sido analizado por Contreras (1906: 5), para el fidsofo Buen Vivi 2009-2013. La perspectiva de fondo que rige ‘aleman, a majestad del deber no tiene nada que ver con ol goce de a vida”. Mas bien, €n esta investigacion es ia de relacionar el buen vivir con Io la constitcson deberia abarcar derechos y deberes en un marco neutral, dentro del cual ‘Que los fidsofos desde la antigiedad han denominado la ‘cada uno pueda ser Ire para perseguir su propio proyecto de vida buena. Ante estas vida buena. Para ello, se identfican aquellos valores, {dos tendoncias encontradas acerca de s tendria 0 no que figurar una concepcién de la eberes y derechos de los ecuatorianos, las tareas del vida buena ala base del ordenamientojridico del sistoma normativo, los constituyen- Estado que drectamente contribuiran aia reaizacion del {es de Montacrst han creido converiente optar por una posicion aristottica en contra ‘buen viv. En una segunda seccin se hace referencia ala de Kant. Realmente, la nocién del buen vivir juega un papel central a interior de la ‘scusibn fiosofica sobre los derechos y su relacién con las ‘Constitucién del 2008, como a continuacién pasamos a describ funciones del Estado, desde diversas concepciones. ‘Sin pretender exhaustvdad y haciendo necesariamente una seleccién, ‘mencionaremos aquellos aticulos en los que se hace referencia directa y explicta ai PALABRAS CLE: Bunn i, maj. mejrananta ‘buen vivir delimitando de este modo su sentido, Hablaremos de los derechos ydeberes Je la calidad de vida, blenestar, derechos, necesidades, ol individuo, asi como de las maitiples tareas impuesias al Estado, Pero comenzare- Estado social, Estado de bienestar. ‘mos haciendo alusin a clertos valores. Nuestro enfoque serd flosoico, siendo nuestra intencion lade desenirafiar la axiologia, la étca, la fhosofiapoilica y la antropotogia — Sossticn cue 2 haan etre buon Vt acme ea patags ene Constucon ‘del 2008 y et Plan Nacional para ef Buen Vivir 2009 ‘buen vivir en la Constituciin 2008 1.1 La axiologia det buen vivir ‘Actes de abordar la tarea del andlsis del buen viv, convene referrse a dos, ‘posicones contrapuestas en la historia dela tica yl flosoia paliice, mantenidas por Es interesante recalcar que la primera aparicion de nuestra nocién ocue en ol ‘Aratétoles y Kant, quienes proponen visiones diferentes sobre el rl dela vida buena, Preambulo, en donde se inroducen delerminados valores. Ali eamos que: ‘Nosotras vive dentro de la flosotia normativa. Examinemos la cuestion. {Yoesoto, opus sabrane dl cinder. Desdmos cand Una ner oma ‘Dos son las nociones centrales de la ética: a nociin del bien y la del daber w ‘convivencia., para aicanzar el buen vii..Un pais ., comprometio con .. la paz y ‘biigacién. No lenen ambas la misma jerarquia, ino que, dependiendo dela Spica que la Solidaridad con todos los pueblos de la erra..” (Asamblea Consbtuyente, sf: 1 ‘uno adopte, una de elas va a ejercer prioridad sobre a otra. Kant, ras 6, John Raw, ‘Queda pues caro, desde el comienzo, que no puede haber buen vivir sin la concrecion ‘teen que primero esta el deber. y luego el bien. Por el conraro, desde una pesicin 0 ciertos valores. Por su parte, ol Plan Nacional para e! Buen Vivir relaciona ‘onsecuencialist, se sostene la relacion inversa, priviegiando el bien, y defiiendo el ‘irectamonte el buen vivir con los valores de la reciprocidad, la autorrelizacion, la ‘deber en funcién de aquel es dec, el orden correco de abordar las cuestiones ica ‘Solidaridad, la ratemidad, a cooperacié, la equidad, la ibertad, la foicidad, la justicia, seria et de averiquar primero qué es et bien, si hay un Gnico bien supremo o mas de ‘el bienestar la igualdad y el bien comin (SENPLADES, 2008: 10, uno, para de ahi pasara estudiar el criero de a obigacion, el cual estariadeterminado 39, 40,41, 43). Cabe anctar que esta postura de hacer referencia, desde\a ley suproms or el bien. Asi por ejemplo, los fundadores del utlitarismo en el sigo XIX, Jeremy {oun pais, a unos valores es la preconizada por la cortente dela flosotia de derecho ‘Bentham y John Stuart Mil, ensaron que es obigatoria aquella accion que, de ene ‘conocida con e! nombre de “neoconsttucionalismo”(Pisarelo, 1998: 456) ‘odas las alterativas abierias ante uno, produzca la mayor cantidad de bien posible ‘para todos los implicados en la accién; puesto que fueron eos hedonistas (08 decir 1.2 La ética det buen vivir ‘entiicaron el bien con la felicidad 0 el placer), su formula se sintatiz6 en el famoso ‘eslogan de que debemos tralar de conseguir con nuesiras acciones "a mayor felicidad ‘Aparte de una axologia, el buen vivir comprende una ética, 08 deci, derechos ‘para la mayoria™. Cercano a esta postura se halla Aristétoles, quien mantuvo que, para _y deberes individuales ~que son los unicos que examinaremos aqui, por razones de ‘nvestigaria consttucénideal, el sistema normativo fundamental. tenemos previamerte ‘espacio, ls cuales son tratados enol Titulo I de la Constveién. Luego de un primer ‘que examinar cuales la mejor forma de vida; en general, podemos deci que Aristételes. ‘capulo sobre tos prinpios de aplicacién, viene una clasiicacién de los derechos, inscribe su pensamiento dentro de una teleologia, es decr, la busqueda de la ‘encabezada por los derechos del buen vivir, abordados en ol Caplio Segundo, ‘walizacion de certs valores. Asi, como nos fo refers Fraiie(1971: 644), en La Politica ‘mientras que los derechos de libertad son descrtos en cuarto lugar, en el Capitulo enfermas, lgnorertes, desampleadas, sn proleccon social, et; videntomerte, ‘estamos slendo ayudados por los demés, recbinos, muchos Deneficos, de le ‘ingura consttusan dl mundo ha reconoedo un derecho arunguno e estos estados ‘comunidad, y por Io tanto, quedamos en dove con eta, tenendo que retibuiie Carenciios. Tenemos derecho no sol aviv, smo al buen ve ‘ayudance a toe ‘Con respecto ol abajo e de quo no solamente ‘es un derecho sino que Para lerminar, ett. 275, tercer pra, resume et componente dco del buen también os un dober social (At 33) Esto ure dec que, para un ndviduo que Va vest “requarra Quo is personas, comunidades, pueblos y naconaicadee gocen tn seceded rabojr no ov una acvdad an a cl pusda dec sla ere oo ‘locvamente de sis derechos ojezan reeponsabsndades no hay esa elaccén; no esta en nuestra postad e querer no trabajar, pore el ‘derecho de una persona a recibir presupone que oa coniibuya ala sociedad cons 1.3 Laflesofi politica del buen vivir labor of, ocupscn indusra ! rao es asi un derecho debe nie concemsente ala fbertad, convione hacer dos comentarios. Primero, hay ‘Una az que hemos denticado la axologia ya dca del buen vive examinemos «ue elogar qe se haya incarporado el princpo de que o que o eta explicate laflosfia polite que coresponde a estos ds sates ariligco y co, De ocwcrdo Droid ests permisgo.EIArt 66 29 eral Weraimente doe: “e nngune preone ‘on el At 1 para concerramon eno que aqui nos teresa, Ecador es un Estado oda ser oblgada a. dejar de hacer aigo no probdo por im ly" (asamiea Ge derechos Eig cracrzan ana de une Costin sane prt Consttuyerte, 50) Estafommtacin es n poco snrevesaca, por, entérminos ms laconcecuién del buen von un Sobor gener! del Estado garaniza’elgoce elev ‘senciilos, lo que quiere vehicular es que a nadie se le puede prohibir hacer lo no ilicito, eet ta tir Einse ae aet eh RE {secre sto hacer cua’ accon ra pron: mos tres de hacer tom 413-114, 117; Pérez, 2006: 110) yas colectvidades (Art 277-1 3.1). Para reakear prohiaco.Lavertaj dea pane s manfestarms pateraments contrat con ata tee gun Eta sve pve’ sence patos (ign, 20120 la regla opuesta -entorizada en lox rogimenes de inte tater que decreta gue Marines, 2008: 153}y produc benes (277-4) Con ora palabras, e Estado sre ‘est probs ado aquelo quero ests parmiidoexpistaente In cricaiertad recor sandmic dav grains ua rps wnpenapreura.yse ear ‘ue estariamostacutados on eeascrcinclanias sera equoa qu ve noe concede ‘eriqueza Adomas, ol At 3.5, career sfla qu, par acoder alban vr, $00 ‘ipresamente on ley ‘eoerwsprimordoles det Esl: Pricer ol desarcioneconal, evedeaipebieca, En eogundo luge, hay que esata qu la propadad priv no etd clasiicda ‘romover el desarolo susterabie la cstrbuctin equtatva de ts recursos Y ts amo un doecho det in vr, sino come un derecho de Nerd. El derecho 6 ‘iqueza” (Asami Conatuyert, a 7) Esta aqul et niceo dol acvdad estat Propiedad privade ald gnrantzado las personas, peo no es abecli, pues ve ‘Deepiosaremos algunos do sus componeries, Impone una resttcsn a su ejrcic, quo debe sr con ncn y reapotsabided “Jdué razones pueden aducree a for Gea ekinacin dla pobreza? Aunque sous (Ar 6.26; At 32) Ennuesto pal, a doa dea funcn social ene ua larpa esta progunia amerta mucho mayor dterimanio, pemfaveme comertat que {raion ya quo fue roduc por primera ver enla Conatucin do 1829 (Par Mio, ‘arecer de agua ptabe,amertactn, vienda digna, abo, ee. vaen contra de oe 18). Siguendo esta comer, el At. S23 deta Constuctn del 2008 se prenuncia & ‘equermiontos bisicos dela vida. Ds eate modo, ls reduccn de a pobreza es un {favor de la supromacia del desarrolo y del nesta colectves por encima doa Impratvo moral, ya que, er ea a ausencia de las condiciones bases pare lever bropleded vada, Vale la pena recordar eu formulason. ‘Ua vida docono, puede Sa considerada como na Vclacionde oe derechos naman, ‘como bien ha examsnado Thomas Pogge, on est 6 ptr ves So ena en. yo Snatr toma de la atibuan equava nos aboca alas quent consideraciones SESS SE ee les “Taniola detbucn come a equdd son medos para consegurelbuen vi. LPO" Qu tate soy ese pon es prepa do ne, 2s correct al iuailarsra? Primero alaremos que la guntded que es perinente eh cae ‘esto contaxo sla do calidad dove: cada oer human ene derecho Ge gozar Set mismo nivel de vida que puede cance’ cunigaora de sus verejanis, Por of En este punto existe una similitud con ei Art. 21 de la Convencién Americana sobre. parte, tampoco se trata de lograr una iguaidad absolta, pero si una significativa Derechos Humanos,segin ol calla ey puede suborder of derecho a a propedad ‘minvcion de aqubias dsiguadades tymerecida, La razon prncial par ota por vada al intros social (Siva, 2008: 126) ‘igultarmo on quoi unk es oreo dela jst oscatoe uses aon Hay oro derecho que perme Buon viv, exresado en ol At. 74, ue slo tratarse de mode ous, yl casos snares, de modo andar Esto es pst. De af puedo mencinare aqui do pasada, y eno! do “benetiarae del amente Y do as ‘ue, a menos que haya una buena razén para disoiminar, que no sa moralmerte Fquezas naturales (Asan Conetiyene, of: 82) iret narnia uno how Por lo que especia alos daberes de fos ecalarinos, dos son tos que estan ‘merecemos (Lamont, 2073: § 2) .¥ cual oxo fondamento de la gundod? Todos tos xpresamenta conectados Gon el buen vv “Promover el ben comin yeniponet Sores humarios sores gualas an senda de que perenacemos alam eepece, interés general al interés particular’ (Asamblea Constituyente, s/t: 59. Art. 83.7) La ‘siendo descendientes de la misma estirpe. En realidad, hay una conjetura altamente ‘ede enlonces por autores como Santo Toms, rancieco de Vira (Pea, 197 12, {ue todas Ine personas actuamente vvontes sabre planeta tenemos anceves ata 116 a, sogin cota srulacones de Rohde aa) Que ornare emi ota ete, buen rents ngrado or oe, En egunds ger, tna sla fara ara Dalaran Unrate os Derecoe rmanos en e sri soar ced orate, con ol canpran prev conser dl Proto, ange pasos rata nach ene tigen pate przres Ener tah unos leone a ‘nt de quel soodad humana debe canes mos de une aia ice respcta sls esponesndaes dl Estado qu ene spray per mo Pot arpare i droucén os somata doo hero dole, So Severe tlucones, goon loca Solon derecho pare cone ue panic’ lambin de a necendaa, smote evan el At 2722 yl 968Recordemos Go ‘desaroe, prven serie publon, reduc a poles, prmover vt econo posed quel prncpo de dar acada uno epi se aces sy pracleae pot Insta, year un radeon dos recuoe ya tavez,¥ fined eb i comuncndoscasanesprostvas Wachee Geos Abou, 869 © 39). ‘tar spe na vi part hombre como 6 oda, eau falemmcY 1 Rdgmen de Desaralo apr eros rerio consvos fal tuo vo operon Comencemoncaracerzando a age como o Soxsno o os ssernan ecndmices ‘ockins, palcos,citursosy antares qe gurrtznrnet buen ve Sus prnes 2. La dsculén Monin sbyacents ‘Som tptvs ta como apareean en eA 276-2 sot 1) ‘Mejor a cae yt Csoeranan de vey muertos capacaadesy potencies cola psolasen, Una voz que hemos anatzado ta nocén del buen vive nus datirtos 2) Conararn stoma eandica, jn, tia, Dando on natn componones al coma do deadapcpamene por a gare Cantus de leoutara de oe bene Sal essa, 3 on madicn de pduccdn on 1s Ropisso, pasemoe a una conden de tipo eric acerca eos efoqes {nora do ate no y ete (Nealon Corssiyte, 18) octal suyacaion mich concapcon Paras, fecrtemos aa sc Gol Valo tnponecomertar® pe’ bo No esamos emer vemos res derecho yn toss poica, Noose modesa ten os de borate eas = poreca sno un olumamartsapramoe seca enemas Sree mo Ie erechosy del estado através ron aapecosaalzades por etidouos do £25 a ten wa ae a var fr ns Sat, 201) eters nonon beropectrslosteas oreras, ua staan de bar una eeatzacen cs {erect no slo aun ive do va Socert, so ara cad yi aida de ‘ismos yuna von panoramca Ge ipuos tat dacs, ‘an PrecernnDacarain de dere onsen aetna fora aban tamer csteacnyelatiogs dos erctos no son aunt acerca de los ‘Senaral de i Orponaasin do lat Naconee Unda, ete Geromore ae 166, cusles se pods eaperr unrimed corer en une seceded Wey prasta Conf qu st dosh tanto ndviue como raoal es un Gere humane abe ol dsneo: yan ecropancis 8 ve! patos reijan antag on a Howe ‘Shversal ralontie,Elad dem ema co sino Inaca. Encontro de na manera tos posconamiontcs cn ftpec ome fo de los drocos, sno tambien de i natrasa y tncone el Estos. arth ot senaroo8 ve srt tomane sons. Pasaromos ret, pus, asigunor dos puros que han tei atonon por pat sic tnt clas ehemane’y tans pane en Ge fotos y Moston el derecho. Resale oe grandes amass eres isaac pr ups oon Sse scan, st findamertaon ys lan como Estado socal cxmely pecs oa cor penton sion ponomen tet ‘ceurchn nanan yseaee denote cont = evarato ys aan deer 21 Loe derechos amanoe Per para que los estas del sare 0 en sbandonados a azar yt Lececunn sabre ne dracon sn aupenacatn do oe orocen i rapanearia ‘prtegeci sna usa etatn dopo seanraconetmerteconreties hay Conan (Asontiaa Conatuyre, a 1), pines tecrcse han mec le eo atencion sobre la conexiin entre derechos humanos y bienestar. Asi, por ejemplo, Lieve Bere (2000 37? )manene gun natn ob Gerchos haan conse 1.4 La antropologia filoséfica de! buen vivir un diseio, aunque sea incompleto, del ideal de vida buena. Y Antonio-Ennque Pérez. arteries ct ear pate ean te Bente el ban vit rela hacer Sener lr pp pars conven pac, tumor en arc sot (eeronoa al coneopon uno wxpone on par . Vier 2008 2013 Do doo Prnepen pr len vr apntan heat et hana vm rederte de bunn vt, cryurtamenie con foe valores, ls dabere defo tun cos vir on sociedad” y Yon ta endenla hace “una Cowen haa, cena one NRE fratema y cooperative’ (SENPLADES, 2000: 36, 38). derechos, es decir, por su definicion. Para empezar cabe decir que el vocabulario, oe imum memantine snr nis baron coares «1 momento de abort sctea Gea Conus, me padamen pes ew a a ‘Sncenan debe ov de en sncindena rene puna conArodss De rauatos ue punden Sr explodes por medio lenge contin sn raceiied reer ere Dene i cen eee ‘quota qe oe perma oaerzada. Ya port de ela calicavo, se denen Gos Seema ‘pra como = ‘Reoconstitucionalismo, ei derecho tiene que hacer referencia a ciertos valores, como la Rina Becicn 08 uw cbRastora al no-es cio ne| Se dack, nade ‘una negacién; frente a una obigacién, entonces, no hay permiso para no cumplia. Y ‘de otro modo, § tiene un derecho si y solo si R tiene una obigacién para con S, Por 4a accion pronibida es aquelia que no 6s cio hacerta. Como seve, la nocin de cud {’jemplo, 81S 6s un arendataro y Rel duefo de casa y ambos han femado un corirato ‘© permision es central. Pues bien, el derecho ha sido entendido precisamente como un ‘de arrendamiento de un apartamento bajo Getas condiciones, entonces el adquiie S ‘imple permiso (Nozick, 1974: 92; Peia, 2006: 210). De esta manera, los derechos se {el derecho a ocupar el inmueble acarrea que R debe permir a S ocupar el apartamen- reducen al vocabularo deéntico Basico. to, yi Rene la obigacién de no impedir que $ lo ocupe, es que S tiene el derecho de Si ve acepta esta reduccién,inmediatamente surge una cuestién. La itd de ‘ocuparo. Generalizando la enunciacion encontrada en Eduardo Garcia Maynez (2002: tener o hacer algo, en la que consiste un derecho, es olorgada Zpot quén: un sistema, 66), que ia aplica slo para el ambitojuridico, podemos parafrasear: no hay deber sin |urkico posto determina. de una sociedad parte. o por un conjnto de pincpios derecho, ni derecho sin deber. ‘ticos que tienen pretensién de universalidad? Este os ol grave problema al que han Esta ima conexién, que de todo derecho se sigue una obigacion de alin tipo ‘espondido el juspositvismo y el jusnaturalismo. Liboro Hiero defiende la primera (Laporta, 1967: 35; Ain, 2005: 5-6; Hierro, 2000: 366; Ruiz, 1994:654), es presupues- postura. A este respecto, acotemos que nuestra Constitucion parece alejase de dicha, {a por una importante ciasifcacién de los derechos que los divide en negatives o endencia en el Ar. 11.7, en ol que se eslablece que, aparte de tos derechos ‘positivos ~que no coincide exactamente con aquella entre derechos cives y politcos ‘econocidos en ella eninsirumentos ilemacionales de derechos humanos, hay os rshossconinioce yoncden emesis, 20/01) spi gles iepatoce derechos que se derivan de la dignidad de las personas. ES decir, la base de los ‘orrelativas que recaen en el respondenie sean de omision 0 acci6n, respectivamente. ‘derechos humanos no esla en su reconocimiento jurdico sino que reside més bien en Explco esta dstincién. Los derechos negativos son aquellos que conevan obigaciones. ‘un raego intrinseco de la naturaleza humana, que necesita ser aclarado desde la _meramente negativas, de inacciin, de no hacer ciertas cosas. Este es o principio de no flosofia. \wineracion sun sujeto S bene derecho a un objeto O, un bien 0 servic, enlonces el ‘De los autores consuitados, cuatro se pronuncian a favor de que los derechos ‘espondente R tiene la obigacion de no obstaculzar que S acceda a O (Peta, 2007: ‘numanos son derechos morales (Hiero, 2000: 356-357), Miremos lo que dicen algunos 294). Por el contrario, los derechos positvos acarrean deberes positives, de dar © {de eilos. Para Horacio Spector (2001: 88), los “derechos humanos son basicamonte hacer. Veamos la diferencia a través de un ejemplo. Supongamos que un rio se esth erechos morales y pueden exis como tales sin consagracén posiiva. Aun cuando ‘ahogando a flo de una laguna, , on tera, frente a él, se encuentra un adullo que ‘et concepto de derechos humanos se ha desligado de! de derechos naturales, que podria salvar, sin poner en riesgo su propia vida. Ei derecho a la vida, si se lo Breached wa oma de apoyo que teens semas doe pote ‘entendiera negatvamenie, entrafaria simplemente la obligacién de no malar, segin Francisco Lapota (1087: 32:35) manne que ‘anemos au seca oe derechos ‘eta visi, shel aduito se quedara cruzado de brazos, 0 podria alegar que cumpliS con ‘humanos fuera del Smbito del sistema juridico positvo. .. Pareoe por ello menos ‘su obligacion negativa, pues no hizo nada, y segun esta misma corrente, dejar mort ‘controvertble que ubiquemos a los derechos humanos en el dmbito de la ética, como ‘no sera lo mismo que malar. Sin embargo, si comprendemos el derecho a la vida de ‘derechos morales» y no Como «derechos logaless”. Por iitmo, segin Afonso Ruiz ‘modo posto, para que un individuo aduilo esié ala altura de su deber, tiene que, (1994: 667, n. 26), “la mayoria de los derechos bésicos, lbereles 0 sociales, son ‘extender su brazo para secarle al riflo del agua; ol derecho a la vida, concebido ‘exgencias antecedentos ala reguiacén jurdica que wenen dadas de forma natural, en ‘positvamente, genera un deber de aurilo. Se comprende asi que los derechos postvos ‘el sentido de que no son consttutvamente creadas portal regulacién’. ‘son mds exigentes que los negatvos. Por lo dicho, comprendemos que un derecho es una nocion de cardcter co El problema que se debate es el desi realmente hay derechos positives. Autores ‘més que jridico, aunque estos dos aspectos no pueden estar separados, puesto que ‘como.Lacke, y contemporineamente, Robert Nozick(1974:228,.) han mantenido que Jos derechos exigen una proteccién jurdica (Hierro, 2000: 367; Ruiz, 1994: 654; los derechos humanos son exclusivamerte negatvos. En consecuencia, Nozck ‘Leporta, 1987:29),0 requieren de una consttucionalizacién. Con razén, la Consttucién, ‘explictamente niega que el derecho ala vida sea un derecho a todo o que uno necesita onelAd 3.1, ide que el Estado garantice el goce electvo de los derechos. Gerardo ‘para sobrevii (1874: 178, n.). Pero el avance del derecho ha conducdo al reconoc- Pisavello (1996: 448) es muy dao al respecto: el consttucionalismo procura susiraer _miento de deberes positvos (Garzén, 1986: 30-32), cuyoincumplimienio es motivo de la lucha por los derechos de la esfera incerta de la politica para levaria a la esfora ‘sanci6n. Asi, por ejemplo, el At. 195.1 del Codigo Penal Espafol estabiece: “El que no Juridica de la seguridad" Al prescribi la tutela de ios derechos, a Constitucion reduce ‘socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifesto y grave, la discrecionalciad que podria tener el poder legislatvo, sujeio a la corelacion de ‘cuando pudiere hacerio sin riesgo propio ni de terceros, sera casigado con la pena de ‘tueczas entre partdos palticos. Vemos pues que es convervente la positivzacin de los ‘mula de tres a doce meses" (citado por Petia, 2007: 304, n.16).Se puede causardafo ‘derechos y su consecvente jucicialzacién, si bien estas no son necesarias para que ‘una persona por omisién, y por lo tanto esta esti prohibida; de donde se sigue que ‘ellos existan ‘existe la obigacion de socorrer. (Otro problema discutido en la eratura especializada es el dela correlacion entre En sitesi, sihay derechos positvos, en vitud del principio de la corelatividad ‘un derecho y un deber. Varios pensadores se muestran a favor de ela, pero no todos; ‘entre derechos y deberes, el respondente estéen la cbligacién de hacer posiivamente ‘una excepcién la constituye Horacio Spector (2001: 1), quien limita su validez. ‘algo para que e titular deios derechos efectivamente goce de los bienes que lees iit Podemos dstinguir por lo menos dos versiones de la correlatvidad entre derechos y tener. De aqui se extrae una importantisima consecuencia: sila empresa privada 90

You might also like