You are on page 1of 18
Anwsatio del CEH, NP4, iio 4, 2004 El Centenario en Paraguay: historiografia y responsabilidades nacionalistas (1897-1912) Liliana M. Brezzo CONICET-UCA Resumen Este articulo analiza el influjo del nacionalismo en la obra histérica en Paraguay desde 1897 hasta el Centenario de la revolucién de fa independencia. El autor expone las ideas de fondo de las monografias que se publicaron y establece una primera clasifica- cién en ia historiografia paraguaya a la que los autores analizados. pertenecen. Abstract This article analyzes the influence of nationalism in the work of History in Paraguay from 1897 to Centenary of independence revolution. The autor to reflect about the core “ideas in the monographic works and the could easily establish an initial classing of the paraguayan historiography currents to which these authors belonged. Elcreciente influjo del nacionalismo en la obra historica es el condicionante que se prvilegia cen este estudio de caricter aproximativo sobre la historiografia producida en torno al Centenario de la revolucién de Ia independencia en Paraguay, orientado desde el prisma de la formacion y evolucién intelectual de los historiadores. Las fechas tomadas como limites se han elegido sobre Ja base de dos acontecimientos que a nuestro juicio son capitals para la evolucion de ese campo intelectual en el siglo XX en ese pais: como término de partic la edicién, en 1897, de los cuatro libros de Blas Garay, Compendio Elemental de ta historia del Paraguay, Breve resumen de la historia del Paraguay, La independencia del Paraguay y El comunismo en las misiones de la Compaitia de Jesis, obras a cuya aparicién corresponde el primer impulso por construir una lectura explicativa del pasado sobre y en ese pais; como término final la difusin, em 1912, det Album Grifico de la Repiiblica del Paraguay: 100 afios de vida independiente 1811-1911, uno 4e los principales soportes celebraticios del Centenario y amas tangible expresién de la actividad intelectual de los eseritores llamados Novecentisas. El estudio de esa pléyade de historiadores paraguayos, su eontexto hist6rico e intelectual y su influencia en los ambitos més dispares de la vida pablica cobra un especial interés en un momento en que precisamente como esperamos mostrar- se produjo un turning point desde el punto de vista de concebir y de practicar la historia en ese pais. 38 Liliana M. Brezzo ‘Con el anilisis de este momento historiogritico se aspira,asimismo, a distinguir el papel que ‘es08 escritores paraguayos desempefiaron, a través de sus narraciones e interpretaciones del pasado, en el proceso de construccién nacional, en cuanto a la definicién de los mitos de origen ¥ la elaboracién de la memoria historica con vistas a Ia incorporacin de las particularidad Paraguaya en abordajes generales sobre la Nacién en Hispanoamérica. ‘Una nueva elite social: los Novecentistas Las consecuencias demogrficas de la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y el impacto sicolbgico de la derrota afectaron definitivamente e! proceso cultural paraguayo, Sin lite intelec- tual, sin archivos hist6ricos ni estatales, sin que quedaran en pie bibliotecas piblicas o privadas, sin sistema educativo, la obra de reconstruccién fue lentay trabajos. Como ya ha sido advertido desde la critica literaria, por ejemplo, a enorme pérdida humana trajo, en ese plano, el menoscabo de tradiciones y leyendas lo que redundé directamente en la pobreza de contenido 0 de inspira- cin de obras narrativas y a su vez explicaria la escasezliteraria que se evidencia a comienzos del siglo XX en Paraguay, circunstancia por demas comprensible porque no se puede pedir a un pais arrasado por la guerra que se dedique a una narrativa, mixime si se ratase de obras de ficcién.’ ‘La primera expresin de resurgimiento cultural fue la instalacin, en 1876, del Colegio Nacional ‘de Asunci6n, el primer centro de ensefianza superior de la posguerra. Fueron Cecilio Biez (1862- 1941)? y Manuel Dominguez (1868-1935), egresados de la primera promocién quienes, junto a otros jévenes educados en Argentina y que habian regresado al pais luego de finalizado el conflicto, como los hermanos Adolfo y José Segundo Decoud y Benjamin Aceval impulsaron, en 1883, la apertura del Atenco Paraguayo, un lugar de encuentro y de intercambio social destinado ‘a promover diferentes actividades culturales. En 1887 qued6 nuevamente instalada la Biblioteca, Nacional y en setiembre de 1889 comenzaron los cursos regulares en la Universidad Nacional con su Facultad de Derecho. Al mismo tiempo se editaba en Asuncién La llustracién Paraguaya, wna revista literaria de efimera permanencia -inicié sus ediciones el 15 de mayo de 1888 y inaliz6 e128 de febrero de 1889- bajo la direcein de Hermégenes Romero, que tuvo, sin embargo, una impor- tancia prineipal no slo porque signiticé la primera expresién de este tipo de impresos luego dela ‘guerra sino porque en su nimero de diciembre de 1888 Cecilio Biez, que por entonces contaba con aifios publicé un articulotitulado EY Dictador Francia en el que de manera recatada y sin que ‘tuviera en ese momento mayor resonancia, lo caracteriza como el fundador de la nacionalidad paraguaya El Ateneo fue reemplazado, en 1895, por el Instituto Paraguayo, ampliado en sus objetivos cculturales y con una publicacién propia, la Revista del Instituto Paraguayo, que se convertiia, Terex Méndez Faith, Paraguay, novela y exilio, New Jersey, 1985, Hemos consultado para este trabajo Ia ‘arin elecudnica del ib on Biblioteca Virwal Miguel d= Cervanes. También come instrument de aprxi- Rodriguez Alea; Dima Pardo Carugat, Historia de la Literaura Paraguaya, Asuncita, EL BABY ss 2 Nacis en AsunelGa Era ricto de uno de lor congreales de junio de 1811 y durnte su infancia, coincident con desarrollo dela guera coura la Triple Alianza, le habla Yocado compart, con su made, ct peregsnar de las residents, > Hijo de Concepeién Domingucr y del corel Matias Goibur, maid en Par pero pasd su inuncia en Tagua Tas ingreso, como bcaio, en ef Colegio Nacional de Ta capil, De 1894 2 1908 fue diputad, minis Se [Relaciones Exteroresy wcepresidente dela Republics E1Centenario en Paraguay: historografin.. $9 ‘hasta su desaparicién, en 1909, en la més importante de su tiempo.* Dos periddicos, La Patria, dirigido por Enrique Solano Lépez, hijo de Francisco Solano Lipez y El Tiempo, que comenz6 a editarse en 1891, se convirtieron, asimismo, en foros principa- les de los intelectuales vinculados también al Instiwo, Entre los primeros graduados de la Facultad de Derecho, ademas de los ya mencionados Baez y Dominguez, figuraban, a finales del siglo XIX, Blas Garay e Ignacio Pane. Estos, junto a otros Jovenes de similar procedencia, nacidos en Ia primera década postbélica, como Juan O'Leary,’ Fulgeacio Moreno y Manuel Gondra,‘ conformaron un grupo de gran influencia en la cultura de ‘su pais, Hamado generacién del 900.0 Novecentistas. En 1896, recién graduado de abogado, Blas Garay viajé a Europa para desempefarse como seeretario de la legacién paraguaya en Espaia, representando al gobierno del general Juan Bau- tista Egusquiza.’ Durante su estancia en Espafia, por instrucciones de su gobierno, recogié y copid en el Archivo General de Indias y en otros repositorios un importante corpus documental referido a la historia de Paraguay, fundamentalmente aquellas fuentes que servirian para funda~ ‘mentar los titulos paraguayos sobre la zona del Chaco y que serian utilizadas en la disputa que ese Estado mantenfa con Bolivia por la posesién de dicho territorio. Sobre esta base, Garay publicé en Madrid los cuatro textos sobre historia de Paraguay mencionados al comienzo de este trabajo. El Breve Resumen de la Historia del Paraguay aparecié en 1897 y si bien es una sintesis del Compen- dio Elemental de la Historia del Paraguay editado pocos meses antes, resulta, la vez, una version rmejorada de éste, en el que Garay articulaba, por primera vez, dos mitos patridticos que tendrian Vease Liliana Brezzo, Beatriz Figallo, Le Argentina y el Paraguay, de la guerra a la negracin, Rosario, Facultad de Derecho Ciencias Sociales del Rosai, 199, p81 » Album Grifico del Paraguay.-op- ct . 7 70 Liliana M, Brezzo Todos certifican que e! Paraguay produce el algodonero de la mejor clase y en mayor ceantidad, durando més y costando menos. Tenemos un pais gue produce més, mejor, por ‘mds tiempo y mas barato que cualquiera otra zona. El Paraguay rinde mas algodén que ‘cualquier pais del mundo: mas de 1000 kilogramos por hectarea.® considera que en realidad y no obstante los esfuerzos desplegados, el Paraguay se veia ‘en esos afos en la necesidad de importar ganado desde Corrientes y que el algodén constituia un renglén muy pequetio de su exportacin, ineapaz de atender las demandas de paises como Gran Bretaia, habiendo sido demostrado ese déficit incluso desde medio siglo atris, durante la Guerra de Secesién norteamericana, cuando se habia producido el conocido cotton boom,” se hace ain ‘is relevante la comprobacién de este apriorismo porque cootribuy6 a sentar las bases de una impactante ficcionalizacién dela historia que, hasta donde hemos llezado en el presente anlisis, se acentuaré en el quehacer historiogréfico paraguayo en los afios siguientes al Centenario. E mismo capitulo recoge la partcipacién de Moisés Bertoni como autor del trabajo titulado Descripcién fisica del Paraguay. El aporte de este ingeniero agrénomo de nacionalidad suiza es un amticipo de los resultados de sus investigaciones que recogeria a partir de 1913 en su libro Deseripeién fisica del Paraguay, verdadera bisagra de los estudios sobre la cultura guarani y la construccién nacional puesto que con anterioridad a su contribucién en el Album y al texto ‘mencionado no se encuentran tentativas, en ese pais, de convertir a los pueblos guaranies en sujetos hist6ricos en el periodo anterior al descubrimicnto. Sera, entonces, el primero en intentar construir una historiografia guarani no dependiente de los cronistas coloniales.™ Animado de un notable impulso idealizador al pretender demostrar el alto grado de civilizacién a que habian Megado al momento del descubrimiento, el texto de Bertoni se consolidaré como una construccién, ‘movilizadora que conectaba perfectamente con la historiografia del Centenario. En esta misma linea de anaisis, la Descripcin politica. Emografia, poblacién, divisién politica de Paraguay, redactada por Arsenio Lépez Decoud en el mismo capitulo revise particular interés por el tipo de ‘nacién que sostiene como base de Ia paraguaya y que retomando Jos argumentos de Manuel Dominguez en 1903 le hard sostener: “Creo que los habitantes del Paraguay tienen mas fiereza, sagacidad ¢ inteligencia que lo erollos y yo los creo también mas actives [...] la raza de los de Buenos Aires no aliada a los mestizos no tiene las ventajas de Ia del Paraguay y hace que los de esta dltima sobrepasen a los de Buenos Aires en tala, proporciones, actividad y sagacidad”.* ‘Se trata aqui de la construccién ideoldgica segin la cual el Paraguay constitia, en su origen, luna nacién mestiza, entendida como algo superador la indigena y asimilada, por cruza sucesiva, ‘una nacién de raza blanca sui generis: % hide, p. 69 > Preciamente una de las tors exlistivas sobre ls caus de Is guerra de a Triple Alianza sosteia que guerra civil en los Estados Unidos habla creado tan pave alferacion del mercado que los britincos ha onsiersdo al Parguay como un proveedor que compessuri ia delinante oferta de os estos confederndos Sin emburg se ha mosrado que la evidecia disponible hasta el fomentopresta poco apoyo emplrico vest explicaciéa, Hemes arlizado este enfoque justo a ovos similares sobre la guera en Lilian Brezz, "La guerra ela Triple Alianza x los limites dela nodoxi: mits y ubies™ en Revita Universorum, Tale, Universidad fe Talea 2004, N*19, 10.27 Con Moists Bertoni 5 inican los etudos sstemiticos dela eda y formacin de los vertenos del Pamnguay. En 1914 public Resumen de Prekistoria y Protohstoria de os paises uaranics. Su Obra mis importante sri los tes tomos de La cnlizacion guarand cuya primera parte apareio x 1922 y su dhimo tome en 1927, el s importante aporte de Berton ala etografa gua »"Aibum Grafico del Paragsay..op. ct, P77 Fl Centenario en Paraguay: historiograia... 71 Existe entre nosotros wna perfecta homogeneidad éinica: el pigmento negro no ensom- brece nuestra piel. Amamos nuestra tradicién y nos es grato conservar nuestro dulce y poético idioma guarani y él y ella a pesar de todo, nos mantendrén unidos a través del tiempo y de las vicisitudes. Hemos eruzado y cruzamos por periodos en los que la ambi- cin politica pueden, por momentas, sobreponerse a los intereses del Estado. £1 mal no es grave ni es hondo: es transitorio y es superficial y lo causa nuestra inexperiencia. Por ello han debido pasar todas las Naciones de América, No podia, pueblo que slo cuenta 40 afios, pues nuestro renacimiento data de 1870, sustraerse a esa dura ley. Por ello, no obstante esas pruebas, Lépez Decoud se lamenta que en el presente, cuando pretenden ofrecer una imagen gréfica paraguaya dan a ta estampa un indio de Ja selva chaquefa, cubierto de plumas y abalorios, como un exponente del grado de Civilizacién a que hemos alcanzado. No importa que la mejor sangre espafola que vino «a América corra por nuesiras venas mezclada con la piel del guaran altivo, valeroso y ‘magnénimo, nada significan la blancura de nuestra piel y la armonia en su conjunto: nada tampoco el haber tenido al frente de nuestros gobiernos estadistas de verdad, paz. ‘prosperidad, independencia y riquezas, cuando en la vecindad los Rosas, Quirogas y demas Flores y Chachos, ensangrentaban las ciudades y campos y una esclavocracia se alzaba amenazadora contra las 1ambaleantes instituciones republicanas. Eramos noso- tras, los paraguayos, los inicos barbaros y esclavos de la América del Sur y ue necesa- rio que los que no tenian entonces ni civilizacién mi libertad se aliaran para dirnoslas. Pero jay! Que tan generoso anhelo resulté init y hoy como ayer, como hace medio siglo, refractarios a su dura ensefanza, cristalizados en nuestra barbarie, seguimos siendo para ellos solo para ellos, la hordas de salvajes que del 65 al 70 les vendimas bien cara la victoria, victoria de alas rotas y de cabeza cercenada, victoria de museo, como la Samosracial Es importante mostrar aqui la ambivalencia ante lo indigena: reivindicacién de su contribucién y su lengua pero a la vez racismo; “indio” aparece con énfasis en un plano de menosprecio y de ‘subestimacién. Esta construccién segin la cual el Paraguay era una nacién blanca quedé consa- ‘grada, hasta donde ha podido comprobarse, a partir del momento historiogrifico que rode6 al Centenario, lo que explicaria, ademas, hechos en apariencia inexplicables en el proceso de cons- truccién nacional paraguayo como la ausencia total de elementos indigenas en los simbolos patrios, la actual nomenclatura urbana y la selectividad en el uso del guarani.™* Otro de los capitulos que demanda especial referencia es el redactado por Juan O'Leary sobre La guerra de la Triple Alianza, texto inicitico del autor sobre ese tema y el primer relato de los "eect rio, £CE, 205; Ue gia efoqe soe sorncs de clones iain: ens mars pang ea fa por Robo Chess, Lehane a cas cn (isbecoon. nc) 72 Liliana M. Brez20_ vencidos. Se trata de un trabajo que excede en extensiGn a todos los incluidos en el élbum -90 folios en contraste con el maximo de 10 de los demas- cuyo nicleo fundamental, desde la pers- pectiva de este abordaj, lo consttuye el segundo capitulo de total de cinco” en los que esti estructurado el texto porque O,Leary configura alli un esquema del pasado nacional que calé

You might also like