You are on page 1of 19
| una tradicion viva CE:215/C/032/2 Edicion, octubre de 2012 SDR Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de '0s Pueblos Indigenas del Estado de Mérico (CEDIPEM), Indice Presentacién ‘Los Recintos de! Descanso Etemo (Cosmovision Nahua) Ofrenda Mazahua, San Antonio Enchisi municipio de Atlacomutco, Estado de México Ofrenda Mazahua Oftends Otomi,cabecers municipal de Xonacatin, Estado de México Ofrenda Nahua, San Mateo Almomoloa, Temascaltepec, Estadode México Ofrenda Metlatzinca, ‘San Francisco Oxtotipan, Temascaltepec Estado de México Ofrenda Tlahuiea alas autoridades pasedas. Puebios indigenas de ovos estado: Altar de muertos de la regicn dela Miteca Baja Elementos tradicionales elas ofrendas Bibliografia Presentacidn En la antgdedad, los pueblos posein compl crencis religiosas sobre [sexistencl, la creaién del unvetsoy su stuaciéncomosereshurnanos quese basaban enlzadoracon 4 seres sinbdicemente reoresentados con le naturaleza como el soe agua, ali, os animales ya agr cultura Durante e! period de ls colorizacién espatiola se present6 un choque cultural que evidentemente tio como Consecuenc’a un cambioen a forma de vida dela poblacién Sus costumores y sus creencias se vieron perturoadas por la imposici6n de una religién dominante, propiciando con allo le fusion de creencias, dando oxigen al sincretismo relgioso de estas cuturas La tradicién del Dia de Muertos se encuentra cargada de religiosidad y misticismo, pues enmarca un significado Ge agradecimiento a las deidsdes, santos patrones y antepasados, por la salud y por la vida, misma que con el paso del tiempo se ha ido transformando ¢ integrando ‘Nuevos elementos, lo que ha propiciado su persister ademas de ave coincide con e fin del ciclo aaricla de muchos productos, presentandose con ello la época de le abundancia y un espacio en el que comparten vivos y muertos. En el afio 2003, derivado de la importancia que encierra, la celebracién del Dia de Muertos fue declarada "Patrimonio Oral ¢ Intangible de la Humanidad’, por la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), pues considers a este festejo como: “una de las representaclones més relevantes del patrimanio vivo de México y del mundo, y como una de as expresonescufturales més antiguas y de mayor fuerza entre fs grupos indigenas del pas * Por tal motivo, el Consejo Estatal para el Desarrollo integral de los Pueblos Indigenas del Estado de Mexico (CEDIPIEM), en coordinacién con instituciones federales, estatales, municipales y educativas, presenta la exposicién: “Ofrenda a la muerte, una tradicion viva de! pueblo mexiquense’” Enla presente publicacin se aborda a cosmovsin rafua conrespecto alos recintos del descanso eter, lugares por los cuales tenla que pasar el alma hasta lograr el descanso eterno; también se deserben de forma breve algunos de los aspectos que idetifican y deinen a ls ofrendss ausivas al Dia de Muertos de las pueblos mazahua, otomi nahua, rratlateinc ytahvica, demas dele ofrendla mite de la Region Baja, como renresentante de as pueblos migrantes {que se ubican en s zona conurbada ala Cludad de México, 9 fialmente e simbolsmo que encera cada uno de los elementos que se colocan en las ofrendas Lo anterior, como arte de la revaoracién y_ del fortaleciniento cutural de una de las costumbres mis antiguas importantes delos pueblosindigenas que habitan en el Estado de México; dandonos asi ls oportunidad de cifund y promover parte de su identidadcuturl a través Ge sus oftendas la muerte, como una tracicién viva del pueblo mexiquense Vocal Ejecutivo Suplente del CEDIPIEM Los Recintos del Descanso Eterno (Cosmovisiin Nahua) Los atiguos pueblos ntas tein a creencia de que los ‘quenohabiantenidoe| rilegode haber sido eleicos por elsolo Tic ibn al Mit, donde as mas padecian una serie de pruebss magicas a pasar polos neve estratos del inftamundo, ya los cuatro fos de haber muert lograban el descanso eterno, El primer estrato era vadesr el rio Chiconauhuapan (del néhuatl: nueva apan, en el rio, o sobre los nueve ris), con la ayuda de un perro; ene! segundo debian pasar répidamente entre dos grandes montafias que se acercaban y se alejaban afin de no quedar aprisionados; ene! tercero los vsitantes erenatacados concuchilosde obsidianay pedernalatfiiados: en elcuarto hacia frio que cortaba y caia nieve; en el quinto ‘os fuertes vientos levantaban los cuerpos ylos golpeaban; en el sexto el sefior de las flechas erradas lanzaba a los Muertos en su camino las flechas que se perdieron en la batalla y que no tuvieron un blanco; en el séptimo habitaba el jaguar que devorata los corazones; en el actavo el ama 7 liberada de su cuerpo, de toda sensacign y dolor y el ‘noveno era el recinto de la muerte o del descanso eterno (Mictién), e cual estaba regido por Mictlantecuty su mujer Wictlantecuatl, al que describen como un lugar oscuro, frio, maloliente y de descomposicidn, relacionado con la sexulidad, lo femenino y el crecimiento? "ese Metin (ne) te pi orn MELNCTNA Citkoctbre de 200 een Aaste reino bajé Quetzaledat! y por medio de sortilegios. y astuctas robo unos huesos a los dioses de la muerte y, después, al desangrar sobre los huesos robados, nacieran los hombres y las mujeres. La dualidad vida-muerte esta presente en el mito del origen del hombre nahua’. En el recinto del Tielocan habitaba Tiéloc, el dios de la | luv, este lugar se ubicaba al ur y ea el paras terrenal donde habian mazorcas de maiz, calabazas, ramitas de ‘oledos, chile verde, itomates,frijol en vaina y flores, al cual ‘legaban aquellos que morian ahogados, muertos por un rayo, hidrépicos, leprosos, bubosos y sarosost. Otro recinto de la muerte era el Tonatinuichan “Casa del Sol’, que se ubica al oriente, al cual iban los guerreros que se mataban en las queras flridas 0 de conquista y los muertos en poder de sus enemigos o sacrificados, Estos ‘acompafiaban al sol desde el amanecer hasta el medio dia, se dice que a os cuatro afios de muertos se convertian en péjaros de muy belo piumale. I Tamoanchan era el lugar de nuestro oigen y a este sto iban los que habian muetosiendonfos, ls cuales podlan regresaracomoletarsuciclode idaymoridefintvamente En ste ugar se encontraba un drbol del cual manaba leche para alentara fas almas antes de nace. * igo en to /navanaireco/aqeteskosQuetO2Ptn (ide octubre de 20, beara THCS&Aloe, (2 de octubre de 200) Ofrenda Mazahua, San Antonio Enchisi, municipio de Allacomulco, Estado de México Elser humano desde sus or de registrar el paso del tiempo y los momentos importantes Que han cambiado su vida cot marcar esos cambios en su ciclo parte de las fiestas, vital se Los preparativos de la ofrenda del Dia de Muertos inicien a fin del mes de septiembre, cuando las personas empiezan 4 hacer su ahorro para las cosas que deben comprar y preoarar A princpios de octubre los delegads y autoridades traccionales invtan a tod la poblacion par ir alimpiar €! pantedn; es deci, cada familia se organza para ir alas tumibas desus familiares quitarlas flores marchtasimpiar ls hierbas malas y basuray dejar acondicionad et Sihay tumbas que nadie mgd delegado solcta a petsonas quelo hagan. Todo ete trabajo es voluntary se hace a través de faenas Cada fala, sea nuclear o extend, coloca su oftends, Cuando es de este titimo tino, ala casa donde vive la mam grande 0 el papé grande, es deci, los abuelo vienen sus hijos casados para paticipar en a oftends de la casa materma o patera y ayudan con los insumos y a colocacin dela oftends, Con profundo respeto le ofrecen al difunto o difunta un pan més grande porque fueron personas de respeto y que formaron ese fila. Enel caso de que los dos hayen fallecido se les coloca un pan en representacién del papa (Tata) y el otro de la mama (Male). COUT TEE $i una persona procr hijo y se ports mal en su vid, fs tis, oor el hecho de que fs procrearon, los contemplan ensuofrendaes deciren el bito de a muerte todos son iguales y se merecen lo mismo. ‘Cada casa cuenta con un altar, que es un lugar donde ‘veneran a sus santos. Generalmente la en un lugar central de la casa en el cuarto més grande. abe mencionar que el tamafio de la ofrenda depende del rniimero de difuntos que igan. Para comprar lo necesario de la ofrenda se trasladan a Atizcomulco, que en esos dias registra un gran movimiento comercial eintercambio de mercancias, Seguin la sefiora Juanita Alvarez Sanchez, lo que no debe faltar en una ofrenca me 5 agua, sal, velas, incienso, flores, fruta y pan, Es necesario comentar que la sal tiene ‘un gran significado de proteccion, por lo cual se coloca en la ofrenda y se dice que cuando un bebé nace se le pone en la boquita. £1 30 de octubre se coloca la ofrenda dedlicada a los “nonatos', es decir, los seres no nacidos, los que no alcanzaron a ver l uz del ca, y Ola se les coloca un vaso cde agua y sa. Normalmente es la mamé la que coloca este tipo de oftendas. £131 de octubre ponen una often dedicada als nifios ue muieon chiguitostizando para elo tres elementos velas flores y pan. de noviembre, para poner la ofrenda dedicada a los difuntos adultos en elcuarto principal dela casa, debe estar toda la familia y lo primero que hacen es la purificacién del hogar con e! sahumerio; posteriormente, sobre una mesa se hace una alfombra de cempasichil silvestre (shirushi) y ‘ambién se elaoora un arco de la misma flor, se encienden incienso y copal pare purificar. VEL ey Al centro de le ofrenda se col {a pared imagenes religiosas como; Cristo Jesis, La Cena Pascual, el Santo Nifio de Atocha, La Virgen de Guadalupe, el Seftor de los Milagros y San Miguel Arcéngel, de acuerdo con su devocién, Para para as velas larga utlzan pences de mague, las cuales secolocan sobre suo, os lados dela ofrenda Generalmentecolocan un plato hondo de barr y sobre las dea supercede leo se le pone un pany a cads difunto sel ofrenda un jrro con café, pan y una veladra adenés afaden manzanas,patanos,nararis, uayabas y jcamas.Siconsiquenelotesbuenos,osponerenlactenda, Prepaan pollo en clit, mole habas asdas, came de res en salsa verde o roa yun reiesco o cereza, en algunos casos colocanpulqu, porque en vids ls gutaba 2s en a ofrenda se ponian mazorcas porque era el fruto de la madre tierra que le regalaba a sus hijos, pero ahora esto ya ha cambiado porque el temp« ha modificado, Enlaorenda se busca un espacoparecoocar un plato con comida, frutay flores decades ales personas aue na son recordadas 0 desconocidas y que vienen acomoafando a los famiares aunts, dado quese dice que habia personas aque no crelan en venid ce los lfutos; sin embargo, se conoce ua historia Un sir no crea que regresaban ls cfuntos, entonces dip: Voy a hacer ls prueba, voy a poner mucho zacate ¥ sillegan los cifuntos tienen que hacer rua’, Se subd a su tapanco y desde ah esto observando, Como alas 1200 6 13:00 horas escuchd un rido entre los zacetes y se sorprendiéy después de algunos dia aparecié muerto, uaritacomenta quel colocar a ofrenda emi clermnemente cn sus difuntos les dice e uy SUNN me REL, 2 f al ‘Aqui les traigo una veladora, no pude comprar mas, por es0, Maria y Pancho, deben compartirla’ 0 “Juan recibe este pan que te offezco, cuando en vida te ‘ustaba'’, Asimismo comenté que antes no se usaban velas ‘0 veladoras, sino ocotes. Se ataban varios trozos de ‘como una pequefia brazada y en el centro se les ponia un ‘ocote como si fuera el pabilo de la vel. lias se trsladan al pantedn como alas 9de la mafana, porque sla festa grande, hay mise y serezselrosato,y desu orenda elvan flrs parecubtir que entierran sobre la tumba. También llevan veladoras ue prenden para cada uno de los difuntos. Después de la isa se despiden y cada quien regresa a su Después del 2 de noviembre las cosas de la quitando paco poco, quedi tar las imagenes ‘eligiosas, con lo cual se siente fortalecida la familia porque saben que cuentan con la presencia de Dios en su case, Informantes: Juanita Alvarez Sar Leonor Cano Gardufto DAT a am ial Ofrenda Mazehua La celebraci del Dia de Muertos rfl fusion de dos as [a hispane y 2 indigerar situacién que coincide con el fn del cco agricola de los roducts que cutvan yenel que se hace presente la época del abundancia y se abre un espacio pala convivencia entre los vis y os muertos. Esta celebracién en nuestro pais define a las di etnias, tipos de comunidades y estratos sociales. En las clases medias y altas de las grandes ciudades encontramos elementos extrafios nuestra cultura, por lo que sus Imanifestaciones rt sticas se enfocan haciael mercantilismo. y el consumismo, No sucede asi en las comunidades: riginarias, barrios y colonias semiurbanas, donde el culto y todo lo relacionado con la muer tratamiento diferente, de ceremonial complicado, acontecimiento donde la comunidad entera participa, Los on, por tanto, parte del grupo, y el contacto que vos y muertos debe ser constante, En este sentido, naa la celebracidn de los das Ty 2 de noviembre, se realize una serie deprcticasyritua colocacién ce ofrendas o alt las tumbas, I velacidn en los cementerios y la celebra de los oficios religiosos, En algunas regiones del Estado de Mexico y del resto del pais se ofrenda también el 28 de ‘octubre @ los que murieron en un accidente, évico es un pls de grandes traciciones, el Dia de Muertos una de las principales fetvidades oue se celebven todo lo largo y ancho de tertorio mazahua, No es un veneracidn a la muerte, sina alos muertos, alos que yase fueron, Es una fiesta grande poraue es une oportunidad aa recordar a nuestros cifuntosy recupera lo que nos han legada eet Enestaceleoracidnentrelosmazahuasjfato,hayelementos enriquecedores tales como las oftendas que colocan a sus unos, destacando en els rics alimentos frutas y bebidas, todo ello acompaiado de rezos que solamente ellos conacen, ademas son la cuturas étn quienes le dan realce este tio de celebracon,dejardo a un lado el proceso de aculturacén y transmitiendo de generacién en generacién sus tradiciones. Con la finalidad de festejar e! Dia de Muertos, el pueblo mazahua desde e| mes de septiembre empieza a ahorrar para que puedan comprar lo ove necesitaran en la colocacion de sus ofrendas. Eldi 30 de octubre prenden veladoras al mediodia, porque en esta fecha llegan las almas de los nifios que no fueron bbautizados, colocando una vela clara y un vaso de leche o de agua en sefial de pureza. £13)de octubre se recuerda a todos los nifosbautzados, colocando ene taralmentos sin icant, sicomo dues y juguetes. casas para despedir para recibir a los adultos: colocan més frutas y todos los, alimentos que el difunto degustaba en vida, asi como bebidas que acostumbraba, tales como pulque y cerveza; despues encienden el sahumerio para purficer el ambiente ¥, por la tarde, con un cirio encendido dan la bienvenida a las almas de sus ‘overidos, ofreciéndoles una veladora encendida y mencionando su nombre para decirles que los, estaban esperando, también ponen petalos de flores para indicar el camino hacia su morada. £12de noviembre, muy temoano, encienden el schu para despei os actos y preparan la vista al pantedn clndelmgian stubs, etocansepttos, dejan flores y conviven os vivos com los muertos, BRE b E! significado de la ofrenda se derive de la conceociin de que todos os muertos vistan fa casa de los vivos para participa untos en a festa. Se ofrecen a los antepasados sus lmentos, bebidas futasy dules predletos Elpanes el simbolo de invtacén fraternal para el recién legado; las flores sgnfican la purezay la termura el copal el incenso alejan los malos espiitus, son elemento de alabanza representan la ofrenda a Dios y unen al que ofrece con el ‘que recibe. El agua, fuente de vida, se brinda a los difuntos pata que mitiguen la sed, producto de! largo camino. Investigacén: Miguel Maldonado Marin Univrsidd iterutural del Estado de Me San Felipe del Progreso, Estado de México Ofrenda Otomi, cabecera municipal de Xonacallén, Estado de México Elpueblootomi conserva traicions y costumbres que han perdurado através del tiempo, como es la celebracion del Dia de Muertos la cual se leva a cabo para agradecer a sus santos patronos as como para agradar alos familar que tan allecido. Cabe mencionar que este festej coincide con la cosecha de sus cltivs, por lo que cuentan con dversos productos que con gusto se ofrecen para contar con su benevolenca en el prdximo ciclo agricole y alas almes de sus dfuntos para cue no se enojen y senan que aun los recuerdan, Este evento es motivo de alegr, reunién fara, dedicacion, respeto y atencidn a los vistantes. Este pueblo ahorra durante una gran parte del afio para adcuirir a mediados del mes de septiembre, veladoras, cerasncienso, copa, ocote petates y diferentes enseres ce barro arros,cazuelas, plato, sahurerio), posteriorment ‘a mediados del mes de octubre, compran chocolate, frijl, arroz, chilepasillay mulato parala preparacion del molerojo, Unos dias antes compran los faltantes para la preparacion de diferentes platilos, asi como flores y una gran variedad de fruta de temporada, lo cual seré colocado ena ofrenda, misma que se distingue de las de otros pueblos indigenas porque es colocaca en el suelo sobre un petate, Enla cabecera municipal de Xonacatln, Estado de México, an cada uno de los hogares que acostumbyen celebrar lt legada de las almas de sus muerte, limoian y preparan al lugar donce se istalaré la ofrenda, acuden al panteén a cuitar a ier y mar ls turnbas que los clas ly 2 ce noviembre adornarén deshojando flores de cempasichi haciendo la Fgura de un camino, el cual habrén de seguir as almes para gar a sv oftenda, Los las 28 y 29 de octubre colocan un petate en e suelo y sobre €colocn ura ofrenda peauefa para las personas aque murieronaccidentadas en acl, ésta consisteen un ramo de fores de cemoasich, terciopeloy nube, un vaso de aqua para que secen su sed después del largo camino recorrido, sal porque es bendita y es parte importante dela esa para que nunca flten ls serrilas y el sustento, Cabe mencionar que desde el nici hastalacuminacion de esta celebracién se encenderé el sahunerio, con el oropésito de purtficar el ambiente y el lugar donde se colocaré oftenday estardn los vistantes. E130 de octubre retiran la ofrenda pequefia y se preparan ‘para recibir alos “angelitos”, que son aquellos nifios que no fueron bautizados, a quienes colocan agua y sal, mismas que no deben falter durante toda la celebracion en la ofrenda, ademas dé de color blanco, alheli y nube, veledoras peqvei sahumerio con copal encendido, £1 30 y el 31 de octubre lanzan cohetes, porque dias estan dedicados & las nequefios y no deben repcar as campanes; por otra pate, cuando muere un nfo sin bautizar,y para que el puelo se ener, se aostumbran los cohetesy ntalos de rosa blanca; sin eibarg, cuando «menor sue bautizado se agrega conft de colores. 8131 de octubrerecibena las ris que fueron bautzados, para lo cual agregan ala otenda chocolate o atoe pany fruta, ademas de aro, froles, tamales de due y mole verde con polo Desd a macrugade del de noviembre, y hasta las 12 del dla 2 de noviembre, repican las cempanas con un toque de dolor porque eso simbolze que hay ito ene pueblo.EI de iembre recven als alas de los adultos, par |o cual colocan ramos con flores decempasichi, teciopeo ynube, asimismo se encenden vels o cras por cada uno de los cifuntos que espera la familia y una ms pare el dnima sla oot Se agrega mas fruta, pan de figura en grandes cantidades, con pollo, arroz, frioles, tortillas, tamales de haba, utlizando maiz de I nueva cosech, dandoles con esto las primicias de lo recolectado; agregan pulque para que acompafien la comida. Para la cena y desayuno del dia 2de noviembre ponen choc Ese dia encienden el sehumero y al diacanterior dlespiden delasdnimas porque a esa hora tienen a creencia cde que se retiran, por lo que sus familiares fos acompa haste el cementerio con el sehumerio encendido, flores tumba de esoeranza de que el siguiente ao volverén a recibir a sus familiares ya fallecidos. na Rayén Salinas comenta que en una ccasn se encontraron das vecnas de su comunidad en el mercado, una de els estaba comorando todo lonecesario. faa colocarsuofendsy a otra curios le cuestiond el por que nunca se habia preocupado por colocar nada a uertos, alo cual primera empezd a platicar sobre su esposo que tela 3 as dehaber falecido y que suo, laroche anterior lregresar a su casa, se habia encontrado con mucha gente que iba muy contenta con costales de fut, comida y ceras encencdas, y que su paps stlo lvaba su dedo indice levantado y se iba agachando oars recoger lo que otros fan trando para comérselo porque su familia role habia puesto rada, por lo quesu hijo le habla suficinte dinero pare que le colocara une offends a su pend Ademés, comenté que en una ocasién legé un seior que se llamaba Venancio a su tierra de cultivo y dej6 su itacate el lado norte de su mil, trabelé mucho durante toda la mafana y cor la tarde se aoresurd & ir por su comida, SUN, st al legar al lugar donde la haba dejado se encontré con sefio Juan, que ya tena mucho temo de haber muerto, y le dijo: “equé haces aqui?, tu ya no eres de este mundo, éa qué vinst?" el sor Juan le contest que cada afolas alma funtos regreseban pero que se sentia muy triste porque su fra no lo esperaba y él tenia hare y sed y le peda ave le jer asus hijos sefor Venancio se comprometé a deciles y a imvté pare aque pasara a su cas, falmente empez6 a rezary el alma del sefor Juan desaoarecs Informante: Reyna Rayén Salinas Ci Ofrenda Nahua, San Mateo Almomoloa, Temascaltepec, Estado de México Los simbolsmos y ritules del pueblo rahua tascienden hasta nuestros dias, dado que continuan celebrando el culto la muerte marteniendo une rlaclin muy estecha sus dfuntos que se expresa rtualmente en diferentes momentos del afo. En esta época cada prepara pata reciir a sus familiares cfuntos ofreciéndoles aqua para saciar su sed, almentos vara recordar lo queen vida les gustaba,velas que pétalos de flores que casas. Un ejemplo vivo de ello es la celebracién cabo en la comunidad nat municipio de Temascaltepec, Estad este festejo inicia a partir del 3 Almomoloa, Je México, en donde re porque ese llegan las almas de Rincon de y el trébol y lanco, llamada oor ellos “flor Ledn, del Coyote y Suchitepec para recol la aromatica flor de col utiizan para elaborar un arco en for unarmesa que el cual adornan con panes de figura de coronas que son atravesadas por el tréba| que se enreda sobre el arco; con |a flor de muerto” elaboran ramilletes que se colocan en su ccontomno, asi como pequefias piezas de pan de diferent figuras; después colocan fru veladoras encendidas para alumbra ccempesichil, al finalizar este trabajo ya colocada para asi dar la bienvenida a las almas, Cat ‘mencionar que esta misma ofrenda sirve para recibir a ‘almas de los nifios que fueron bautizados y que legan el 31 de octubre. AVL IUF, e Py We Llegado el de noviembre, para recibir a las drimas de los adultos se incluye en la oftenda pan grande de diferentes formas, aroz, mole, torts, carne de res, tamales atole algunas bebidas como agua, pulque o aguardiente, en ls casas se enciende el sehumero con el aromatico copa a medio dase les de [a benvenida y se despidea les alas que legaron el cia anterior, as, mentas las almas de los muertos se encuentran de visita levan al pantesn flores y veladores dia vlan cas toda la roche porque acompafian alas sus dfunto yesperan la legada de la comitva de a iglesia, dado que durante toda a noche los may recorren la comunidad cara recclecter pan y fut nimos a recoger para nuestras dnimas benditas lo 5 vount En respuesta, los cfrecen tequila ouque oalgune otra bebiday en regan fruta y pan y de que los mayordomos no quieran tomar nada en momento vacian el pulque en una bota pulquera y ‘bebidas embriagantes en un garraftn, al terminar acuden [a iglesia para encontrars el sacri los fiscales, lalanos (ayudantes de los fiscales),fscaltos, mayordomos, lalapitos (ayudantes de los mayordomos), a los saludan, ~ éCémo pasaron el dia de salud sus buer ~ Muy bien gracias a Dios, = Sacristan, 5, fiscaitos, mayordomos, a donde ustedes nos mandaron a visitar @ nuestros vecinos ya estamos de regreso, aqui esté lo que juntamos, paser recibirlo. ue espera en la iglesia recibe lo recolectado posteriormente coloca una parte de lo recolectado en la ofrenda de la iglesia y lo demas lo distribuyen entre ls prese El dia 2 de noviembre se acompafia a las animas a su ultima rmorada (cementerio) yasisten a una misa para pedir por su buen retorno al lugar donde descansan las aimas de los que se han adelantado en el camino del reposo eterno. Porla tarde se evantalaofrerds y se quardan los utenslos que podrén utlizarse el siguiente afio y vistan a los ccompadtres par dares pany frutaa sus alias y étos, a ‘SU vez, les entregan a sus padtinos algo de su ofrenda. Ese dia, los nifios tienen la costumbre de ir 2 las casas a pedir su “muertito", por lo cual previaments compraron pan pequefio para derles. Informante: Eligio Carmona Contreras Investigacién: Emma Alicia Vazquez Ofrenda Matlatzinca, San Francisco Oxtotiipan, Temascaltepec, Estado de México Esta ofrenda es colocade en la comunidad de San Francisco. Oxtotilpan, municipio de Temascaltepec, Estado de México, la cual representa la preservaciin de sus costumbres y la herencia de sus antepasados, por lo que cuidan cada detalle de lo que ofrecerén a las almas de sus difuntos que regresan afio con afio a visitarlos. A medados del mes de septiembre, la mayor parte de fa poblacion inicia las compras de las ceras para que se amacicen y les duren un poco mas de tiempo, mismas que seran [a luz que les iluminara el camino a las almas de sus muertos para que lequen a sus respectivas moradas, en cinde sus familiares los estarén esoerando. Las ves se colocan sobre chilscayotes ya recios a os cuales se les hace un orificio. Antes, en cada casa se elaboraba el pan, atualmente lo manden elaborar con figuras de animales porque este pueblo es respetuoso con lanatualeza, Ademds adqui veladoras, copa pltos,jaros, petatesy ciquiuites, para aque sus vstantes encuentren todo nue acostumbra, A partir del 15 de octubre @ medioday en ls noche inca exoki tocar las carioanas para llamar alos dfuntos initarios a vei A partir de esa Fecha, las mayordo y gente de la comunidad acuden al cantedn pare hacer impiezaenlas tumbas en cada hogar realize el acomnodo del pequefio altar con diversas imdgenesreligiosas, donde colocardn la oftenda asus familiares dfuntos Los dias 28 y 29 de octubre compan elciley esocias para la preparacidn del mole y, aproximéndose mas la fecha, adquieren las flores de cempasicil,teciopelo y STAN ome 5 nube; en el campo reclectan la flor de téén bujnib (es un flor roja que se do en las milpas a patie del mes de segtiembre), ademas de uta como manzana, quayeba, camote,cacehvates chayot, platano roo y tabasco, pera, ciel, cafa Asimismo, le poblacién acude al monte de su comunidad a ‘crtar el corazdn de a palma dela regidn, nba, esto con elfin de que se vaya endureciandoy se pueda mangjar con mayor faclided al hacer e arco con varas de xjon (sn fe ura plana conramas manejables que es nombrada por ells huajote) quecolocardn ensusofrendss,elcualrealizan en forma de aureole que simboliza cara eos los rayos del soly de a ura que uminan ls alas dels efunt Ese arco lo cubren con palma déndole la forma de rayos solares y al centro una media luna -decian los abueltos queos difuntos no sabian donde estaban y que al salir del ugar donde estan, estos rayos los lumbraban- después lo ‘adornan con rosarios de flor de cempasichil, porque para ells el rosario de flores quiere decir que son sus hermanos y Que siempre los estan recordando y los quieren con lls, y pan para que al llegar encuentren algo cué comer, anteriormente le ponian con la misma masa e! nombre del cifunto,actualmente sto algunos lo hacen, ademas ponen amos con flores y les oonen una cera a cada uno Eli le octubre se sahuma el lugar pare purfcarl y se orenden ls veles y veladores a gran mayoris del pueblo matlatzincainicia con la instalacin del arco en el altar, adornado con piezas de pan y flores de cernoasichl: sobre unamesa colocan para lo fos que fallcierona temprana edad, alguras memeltas con azicar, agua, chocolate en jaritos pequeios ruta y duces, foreros con for de cempasichly c2ras pare que iuminen su caino. EI dia 1 de noviembre, desde muy temprano, inician la ‘preparaciGn de los alimentos, ya que a las 8 de la maflana COTES eS RET i » les sven el desayuno, el cual consiste en caf, tole y pan, después colocan el almverzo, que consiste en mole con ploy algun cto quso que le gustabaalclfunto, tales dle masa, aroz y trtlas, un poco de aquariente,cerveze y cigars, si es que eran de su agrado; se acomodan las floes ce cempasicil, terciopel, nube y flor de la regién. También se coloca un banco para que se slenten a descansar y un petate nuevo, como muestra de espeto, se enciende el sahumeri con copaly alguns famias ls cirigen algunas palabras de bienverida asus eres queridos en matltzinca, Este pueblo manifesta sus rlacines recorocas dura esta celeracion, ya que cada familia espera a sus famllares, dado que cada uno de ellos trae consigo algo para afr a su oftenda y, cuando los ha recibido& todos, acuden alos domicios de sus parientesa dejar algo en sus ofecimientos. abe mencionar que a los nfs les di -No agarres nada porque te van la ls pis en la noche- yeque todo lo que pusieronen ndas esté destinado para sus difuntitos, Enlaroche dell de novembre acuden al pantedn a realizar le velacién algunos toda la noche y otros algunas horas, levan todo lo necesato pare elaborar un arco sobre la tumba yf adornan con colaes de flores, prenden cera y veladoras y al regresar asus hogaresescucharén el dl de les comoanas de la iglesia; al egar a sus domicios esperan alas mayordomas, qugnesse presentardnlevando su vare de mando y acompafdos de algunos jévenes po. as colorias que ls coresponden y en cada casa les bvindarn comid, fut y oiferentes bebidas, para o cul levanoreparada una ola, un ayate y una garrafa, donde van recolectando todo lo que se ls da pare que eso lo distribuyan con ls jdvenes que serén los esponsables de que toda a noche estén campanas delailesia 1 dia 2 de noviembre, ls familias matlatzincas se prepara para despecios, si sobra comida lacalientan 0 preparan algo mas para colocar en la oftenda y se cree que alas 10 de a matiana se retiran ya ls 12 iniian cone pique de campanas y anzan cohetes para despedios oostrirmerte, acudenal pantedn paraadornars tumbas nla pala, flores, vaorasy ceras que fueron utiizades onl oftend, Mientras tanto, enel centro de la comunidad ayudantes de los mayordomos tocan las amganas de fails para acompafara las almas que se despiden alzar esta celebracién van retirando poco a poco la ofrenda, comiendo parte de ella cad dia durante una semana y a los familiares que vinieron para el festejo de 80s das les dan algo para que se leven dciéndoles: Te doy un to sata" (animalito). Informante: Investigacion: Emma Alicia Vazquez Vazquez Ofrenda Tlahuica a las autoridades pasadas El conocimiento y registro del proceso histérico de los pueblos indigenas demuestra que han desarrollado elementos que los caracterizan € identifican como miembros de un grupo y de une cultura propia, identidad queresponde a una necesidad de éstos por ser reconocids yreconocerse asi mismos a través del tiemgo y el espacio. En el México prehisoéico, la muerte era representada, interoretada y vivida de modo distinto, ls forma de mori determinaba si el alma vsjaba al paraiso de Toc, a Wictlino si se acompataba al sol durante su record, con lo que garatizaba no dejar de eit as mujer consideradas como guerreas y merecedoras de viajar can el astro luinoso,tomando el ugar de los quereros al medio da y hasta el creodsculo, y para los nitos que imran exits un bello ugar Imad Xchtpan ered los jarines) 0 Chichihuacueubco, donde un arb noiza alimentaoa y daba sombra y cobijo alos infantes Como herenca oe la Colonia, cada oblacién que se leva a cabo para comvivir con las dnimas de familiares y arrigos dfuntos se caracteriza por un sincretismo cultural, influencia espafiola y rites tradicionales practicados por los pobladoresorginarios de cada region Las familias de comunidades indigenas (pinipelmente las de menor tamafio poblacioal y geoaréfeo)enfrentan una lucha constante por rescatar y conservar aquellos elementos heredados de sus antepasads, que los identfican y dierencan de otras cultura; tal es el caso de! pueblo tahuica en el Estado de México, descendiente de! antiguo seforio de Cuautnéhuac, localized en las comunidades de Sen Juan Atzingo, Colonia Dr. Gustavo Baz Prada, Santa Luca, Santa Martha, San José Totoc, Santa Maia Nativitas, El Capulin y Lomas de Teocatzingo, del muriciio de Ocul, waa et peky Ny Juan Atzingo es el custodio del patimonio cultural nicoenlaentidady lugar dondese concentran|aautoridad os simbolos sagrados tiatuics, las Santas Varas oe ustca el Tenonatleinstrumento musical sagrado de rigen prehispérico en forma de animal (puma o jaguar) ue, por su antigledady estado, es resquardado por las utordedestracicionales de! lugar y dnicamenteexpuesto 1 ocasiones especiales como en el mes de noviem urate el ritual anual de colocacin dela ofrends del Dia fe Muertos en la dlegacion muncial, asi coro en actos de cambio de autoridad religiosay civ ara la colocacién de la ofenda del Dia de Muertos comunitaia se elige el principal lugar de Ie delegacién municipal Ceda 1 de noviembre, a medio da, se inicia con el arreglo de ura mess, cubriéndola con un mantel ordado, sobre el que mancones, mayordomos, delegado autoridades tradiionales colocan imégenes reliciosas, fey mientras doblan las campanas, se sladan a le iglesia de San Luan, llega piden permiso las mandones ye falecids para poder entrar, nstlados rente al alta, los tltoleros (personas encargadas de stablecer comuricacign con los muertos) rezan e lta! dialogo que se reaiza en lengua tahuica) pare invita @ as autoridadesfalecidas @ir ala delegacién municial y ue est fio les han pregerado, salen dele iglesasin dara espaldaal altar, sahumerios encendldos fin de quar alos spiritus Ge las autoridades pasadas hacia la detegacion Al llegar nuevamente, os delegads y el mandén pi cermigo para entrar ala dlegacié, ahora as autoridades, ils falecides, acto al que se integra fa mandona y ls mrayordomas (oor lo general sonlas esposas del mandén y os mayordomcs) Una vez ae los asistentes colocados ‘municipales en funcidn, quienes d Justicia y de San José de Gracia y a los tlatoleros para ‘que inicien con el ritual consistente en nombrar a todas las autoridades fallecidas; a su término, los delegados representan sobre la misma mesa el escritorio en el que trabajaban las autoridedes civiles, colocando en primer Plano la maquina de escribir, pices, hojas,sellos, asi como {as llaves de la delegacién municioal, para que el tiempo ‘que dure su estancla puedian ejercer sus funciones como las hactan en vida, tentes incluyen elementos como botellas de vino, ores de cempasichi,teriopeo y nube, princioalmente. del mand y delegaes) son las encargads de colocar pan, uta agua ycgaros, mientras ‘una vez mas|os tlatoleros realizan su ritual de comunicacion entre vivos y muertos, esta vez mencionando santos y santuarios venerados anualmente por el pueblo tlahuica, y lo principal la ecomencacion que se hace al recordarles aque la offenda es inicamente para quienes hayan sido autoriced Hienras tanto, as eras cue se utlizaron en el record de Ie esi ala delegcion municipal se colocanencendidas sobre ura penca de maguey, que seria para elumbrar el camino de regreso dels dfuntos, ermaneciendo abierta la delegaién municipal durante este tiempo hasta el da 2 de noviembre, da en que por tarde se levanta la ofrenda ¥ se epate alas personas dela comunidd CCompitcion: Nari Magdslena Sleafa Gémer Baty 3 AZ >ueblos indigenas de otros estados: Altar de muertos de la region de la Mixteca Baja a cultura mixteca es ura de las cufuras més antiguas e Mesoamérica y sus aportaiones, como costumbres creencias con raices prehispénicas, son el refigjo del cretismo de a cultura indigena ehispana, como es el 20 especifo de le celebracién del Dia de Muertos Jurante la cual convivenvivosy muertos, ademas lsd a oportunidad de refesionar y recordar asus eres queridos nacelantadoen el caminoal masally de preparer imiento cigno de eos. Durante este festejo se enmarcan ura gran variedad de expresiones, lo que propicia la revitalizacdn de la vida amilar y comiunal, puesto que en estas fechas se cumple | final del ciclo arial, presentndose con ello 'aépoca Je abundancia, situacién que propicia que los agrcultores uentan con excedentes en su produccién opten oor venta de sus productos, al gual ue los artesanos que on meses de antlacn han trebajado en la elaboracion diferentes artcuos lusivas a esas fechas, como andelabros, bracers, florros, calaveras de azlcar 0 de amaranto y papel picado, sentido, el puedlo mixteco tiene la creencia de que resan para convivir con sus familiares el Dia de los Fieles Difuntos, fecha en la que se les recuerda con iho y respeto y se les ofrece en las casas una ofrenda y an los panteones se limoian las tumbas y se adornan con lores de temporada, El pueblo de la Mixteca Baja inicia este festejo desde el dia 28 de octubre, dado que en todas las viviendas deshojan flores de diferentes colores con|as cuales realizan caminitos que habran de conducir a las almas hasta los alteres de US cases, frente a los cuales colocan una mesa cubierta con un mantel domada con un arco de media lu fe fh jal adornan con flor silvestre aromatic, lamada por llos lor de muerto’,cabe mencionar que también elaboran un arco en le entrad de Sus C38, con|o cual darn labienvenids as almas de sus seres queidos. En los arcos cuelgan dulces de azar en forma de uflequitos y animalitos para recibir alos riios y en la ofrenda colocan agua, atole, dulces de calabaza y camote cocidos con plioncloyfutas de temoorad, al terminar se sahuma la oftenday se eza por las aimas de 0s nis. El dla 31 de octubre recben a los “angels y, durante del pueblo recican constantemente yseescucha el estruendo de os cohetones pata darls la bienvenida a sus hogares y Sus familres cqueman copel inciens, lo cual arpica la unin con el 9s de los adultos, para lo cud previamente en la ofrenda agregan mole, barbacoa, torts, tetelas 0 enpanadas de frl, tamales, elotes heros, atole bla a mezcal reftescos,cigatos y miel de abela para la amas del purgatorio, ademas de pan blanco en forme d yuna gran variedad de frutas de temporada. €lintercambio re adres yamistades, come unacto simbic de fact y amit lento excepcional Jo rincdn de nuestro pais, asi como en otros lugares ios muertos se conserva con gran toncia hasta nests das Informante: | Abraham Acevedo as Nig tye 4 Elementos lradicionales de las ofrendas El significado dea ofrenda del Dia de Muertos sigue siendo profunco, leno de respeto y de fe, Los altares domésticos son dedicados principalmente a los familiares 0 amigos, 4 los santos patronos por el fin del ciclo agricola, por las cosechas y por la vida que se renueva; es un espacio donde se espera con devocin el regreso de los que se han adelantado en el camino y que después de un afo vienen a visita sus hogares, es un homenaje para los nifios y adultos donde se colocan los alimentos y bebides que consumian an vida. Su origen es cif de explicar, pues obedece ala reencia de que al implorar @ los dioses ellos encuentran la felicidad en esa dimension donde habitan, y es éste un elemento de identidad que conserva su esencia, La palabra “ofrenda” sionfica ofecer dar, compartir en sefal de grttud, As, cad reoidn tiene una pecularidad par la colocacién del tipo de ofenda a sus muertos; ésta se realiza en casa, en el pantedn, sobre el suelo o sobre un ata, en femila 0 en comuridad, los implementos que la integran encierran su propia historia y mistcsmo, esencals para el tual de recoimiento de las amas y su convivenca, El primer elemento, fuente de vida y purezs del alma, es el agua; se ofrece un vaso con agua a las animas oe los familiares dfuntos para que apaguen su sed al llegar a su morada y se fotalezcan para su viaje de regres. La sal invita a as almas disfrutar de los alimentos que le colocaron sobre el altar y ademas purifica el cuerpo de los difuntos, para que no se corrompa en el viaje que realizan atfo con afi para convivir con sus familiares, La luz de cio, vl, veladras o ceras representa a cade ura de las amas que son esperadas ens ofrendes Sntiquamente se utlzaban ras de ocote, que servan de via pare que las énimas pucieran encontrar su camino urante al viaje, Cabe hace la alaacién que dentro de a oftenda se colocan cos (cuatro en total) aue indian os cuatro puntos cardinals y el momento en el que fve lado el duo. copa, elemento fundamental que as ancestosofrecian sus cioses, marcaba el momento subime dela oracién o abanza impiendo el ugar de maos espirtus pare que de sta manera las énimas esoeradas puedan entra a sucasa a tira, en algunos casos se ha susttuido el uso del opal poral incenso, conservando su ism significado, El simbolo de festvded se representa con los variados tioos de flores; elas adorn yaromatizane lugar en honor 2 les dnimas, que al marcharselevan consigo su esencia. ara los atares de las muertectos se coloca flr de abel nue, pues su colo significa la pureze y la terura de sifios en cambio, elamarilo del cempasichil deshojado raza con su oat y con su color el camino que ls submes rimas habrén de recrte en su acostumbrada vista | arco de flores simboliza la entrade al inframundo (lugar de os muertos) yla legal mundo ds vivos, también es la representacién de la eterna rueda de la existencia continua bajo la tie, repoduciendo un ciclo que ro termina Pensando en el argo recorrido que realizan las animas para visitar a sus familiares, &stos colocan un petate que sirve ara que cescansen, asi como para colocar los alimentos oftecidos, Un elemento mas destinaco al trénsito de los nifios es el perro 0 izeuintle que, en forma de juguete, ayuda a las, almas a cruzar el caudloso rio Chiconauhuapan, ditimo ‘paso para llegar al Mictlin, ademas de brindar alegria a las, nimas de los pequefios. AAsimismo, colocan cafas y goletes, estos utimos son panes ue por su forma circular simbolizan los craneos de los enemigos vencidos, sostenidos por cafias que representan las varas de los tzompantli Considerado como ofrecimiento fraternal se encuentra el an que, en diferentes formas, principaimente de animales, es parte preciada dentro del altar. Laesenciadele ruta platilosyfloresesalimentodelespntu x41 alma de vos y muertos; es por allo que la ofrenda se considera un tributo de manjats,oloresy colores, donde comer es un tual que permite la convivenci En las ofrendas o altares familiares se han ido integranco otros elementos que las complementan y que son resultado de los cambios culturales que vive la sociedad onstantemente, asi como de la herencia cultural prehispanica; ejemplo de ello es el chocolate de agua y el mole de gallina o de quajolate. Otros elementos opcionales que varian de acuerdo con cada ein son as calaveras de acar qu hacen alusiona lamverte el aqua cons abn y tal ior, acruz de ceniza para que el anima expie sus culpas pendientes, el oapl pcado, las figuras de bao, la rope limps y fotografias de! difunto, con la finalidad de representar su presencia en esta conivencia; asin, indica 8 quén va decade altar, pues se ncluyen ls imagenes de as ‘Animas del Purgatorio y de los santos de su devocién, Bibliogratia cero del Estado de México (2010), Ofrendas alos muertos, inbolo de un dulce legado de afioranza. México. INESCO (2003) La celebracn del Dia de Muertos es declarada avimorio Ora e intangible de la Humanided’. Decumento sporibe en hito//wwn.cuturasponulreseindigenas cob mx/ dfla_unesco_delarapa ‘de octubre de 2012), Nictén, Cosmovsin nate con respecto al Mictlan y las pruebas vogicas por las cuales tenian que pasar. Documento disponible inhttp,//esvikioediaorg/wik/ Mick SC3KAIN 21 de octubre de 201), | cios Quetzalcbatorigen de|osprimeros hombres. Document isponible en httpy/www angelre.com/al/quetzelcoatl/quet02. ml 2 de octubre de 2012), loc, el paraiso de Talc. Documento disponible en toes wikipedia org/wiki/TRSC3RAlloc 22-de octubre de 2012) frend & la Mert, una Train Viva cel Pueblo Mesiqunse, Se terminé de imorimir en el mes de octubre de 2012 en los talleresgrficos de La publicacién canst de mit ejemplares come hd SF BO mE

You might also like