You are on page 1of 16
JusTIFICACION imeros tiempos, pues es la pregunta Pie alguna manera, han tratado de Tespore ro La pregunta por el hombre data de los su constituciOn, su otigen at es, do de la existencia. Todos los hombres, pregunta, Para los griegos fue la pregunta por SU Ser por el arjé, DESARROLLO DEL CONTENIDO a] un problema? | gethom! a. desde los primeros filésofos | | hombre necesita conocerse sehabuscadocomprender [— P| asf mismo para darle quién 0 qué es | sentido a su vida entonces se elaboran discursos filosdficos (antropologta) ‘que dan una respuesta UNA OPINION - EL HOMBRE ES LO QUE EL HACE 1 se con E! hombre es el tinico que no sélo es tal como & icibe, sino tal como él se quiere, y concibe la nuer El hombre no es otra cosa que lo que él se hace. Este‘ primer principio del existencialismo. Pero qué quer” decir con esto sino que el hombre tiene una mayor di, dad que la piedra 0 la mesa? Porque queremos decir hombre empieza por exist, es decir, que empieza por s*, go que se lanza hacia un porvenir, y que es conscien® & proyectarse hacia el porvenir. Yo puedo adherirme a un partido, escribir un libro, mey todo esto no es mds que la manifestacion de un" ele cidn, Si realmente la existencia del hombre es st ese misma, entonces el hombre es el tnico responsable 4 que es; ast, el primer paso del existencialismo es CO, todo hombre en posesion de lo que es, y asentar a responsabilidad total de su existencia. we 3 JEAN Pau Sanrre, El existencialis™ no humanis™ redios Varo rersonaje. Rem — NX Escaneado con CamScanner Platon (R2DAAT ad) Naci6 en Atenas de uma familia noble Y antigua. So educd como cores. pondia la clase noble gricga, lo cual contribuy a su aficién por la flloso+ EL HOMBRE M 2Que 19? "hombre eta aleanzando al de dala vuelta al munde en PHeven tran yan au alcane mundow millonen de eleme Cast al tnismo Hempo que fecnologia avanzan rapldn Frente al esp Awombro, an pr ela we abandon lates, no we aceptian low ef del blen 0 del mal y, en gene Neatar personal, donde prin 1 progreno eleva end mente, el hombre we plerde lonfa yen tas clenelan yal Debemon reconocer que en 6 dfan dia, Hay pro Wn em orlentaclon de nu propla extate Wnewlar desarrollo de tas elenclas se observa, no ain oftindo empobrectintent Hin Taw tradictones, we lementos de enel sinter de conviven- denprecian las normas y los va- control, no existen pardmetros ral, el principio fundamental es et bles mit el tener sobre el ser del hombre. ln vex man el nivel de Vida pero, co teena- #0 cl hombre no encuentra la cla, el nentido de wu ner, de su vida. v ts chmas de poder jmtellyencta: pus: Poows hori, ly Luna y low planets we Poderosas computadoras procesan en se- ‘nos de informacion, las notichs cireulan Jos hechow y, en yeneral, lan clenclas y la mente, fia, Su inclinacién politica lo lleva participar activamente on su pals, entre toda las clenelas humanas, la que ex ile al hombre y rexponda a Intervoganten taley cone dae al hombre? o gqulén roy yor, debe ner la mn importante, Saat muestra de ello es su obra La Ropii- bli, La cruda oposiclén del gobler- no ateniense a sus Inclinaclones ‘paltcaso llevaron a dedicarse dello. Ho, No en li mds entuudlada ni cultiva tratados man antiguon de la (losofta Nox hable sobre el hombre, sobre nt ila. Lat antropoloyglia es uno de tos ydesigna ettalquier doctrina que HW naturaleza y sobre su situacion, en cl universo, noala Academia, en donde ‘ensené la filosofla, culv6y EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO La antropologta extudt qulon, Por efemplo: + La antropologta fin cando dos grandes ramaw; mano desde la anatomfa y | segunda que trat paleontologta, + La antropologfa cultural estudia los orfgenes y evolucién de los comportamlentos humanos alo largo de la historia, Aella pertene: cen: Ia arqueologta, la etnologta, la lingistica, el folklor y la his. torla cultural, + La antropologfa flloséfiea extudia al hombre como un sujeto per- sonal y lo estudla en su globalidad, su apertura al future, su sen Udo fitimo, su sentido de la vida humana y sit tibertad, La antres pologfa flloséfica ex el presupuesto para la étiea, la polities, para a accién humana, Individual y coleetiva vel problema del hombre desde distintos fine tudia al hombre en cuanto animal, abwar- una primera que estudia el cuerpo hit a fislologta, Hanada somatologia: y una evolucién de las espectes, Hamada Para compre Asguloa: on ohn 8 pecelbtela y recowiicerla Best todo ais ace {or poribles, desde sun maltiples facetas y aus dmentionea, ain pers der al hombre es necesario observarlo desde diversos antropologta te puede {ayudar en tu proceso de vida? | i . lematica del hombre estamos cr de vista que dentro de la prob f ° 4 actual fa pregunta por el | pol6gico significa, también, comprendernos un poco a nosotros mls i |. hombre? ePor qué? ieee on Escaneado con CamScanner La sofistica Este movimiento intelectual, surgido ‘en Grecia en el siglo V a. C., estaba constituido por una clase profesional ‘que se dedicaba a instruir alos jove- nes.a cambio de dinero. La ensefian- zas de los sofistas se orientaban a cionar un entrenamiento en el arte dela palabra y en el uso de ar- _gumentaciones en debates publicos, y una amplia variedad de estudios humanisticos. Los sofistas defendian tun relativismo subjetivista tanto ted- rico —negando la existencia de ver- dades objetivas.universalmente validas—, como en el terreno de la moral —rechazandola objtividad de los valores y los criterios morales de carécter universal—. / Un joven y sus maestros. Escena pintada en un &nfora del siglo V adeC. «a{Por qué se dice que Sécrates ‘bajo Ia tilosofla del celo a la Tierra? gPor qué, segin los soflstas, no ‘es posible un conocimiento verdadero? La antropoLociA GRIEGA NATURALEZA COMO PARTE DE LA mE MC in del cosmos, Por parte i BS Pensadore 7 La bisque ta descubrirse como parte integ : 1 de ese cosm, gos, los condiulo 1" reguntarse POT sf mismos. Esta pregunta" ¥% a anes re rmitido, desde aquellos tiempos hasta hoy, com. al ho : prender el mundo darle sentido. Como iniciadores de este discurso bre de antropologta, encontramos crates, Platén y ‘Aristételes- BLEL ORIGEN DE LA PREGUNTA POR EL HOMBRE 7 mo uno de los “ates es considerado por muchas personas co delospe sence dre anny sonajes misie su vida un modelo de conduers “diy determing erosamente Ia filosoffa de sus seguidores Platén y Aristoteles~ rot también por el giro radical que le dio al pensamiento griego, Fue precisamente Sécrates quien introdujo eltema del hombre enel ‘Ambito dela filosoffa. Al decir de un fil6sofo de la antigitedad, Sécra. tes bajé Ia filosofia del cielo a la Tierra. Elsentido de esta frase encierra un aspecto importante de la obrade Ereetles los fildsofos anteriores a él se habfan dedicado a escudi soccl mundo para encontrar un prineipio gracias al cual la nature leza (physis) pudiera ser comprendida. Las preocupaciones filos6ficas de los primeros pensadores giraban exclusivamente en torno al universo fisico, tal como lo ejemplific hh famosa anéedota de Tales, segxin la cual, por andar mirando al ce lo, el fildsofo no vio el poz6 en el cual se cayé mientras iba caminar- do. Esta situacién comenz6 a cambiar unos afios antes de Socrates, cua do Herdclito cayé en cuenta de que no se podfa buscar el secreto de lanaturaleza sin haber estudiado el secreto del hombre. En este co™ texto Herdclito dijo: me he buscado a mi mismo. Estas palabras de Herdclito tuvieron gran eco entre los sofistas, que nes llevaron a extremos insospechados la investigacién sobre el creto del hombre. Al ser el hombre la medida de to: Jas cosas —seguin decian algunos—, no podia establecerse un ‘conocimient verdadero, ni sobre el hombre —porque todos los hombres piens#? y actian distinto—, ni sobre la naturaleza, Las investigaciones sofistas sobre el lenguaj ie \guaje y las costumbres tue ron camo reshida larelativizacién del conocimiento y las nos! ok i sud spcaes, hecho ge tuvo un impacto nefasto en la vida de las ciud® Fue precisamente frente a este Reece peligro que Sécrates elev su vor e? los clmpaslos yen el 6gora de Atenas. All busc6 sefala ns falsed™ c' ra i . “ eyes ls inconveniencias de las posturas sofistas Pars aso” . hizo retomando la tradicién de los antigsu sabios, pero conduciend. rablos pero conduclndo 1a preocupacién filoséfica por el camino = dela filosofia, que recibe el nop, ores figuras fundamentals: g5 Escaneado con CamScanner SOCRATES Y LA VERDAD DEL HOMBRE A diferencia de sus antecesores, no hay en Sécrates doctrina fisica cosmolégica de ninguna clase, A él s6lo le preocupa tna cuestion fun- damental, qué ex el hombre, La descripcién de Ins cualidades y pro- pledades de la naturaleza no dice nada acerea de lo humano, y considera que precisamente esta investigacién es mucho més impor- fe lante y urgente que la investigacién ffsica. e lp Sécrates opina que antes que conocer el arjé;el hombre debe ser edu- cado en ef conocimiento de su verdadera naturaleza. Su filosoffa constituye asf un andlisis detallado de las diversas cualidades y vir~ tudes humanas, desde donde busea revelar la verdad tiltima det hom- bre. - La manera de encontrar esta verdad no es desde la observacién em- Aristételes Ditica y el andlisis légico sino « partir del contacto mismo con los (384-322 a. de C.) hombres —a través del diélogo-, de modo que se pueda penetrar su ‘ami caricter y eliminar de ellos todo saber y toda excelencia aparente. Meee Ale 18 atos hgred gn Pattddgicamente, Sécrates nunca se atrevié a dar una definicion de Atenas a la academia de Platon, 4 la hombre. De hecho, nunca esperé encontrarla. Su filosofar debe en- fail pevtenecé hasta la muerte de 'enderse como una actitud de exhortacidn y de educaeién que ocu- tte Fue encargado dela educaeidn 1T¢ en.el didlogo mismo, Es.a través de este didlogo que el hombre se de Abjandro Magno y luego funds Mmanifiesta, Para Sécrates la verdad del hombre es una pregunta ‘supropia escuela en Atenas, el ceo, abierta. donde los llamaron peripatéticos por ncostumbre de ensefiar caminando, Ml EL HOMBRE PARA PLATON ‘Arstbteles cenrd sus investigaciones Para Platén existen dos mundos, el mundo de Ins ideas, donde to- a eeue aaa do es eterno y perfecto, y el mundo fisico, imperfecto, temporal, Fersamiento reebe el nombre de Savlel donde vivimos, que es simplemente un reflejo del otro mundo. reat, La verdad entonces sélo es posible en ese mundo de las ideas, por- que ésta s6lo puede provenir de lo universal y necesario. Para Platén el alma humana, que ha existido siempre en el mundo de las ideas, al encarnarse en un cuerpo dentro del mundo sensible, olvida por completo sus conocimientos y requiere del contacto con los objetos del mundo, que son copia o imagen de las ideas, para poder recor- dar la verdad del mundo suprasensible. : Esta posicién de Platén refleja con bastante exactitud lo que piensa acerca del hombre. El hombre es un alma eterna e inmortal, en- carcelada en un cuerpo, cuyd fin es el descubrimiento de la verdad en el mundo de las ideas al cual debe regresar: EL REALISMO DE ARISTOTELES A diferencia de Plat6n, para Atistételes lo real sélo se puede explicar en la unién indisoluble de la idea y la materia. La auténtica realidad es algo individual y concreto llamado sustancia, en la que hay dos elementos: una forma que determina la esencia de las cosas, ¥ una materia, que es moldeada por esa idea o forma, La realidad es en- tonces una unidad inseparable entre materia y forma, * - El hombre para Aristételes es un compuesto inseparable de la mate- ¢Qu6 elementos tienen en y cia de su maestro Platén, para Aristételes. el alma requiere del cuerpo para cumplir stdteles? ta unin es necesatia, pues exigencias de la vida, | lamamos cuerpo y una forma que llamamos alma, * Comin Shouts Pinang Hi@aqve 10 n na. A diferen, ' J 93 Escaneado con CamScanner 98 lol Los filésofos medievales comprendier' sus ideas y planteamientos nos permit val europea dejé en nuestro concept cer a lo largo de esta unidad. ESARROLLO ACION JusTiFic a creaciOn de Dios. Cop mbre como un render mejor al hombre. La llosoia me ie waa honda hella, qUe Vamos are? ‘on al he ir comy del hombre DEL _CONTENIDO _____Desannonto DEL CONTERTES————__ Ia filosoffa medieval Hglosouetenec:atisea T comprende al hombre comprende al hombre _ 4 Gommo eleentro del mundo yde ~ comouna creacién de Dios; |____ opuestos —> Ja realidad el cual debe tomar "Ta més perfecta en el mundo patter licyamcall T T lo vemos en lo vemos en c—— pL ‘San Agustin: | | Santo Tomas: ~ Nicolés Maquiavelo: “elhombre | | “elhombre | "el hombre es es el alma” es sustancia” ‘un ser politico” a UNA OPINION EL PROBLEMA DE Dios A\ tae see oculia la gravedad suprema del problema ios. La posicién del hombre en el universo, el sentido su vida, de sus afanes y de su historia, se hallan internan’* te afectados por la actitud del hombre-ante este problem Ante él pueden tomarse actitudes no solamente positive no también negativas; pero en cualquier caso el hombr™ ne {ntimamente afectado por ellas. Xavier Zunm, Naturaleza, historis, Francesco Petrarca. Fresco de Andrea del Castagno Escaneado con CamScanner EDAD MEDIA: Dios Y EL HOMBRE TELA ANTROPOLOGIA MEDIEVAL La filosoffa de la Edad Media es presentada gencralmente como os- cura y sin trascendencia, pero de sus autores y doctrinas se encuen- tra impregnada nuestra cultura, especialmente en lo que se refiere a la antropologia, El problema principal de la filosoffa medieval europea es la relaci6n del mundo y del hombre con Dios, fundamentalmente con la vision cristiana de Dios, Durante largos siglos los filésofos cristianos se de- dicaron a desentrafiar este problema, estando siempre atentos a no Ls expansién del cristianismo, La contrariar con sus tesis las doetrinas de la fe cristiana. fe cristiana se extendi6 por todo Gimperio romano desde tos + Dentro de este largo proceso podemos destacar a dos autores muy im- viajes de San Pablo hacia el ao _Portantes, quienes se caracterizaron por realizar grandes obras, en 40 se afitmé en el affo 313 con donde se sintetizan los principales momentos del pensamiento cris- eledicto de Milén, que la tiano: San Agustin de Hipona y Santo Tomés de Aquino, convirtié en la Iglesia oficlal de! Imperio romano. Durante el perfodo de las invasiones WHEL HOMBRE COMO ALMA PARA SAN AGUSTIN ie er eee: Su pensamiento proviene de una experiencia intensa en la busqueda convertr al pueblo franco, que le de laverdad que, después de varias etapas, lo condujo a la conversion entregs las tierras conquistadas y _all cristianismo. Su pensamiento tiene una clara influencia platéni- extendlé su poder hasta el siglo ca, que algunos no dudan en llamar neoplatonismo. El hombre, pa- XIV. ra San Agustin, es un alma racional que tiene un cuerpo mortal / y terreno para su uso. El alma, entonces, es definida como cierta sustancia dotada de razén que domina y rige el cuerpo. El hombre, Por lo tanto, es el alma y su cuerpo no es un elemento constitutive esencial. , Para San Agust{n la inmortalidad del alma es una exigencia delana- » turaleza espiritual del hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la busqueda de la felicidad plena, a la cual sélo se Mega en la eternidad. ‘255 funciones son EL HOMBRE COMO SUSTANCIA PARA SANTO TOMAS. Este pensador del siglo XIII logré conocer el pensamiento de Arist6- teles gracias a los autores arabes y con ello le imprimié a su filoso- fia un nuevo cardcter. Para Santo Tomés la razén y la fe son dos campos diversos qile necesitan ser equilibrados y complementados, por ello concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo, del cual forma parte y en el cual ocupa un puesto determinado. El hombre esta Situado en el culmen de lo material y espiritual, por lo cual le da sentido a todos los demas seres de la naturaleza. Para Santo Tomas el hombre es un todo constituido por la unién inse- % parable del cuerpo y el alma, El alma es individual e inmortal y Sus funciones son creada por Dios; esta en todo el cuerpo y requiere de éste para ma- nifestarse, El hombre, para a filosoffa medieval, es un ser creado a imagen y se- le permiten mejanza de Dios, que recibié la responsabilidad de dominar el mun. al hombre do gracias a su entendimiento. La antropologia medieval considera al hombre como una criatura dey Dios, ordenada hacia la biisqueda de la felicidad en la vida eterna, 99 santana Escaneado con CamScanner Una revolucién politica ees Conflicto entre el Impetio y el Papado. Miniatura del s, Xill. La situaci6n politica y social de los Lltimos siglos de la Edad Media se caracteriz6 por el conflcto entre el Vaticano y los emperadores por la “primacia del poder. A la avidez y codicia de poder de la iglesia se opu- sieron grandes pensadores como Dante Alighieri, Marsillo de Padua y Guillermo de Ockham. Pero quien realmente descalfcé lainjerencia del poder eclesiéstico en los asuntos terenales fue el florentino Nicolés ‘Maquiavelo, Nicolds Maquiavelo (1469-1527) Politico e historiador italiano nacido ‘en Florencia. Ellema que identificd su pensamiento fue el fin justifica los ‘medios, Maquiavelo consideraba que Ja instancia social y humana por ex- celencia es el Estado y que, por esta razbn, el Estado est autorizado pa- ra crear los distintos 6rdenes cultura- es, como la moral y el derecho, Segtin Maquiavelo, el Estado se con- solida en la medida en ue ones ale jen con el poder suficiente para Acer valer sus privilegios el pind pe—j este alguien se impone en et poder, determina desde al la socie- dad y a él se supeditan los restantes poderes, Incluido el de {a Iglesia. 100 { EL RENACIMIENTO Wl Un perioDo DE TRANSICION La época que conocemos ¢* singular en la historia de nuestra ¢ concepciones en dfa. En este perfodo que abarc: els. XVI, sucedieron una set sarrollo de la cultura occidental. Hay que destacar, fico —que determin co, sino también distintos aspecto: omo Renacimiento es un momen sultura, porque en ella se f del hombre y del mundo que contintian vigeney 1a aproximadamente desde el s, xy) rie de transformaciones drasticas en s de la vida cotidiana. qu este momento estard fuertemente marcada por las comortiday ofrece la tecnologia—, y el desarrollo téenico del arte —que cre, tuna forma de ver el mundo basada en la perspectiva, fortna que aig hoy consideramos la mas adecuada—. Serfa dificil proponer generalizaciones que dieran cuenia de lo qe pudo ser el espiritu creativo e intelectual de la época. Podriamos ¢, cir, sin embargo, que si algo retine y caracteriza a los pensadores, a. tistas y politicos del Renacimiento es su compromiso con una actitud critica frente a la herencia y las tradiciones que recibieron del ne. dioevo. 0 My Otiann hey a, elie entre otros, la implantacién del método cig, rarfa no s6lo el avance del conocimiento ¢j emu, le des ue A partir de una misma actitud, la mayorfa de filos6fos y artistas p neraron, sin embargo, respuestas distintas que descansaban sob puntos de vista particulares. De esta manera se explica el hecho de que los filésofos de este perc donno pudieron agruparse alrededor de una tendencia o escuela; qu los artistas hayan elaborado obras que respondian a btisquedas + pecificas y personales —obras que dificilmente podrian clasificas en torno a un movimiento—; y que las sociedades o naciones no pur dan identificarse con un modelo social que las agrupe. MLA REVOLUCION CULTURAL Esta actitud critica forj6 una revolucién cultural que signifies, ¢ la filosoffa y en las artes, la revision de dos asuntos fundamentals por un lado, el andlisis del lenguaje, y por el otro, el andlisis deb historia. La finalidad ultima de estos andlisis no fue otra que lt forma de la teologia y de la religion cristiana. Ademés, fue a put! de estos andlisis que se crearon las condiciones para la instaura yel forialecimiento del pensamiento, del método cientifico y de losoffa moderna. Pero, sin duda, el impacto principal del Renacimiento fue el pt cido a los niveles politico y social, Las fuerzas econdmicas ere i6n perfecta tes encontraron, en la erftiea a la acabar con la injerencia de la Iglesia oot e este modo lograron también desacreditar a la nobleza e ilesiti™ W acaparamiento del poder: ~ En este contexto florecieron las artes, el comercio y los ast tos PP Iticos y culturales adquirieron un matiz. definitivamente laico Escaneado con CamScanner “/ FILOSOFIA RENACENTISTA EI Humanismo TELA CRITICA FILOLOGICA EL principal ingpirador de la actitud erftica renacentista fue el poet » Francesco Petraren que on sus cartas y ensayos, formuld tna serie de reparos a ta tradicién escoléstien, Su critica fuerte fue contra la idea de que los filésofos de prestigio tenfan el monopolio de la verdad. Esta eritien se basd en la demostracién de que la tradicion medieval habia matinterpretado las ideas originales de los fil6sofos clisicos, Los eriticos renacentistas Hamaron la atencién sobre el hecho de que Jas referencias medievales de los textos ckisicos habian partido de una Jectura literal de optiones de comentaristas, quienes, en la mayo- ria de los casos, no habfan tenido contacto directo con los textos y ha~ Dlaban “de ofdas” acerea de las ideas de los grandes autores. Esta idn se hizo evidente cuando aparecteron en Europa las traduc- Dante y Virgilio cn el infiemo, —_‘loNes blzantinas y drabes de los originales de los fl6sofos griegos: segin Una miniatura medieval. _ Se hizo necesario realizar un estudio de las palabras griegas —a la luz Ee ttrmino fue acunado en loren- le Wt euidadoso anslisis histérico— para precisar su mas correcta tra~ ia ttala, entre los siglos xiv y xv, Uccidnal latin, Esta investigncién fue Hlevada a cabo por Lorenzo Va- tuando por influencia del canciler la, quien realizé un exhaustivo trabajo de erftica textual, buscando Colucclo Salutati se instauraron los determinar el verdadero sentido de los concéptos filoséficos usados ‘Studia Humanitatis, que compren- Por la tradicién, Con Ia misma pretensién, este autor examiné el tex- dian un programa de estudio de lato de las sngradas escriturs lengua griega que abarcaba las si guientes disciplinas: gramatica, reté- Ml LA CRITICA TEOLOGICA historia y filosofi I. i Dake crs tram impatides far E&vinvestigacién sobre la interpretacion de las sagradas escrituras no mmasvos bizantnos y fueron dig. Solo dio pie pata reformular las argumentaciones escolésticas, sino dosalajuventud flrentina. que tambign promovié nuevas posturas filosdficas, Tal fue el caso de Losalumnos tuvieron acceso directo. Nicoliis de Cusa, quien planted una nueva concepcién de Dios y del a los textos originales de la cultura hombre, al concebirlos como los dos polos opuestos de una relacién helénicay fueron los encargados de de contrarios que se atraen, en donde el hombre reconoce las limita- realizar nuevas traducciones y de ciones de su capacidad discursiva (docta ignorancia), pero también el descubrir textos capitales de la antl- jugar preponderante que ocupa en la creacién, gracias al entendimien- Biedad, que habian sido malinter- (g que tiene de Dios. ee oap evades porlasfilisofos G11. fue la posicién de Marsilio Ficino, para quien la critica a la con- cepcidn teolégica del hombre debfa comenzar con el anilisis de ideas ain mds antiguas que las concepciones filosdficas griegas y latinas. Sus estudios de alquimia, por ejemplo, le mostraron la necesidad de analizar la sabidurfa egipcia, persa y griega, anterior a Platén. A Fici- no le interesaba sefialar la concordancia entre estas posturas miticas: y mégicas —pero tambign mifsticas y filoséficas— con el cristianismo ysu doctrina, Segiin esta concepeién, el hombre puede erguirse fren Je ala naturaleza como un “segundo Dios”, gracias a sus poderes ine , telectuales y « sus facultades espirituales. La comprensién de estos asuntos por parte del hombre signitieaba una identificacién del saber, In ética y la pietas, es decir; de la fe y el culto divino, Esta es una “lo- sofia pladosa” o “teligisn ilustrada’, en ka que se tfan el conocimien- toy la fe, Para Ficino, el hombre auténtico era al mismo tiempo un fildsofo y un mistico, que a medida que adquitia sabidurfa, se conver i ensamlento renacentista? *e&n qué se diferencian fa filosofla del Renacimiento y la filosofla r 1 { "er qué es importante el | 1 medievale {fa en un mejor hombre cristiano, que aleanzaria el fin de su vida en Dios. ° 101 Escaneado con CamScanner LAR (MOSRACION .p Pemelpras BEC S16L0 Xx- Immanuel Kant (1724-1804) ant crefa que el mayor derecho de la humanidad consistia en ser racio- raly en vivir en la verdad, La razén debia ser un derecho del hombre, debia guialo para hacero libre, lue- go debia decile quién era él. La ra- in debiadedicarse a hallarlo que es «comin a todo hombre en las facetas més importantes de su vida. A estas facets en as que larazén deberiain- ‘terenir, Kant las llamé intereses ‘sendales dela raz6n, Estos se resu- ‘man en tres preguntas: equé puedo onocer?, equé debo hacer? y zqué puedo esperar? _ eae comprende al hombre como un ser = ie que nace de Fess lollevaa La ANTROPOLOGIA MODERNA WEL RACIONALISMo Elconcepto de racionalismo nace dentro de la filosofia moderna gra- L382 los aportes y al camino que abrié el pensamiento renacentin, {2sAlgunos de los elementos que Mevaron al racionalismo en la {losofta moderna fueron la liberacién progresivadeloscltomac mae, tevales, que no permittan In experimentacin la nueva aiclon por las ciencias de la naturaleza y la experimentaci6n; las nuevas teorfas | sobre la astronomfa y la fisica planteados por Nicolas Copérnico y Jo-~ hannes Kepler; y la cteacién y a implantacién del método experimen- tal en el estudio de los fenémenos naturales. Para el racionalismo moderno, el hombre y su racionalidad son la, jente y la base de todo conocimiento, A partir de esto, la reali- dad se entendié desde el punto de vista del hombre, yen cuanto el hombre hace parte de esta realidad, también debian aplicarsele a él, como objeto de estudio, los principios racionales y los métodos de in. vestigaci6n cientfficos, Es en esta época cuando se desarrollaron las primeras investigacio- nes sociales, al interior de movimientos como la Iustracién del si- glo XVII yla Enciclopedia, También en la €poca moderna los Europeos salieron a explorar, y grandes expediciones cientificas que Se organizaron le dieron la vuelta al mundo. De este modo el enten. dimiento de lo humano se amplié y enriqueci6, cuando los cientifi. 0s ilustrados entraron en contacto con nuevas y extrafias culturas ¥, sobre todo, con distintas concepciones de hombre. MEL HOMBRE NATURAL DE ROUSSEAU Jean Jaques Rousseau fue posiblemente el mas profundo y original de los hombres del siglo XVI y el que mas influyé en el mundo con- tempordneo. Para Rousseau el hombre se encuentra en la paradoja del ser natural y libre que es el estado en el cual nace, y el ser arti. ficial o social, que es la estructura que se le impone. El hombre en su estado natural, primitivo, es enteramente libre, luego la desigual dad aparece con la sociedad: El hombre es bueno pero la sociedad lo S. 7 corrompe. El ideal natural de la humanidad seré entonces, retornar(2 al estado primitivo, semejante al que los exploradores europeos vie. ron en los pueblos primitivos de América y Oceania. EL HOMBRE COMO SER AUTONOMO PARA KANT. Para este fildsofo alemén, la pregunta fundamental del hombre es su deber ser, es decir, qué debe hacer el hombre y qué le cabe esperar al ¥. hombre dentro de la existencia. Para Kant, existe en todos los hombres una ley moral universal ala cual deben acomodar sus conductas. Esta ley es comtin a todos los hombres por ser expresién de su naturaleza racional y exige la auto- rnomia del hombre, ya que el obrar moralmente consiste en cumplir Ja ley por respeto ala ley misma, La antropologfa kantiana percibe al hombre libre y auténomo, bajo la tutela de un ser supremo, que garantiza el cumplimiento del deber ser, recompensado con la felici- dad eterna, eSentilone 107 Escaneado con CamScanner Portada de la primera edicion ‘en espafiol de El manifiesto co- munista. Las ideas del marxismo, nacieron de la unién del pensamiento de Marx y Engels. Su obra El manifesto del par- tido comunista, sirvié de estandarte para la construcci6n de una nueva sociedad, llamada de los obreros 0 del proletariado, o la nueva sociedad comunista, + ZA que llamamos positivismo? « Cuéles son las ciencias positivas? Nombra algunas. «= gla vision econdmica puede determinar al hombre? ¢Cémo? + eCompartes el concepto ‘antropolbgico de Marx? cPor qué? wa + gCrees que la esencia del hombre es la sociedad? Por qué? «+ gQué diferencia existe entre ser social y sociedad? EL HOMBRE COMO SER SOCIAL Y ECONOMicg Wi Nuevos CRITERIOS PARA ENTENDER AL HOMBpe Las corrientes filos6ficas posteriores a Kant y a la Tustracig tuvieron posiciones opuestas frente a cudl es el criteriy al 2a la verdad en el conocimiento. Por un lado se eneye 8 idealismo liderado por Hegel y, opuesto a esta corrienya 4; vismo de Comte. Cada uno gener6 desde sus ideas y suf, Pay el mundo un concepto antropol6gico diverso. El positivism vez, la corriente que més influencia generé por varias razones * el cansancio por las abstracciones del idealismo la valoracién del trabajo empirico y préctico * el inobjetable avance de las ciencias * el desarrollo acelerado de los medios industrials do prodigy, Todos estos factores contribuyeron a centrar a la filos, otfa en p mas més coneretos, inmediatos y urgentes, ya que fran dos desde un Angulo experimental y empfrico, Propio de las cien, Positivas. Esta inclinacién filoséfica, unida a los elementos del ide lismo hegeliano, conducen a la filosofia al desarrollo de uevascig cias, como la sociologia y la economia, y desde ellas a hacer, nueva lectura del hombre. Por otro lado, también se encuentra en la filosofia del siglo XIX wx tirante discusién contra la consideracién de lo conereto y lo ides ta, que afectaria fuertemente la sociedad y la cultura ‘europeas. Ens te siglo surgieron tendencias culturales que intentaron separareé estas posiciones. Tal es el caso del Romanticismo, que desde lis ratura y el arte combatié las posturas racionales y positivistas EL HOMBRE COMO SER ECONOMICO De las posturas que surgieron del idealismo hegeliano cabe destst la obra de Karl Marx, quien en su intento por hacer una lect tal de la naturaleza humana, destaca ante todo el cardcter socialé hombre y el valor del trabajo como medio de realizacion, Para Mi Kel hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente la sociedad, a través de las relaciones con los demés. Su trabajole ‘itird adquirir los medios materiales que le garanticen la sas de sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudara* munidad. A partir de esta nueva lectura socioeconémica de la realidad, be tropologia entra a considerar la naturaleza social como laf ra entender y explicar al hombre. Para Marx, comprenderal re implica comprender su organizacion social, comprender!9 ca producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones dems, pues esta es su esencia, i jis ino tam Los conceptos marxistas afectaron no sélo la filosofia sino !a politica, la economia y en general los modelos de vide PrP por la nueva sociedad industrializada. La visién de Marx vee hombre como un ser capaz de crear a través de su trabii9 fs tanto, generador de una nueva sociedad donde la produc“! trial sirva para el bien comuin. Escaneado con CamScanner hur Schopenhauer ue (1788-1860) para Schopenhauer la cruzada napo- lebrica, antes de cumplir los ideales dela Revolucién Francesa y de a llus- tracn, lo que hizo fue sepultarlos, sactficando toda esperanza en los o- 70s de la raconalidad y en las posi- biidades de la humanidad europea. Napolesn Se corona a si mismo Saperador de los tranceses en “A qué se debe el cambio ©xperimentado por las idenciasfiloséficas que Surgieron por oposicién al ‘materialismo? “ ferminar en algo que esté por encima de él, como el hombre esté por cima del mono, esto es, el superhombre. Para Nietzsche, el su pethombre sera aquel que no privilegia la raz las pasiones, los sentimientos, sino que vive P* namente en el mundo de los sentidos, mirando la vida a través des! 1 ¢Sabes qué es anarquia? iy sobre los apetitos, + ¢Consideras que la ; i transvaloracion nos afecta? | _instintos, sin temor a enfrentarse continuamente con la muerte. ‘¢Cémo? «= :Qué te llama la atencién del pensamiento de Nietzsche? + ¢Qué ideas no compartes? Por qué? 10 tennevo hombre sera capaz de comprender que su individualidads™ to tiene sentido en el mundo del devenix, Sumergido en este MY de muerte, el superhombre est dispuesto a crear belleza, adarlo™ jor de st. El superhombre es aquel que es capaz de coneiliat lose mentos contrarios que determinan su existencia y de construit verdadero porvenir para la humanidad, Escaneado con CamScanner EL HOMBRE: PRIMERO LA EXISTENCIA consecnencias de las WA EL HOMBRE Y EL SENTIDO DE LA EXISTENCIA guerras mundiales El existencialismo empieza a desarrollarse desde la segunda mitad del siglo XIX y es quizA la més popular de las corrientes contempo- Yéneas, por haber permeado todos los campos de fa cultura en el si- glo XX, dejando una importante huella en la literatura y las artes. s decir que el existencialismo, como una forma de pensar, ga- 1 vigencia tras el cataclismo de dos guerras mundiales que dejaron al hombre inseguro y con un gran interrogante sobre el sen- tido de la vida, ademas de hundir los ideales de la modernidad, co- mo cl progreso y la ciencia, tan importantes para el positivismo y a industrializacién; entonces nacié el exitencialismo como contra- i6n a los grandes sistemas de la filosofta moderna, como los de P Hegel y el idealismo aleman, dejando de lado toda construccién 16- Laofensiva de Jullo de 1918, gica que pretendiera conocer la realidad. Francoise Flameng. Lustelaciones intemacionales desde Ml EL HOMBRE ES SU LIBERTAD, SARTRE ‘1870han sido especialmente dramé- Jean Paul Sartre intent6 elaborar la filosofia a partir de la concien- teas confictvas. cia de sus propias experiencias. Para él, la conciencia del hombre le fnke 1914 y 1945 ocurrieton dos descubre su existencia y con ello la angustia de la libertad, al enfren- uerras mundiales que desencade- tarse a la biisqueda del sentido de su que-hacer en el mundo. rnaron grandes consecuencias eco- némicas, sociales y, sobre todo, Para Sartre la esencia del hombre es su misma existencia, es decir, rdujeron importantes pérdidas hu manas, Jo que hace y siente el hombre; por ello el hombre no sélo es libre, i ‘sino que ‘est condenado a la libertad, a una libertad absurda que £11945, aruinada Europay derrota- ‘Ie ha sido impuesta sin su consentimiento y que ademés no condu- o Japon, la hegemonfa mundial se. ce a ningiin sitio, ‘epartien dos bloques afliadosalas Sartre considera al hombre como una pasién initil, por lo cual lo ‘Bandes superpotencias: Estados Uni- identifica con la nada, que es la que determina el sentido de la exis- feryla Union Sova, tencia humana. £11991 la caida del Bloque socal 12 permito el consecuente proceso Sicgmonts estaunidense y occi- Ml EL HOMBRE UN SER-EN-EL-MUNDO, HEIDEGGER asicomo elfortalecimientode — teide, de los filésofos mas 7 " 4 sgger es uno de los fil6sofos més representativos del siglo XX. Uitzeneriacapiastaloque dest- 6] analisis de la vida cotidiana, este autor ARentonees cea bolteas quehas- re esun ser arrojado al mundo y que para vi cesita proyectarse hacia el futuro y conocer sus posibilidades. Al igual que Satre, Heidegger descubre que la vida humana esta asentada so- bre la nada. Esto es asf porque en la biisqueda de su futuro, el hombre percibe que es un ser para la muerte. Por lo tanto, la muerte pasa a ser parte de laesencia del hombre, Desde esta certeza, el hombre descubre su pro- pia finitud, su falta de raz6n para existir y encuentra que es un ser para la nada, 1" 2Qué ef 1 Satemente en los pensadores Sirs BI sentimiento que acompaiia desde entonces al hombre es la angus- ain lo leldo, ecudl es la lementos influyeron 1 \ \ { lode eigsadeSavey | ‘iaeaees Ja expresi6n del reconocimiento de que el existente huma. | Neldeggers | | \ \ 1 no es un ente arrojado al mundo para morir en él y, por tanto, sin ; 26n para existir, fan qué aspectos del eee Yamiento de estos autores El problema de la realidad, para estos autores contemporaneos, es el 4 1 Sts de acuerdo? ePor qué? problema del sentido de fa existencia humana, del quchacer y la orientacion que le debe imprimir el hombre a su 3 Escaneado con CamScanner Y FINHES PEC sygzo xx "A Hlantiintelectualismo Los derechos del hombre. René Magritte. ‘Asi como el antiintelectualismo, elsurealismo buscaba, entre otras cosas, vencer los prejuicios de la razén. H plan de Dilthey no consistié en ‘2optar para su propésito el modelo elas dencias naturales. Todo lo con- ‘rato, en su intento por fundamentar ‘una Gencia humana, comenz6 por iticar los procedimientos cientificos. ‘Suprincipal critica la: fundamentos y los princpios de las encias exactas, es decir, contra los lamados “primeros principios” 0 “nociones comunes". Su investiga ‘din logré demostrar que la preten- Sion de verdad de éstos se apoyaba ‘En cuestiones que no tenian nada de ,¥ que en realidad corres- “Ponda a ideales tales como la uni- Yersadad absolut, la verdad Gnica y ‘tos. Estos ideales, por el contrario, frcamaban mas bien costumbres ‘que verdades de facto o ver- adedes absolutas, sobre las cuales ‘Poyar e conocimiento clentifico. El ‘ela cienciaprocediera as se debia, {fst Dithey, a un prejucio que él 6 Intelectualsta. Por lo tanto, la Postura de su filosofia puede llamar- Se antintelectualsta, Las CIENCIAS DEL ESPIRITU MELA NUEVA PREGUNTA POR EL HOMBRE {a actividad filos6fica contempordnea se halla enmarcada dentro de Ena tendencia que involucra a todas las dems actividades del saber. Esta tendencia tiene que ver con la especializacién del conocimien- 0. Desde que el modelo cientifico se impuso en todos los ambitos del saber; la filosofa suftié un progresivo proceso de fragmentacién en Sus diversos temas que con el tiempo dio lugar al nacimiento de sa- beres especializados, tales como la antropologia, la sociologta, la psi- cologfa, etc, Peto este fenémeno se debié no sélo a la presencia y al ejemplo im- Puesto por el modelo cientffico sino que respondi6, sobre todo, al planteamiento de una pregunta estrictamente antropolégica que tie- ne que ver con la manera como debemos Ilevar a cabo la investiga- ci6n filoséfica sobre el hombre, La CIENCIA DEL HOMBRE Como vimos en el capitulo dedicado a los métodos filos6ficos, el éxi- to del método cientifico en el estudio de la naturaleza planteé la ne- cesidad de determinar un método similar para la resoluci6n de los problemas humanos, Fue entonces cuando, a finales del siglo XIX, Wilhem Dilthey postu- 16 una “ciencia del hombre” que deberta surgir del estudio de los ob- jetos propiamente humanos, es decir, de la historia. Para ello, fund un saber a partir de la determinacién de las condiciones de la rea- lidad en donde se expresa la totalidad de la naturaleza humana, sus ideas, sus valores, sus deseos, etc. Y la materia prima de dicha reali- dad son precisamente los actos humanos, que se desprenden de los componentes de su naturaleza. Por lo tanto, el conocimiento del hombre debe hallarse en la compilacién de sus hechos, es decir, en la historia. WEL Historicismo Las teorias diltheanas mostraron que hay una relacién de circular. dad y simetria entre la historia y el conocimiento, donde los actos hu: manos determinan las ideas humanas y viceversa. Esta cuestion abrié paso a una pluralidad de posiciones y concepciones cientificas y filos6ficas —llamadas historicismo — que consideraron que la la. bor fundamental dela filosofia era descubrir la estructura general de la conciencia. De esta manera se postularon las ciencias humanas, 0 ciencias del espiritu, tales como la sociologfa, la antropologfa, la si- cologfa, etc. Todas estas disciplinas habfan sido consideradas anteriormente co- mo tratados o temas especificos de los sistemas filoséficos. Pero, a partir del historicismo, varios pensadores vieron la necesidad de con. vertir estos tratados en disciplinas auténomas o ciencias exactas, Estas nuevas ciencias se separaron de la filosofia en el momento en que lograron determinar sus métodos y sts modos de proceder pro- pios, teniendo en cuenta los contenidos especificos de los que se ocu- paban. 17 Escaneado con CamScanner j ; Elh wiidimensieral ~ — ANTROPOLOGIN = CONTENPORANEN LA REALIDAD PERSONAL EL HOMBRE COMO UNA REALIDAD PERSONAL és Renouvier, en el afto 1901, fue el primerg tat erin nemesis como el rétulo Para definir yet ra filos6fica. Para éste pensador, ubicado en la tradicién, Kantian, 9 persona hurmana es unser eonsciente y libre, que ne misdeae i nea ; Se por ningtin principio universal ni reducirse a una simple as por lo tanto, es la clave desde donde se debe interpretar..1 la realidad. La persona se convierte asf en el centro y Teflexién filoséfica. El personalismo se define entonces como la actitud filo: aque loca a la persona humana en el centro de su interpreta, dela lidad. Su desarrollo se dio principalmente en Francia, omienzo, del siglo XX, y sus autores mas representativos, conv immana Mounier, son de filiaci6n cristiana. Para esta época la js. vencia dl Hevoert Marcuse (1898-1979) ad ersonalismo fue considerable. El influjo de esta doctr.... se rel Guin su formaciénflosfia en las Pes Declaracién universal de los derechos del hom de x. Ne aie de foe tS? ciones Unidas, arobada en 1948 decree fe he guerr: mundi, fur Preocupacién como filésofo fue lizar los Origenes del poder, no N sus aspectos histéricos, sino bien en sus profundas raices psi Bicas. En su libro €! hombre undimensio. _subsistenciae independencia en finde acc erin po, EL HOMBRE VisTO DESDE EL PERSONALISMO DE Mounier grandes conientes del pensamiento del siglo x: el existencialismo, el psi- ‘coanalisis y el manxismo. Su principal Mounier no fue amigo de las definiciones. Para él definir ra acota, Umitary, porlo mismo, empobrecer: De ahf que, aunque Is Persona We Laty® el centro de su reflexion, nunca se preocups pordehan aoa a Sco contrar en la obra de Mounier se hall ‘ai, Pefsonalismo, en el cual dice: u a su ser. Conserva esa subsistencia me a castene qu ls soiedades tec. dante una jerarquia de valores libwec nolégicamente avanzadas, bajo un vidos con un com disfraz pseudodemocratico, exp De este modo unifica toda su actividad en la libert, al hombre por el hombre, negand: i Pers oe Y utindce sane? ademas con sus actos creadores lo singular de su v sibilidades de desarrollo. * @Cémo comprende el ersonalismo al hombre? ‘*¢Cuéles son las caracteristicas fundamentales de la persona ‘humana para Mounier? *¢Por qué Mounier habla de persona y no de individuo? +*¢Qué diferencia ves entre los conceptos de Marcuse y ‘Mounier sobre el hombre? otan id, desarrollando /ocacién y el set sa de ser una palabra hueca, vacta. * Para Mounier el individuo Personas no existen, al contrari Escaneado con CamScanner Lsewaldad acompafia al ser huma- 1m durante toda su existencia, por cuanto le es propio a su estructura constiutva En cambio, el desarrollo ‘aero de la genitalidad depen- dedemiltipls factores, que solo ac- tian en determinados momentos de ‘avia y en razén de circunstancias peffectamente definidas. Por lo tanto

You might also like