You are on page 1of 84
CURSO PRACTICO DE VU ey EL CARBONCILLO. PRIMEROS TRAZOS El carboncillo es et medio mas sencillo para dibujar. Su aplicacién es bastante intultiva y como herramienta de dibujo resulta casi una prolongacion de los dedos. Ademas, su inestabilidad permite corregir las errores facilmente. vest primera loci sobre clea boncilio ve adquiriein bx nociones Ihiicas que permitan a aficionado: ‘Gmilisitane con este meio de dibuje os eutesiales necesrion pura commenzar bw ¥ alguras técnica impress ‘para conocer las ponbibases dt be om varhoniBe. Los tnatetiabes necesario para emipesir a ddatujar con carboncill son los siguientes: = Catbonecilos — Papel = Goma de borrar malesble =Trpe Tabla o carpets de apoyn = Pinan 0-chinchesan = Spray fjador Lor carboncillos ue posses aati ent im « por prea individuiles Dado quic a ry ripidamen tees Aco: beset de demas caldd cud xe tealizan iancn y peviebas Mb roma popeleriinceatriacs wenden papel 2 pes, qUE Metnpre resales macho eal seu ran vatiedad ar el carboocille, pero. Lables ss Ia le ga dle pan y ls gor de bortar mateable (Coit elementos complemeneanes, sneceurips ut trapo para wcucr ampli, ‘oma hb ocarpeta grande donde spore papel cinielctan piteas pars sue Carpenanes se deren. roere, a Material base necesevio parm sbujnr com carbons, 2CARBONCILLO O LAPIZ CARBON? El carboncillo puede « tao en dos mocdabidaces forma de barra © en forma de lapiz. Com ol cxbaneila en barra = ps iran cantidid de trazos deg ma deve paca Aderntis ef Lip carbs es ray fig se per La tor dibujo ex fuanddumental para p cl dominio del mimes por ello, es im to con ef medio de grou en portant irrealizansa cad una de aparceen cn evar pig tae exp ones del texto pen tomunde camo modelo kn iha ROMPER LA BARRA La arra de exrbooeill, el co re 0a ls seid, 3 Settrlidle griddle © incémosa para dibyjar. Lo primero que hay que hacer antes de comsnsar ex (omiperse in aide para dibujar, pues ef carboncille ev ex: (wemadamene fd No + deben partir tran demisiade + ni ampoco demusada peque= ‘Semin eb pee ule aya ease con fraps men ray erm prs devs Staworemes ditminar solamente wn porte det erase, 50 eaiea ino rewve panto ar born y, ueiteancs un 8 aio, atten la parte iuierda defo Une, temendo en cuenta que ao podem ego FL CARBONCHLLO, PRIMEROS TRAZOS Coma ya xe the dicho, el catboncillo es ‘muy inexable y po preseres una iran ad- hetencissobrr ef papel. Eso-tiene muchas ‘ema porque permite no silo embers ar trazon y raya para comple efectos de chbuyjo, sino que taibién hace ponible Soreegie rmuy ficalmente lox eto procs to que ex rmuy seneallo de borat Ademis, ef Irirrade puede utilizine come un elemento mala del dibujo, cre ando: expacioe mis eines e inchaso bat ‘608 en las composiciones. El carbeincillo puede borane con tun vedo. com in tra po oon una gems; depense del efevtor nbiéa ve pee ue se quiets come de borrar con «! difimin core Gal munca se lgerard fects BORRAR CON UN TRAPO Para borrar el carbo busta con resem la sacudila con el trapo melo. Sin emiburgo, y al igual que at se borra con Bow dedos, tieampre queds en el papel un reno de cor Jor gris. Quint tea ste el efecto deseado, eto i no es asl debe wei wera oma, BORRAR CON GOMA que ve desea es que fie quede nin fo de carbonitls ex et papel sistema o) unlizar una oma de cdo, no vile se « sninar por complew cuahuicrtrago be boncila lo que pe coreg y realrar de nuevo el fagmento ssprimido ino que pueden umes dpe el linea © espacios totalmente blancos en el dibujo. A diferencia eo give sucede ol rear con un tea, al Nacens com uno gama de elimina or completo cuciguier esto de CoMEORIBG abe el pape 14 Hosta con pasar wa teapa para eiminar luna: 0a manchoxka de corbaacit BORRAR EL CARBONCILLO B carbondlo puede borrarse con Jos dedos 0 con un trape, a mane- Fa que queda un fondo de carbo- ‘lla grt, 0 mediante una goma do borrar, que efimina ef trio por complet. PASC A PASO TRAZOS SUELTOS Y TRAZOS CRUZADOS El objetivo de exte ejercicio es comprender ia importancia ‘de To-explicado hasta el momenta y practicar om Io aprendido, Se aporta un modelo de gran competi péro se musstran aigunos recuress tan senciles buat un ciao, Pero no © p= deste enieneane a él directamente, Us senllo paso a paso ficliter) mucho el maby. Silweta a lipiz, Para contepuir dbpar tun crculo ~y cmp puede hacerse extensi- yo pars emlquler traz0 mlnimamente ‘complejor. ex comenientetrazar priacio com lipie ls forma que sepsis despuds le pincebea de acuarela. Muy a menudo, e {iba lip es a base de la acuatea, pe rw &te no debe noalizane co: demas provisn nts base de lines dobles, y2 que se areata el papel y la rarsparencia a= tural de La aruarela harks que se viexe of vexzo previo Pintado com acuarela. Una ver dibujse dee circa eon lip, se moja el pine ‘en elcolor y te comiensa a trarar con 4. Bebe hacene sin present ico la punta y st Jewontar ef pince 2 fo Large su vecorrido.A medida que sé taza aI tea, pocsoes suvernente Ia punts Pars ir deponitando el resto de be pinnara que ‘cooiigne el pine. Si ba ponnura se acaba aes de Ginalaar of taro, puede conti- nutsesieapee que se haga antes de que “ste se seu DIBUJAR PUNTOS Con el pincel pueden realarse matios tipon de eraza dfcreaes, Sogn ba presi que se clerma sobre el papel y seypit eat eide pinturs que tenga. Asi, por gjemplo. prieden dibujine marche. puntos de dherents gross Practicsndo el sgsiente eerie po dirin compmbane las vatiaclones que permiten diferentes carga de pintura y lecentes preione con el pincel:primc~ rese maja tan slo la pata del pice! y se toca con ella ol papel ereando in pun ‘ ny perjueto; después te auments ~ canga de pinsura ye Yuelve a tocar ep pol cjersenda alge tnis de preiin, de panera que ol panto werd ex vee ms fgainde Sin embargo, pars relizar una amuricha de cierto grr, busard con apreur by punta del pincel se Gene que ‘dar forma a bs mancla extendiendo ba Pinar con el sechén. |A-Con ba punta oot pincel pwede reolisares puntos ee clterente ras RESUME! LMATIRIALES V NOCIONES BASICAS PAISAJE CON TRAZOS SUELTOS Los primeros ensayos con acuarela deberian ser tan sencils como realizar trazos. palotes y otras formas mas © menes elementales, pero resultaria bastante aburrkdo: es mejor comenzar aplicando lo aprendido en un ejercicio del ‘que uno pueda sentirge cuanto menos satislecho. EI modelo escogido en este caso es un palsaje, pero no importa sl en ‘estas primeras pruebas ei resultado no se acerca excesivamente al modelo. ya que éste es.una simple excusa para practicar aquells que se explica en la unidadl, Se trata, n realidad. de empezar a adquirir destreza en el manejo de ios utiles de pintura y también en la reatizaelon de traz05, Tineas rectas, curvas y puntos En este elercicia, que se realizara con ef mismo color btlizado en ios ejercicios de ta parte técnica, to mas importante es observar cémo se realizan los diferentes trazos, cOmo se maneja la pincetada, y cui es el comportamiente del color conforme Se trata con agua, © Se comienza por limitar la mona en la que se wa a pinta para eo se util un lapiz. No debe pre- ‘slomarse en exceso para no marcar el papel. (© Se deberia realizar a Kips el eabom preva del terna 4 pintar, peroen este car ‘50 no hace falta yo que bo importante es practe chor car el azo, (© Como'se puede ver, el inicio de ta pineeisda.es mas. Fino; aqul el pincel esta bastante cargada de color A medida que avanza el trazs, a pintura se agota yy se tlene que presionar més el pincel, por fe que la tinea se wueive algo mis gruesa. ‘© Se vwelve a mojar el pincel para cargario de color ¥ #8 pinta un nueva twazo serpenteante; éste es (quematiza tas montana det Fone, (© Se wen a cargar of pincel en lx paleta; si se ha agotada el color, debe realiarse una nueva agua dda con un poco de agua y otra pequeta pincelada ‘de aeuarela, Antes de volver a pintor hay que com> ‘probar en un papel aparte que toma sea parec!- ‘do al anterior, © Ahora $0 plata una curva muy armplia; no xe debe levantar pineal A la derecha de ats, se dbus la otra curva, que se separa a medida que s€ va alargance, (© Se carga et pincel con agua y se pasa bajo el traxo ‘ave dlibula la rientafia del fondo; o color se ex- [pande tacimente al contacto con la zona reclén inedeciéa. Bonde no exisia humedad, ¢ color ‘no penetrard ficliments, y habra que pineelario, 3 decir, trabojaria con el pincel, para poder lograr [a forma desea IMATERIALES V NOCIONES BASICAS D> © Ahora ea a pitarcon et mime coor pte ca sagen ©.Con el pincet homed, se toma selor tin aguar, Se remueve en poe Ia mercia para cargar bien el pin= ‘ek ete ton resulta mucho mis oseu'o BuEStO ‘gue apenas contione agua. Can el place cargado +e pinta la mancha oscura del fondo, extendienda ei temo con of pine, (© Se moja al pincel y se have en in paleta un tono mis care. © Se pintan traros pequeties y cortos en.la parte lar ferler, emperando desce abajo y hacia arriba. A ‘medida que se pinta, bas trazos se hacen cada vez mss corto, © Cuangs apanas queda color on of pincel, se aca: ‘ban de piatar Ios trazos diminutos de fa parte su- ‘Berto, Cuando ef pineel est cargado con muy po- a pintura, dela un rastro caracteristico, © Para pintar la parte que queda ala derecha de! &a- ‘ring puede sequirse el mismo proceso que en ef ‘paso anterior, pera al revs (© Con ef pincet casi agotada de color, 3e nintan fos trazos pequelios de In zona superior. Se carga ce ‘nuevo 0 pincel ye plntan Hos trazos mis excuros de bs parte inferioe, © No-es necosario que to- des los trams se to Hea @A medida que se des- ‘lend, fos trazos se alargnn mas. (© No we deve coger mas color; cuando éste se ogo: 1a, se moj el pincel en agua limpia y xe canto arastrando eno anterior © Para finalizar este sencilo ejercelo de trazas se rea ltzan diferentes pinceladas en forma de punta en la ona que queda bianca. © Asimlama, en el camino, # ambos lados de In raan- cha central, se trazan pequefas pinceladas que $ Reatiacion Ge un nes con ut alo trai ‘superponen a la zona oecura del contro faves gues hay Seco tata (toe ea moja mera can 4a fe ra cersnesite acto EL CARBONCILLO. ESTUDIO DEL TRAZO El carboncillo, la sanguina y el lapiz se pueden utilizar arrastrandolos sobre la superficie del papel o realizando una mancha compacta. Cuando se arrastran, se produce una huella © rastro que se llama trazo. as nociones que se explican en es- ta unidad ayudarin al aficionado a Aamiinar le difeennit pine da trazo que pueden realizarse con el car- boncillo. Al mismo tiempo, se ahondaré cen hs miltiples posibilidades de dibujo que offece el borrado de este medio, tanto con la goma de borrar como con Ja mano y el trapo. 1 azo es a estructura minima que com- pone un dibujo y, por complejo que é- te sea, siempre consta de simples lineas, tuna como continuacién de otra o bien dejando espacios blancos entre si El re sultado del mismo (el dibujo) no es mis gue la asociacién que de estas Fineas ha~ ce nmestro cerebro. En la unidad anterior ya se habl6 del trazo y de sus nociones mis. bisica, pero. puesto que en dibujo se trata de al- 20 consustancial, se debe profundizar en su estudio. ‘Como ya se ha dicho, las ineas 0 tra 20s que pueden realizase con el earbon- cillo son muy variados, desde rayas muy suaves hasta lineas de considerable gro~ sor. ¥ el carboncillo ¢s el mejor medio para practicar el dibujo de trazos, ya que actia casi como una extension de la pro- pia mano. PRESION Y GROSOR: DELTRAZO BI carboneillo es tan frigil que, cuando se presiona fuertemente con él sobre el papel, cruje hasta pulverigarse. Esta fiagi- 44 Principals tipos de trazo que se pueden realizar con el carboncito lidad hace que cuanta mis presién se ejerza con el carboncillo, mis negro y dleexo. wea el traza. Asi mismo, pueden sealizase diferentes presiones en un mis mo tazo,o bien tazos completos con la misma presi ‘Trazo con diferentes presiones. En cl primer caso, se toma el carbonello plano centre los dedos; sobre el papel se realiza un trazo recto con la barritasituada transver- salmente respecto a su recorrido, El inicio del trazo debe hacerse con muy poca pre sin yy medida que se desarrolla la tinea, se debe apretar mis el carboneillo sobre ¢l papel. El resultado es un degradado del sis claro al gris oscuto, ‘Trazo con presién uniforme. Una se- spunda prucha consiste en trazat un par de curva con ba barrta de carboneill, Pri- ‘mero realiza un trazo con cieta resin dle manera uniforme sobre el papel; el e- gundo trazo es similar al primero, unifor- 1, pero con una presién mucho menor El trazo realizado con mayor presién es micho mis oscuro que el segundo, al acu- nmular mayor cantidad de carboneillo, ‘TRAZO CON LA PUNTA DEL CARBONCILLO El carboneillo permite realizar traz0s de diferente grosor cuando se trabaja con la punta, Si se quiese conseguir un traz0, fing y continuo, hay que ir girando la ba- rita pana trazar con la arista siempre afila- da, En cambio, si se dibuja con el mismo lado del carboncillo, el tro iri hacién- dose cada ver mis grueso. El grosor del trazo con el earbonecillo de punta de también de la presiGn que se cjerza al dibujar: cuanta mis. presion, mis grueso, oscuro y denso seri el trazo. Ora forma de conseguir mayor grosor cen el trio consisce en repasar las lineas dlibujadas varias veces, de manera que és tas resulten mis visibles. -4.Con fa punta del carboncillo pueden ibujarse travs de diferente grosor segin Ja presion que se ejerzo, RECTAS, CURVAS ¥ GROSORES El trabajo de los dedos, la muiieca y el brazo son fandamentales para controlar 41 dibujo con carboncillo. Los movi- miientos que realice cada uno de ellos al trazar permitirin dibujar ficimente tai os rectos ¥ curvos de diferente grosor intensidad, Si se dibyja con la punta del carbon- ll, el movimiento de los dedos con- a ndose permite re pequeias curvas muy controladas y a di- ferente presion. Del mismo modo, dibu- jando con el carhoncillo a lo largo de toda la superficie de la barrita, el mo- vimiento de la mufieea faciita el dibujo de trazos cambiantes muy precisos. En ‘cambio, para los taz0s rectos, Ja mufieca no debe girar; es el brazo quien debe dirigir en todo momenta el traza, con twolando con los dedos la presiGn sobre el papel Linea recta, Para conseyuir lineas re~ tas con gran preci boneillo plano entre los dedos y se taza ongitudinalmente a su superficie; el cuerpo del carboncillo sive de guia a la Tinea. Si ademis, se deslza el earboneillo sin variar la presion durante su reco rrido, ef trazo tampoco variara. Segiin la presién ejercida, el trazo seri mis fino fo mis grueso y denso. Curvas y grados de gris. Si se real zn traz0s curvos unos sobre otros, se pueden sumar los dos tonos de eashon- «illo, Dependiendo de la presién del car- oncillo, se pueden llevar a cabo difere tes gradaciones de gris. Dibujo en zigzag. Para obtener un di- bujo en zigzag, se dibuja una linea fina vertical con el carboncillo plano entre los dedos y, sin mover el carboneillo de cesta posicidn, se desplaza plano y- se vuelve a bajar realizando otra linea ver- ‘ical. Como se indic6 en la unidad anterior, el borrado es un elemento fundamental del dibujo con carboncillo, tanto por lo que respecta a li posibilidad de corregir ertores de dibujo como por su utilidad a Ja hora de emborronar trazos y rayas © dle crear espacios blancos, 2 EL CARDONCILLO, ESTUDIO DEL TRAZO

You might also like