You are on page 1of 99
xv |AUSAS Y CONSECUENCIAS I! LA REVOLUCION DE 1857 hd 1861) EL ANO DE 1844 FUE UN MAL ANO para la Replica Do- svicana desde el punto de Vsta econdmico. A consecuencia las invesiones hatianasy frente a la amenaza de una nueva isninacin Tos comerciantes dejaron de importar ya export iin se paral debido a que la guerra ocupé todos los brazos ine se dedicaban ala agecultur, ala ganaderiay al corte de nderas que eran las principales actividades productivas del pis. Ademés, cuando los haitianos fueron expulsados en marzo the 1843, apenas dejaron en las cajas del Tesoro Pablico en las Sitadades de Santo Domingo y Puerto Plata 6,068.68 pesos fuer {sy 5093.77 pesos en moneda nacional, que apenas alearzaron jara cubrir ls primeros gastos de as wopas para hacer frente {ils invasiénhaitiana. En pocos dias el Gobierno Dominicano {qued6 sin dinero contante y sonante y se vio obligado a rect- fra los comerciantes locales, especialmente a los extranjeos, Ya los grandes propietarios para conseguir préstamos que le fayudaran a suragar sus gastos. Durante ese primer afo de vida independiente, cl Gobiemo Dominicano toms prestados 12,000 pesos fuertesy 95,591.77 pesos nacionales a distntos comer- Elantesypropietarios que estaban establecidos en el pats. ‘Durante los afios siguientes, los préstamos se convirteron. ‘en una préctica comiin, que venian a sumarse a las emisiones a pte FRANK MOYA PONS | MANUAL DE HISTORIA DOMINICANA sin respaldo que el Gobierno Dominicano hizo para man ner ais administracion publica funeionando y para dota ‘numerario al pais. Estas pricticas mantuvieron al com continuamente en crisis y constituyeron Ia causa de la de la Hacienda Publica que ayuda a explicar muchas de inguietudes potticas de aquellos ato, Cuando Santana leg al poder el 12 de julio de 1844 e1 ‘estaba padeciendo una “criss fnanciera espantosa”. El dinero haitiano que habia quedado en circulacion ya es fen manos de los comerciantes y apenas habia unas ua monedas en manos del piblica, En 1846, las nuevas els nes habian puesto en eirculacion més de 2 millones de pe sin respaldo y el peso dominicano habia perdido ya el e su valor La administracion de la Hacienda Publica hal sido sumamente dficiente a causa de I ignorancla de sts rectores en materia de economia y cuando en marzo de 18 el Congreso Nacional, alarmado por la crisis, pidié cuentas; Ministro de Hacienda, este no pudo aclarar dacumental teel estado de las cuentas piblicas, lo que le cost6 un viol ataque de parte de los congresistas que lo acusaron, aly Gobierno, de corrupeisn administrativa, ‘ ‘La causa real de esta criss financiers parece haber sido 4a ignorancia que la mala fe, pues los mismos miembros Congreso juzgaban que “la deprecacion que ha sufrida la rneda nacional de la Repablica proviene de las mismss cat ‘que han producido los mismos efectos en tados los pases cu estado de guerra ha causado gastos mayores que las entra yy euya diferencia ha sido satisfecha con emisiones de pay moneda que encontrandose en excaso de lo que las nest des del movimiento mercantl exige, desde luego, empleza ecaer: Tal el estado de a irclaciin actual a que desea aplicarremedio, es decir que fguran en ola cireulacin diez ve ces lacantidad de pesos que el movimiento comercial del pals puede emplear, por consiguiente, cada peso ha decafdo el valor real y proporcionado que le puede caber o que puede repre sentar en la circulaeién monetaria, es decir, de diez centavos” 'EI malestar econdmico y financicro le enajend a Santana las pocas simpatias que le quedaban en el Congreso y fue unt de las principales eausas de su renuncia en agosto de 1848, ‘quedando el poder entonces en manos de su Ministro de la jarra Manuel Jimenes, cuya administracén fue ain més (paz que la de Santana para hacer frente al problema ielario dominicano, pues no acogié ninguna de las stge- isis del Congreso, ni splicé un plan de emprestitas y con: icin de la deuda publica que le ue sugerido, dejando jue el numerario en circulacion se fuera agotando para acu- jularse en manos de los grandes comerciantes. De manera jie cuando se produjo la invasién de Soulougue en 1849 y ‘Gobierno tuvo que movilizar al ejcito nuevamente, no Jia fondos con que encarar la nueva amenaza hatiana. A jolados de 1849, no habta un solo centavo en las arcas del oto Palco para hacer frente alos nuevos gastos de gue- 1. El Gobierno no tuvo més recurso que lanzar una nueva sion de un millon de pesos nacionales, que vino a sumarse Js muchas otras emisiones hechas anteriormente. Cuando Buenaventura Béez tomé posesion de la Presiden- Ju de Ia Repiiblica en septiembre de 1849, ya se habtan he- fo por lo menos unas diez emisiones monetarias sin respal- jp alguno, como no fuera la garantia del Gobierno. La falta “edinero en las eajas del Tesoro, nuevamente obliga hacer us emisiones, La primera de estas nuevas emisiones, quedé “ochusivamente reservada para que ala mayor brevedad pro: alos arsenales de armas, pertrechos de guerra, forituras, Uniformes y demas de este ramo" Ls sigulentes emisiones también tuvieron ese mismo pre: esto, pero esta ver el Gobiemo adopts una nueva politica fi funcicrn consistente en emitir dinero nacional para cambiar Jo por moneda fuerte extranjera y depositarla en un banco de Sidnt Thomas ganando un interés anal que oseilaba entre cl 3 yl 6%, Desde el punto de vista puramente adminstrativo ésta pteefa a Bez una medida sana por cuanto que creaba una re- srva de contingencla para hacer frente a gastos de emergencia. Pero dese el punto de vista de Tos ciudadanos, la medida era hnconveniente pues ponia en manos de los productores yexpor Jndores que generaban la riqueza del pais una moneda depre- sda al dempo que los despojaba de la moneda de buena ley. Por esa razon fue que el representante de la zona tabacale- yu de Santiago y el Cibao, Benigno Filomeno Rojas, protests nudientemente en marzo de 1853 dicendo que esta pottica de “emitir cinco 0 més millones de papel moneda, para teducitlos FRANK MOYA PONS 8 cien mil pesos fuertes, y depositatios en un banca ‘Thomas, es una medida inconcebible, un hecho en basta haber ledo las primeras paginas de un Tratado} nomfa Politica para comprender que asi es como di califcado", Cuando Bie fue sustituido por Pedro Santana en de 1853, el pais contaba con mas de 100,000 pesos depositados en el extranjero como respaldo dela mo! clonal que eiveulaba en el pais. No era una suma 4e, pero era la mayor reserva con que gobierno alg ccontado desde la Fundacion de la Republica. Como: pals se hallaba en tregua con Halt, el pretexto de Sion haitiana para hacer nuevas emisiones fue sus l de la necesidad de recoger les billetes viejos que se Aeteriorad con el uso debido ala mala calidad del ‘Santana emper6 por emitir 8 millones de pesos mk dos tiradas,y en los dos afios siguientes hizo tres e adicionales, una de las cuales fue justificada diciendo haitianos se aprestaban a invadir y que era necesari. ‘con fondos para cubrir los gastos dela guerra que seal ba, La invasion haitiana de 1855 lleg6, el dinero fue como era de esperar, y tra ver tuvo el Gobierno que fmuievas emisiones para sist habian deteriora, Cuando Baez volvié al poder en octubre de 1856, las intrigas de Segovia yal malestar econdmico quel financiera de Santana habla creado, la Repdblica ya ‘com tnas 23 emisiones monelarias que hablan c lor del peso dominicano muy por debajo del peso ola del délar norteamericano, aunque no tanto co 10s atris en los comienzos de la Repablica, Segin Cuando Baez Ingres al Poder en 1856 circulaba el peso cn Ia Republica & raydn de 68 % unidades, o lo que es ‘mo, valfa Ta onzaa $1,100 nacional, La poca abun ‘papel moneda desmerits de tal manera el or,

You might also like