You are on page 1of 16
1, ANTECEDENTES E IMPACTO DE LA CRISIS INTERNACIONAL DE LOS ANOS TREINTA. UNA PERSPECTIVA LATINOAMERICANA. sugimiento de un centro protecionsta y na cionalista fe al vez el impacto mas fuerte expe Fimentado por ls economis laineamercanas Elrecucrde deena taiclon a as ensenaneas de Ricardo duraria mis en la ponifria que en el CCuuos F. Die Acsanono, Amica Latina Ie “preston (19850) ‘Cass enfocar la historia como una sucesin de acontecimientos nla que aparecen conmmociones que alteran la secuencia, que ‘Son resultado de factores ya sean previsibles o imprevstes. ‘dems, es posible que las tendencias econdmicas no expli- {quen ciertasrelaciones sociales odiscontinuidadls hist6ricas, {a principal conmacion histérico-econdmica que se analizara Endotetalaj ch le Gran Depeson gue o fee una discon lad aistada ead ane eit J on wet seas figemeotentt ere reg nn dvde dele cna f on momen cave dea storia imundalque signin nfenton en las atta de desare Tcconomic ntneamerano.Rewoceder una cada en bs thats de los anced dea css pune parecer ees, oh area ise noun lon comaies ene cl poiodo a Be apts ois crm Dorenar un gx eee pe Sho lad gue paride la prea Guera Mundial puede a ‘ter insets para comprende ls causes de ass ue SBedeven a endencs sconce de aro ples storia Drimera Guetra Mundial, El decenio previo ala Gran Depre—_ a esado consi dela gusts ina ‘lichisiomo ai pasado. Lor pases exporadors de proliees Primaries, como los que asain Argentin Bras) Xico—, se hablan beneicado del regimen ibrcambinta bas «lees consoldaron como naiones-ytntan buenas martes Pars quererlarestauracin de agucl orden a partrde en velme f de ete abajo es comprender lo cambios politics econémica de esos tres paises latinoamericanos en losafios tring Par ela, en xe primer capitulo se busca dos bjtvospreliminare:stuar estas econoratas en el conte écondmico mundial anterior ala Gran Depresion evar el impacto dea crisis en estos pales bajo uns perspectva dee tora comparada En el sequal apartado de este capitulo se describe la in Portancia dela primera Guea Munda, calibrandos const {tye una conmocion momentaneno define del orden be oc Eeadoe Unio" tina se encontrd en tina situacion intermedia. El de-_ Siguieron una tendencia similar ala mexicana, El suelo es crisis también lo enconteé en 1932, cuando el rs era 13.8 puntos inferior al de 1929. En 1935 ya se habia recuperado el Fin del ato en que se inici6 la Gran Depresion. Pese ala rela = la recuperacién del ria fueron menos pronunciados, * nce ee ern du pe den Lain spine yon ca reer cea te 8, th mala ss LISOG gee no comersarasban Hesecpon atari to e1opry aan See FE gee gee ect eee eee ome 901 Teor TOOL $55 076 G56 OO Foor Tzor Fool FzsI FELL LIT GOO B96 656 86 OT 9% soe Fee 586 920r E85 OZIT see CITI OOM evor ¥96 896 ESO1 796 795 795 GEG Lhe ODD OL Zoe Sze 005 O86 OFS Os Os ous ODD Oe OW OB Dsor ceo Sex TPE TI 986 ODO FOO 296 Fue Fao Tror £16 6hs THs C66 OOO TL6 096 FER S18 FRE Goo 6H 9B Le6 OOO 966 cE ree 9% 09 FOL OB SEE FOS OOO cH UES Exe Dez1 Sor v6 Lee O18 996 Tes OOO FEO! oon OSI LzMt seo 9201 Tus 196 996 OO! E66 re EOIL LWOI ¥us €05 TOE Tee ESS OOO! USE eneasiy G61 S61 F461 FF61 EOI IEG! OSI ez6I 861 L26I $261 S261 OZ6T ———————— esr srr (01-6261) 6861 SSe6r-se61 261% jp SOIPY) TOMI ss PRIMERA PARTE clin comercial yfnanciera con la Gran Brea y Estados Uni dog respectivamente, Argentina no siguié las lactuaciones de dichos pas. La Gran Brtata toe el punto mis bajo on 1931, mientras Argentina se demor6 tn afo: un retro sqlar xo ‘observa en la reeuperacion dels valores dl me de 1929, en 1934 para el caso ritanico yen 1938 para el argentino. ich stancamientoo fece> cos pases, yen € puede hablarse de sia ree Sion mds que de criss profunda, El ris brasleno scusd unl ‘delve qu ents tes aos postriores a 1929 onl entre 28 y 3.9% £1 punt inferior dela ess to encom en T93T En 1933, cuando Estados Unidos tocaba fondo, Bras ya ha: suiperado en 26% el nde 1929, Probablementa, a Te slo Jap y Australia (véase la Grifica 5). Bs notable en el caso bra: silefi el escaso impacto sobre la actividad prodiciva,pese a su apertura al exterior y su amplia relacion comercial con Es- tados Unidos —45% de sus exportaciones se dirgian a ese mer- ‘cado— De alguna |e logré compensar endé- Con los datos del Cuadro 1.2 no se puede afirmar que la ma- yor expansion productiva durante la déeada de los vente im- plicase peoreselectos recesivos en la crisis de los treinta en ‘estos pafses latinoamericanos.?” En primer término, México is difcultades de crecimiento en los vintey fue el mas, tado por la crisis. Argentina ereeié notablemente en los veinte, de los doce pases considerados feel que mas ex. iid su producto y st recesion fue inferior a lade Estados Canada y México, aunque results similar a ade los pa feuropeos que mas crecieron en Tes veine (Alemania y Fran yéas la Grafica 14). Por limo, Brasil tuvo un erecmien emejante la mayoria de los pases durante los aftos veinte como se ha visto, la ersis de los teinta no Tse mis intensa. Las fuctuaciones productivas de eada pats permiten esta blecer tres comportamientos distintos durante los aos de la 2 Geneaicion qu sh pica so pies urpeos Vee Fearon i a 5 “1 <3 7 z | & i Japon y Mexico, 1925-1935 100) (1920. Australia, Bras Estados Unidos, Gnsrica 15. fndices del rn de Arges a os os a wir. ibs ise sho vobn ahaha ashe ahs 1 -=Mésico Bras =~ Estados Unidos nao Argent LA cRISIS INTERNACIONAL DE LOS TREINTA » Gran Depresién, En primer lugar, Brasil tuvo éxito tanto para GiSlrlerecuperacion en 1931, como para aleanzar en 1933 un inveinilar al de 1929, una pauta asimilable ala de Japén y Rectnlia (ease la Grafica 13). En segundo lugar, Argentina A Mexico toearon fondo un ano mas tarde, y en 1935 recupe + JiNio el inde 1929, una pata parecida sla de varios paises Europes (confréntense las graficas 13 y L4). Por timo, Es SUP Unidos y Canad alcanzaron el punto minimo en 1933, ‘Shands los paises del primer grupo ya se habian recuperado. ‘Results extrano que México evolucionase més favorablementé (gue Estados Unidos y Canad, pues sus exportaciones se diri= on 1586 al mercado estadunidense y exist una “condicion ‘eorrifica.® Tambien destaca que, pese al elevado ado de apertura y la eventual vulnerabilidad, los tres “arane be ‘Emma se cnorarn bat len acer oncopecl sto compara con Estados U 1s Suis tent feu fenoreno global ene ue i- tervnicron facores comerciales, financierose institucionaes, pero en muchos casos se a wtlizado como indicador del de- Eve a la produccin industrial més que al ris (Fearon, 1979 ¥ ‘Temin, 1991) Como las reyularidades entre los palses desaro- Ilados fueron mayoresen la produccidn industeial —cuya crisis fe mayor que cn cl se interesante compara a ev ic los seleccionados,reflejada en el Cuadro L3. ‘Delos dos timos cuadros, se deduce que Ia crisis del sec- tor industral fue mas profunds y que se inici6 antes que la [Eeneral en los principales paises desarollados —Estados U fos, Canad, [a Gran Bretafa, Alemania, Francia e Itali— Contrariamente, la recuperacion de dicho sector fue ms lent {ue Ta slobal en todos esos pases, excepto en Francia, Tam bien se advierte una mayor coincidencia en el ano crtico del sector industrial (1932) que en el del ri. 'y Argentina también alcanzaron en 1932 su menor {ndustrial. En Mérico, la crisis industrial Fue més fen ese ao, 30.7% respecto de 1929. En Argentina, la [roduccion industrial de 1932 fue 17.5% inferior que en 1929, 2 oo le del is fe a egiion de eabjndores meni de enor tntbe Hac Stree en (Conono L3.fndices del producto industrial, 1927-1935 (1929-100) 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1938 Apenion 84983 235 1081 191 Ba 393 a3) v9 Set vata tin 333 Meco Ha ‘sa? oer tooo e? HA 0 93010. yo S40 660 740 Gime 8 Sho tone Ho 080 ho Seo aoa Gran Brett 960 940 1000 920 840 840 880 9.01060 Amani" 1020 $90 1908 860 eaistoveis S00 S40 Francia” 790 91.0 1000 1000 78.0 $70. 960 1080 1200 ali 920 1000 920 780 670 740 81.0 920 Espana 91.6 100.3 1000 1083 984936 926 947 979) apn 830 900 1000 980 920 980 1130 1290 42.0 onc: Armin, aly Mec (1978, indie ante ‘rein de 07,1005 Uno, Cra Ca rca ee Franc Hala apo League of None 1957 Expats Caan O88, staid de Conn 98711) dn de rodccin indus oE9H100 ‘contraccin 4.3% superior ala del i, La recuperacion ‘industria de Argentina y. Mexico fue més répida que la ‘roducto total. En 1934, el producto industrial argentino supe- eal de 1929, kta lesan enna iss el valor dl mn de 1959 serecpersce Ba fh frenia deo cui en fos pales desl, en larecesin indi sini con amr 1999.9 tras 1930 comenaatarecuperacom en 19Ssse tabi aeres dota preci de 1999 El nic pas de os atadon ese comport de os pareciaa Bras acim coeur tc fc 1951, yon 1933 haba super el protect 4 1935. En ao pases leecmient de ec hal Spero iba En defn, Brivo na cori nda stan pareidaa ls deJopon, Afentinny Meco menaton “Gece industria satiafctra sir ls mejores de ibs crops Frac la Gran Broa y,en mages did, Espana Eos pases ntnomercanos ners le Exadon Unidos y Canad endo oe 9 aie eee ee ttn geome gene GEASS wean ied de 1929, pata que Siern En le trial fue el re ae is ea y aot a ecuperacion i Po cc ‘Nc ea Fale sector nds se eng ea ee Ine ccna ch rst me t sie cs mundi ae ds del ctor ee sso aed de las tes economia ninoamereanas no al depreiom del nivel de actividad general fue me- see aGaeserchos ples, y menos gravee ef SEO" ais CConewwsiones. Las MODERADAS CRISS LATINOANERICANAS Laprimer Guerra Mund wo 2 = que dif primer os Saal Se ers > boo compan ns sonoma curgpen mi stra ome Espa sn a 3) Sac ea em oma Peace Mm ls porcanajs anaes de varacion del producto Sanat pa rman fu cldete seporacion def ondenea eon abandonados al fin de la conftagracién, dieron experiencia pa- ral entra posterior Meco se vo mas afectado su propio enfrentamiento revolucionario que por la gue. ‘mundial en sf misma, mientras Argentina y Brasil sulfieron, las restrcciones comerciales y Financleras internacionales, ue repercutieron sobre sus economias; en principio, ls limitacio, res para acceder a los mercado externos estimularon la peo. ‘duccién interior de clertos productos de importacion de fell In entrada de Estados Unidos en el confit en 1917 impli ee oe ‘bia iniciado antes de 1914. sei sl Seige aevacereme au es Grin roe Stnceniaces eee ire shrSemiar waiena serena iincctmapeeneatioag coe age eee + tos merados de products primate sn cmbargs cans es rete yaar Se a eee de la Gran Depresién. En el campo financiero, Estados Unid soi eee ot btm ‘ante los aftos veinte, el mercado financiero norteamericano tee een ene ie emcniar ear ae Eemeetineenens Socata oe ee elon préstamoseivesones externas y cond a pda de sented tes pts ‘pwn coe comercial sche qu annciban i ees, a Gras Dprestn fe revista, La criss se origind en los paises desarrollados y so me a jon del comer inermacioal el derive de as ea ones da mange despises roductos imation el jo de eservs hacia os pin fatescenos nancersy un proceso de deacon goal uc dla carga real de eudas Apts de 1929 lata pclae mda gus oc HERRIOT, sue a de secon productive uve distin nteneidad en cada ls En [Seapecice dens cs ccomomtsaalaadas toe grao Scaparuracomeril como l compotion por dein des txoracions eran dlfrete pore que abe foc dina Inside ler dela cs, ie ti ras RIE alder y Canal w ss es pies tna fo gical elas "México, que alcanzé su recuperacién antes que Estados Uni dee pore a vinclacn regional: Eel cas rao no podria hablar de crisis sino de una leve recesin y répida re- iperedon: precenmens cuando Exiados Unidos taba el “punto critico en 1933, Brasil superé en 2. a su be te 1a Thmpooo cs geocralizable pam cons ata, is opin us ssTibertpea eto ple Sta protons ons reita: Mexoo ive un menor rein c BSveime) face mas slectade dlos cs considerados en os tein; par ote parte, Argentina conclu expansion en los einte superior a cualquier dels nacionesconsideradas, cnr que el desceneo de su producion uc nferion aa de ibe pals prteamercanony secant al algunos pases ‘tropes, Daten propecia dea ewok int, ao Scho pes mas decreas sn con anerioad, ‘wio mayor nel rst our qu nas ea Snes tonnes Stn ann rs abe pair au i dee cnstones lnemaconnlcs mds tngortants del period. 81929 eo ie prter ura Matta la Gran Bretafia por Estados Unidos como principal centro: inanciero internacional. El enfrentamiento belico implicd un bandono de las relas monetaras y fiscal de los pases be ligerantesy tuvo consecuencias que no sereflejaron necesaia mente a corto plazo; in embargo, no se puede establecer una ‘ausalidad directa entre el conficto y la Gran Depresion. Por luna parte, porque las condiciones comerciales financieras de los vente no fueron tan “normales” como antes de 1913, y aun- ‘que resultaba prevsible una recesién, la Gran Depresin vo lun impacto mayor del esperable. La crisis se origing en Estados Unidos y se transmits al resto de los paises, pera su impacto no fue ms grave en los ttimos. En el caso de los pases tra tados, la depresion tuvo distinta intensidad por la exstencia de causas endégenas en la transmision yatenuclin dela criss, Hay que descartar la tentacion de generalizaren esquemas cen trorperiferia® como dos grupos de paises homogeneos, pues el impacto de la ersistuvo caracteristicas diferenciales dentro decada grupo. Il. LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS SOBRE EL PRODUCTO Y EL COMERCIO EXTERIOR EN ARGENTINA, BRASIL 'Y MEXICO. 1920-1939 ‘A medida que tranacure el emo y que las co- fruidadesseyuclven mis avanzada econdmi ‘mente el ndmeto de los dediados 8 In gr Sltura tiendea descender en relacion eon el de fmpleados en Ia manufactaraién, los que a5 ‘ease redacen con respecto a ls ocupados en (Coun Cuine. The Conditions of Economic Prox rss (1951) emanuccion| 1L cuits de los aos treinta fue el final de las estrategias de crecimiento. impulsadas por las exportaciones de los paises latinoamericanos. La explicacin convencional sobre los orige res y ae consectencias de la Gran Depresion en América La tina deriva dela cera (1950), que interpret la transicién de un modelo de crecimiento basado en las exportaciones de produc tos primarios a otra orientada hacia el mercado Interior a tr vs de la industralizacin sustitutiva de importaciones. Esta idea parecia ajustarse a ls economias de mayor tamano, co- mmo las de Brasil, Mexico y Argentina. Sin embargo, exstcron marcadas diferencias entre las politicas econémicas de estos SS po con caracteristicas asimilables." Sin embargo, no ‘anatioenel concn su ndastalaacion. Veanse Dis Ajandr (19880: SS ab a) y Swe ie 3).

You might also like